Marc Vidal - Conferenciante, Divulgador y Consultor en Economía Digital

View Original

La Ilusión de la Libertad de Expresión en la Era Digital

En un giro inesperado, Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha anunciado recientemente su intención de "restaurar la libertad de expresión" en sus plataformas. Sin embargo, un análisis detallado de las nuevas políticas revela que esta promesa está lejos de cumplirse plenamente. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, afirma que la compañía está "volviendo a sus raíces" con un enfoque en el discurso abierto, pero las directrices actualizadas sugieren que aún existen limitaciones significativas.

Del cambio de modelo en cuanto a la libertad de expresión de Meta, destaca un aspecto previo. La descripción que Zuckerberg hace de la hipotética pesadilla que ha vivido bajo el mandato Biden y la dictadura de los chequeadores de la verdad. El CEO de Meta describió situaciones en las que funcionarios de la Casa Blanca llegaron al punto de "llamar a nuestro equipo para gritarles y maldecirlos" por el contenido compartido en las redes sociales. Un ejemplo particularmente revelador fue la presión para eliminar un meme humorístico sobre las vacunas contra el COVID-19, que Zuckerberg se negó a censurar, argumentando: "No vamos a eliminar el humor". Esta anécdota ilustra la tensión constante entre la libertad de expresión y los intentos de control de la narrativa por parte de las autoridades.

Un punto de inflexión en el enfoque de Zuckerberg hacia la moderación de contenido ocurrió cuando el presidente Biden acusó públicamente a las plataformas de redes sociales de difundir desinformación dañina, afirmando que estaban "matando gente". Reflexionando sobre las consecuencias, Zuckerberg compartió: "Todas estas diferentes agencias y ramas del gobierno comenzaron a investigar y a atacar a nuestra empresa. Fue brutal, brutal".

Este pájaro, que ahora va de adalid de la libertad de expresión, es el mismo que capturaba datos de los usuarios sin permiso, los manipulaba, los vendía y los utilizaba para crear tendencias electorales, por lo que hay que tomarlo con pinzas. Ahora anuncia este nuevo enfoque como un retorno a las raíces de la compañía. Pero, ¿hasta que punto es real? Vamos a verlo....

Un análisis detallado de las políticas actualizadas revela una historia diferente, una en la que la libertad de expresión sigue siendo un concepto maleable y restringido bajo el control de algoritmos y directrices corporativas. Las nuevas políticas de Meta, supuestamente diseñadas para fomentar un discurso más abierto, categorizan el contenido prohibido en dos niveles. El Nivel 1 prohíbe el discurso considerado deshumanizante, como comparaciones con "animales" o "patógenos", y estereotipos sobre grupos que supuestamente controlan instituciones. También se prohíben acusaciones de inmoralidad grave o criminalidad, como llamar a alguien terrorista o pedófilo. El Nivel 2 extiende las restricciones a declaraciones que apoyen la exclusión o segregación.

Estas reglas, aunque presentadas como un equilibrio entre seguridad y libre expresión, plantean serias preguntas sobre los límites del discurso en línea. ¿Quién decide qué constituye un insulto inaceptable o una comparación deshumanizante? La línea entre la crítica legítima y el lenguaje prohibido se vuelve peligrosamente borrosa, especialmente cuando se trata de temas políticamente sensibles o debates sobre eventos históricos controvertidos. La prohibición de insultos basados en características protegidas, como raza o religión, es otro aspecto problemático de las políticas de Meta. Aunque la intención de prevenir la discriminación es loable, esta regla puede aplicarse de manera tan amplia que incluso críticas legítimas a prácticas culturales o acciones de individuos podrían ser censuradas si se perciben como ataques a grupos protegidos. Este enfoque corre el riesgo de sofocar debates importantes y necesarios sobre problemas sociales complejos.

El momento elegido por Meta para implementar estos cambios también ha sido objeto de escrutinio. Las modificaciones en las políticas coinciden con un cambio en el clima político en los Estados Unidos, y Joel Kaplan, Director de Asuntos Globales de Meta, ha insinuado colaboraciones con la próxima administración Trump. Este giro marca un contraste significativo con los esfuerzos de moderación anteriores bajo la administración Biden, lo que sugiere que las políticas de Meta pueden estar influenciadas por consideraciones políticas más que por un compromiso genuino con la libertad de expresión. La interpretación de "libre expresión" de Meta parece cuidadosamente diseñada, con límites que sugieren que el viaje de la plataforma hacia una verdadera apertura está lejos de completarse. La empresa sigue actuando como un guardián excesivamente celoso del discurso en línea, priorizando la civilidad y la seguridad de la marca sobre el principio de libre expresión. Este enfoque a menudo silencia conversaciones que podrían desafiar normas, generar debate o proporcionar críticas valiosas.

La verdadera libertad de expresión implica tolerar lo incómodo, lo imperfecto e incluso lo ofensivo, siempre que no incite a la violencia o cause daños tangibles. Las políticas de Meta, sin embargo, parecen más enfocadas en crear un espacio digital limpio que en fomentar un intercambio genuino de ideas. La sátira, la hipérbole, la expresión artística e incluso el lenguaje reclamado por ciertas comunidades son a menudo víctimas colaterales en la búsqueda de Meta de un entorno en línea controlado. Es crucial reconocer que el equilibrio entre la protección contra el abuso y la preservación de la libertad de expresión es complejo. Sin embargo, Meta parece inclinarse demasiado hacia la restricción en lugar de permitir un debate abierto y matizado. La amplitud de sus prohibiciones, que abarcan insultos, blasfemias y burlas, deja poco espacio para la naturaleza compleja y a veces incómoda de la expresión humana.

El enfoque de Meta hacia las blasfemias y el lenguaje vulgar también merece un análisis crítico. Si bien es razonable desalentar el lenguaje abiertamente hostil, la prohibición general de ciertas expresiones ignora los matices del lenguaje coloquial y las diferencias culturales en el uso de palabras consideradas ofensivas. Esta política puede resultar particularmente problemática en un contexto global, donde las normas lingüísticas y culturales varían ampliamente. Además, la postura de Meta sobre temas históricos sensibles, como la negación del Holocausto y el antisemitismo, aunque comprensible en su intención de combatir el odio, puede inadvertidamente silenciar conversaciones matizadas sobre eventos históricos complejos. La línea entre la prevención de la propagación de ideologías peligrosas y la supresión de debates históricos legítimos es delgada, y Meta parece estar luchando para encontrar el equilibrio adecuado.

Es importante considerar también el impacto más amplio de estas políticas en el discurso público y la formación de la opinión. Las plataformas de Meta, con sus miles de millones de usuarios, tienen un poder sin precedentes para dar forma a las conversaciones globales. Cuando estas plataformas imponen restricciones excesivas sobre el discurso, corren el riesgo de crear cámaras de eco y burbujas de filtro que limitan la exposición de los usuarios a perspectivas diversas y desafiantes. La ironía de la situación no pasa desapercibida. Meta, una empresa que se construyó sobre la promesa de conectar al mundo y facilitar el intercambio de ideas, ahora se encuentra en la posición de limitar activamente ese intercambio. Este giro plantea preguntas fundamentales sobre el papel de las corporaciones tecnológicas en la sociedad moderna y su responsabilidad en la protección de los principios democráticos. El caso de Meta ilustra un dilema más amplio en la era digital: ¿cómo equilibrar la necesidad de moderar el contenido nocivo con el imperativo de proteger la libertad de expresión? No hay respuestas fáciles, pero está claro que el enfoque actual de Meta deja mucho que desear. La empresa parece estar navegando en aguas turbulentas, tratando de complacer a reguladores, anunciantes y usuarios, a menudo a expensas de los principios fundamentales de la libre expresión.

Para realmente defender la libertad de expresión, Meta necesitaría reconsiderar fundamentalmente su enfoque de moderación de contenido. Esto podría implicar confiar más en la capacidad de sus usuarios para navegar las complejidades del discurso en línea, proporcionando herramientas más efectivas para que los individuos personalicen su experiencia en la plataforma, y adoptando un enfoque más matizado y contextual en la moderación de contenido. En última instancia, el desafío para Meta y otras plataformas de redes sociales es encontrar un equilibrio que proteja a los usuarios vulnerables del acoso y el abuso, mientras se preserva un espacio para el debate robusto y la expresión creativa. Este equilibrio no se logrará a través de políticas unilaterales impuestas desde arriba, sino mediante un diálogo continuo con los usuarios, expertos en libertad de expresión, y la sociedad civil.

A medida que avanzamos en la era digital, es crucial que mantengamos una visión crítica de las promesas de las grandes tecnológicas. La libertad de expresión es un pilar fundamental de las sociedades democráticas, y su protección en el ámbito digital es tan importante como en el mundo físico. El caso de Meta nos recuerda que debemos permanecer vigilantes y exigir transparencia y responsabilidad a las plataformas que desempeñan un papel tan crucial en nuestra comunicación y discurso público. En conclusión, la promesa de Meta de restaurar la libertad de expresión sigue siendo, por ahora, una promesa incumplida. Sin embargo, este no es el final de la historia. El debate sobre la libertad de expresión en la era digital continuará evolucionando, y es responsabilidad de todos nosotros, como usuarios y ciudadanos, participar activamente en este diálogo. Solo a través de un compromiso continuo y una reflexión crítica podremos esperar forjar un futuro digital que verdaderamente honre los principios de la libre expresión mientras protege a los individuos de daños reales.

Yo sufro todos los días ataques de todo tipo. Personales, a mi familia, a lo que digo o a lo que hago. He recibido amenazas diversas. Algunas son constitutivas de delito y en manos de la justicia están. Nunca hago publicidad de estas acciones. Sin embargo jamás he pedido a ninguna red social, y nunca lo haré, que limite la libertad de expresión a nadie. Aunque no me guste lo que dicen, si no es un delito, ahí debe quedar. Se requiere una piel gruesa, algo de cintura, aceptación de que quien habla y escribe mucho, se equivoca más que quien no dice nada, y sobretodo un compromiso con el lenguaje libre. Incluso cuando todo eso es a partir del anonimato, que en algunos casos lo considero pura cobardía, lo acepto. Es un derecho.

Las revelaciones de Zuckerberg plantean serias preguntas sobre la libertad de expresión en las redes sociales y el papel de los gobiernos en la moderación de contenido en línea. Su testimonio sugiere un nivel de presión gubernamental sin precedentes sobre las empresas tecnológicas para controlar la narrativa, incluso cuando eso significaba suprimir información veraz. En Europa ya se ha avisado que no les parece bien que los verificadores de la verdad dejen de ser utilizados por su empresa. Es decir, que si no les ofrecen garantías de que el mensaje se podrá controlar, no les dejarán operar. Es la misma amenaza que viven X, Telegram o Youtube. En Europa, en el Reino Unido, y en muchos más lugares, eso de decir lo que uno quiera es una amenaza para la democracia, su democracia. La guerra va a ser larga y va a estar llena de batallas. Europa tiene muchas armas listas. A nivel monetario, político, social y de relato. No van a permitirlo. Ahora el discurso es acusar de neonazi a cualquiera que considere que la libertad de expresión es un valor único aunque eso ponga en riesgo en algún punto la desinformación. Básicamente porque nadie está en poder de la verdad. Es mucho más operativo que la inteligencia colectiva verifique o no una noticia o un contenido. 

Creo en lo que defiendo. Creo que el camino hacia una verdadera libertad de expresión en el ámbito digital es largo y complejo, pero es un viaje que debemos emprender colectivamente. El caso de Meta nos sirve como un recordatorio de los desafíos que enfrentamos y la importancia de mantenernos vigilantes en la defensa de nuestros derechos fundamentales. A medida que avanzamos, debemos seguir cuestionando, debatiendo y exigiendo más de las plataformas que han llegado a dominar nuestro paisaje digital. Solo entonces podremos esperar construir un futuro en línea que refleje verdaderamente los ideales de una sociedad libre y abierta. Una sociedad que poco a poco se dirige a la Oceanía que describía George Orwell en su novela 1984. El hablaba de un Ministerio, el de la verdad, que recuerda a los que dicen hoy que es cierto y lo que no, que borraba aquello que era contradictorio con lo que la versión oficial establecía como cierto creando una nueva verdad sin posibilidad de discutir. Winston, el protagonista, borraba el pasado y creaba un nuevo presente. Si no queremos vivir en un mundo así, la moderación de los contenidos de manera colectiva y abierta, es mucho más interesante que la de unos propietarios de la verdad nos digan lo que es auténtico y lo que no.

Seguimos...