Entrevista en Exportnews
Hace unos días, Marc Codolà me hizo una entrevista para ExportNews.Cat, el diario de la empresa catalana para la exportación. En ella hacemos un repaso a diferentes elementos sobre la internacionalización y sobre el hecho comprobable que muchas de las pequeñas empresas que se lanzan al exterior aumentan en un buen porcentaje sus ventas a medio plazo. La verdad es que aunque la entrevista se centra en el ámbito catalán bien sirve para toda la economía española. Recordemos que en la “Radiografía de la Pyme 2013” que publicó Sage hace unas semanas ya se explica claramente algunos de los aspectos que se tratan en la entrevista. Aunque el título elegido trata de la internacionalización, para mí las últimas dos frases sobre las divisas también son muy significativas. Aquí os dejo la traducción de la misma.
Marc Vidal: “Las pequeñas empresas que se lanzan a la exportación, presentan un crecimiento de un 20%”
Marc Vidal es hoy uno de los referentes en el análisis de la realidad económica. Especialista en Nueva Economía y considerado uno de los mayores conocedores en este ámbito es también una voz respetada en el ámbito de la internacionalización de empresas, como lo demuestra uno de sus proyectos, Idodi.eu, que acompaña las empresas en el proceso de buscar los mercados más eficientes. En declaraciones a ExportNews.cat, Vidal explica qué puede aportar el exportación al conjunto de las empresas catalanas y a la economía en general.
1. ¿Cuáles son los puntos fuertes de la economía catalana para vender fuera de la Península Ibérica?
La calidad de la industria y la mano de obra que la crea, su ubicación geográfica y las relaciones externas.
2. – Porque es necesario que las empresas catalanas exporten?
Las empresas deben apostar por la internacionalización ya que supone una inclusión en nuevos mercados y una expansión de su negocio a nivel global, la cual aporta un buen posicionamiento de la marca y el aumento de beneficios. A nivel de país, estas internacionalizaciones suponen un balance comercial positivo, multiplican el producto y los ingresos de la economía en general y de sus exportadores, permiten diversificar riesgos ante mercados internos inestables y producen un equilibrio respecto la entrada de nuevos competidores en el mercado interno.
3. – ¿Qué supone que las empresas vean necesario salir a vender al exterior?
Una expansión de la propia empresa, un fortalecimiento de sus relaciones y un balance positivo en cuanto a sus cuentas y su producción. Las pequeñas empresas que se lanzan a la exportación, presentan un crecimiento de un 20% y las probabilidades de fracaso se reducen un 9% comparado con las empresas que no dan el salto. A nivel de país, estas internacionalizaciones producen un equilibrio respecto a la entrada de nuevos competidores en el mercado interno.
4. – Un dirigente de ACC1Ó ha explicado recientemente en ExportNews.cat que si una empresa decide salir a vender fuera sólo porque el mercado interno no funciona, empieza mal. ¿Está de acuerdo?
Si el mercado interno no funciona, la búsqueda del mercado exterior es una de las soluciones para fortalecer el negocio propio. Pero previamente han de estudiar y analizar todos los mercados en los que puede competir.
5. – ¿Todo el mundo puede exportar?
Sí. Con la aparición del e-commerce la apertura de los mercados, estar al alcance del cliente final se ha simplificado y ha permitido que cualquier empresa pueda vender a mercados externos. La infraestructura necesaria y sobre todo los costes, se han reducido con la evolución de la tecnología y el desarrollo de recursos que facilitan los procesos llevados a cabo día tras día. Desde IDODI.EU hemos desarrollado Openshopen , una plataforma de gestión de tiendas online en las que cualquier empresa (independientemente de su tamaño) y cualquier persona, sea experto o no haya vivido ninguna experiencia con el comercio electrónico, se puede abrir su propia tienda online e intentar externalizar. Aunque no es lo mismo que internacionalizar, habría que matizar, es un inicio. La evolución de los mercados y su forma de acceder facilita la exportación incluso de aquellos que nunca hubieran pensado que una parte de sus clientes potenciales están en la otra punta del mundo. No estamos viviendo una época de cambios, sino un cambio de época.
6. – La Cámara de Comercio ha presentado unas cifras que dicen que el PIB catalán crecerá un 0,2% en 2014 gracias a las exportaciones. ¿Lo ve posible?
No. Aunque las exportaciones crezcan, no hay cambio de modelo y sin cambio de modelo de tipo tecnológico es imposible ser competitivos en el exterior. El consumo ha caído y mantenía el flujo de caja para que las industrias pudieran aguantar, pero la política ha perdido el rumbo y con ella el liderazgo necesario no existe. Por ahora, nada hace pensar que el cambio puede estar cerca.
7. – ¿Como se explica que las empresas catalanas ya vendan más fuera de España que dentro? ¿Tiene que ver la tensión en el contexto político?
Fuera de España hay buenas oportunidades para adentrarse en mercados emergentes, y mercados fuertes con nichos para cubrir y descubrir. La situación política en más de una ocasión se ha interpuesto en medio de una negociación y ha supuesto la rotura de relaciones cliente-proveedor por cuestiones geográficas, comportamientos que determinadas empresas han aprovechado para fortalecer su mercado global.
8. – ¿Le preocupa una guerra de divisas?
No, ya estamos en ella y parece que somos capaces de navegarla. El mundo está controlado por máquinas que a través del high frequency market y se evitan grandes fricciones. Parece que debería ser al revés, que un mundo financiero bajo el imperio tecnológico es terriblemente inestable, pero los hechos demuestran lo contrario. Aunque el high frequency market no afecta directamente al cambio de moneda y el valor entre ellas, tengo claro que hay un juego perverso que les afecta y las mantiene en un control necesario. Creo que es más probable que una forma alternativa de gestionar el valor económico de las transacciones genere una mutación en este ámbito. Ya vivimos el tema de “Bitcoin” pero vendrán otros momentos similares y al final, un modelo nuevo, ganará la partida. Cuando la humanidad vea que no hay fricción ni necesidad de intermediarios en este punto, ya hablaremos.
¿reino Unido Como Grecia?
Ayer leía un interesante artículo de Rodney Jefferson en el que ponía en tela de juicio la situación financiera real del Reino Unido. La verdad es que aunque los ojos del mundo están centrados en la crisis griega, los inversores británicos ya están preparándose para que el Reino Unido sea el próximo en sufrir un ajuste público por culpa de su elevada deuda. Es más que probable que la libra pierda entre un 20 y un 30 por ciento contra el dólar una vez que los inversores se centren en el Reino Unido. Eso pasará justo en el instante que el gobierno británico empiece a tener problemas para vender una cantidad de deuda inasumible.
Decía Jefferson que “las alarmas estaban sonando por largo tiempo en Grecia y cuando ocurrió, todo sucedió muy rápido. El Reino Unido se encuentra en una situación similar. Podría recibir un golpe muy fuerte”. Por eso parece ser que los gestores de capitales en Edimburgo, donde se han tomado decisiones de inversión en nombre de aseguradoras, pensionistas y ricos por dos siglos, están maniobrando para proteger los activos de la economía británica al tiempo que sale de su peor recesión hasta ahora. Curioso.
Cuando hay una crisis fiscal, los mercados tienden a castigar a ese país muy rápidamente. Está claro que no están tan mal como Grecia pero nos da que pensar sobre el deterioro real de las economías de nuestro entorno.
El déficit de presupuesto del Reino Unido es casi tan grande como el de Grecia: ambos rebasan el 12 por ciento de la producción económica. España roza el 12 también. Yo también creo que la libra quizá caiga por debajo de la paridad con el euro y
al menor nivel contra el dólar desde mediados de los años
ochenta si el Reino Unido reduce el gasto demasiado rápido.