Emergentes y sumergidos
Al paso que vamos, pronto tendremos que cambiar las terminologías y dejar de llamar “economías emergentes” a algunos países. En muchos casos ya nos gustaría estar como están ellos. En un informe de PricewaterhouseCoopers se decía que “las economías del G-7 serán sobrepasadas en tamaño por los mayores mercados emergentes en apenas dos décadas conforme la crisis financiera acelera el desplazamiento del poder en la economía global”. Ese mismo informe decía que “el producto interno bruto combinado de las siete mayores economías en vías de desarrollo excederá al de esas mismas siete potencias en 2032”
No seré yo quien ponga en duda esos datos, pero parece obvio que China reemplazará a los Estados Unidios como la mayor economía del mundo a medio plazo, como ya ha hecho con Japón como la segunda. Es evidente que muchos de esos países que se denominan “emergentes” son los que están liderando la salida de la recesión planetaria que provocaron los considerados potencias mundiales. En ese escenario hay otros, países en caída libre, que deben ser rescatados de modo oficial o utilizando algún mecanismo complejo que disimule la realidad.
En el informe que PricewaterhouseCoopers publicó hace unas semanas los siete emergentes (China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, Mexico y Turquia) eran el tercio del G-7. Se estima que en una década el PIB de los primeros sea el 70% de los segundos y en apenas tres décadas los emergentes serán un 64% mayor que el de los denomiandos “economías dominantes”. A la velocidad actual Brasil superará Alemania en apenas quince años, India apagará Japón y Turquia a Francia y Gran Bretaña.
En esas que algunos ya han decidido oficializar su apuesta por Amércia Latina. Hace años que ayudo a empresas a instalarse o a internacionalizar sus productos en esos países. Ahora observo como los aviones que van desde Europa a América latina han pasado de ir pocos días y llenos de expatriados en busca de oportuniddes en Europa o de visita a sus familiares en las zonas de origen a unos aparatos repletos de hombres de negocios y operarios dispuestos a buscar su oportunidad. España, Europa en general, se estrecha y hay que buscar nuevos mercados.
Algunas entidades lo saben y empiezan a solidificar inversiones serias. Por ejemplo, la empresa suiza de capital riesgo Partners Group Holding AG, va a invertir más de 300 millones de euros.
Como ejemplo, lo que piensa hacer Partners es gastar cerca de un tercio de la cantidad en el sector de obras públicas e inmuebles y el resto en inversiones de capital riesgo. La compañía hará cuatro adquisiciones como mínimo, centrando sus gastos en Brasil, e invertirá también en Colombia y Chile, dijo el ejecutivo. Es una buena noticia para los que estamos intentando abrir mercados por aquí. En concreto, ayer cenando en su casa, con uno de los empresarios judíos más importantes de Panamá, supe de la idea de potenciar la integración de empresas europeas en toda América Latina por parte de lobbys locales. Este hombre, mexicano de origen, tenía claro que todos tienen que aportar, los originarios con su know how y los destinatarios con su interés y facilidad.
Ante un 2011 que parece una réplica mala del anterior, donde la carretera para emprendedores y empresarios se reduce por momentos, donde cae el consumo, o donde no se reduce se limita por la caída de precios, donde el paro no dejará de aumentar por culpa de la falta de crecimiento orgánico, donde los impuestos alcanzarán nivéles desconocidos y donde los servicios públicos dejarán de estar garantizados, atender a lo que pasa en el exterior es una opción cada vez mayor. La apuesta no es emigrar como lo hicieron nuestros antecesores, la idea es internacionalizar en la medida que la nueva economía lo permite. Bajos costos, comunicaciones abiertas y rápidas, eficientes mercados mixtos y mucho conocimiento por transmitir pueden ser nuestros valores.
Hace varios años que llevo empresas a esos países y el éxito suele ser alto, aunque un factor de riesgo siempre se debe tener en cuenta, algo de picar piedra y un mucho de saber como y con quien te asocias. No todo es llegar y vender, ni esperar que nos reciban con los brazos abiertos siempre, saben que lo estamos pasando mal y empiezan a ver una opción de negocio en esos viajes de exploradores que se multiplican por momento. Mi recomendación es asesorarse evitando las agencias públicas que dicen servir para ello, pues la perdida de tiempo suele ser inmensa y la energía derrochada mucha.
En mi opinión, como he escrito en mi último libro, “la emprendeduría latinoamericana es tan diversa como estimulante. La oportunidad son sus desequilibrios, unos desequilibrios que irán desapareciendo y que se convertirán en el patrón de cambio económico. Ahora son ellos los que empujan y los que piden estímulos externos. Mientras medio mundo se movía en cifras negativas, Chile, por ejemplo, creció al 7,1% en mayo de 2010. Lo bueno de viajar es que descubres que aprendes. Es sencillo. Muchos europeos o norteamericanos viajan por el planeta con la voluntad de internacionalizar sus proyectos, de crear en esos países, pero al final resultará que en Latinoamérica especialmente, donde fuimos algunos a desarrollar proyectos de emprendeduría digital y de la Nueva Economía, notando y creyendo que exportaríamos know how, acabaremos aprendiendo más que enseñando. Cuando nuestra sociedad más inmediata se levante del sofá y descubra que tiene que afrontar retos en el exterior deberá saber que, a otros países aparentemente menos desarrollados que nosotros no se va a enseñar, se va a aprender, y en el mejor de los casos a comprender”.
Está claro que podemos mostrar usos y estrategias que no se conocen en esos países para poner en marcha negocios, pero las dosis de realismo y de uso práctico de todo ello suponen toneladas de modestia que los europeos necesitamos digerir si queremos hacer negocio en América. Aquí, en Latinoamérica, pasan cosas, allí, en Europa, nos las cuentan.
Hasta Las Cejas
Este gráfico (ampliable) publicado en el New York Times refleja de un modo muy entendedor la verdadera magnitud de la burbuja de deuda en Europa. Explica bien porque lo de Grecia es importante, pero sobretodo porque se busca evitar un contagio a otros países. La clave está en que, dejando caer a uno de ellos, el resto se va al traste puesto que las deudas de los que están en dificultad están repartidas por los que teóricamente deben rescatarlos. Si los rescatan se endeudan, si se endeudan se debilitan, pero si no rescatan se quedan sin cobrar y si no cobran entran en riesgo ellos también. Hay cifras que son de risa. Por ejemplo, que Italia le deba a Francia el 20% del PIB francés, que lo de Grecia al final parece un detalle insignificante comparado con otros "problemas" o que la deuda entre los afectados también tiene flujos importantes. Curiosa la exposición francesa, y británica, mucho menos equilibrada que la alemana por cierto. Échenle un vistazo, no tiene desperdicio.
El Euro Periferico
Está claro que la idea de que Grecia puede reducir el déficit del 12 al 3% en dos años es un cuento para niños. Hay expertos que señalan que las alternativas son algún tipo de default o abandonar el euro, o inclusive las dos. De hecho ya se comentó hace años que las reglas del euro generaban una fisura irrecuperable entre algunos déficits públicos de tipo crónico y que se recrudecerían en una hipotética épocas de vacas flacas. De hecho ya se habla abiertamente de que Grecia abandone el euro. Se justifica con la idea de que eso beneficiaría a todos: a Grecia para poder mejorar sus exportaciones tras una devaluación monetaria y a Europa le permitiría aliviar su difícil situación de seguir chupando de las tetas francoalemanas. En unos meses esa aportación creativa a que hacer con países en crisis y en posiciones de no retorno incluirá a otros. ¿Irlanda, Italia, España, Portugal? El miedo ya se ha perdido, ahora toca hablar de un nuevo elemento: el euro periférico.
Para que no se me pongan de dientes algunos lectores, diré que lo del Euro Periférico es una idea que nos ronda a algunos economistas pero que no responde a una predicción. Es una aportación de tipo técnico que daría alguna explicación a diversas cábalas que se hacen en algunos entornos de debate financiero y monetario a los que tengo opción de asistir.
Ese Euro devaluado y territorialmente circunscrito a un espacio concreto en crisis aparecería en base a un plan de rescate de Grecia. Este podría consistir en expulsarla a fin que pudiera devaluar pero sin volver a su moneda antigua, el Dracma. Estaríamos hablando de un euro valor mixto que rondaría entre 1:1,2 o 1,3. De este modo la eurozona podría poner en cuarentena los países que entrasen en esa línea de difícil retorno sin devaluar costes y consumos. Serían de la Unión pero con imitaciones de tipo monetario. Es el conocido efecto billete de 50 euros cuya numeración empieza con una X o una V por ejemplo.
Supongo que me crujirán pero sigo pensando que España y otros que necesitarán políticas monetarias distintas no pueden mantenerse en el mismo modelo de cambio y que por ello es preciso dos Euros de tipología y valor dinámico. El riesgo más evidente a algo así es la retirada de depósitos de los entornos euro periférico (devaluado) y el riesgo de “corralito” allí donde eso fuera factible.
Para acompañar toda esta reflexión, os aporto varios recortes de lo que dicen algunos medios sobre Grecia. Fijaros que todo es demasiado correcto y excesivamente vinculado a un “rescate” costoso que Angela Merkel ya ha advertido que no está dispuesta a asumir en exclusiva. Pinta raro.
- Süddeutsche Zeitung (Alemania). Artículo de Cerstin Gammelin: “Solidaridad con el pecador”. “La propuesta del FME solo trata de desviar la atención de un posible fiasco. Mientras los políticos intercambian en público argumentos a favor y en contra del fondo virtual, los ministros de Finanzas de la los 16 países del euro han atado a la chita callando un paquete de rescate para Grecia. Oficialmente, nadie lo va a admitir”.
- Frankfurter Rundschau (Alemania). Artículo de Markus Sievers: “Paquete de rescate para Atenas” “El gobierno federal aún no está dispuesto a tomar una decisión formal que vaya más allá de confesiones de principios. Este último paso no lo dará hasta que no sea inevitable. El apoyo a Grecia rompe las bases de la Unión Monetaria Europea, sin las que los alemanes jamás habrían renunciado al marco alemán. Ningún Estado debe ser obligado a dar su dinero para saldar los errores y las omisiones de los demás. Ahora, esta promesa es rota porque es insostenible”.
- De Standaard (Bélgica). Análisis de Karin de Ruyter: “Un plan de salvamento para Grecia” “¿Estarán los Ministros de Finanzas de la eurozona dispuestos a ultimar hoy un plan para salvar a Grecia? THE GUARDIAN cree que sí. En su edición del pasado sábado, el rotativo británico considera que existe un consenso en el seno de la eurozona para conceder una ayuda multimillonaria si Atenas llegase a pedir ayuda a Bruselas ante la imposibilidad de refinanciar su deuda. Según algunas fuentes, el plan de salvamento podría ascender a unos 25.000 millones de euros”. “Esta información no fue confirmada ayer. El Ministerio alemán de Finanzas declara no estar al corriente del acuerdo. El plan de salvamento resulta muy difícil de vender a los ciudadanos alemanes. La Comisión Europea declara que no hay acuerdo. La Ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, dice que no espera que se tomen hoy decisiones concretas sobre la ayuda a Grecia. Los esfuerzos realizados hasta ahora por Grecia para poner orden en sus finanzas, hacen que el plan no sea necesario en este momento, según Lagarde”.“Sin embargo, Grecia debería refinanciar en abril deudas por valor de 25.000 a 30.000 millones de euros y en este momento nadie sabe si logrará su cometido. A pesar de todos los desmentidos, parece razonable que se estén diseñando mecanismos para ayudar a Grecia en caso de emergencia. Los Ministros de Finanzas son muy conscientes de que después de Grecia, otros miembros de la eurozona con elevados déficits públicos, como España y Portugal, podrían encontrarse en el punto de mira. El “contagio” de un gran país como España podría minar la credibilidad de la eurozona en su conjunto, obligando a los Estados miembros a pagar un interés superior para financiar su deuda”
- Dziennik Gazeta Prawna (Polonia). Artículo de Jedrzej Bielecki: “Bruselas quiere ayudar a Grecia”“Los gobiernos de la zona euro han emprendido negociaciones violentas sobre las garantías para la venta de las obligaciones griegas. Los detalles se revelarán hoy. Polonia no participará en esta iniciativa. Aparentemente hay dos posibilidades de respaldar a Grecia. Los bancos nacionales de los países de la zona euro otorgarán a los inversores privados garantías para la compra de la las obligaciones griegas por disminuirse las tasas de las mismas. La segunda solución supone una acción coordinada de la zona euro que con la intermediación de la Comisión Europea prestará a Grecia fondos en los mercados financieros internacionales. Independientemente de la solución, el préstamo para Grecia será una acción sin precedentes en la historia de la moneda común”.
- Rzeczpospolita (Polonia). Artículo de Elzbieta Glapiak: “Grecia hundida en deudas“ "Lo que seguramente implica la tragedia financiera griega es la mayor presión para cumplir los requisitos de Maastricht por los candidatos a la zona euro´, ha comentado al diario el economista de Société Générale”.“Por otra parte, el banco BPH en su último informe sobre los PIIGS demuestra que la bancarrota de cualquier país de este grupo podría aumentar la presión especulativa lo que desestabilizaría la zona euro. Primero, porque el hundimiento de un país euro produciría el efecto dómino y, por consiguiente, aumentaría la probabilidad de un ataque especulativo contra otros países amenazados con la bancarrota. Segundo, porque el hundimiento de uno de estos países afectaría a otros estados miembros cuyos bancos han invertido en las obligaciones estatales”.
EX EUROPA
En mi columna de hoy en El Confidencial hablo de como Europa está en un punto de inflexión a causa del rescate que Grecia rechaza. Si bien la preocupación de las potencias se basa en que una quiebra helena podría arrastrar a todos, la verdadera clave es saber que pasa con España. A mi modo de ver se avecina un escenario de corrección que muchos no están dispuestos a admitir: bajada de sueldos generalizada, pocas oportunidades laborales y un aumento de la productividad pero no por la eficiencia. Entrar de nuevo en Europa exigirá una aceptación real de nuestro papel una vez el modelo de crecimiento que teníamos se ha esfumado completamente.