SUFRIMIENTO BANCARIO
Estoy preparando un post algo complejo sobre las medidas fiscales que Zapatero ha publicado a fin de sobrevolar la crisis. Me estuve mirando esas ayudas y son una colección de mentiras en el mejor de los casos o un error político en el peor. Lo tendré listo para este fin de semana, de momento, un pequeño apunte sobre lo que hoy me ha llamado la atención. Leo en agencias un informe de Standard & Poor’s en el que dice que “los 50 mayores bancos europeos se enfrentan a un entorno excepcionalmente difícil debido a la contracción del mercado de liquidez, la depreciación de activos y la frágil confianza de inversores y clientes”. Eso se parece más a aquello que por aquí defendemos, que el mundo acabará en manos de 4 o 5 bancos muy concentrados que gestionarán las finanzas planetarias en un escenario con 3 o 4 monedas. Es cuestión de tiempo. Puede ser que el cambio sistémico del que cada vez hay más indicios se concluya con hechos como este. Debemos saber que esas 4 docenas de bancos ahora tienen su propia guerra con el incumplimiento generalizado de las obligaciones de sus clientes y que a medida que la situación se deteriore aun será peor. Sorprende que se sorprendan los del S&P. Dicen que “la crisis es mucho peor de lo que pensaban”. Añado, ¡de lo que pensaban ellos!
Estoy preparando un post algo complejo sobre las medidas fiscales que Zapatero ha publicado a fin de sobrevolar la crisis. Me estuve mirando esas ayudas y son una colección de mentiras en el mejor de los casos o un error político en el peor. Lo tendré listo para este fin de semana, de momento, un pequeño apunte sobre lo que hoy me ha llamado la atención. Leo en agencias un informe de Standard & Poor’s en el que dice que “los 50 mayores bancos europeos se enfrentan a un entorno excepcionalmente difícil debido a la contracción del mercado de liquidez, la depreciación de activos y la frágil confianza de inversores y clientes”. Eso se parece más a aquello que por aquí defendemos, que el mundo acabará en manos de 4 o 5 bancos muy concentrados que gestionarán las finanzas planetarias en un escenario con 3 o 4 monedas. Es cuestión de tiempo. Puede ser que el cambio sistémico del que cada vez hay más indicios se concluya con hechos como este. Debemos saber que esas 4 docenas de bancos ahora tienen su propia guerra con el incumplimiento generalizado de las obligaciones de sus clientes y que a medida que la situación se deteriore aun será peor. Sorprende que se sorprendan los del S&P. Dicen que “la crisis es mucho peor de lo que pensaban”. Añado, ¡de lo que pensaban ellos!
DEMASIADAS EXPECTATIVAS
He pasado la noche electoral americana en el Círculo de Bellas Artes de Madrid junto a la Presidenta del Partido Demócrata Americano en España, Alana Moceri, y gracias al trato preferente que he tenido, he podido vivir esta jornada histórica desde muchos puntos que me permiten razonar con muchos elementos la manera en como se vive una elección de un rey de diseño. Desde la oficina de prensa, desde el hall general, desde la sala VIP, desde el despacho del Director del Círculo y desde fuera de ese extraño y exagerado circo he notado un cierto grado de ilusión engordada por la inercia. Reconozco que me alegro de la victoria de Obama, por el mundo, por la gente que conozco y quiero que ha estado trabajando en el asunto y por que hace mucho, cuando pocos apostaban por él y apenas lo conocían, aquí ya hablábamos de su figura. Sin embargo me preocupan dos cosas: por un lado la exagerada expectativa generada en un hombre que no dejará de ser esencialmente Presidente de los EUA y en segundo lugar la escasa apuesta por definir la situación real en la que se encuentra la economía americana y la de todo el planeta por derivación. La primera de las dos preocupaciones será clave. Si el primer presidente negro americano es un chute, un subidón de estricnina, en cinco o seis meses tendremos el bajón. La gente debería de ser menos histriónica y atender a lo que de verdad estábamos asistiendo y darse cuenta de lo inexacto de la situación. Ver al futuro presidente en una jaula de cristal antibalas hablando de apertura, de no olvidarse de nadie, de diálogo, era una metáfora siniestra y daba miedo por él y por el significado de alejamiento de la realidad que todo gobernante sufre tarde o temprano. Por cierto, los que tengáis acceso a mi twitter o a mi facebook podréis ver todas las fotos que hice y con quien me las hice.
He pasado la noche electoral americana en el Círculo de Bellas Artes de Madrid junto a la Presidenta del Partido Demócrata Americano en España, Alana Moceri, y gracias al trato preferente que he tenido, he podido presenciar esta jornada histórica desde muchos escenarios que me permiten razonar con más elementos la manera en como se vive la elección de un rey de diseño. Desde la oficina de prensa, desde el hall general, desde la sala VIP, desde el despacho del Director del Círculo y desde fuera de ese extraño y exagerado circo he notado un cierto grado de ilusión engordada por la inercia. Reconozco que me alegro de la victoria de Obama, por el mundo, por la gente que conozco y quiero que ha estado trabajando en el asunto y por que hace mucho, cuando pocos apostaban por él y apenas lo conocían, aquí ya hablábamos de su figura. Sin embargo me preocupan dos cosas: por un lado la exagerada expectativa generada en un hombre que no dejará de ser esencialmente Presidente de los EUA y en segundo lugar la escasa apuesta por definir la situación real en la que se encuentra la economía americana y la de todo el planeta por derivación. La primera de las dos preocupaciones será clave. Si el primer presidente negro americano es un chute, un subidón de estricnina, en cinco o seis meses tendremos el bajón. La gente debería de ser menos histriónica y atender a lo que de verdad estábamos asistiendo y darse cuenta de lo inexacto de la situación. Ver al futuro presidente en una jaula de cristal antibalas hablando de apertura, de no olvidarse de nadie, de diálogo, era una metáfora siniestra y daba miedo por él y por el significado de alejamiento de la realidad que todo gobernante sufre tarde o temprano. Por cierto, los que tengáis acceso a mi twitter o a mi facebook podréis ver todas las fotos que hice y con quien me las hice.
TALENTO SOCIAL
Durante las Jornadas del Foro Manel Martín celebradas la semana pasada en Lleida, presenté la ponencia Economía 2.0, talento social. Fue en el marco temático del Turismo 2.0 y tuve el honor de hacerlo junto con Jordi Pi (TV3) y Maria Victoria, de la mano de Ferran Burriel. Aunque la presentación está en catalán creo que se entiende.
Durante las Jornadas del Foro Manel Martín celebradas la semana pasadaen Lleida, presenté la ponencia Economía 2.0, talento social. Fue en el
marco temático del Turismo 2.0 y tuve el honor de hacerlo junto con Jordi Pi (TV3) y Maria Victoria, de la mano de Ferran Burriel. Aunque la presentación está en catalán creo que se entiende.
TRADUCIR LA CRISIS
Aquella desaceleración que ahora se ha convertido en crisis, amenaza con liquidar las arcas municipales de la mayoría de los municipios de este país en breve. Los ayuntamientos tienen problemas graves para cuadrar sus presupuestos del año que viene y para liquidar el que aun está en vigor. Algunos servicios públicos están padeciendo el duro tramo final de año. Por ejemplo, la asociación que agrupa a las empresas que prestan el servicio de limpieza pública en cerca de tres millares de ciudades españolas estudia la posibilidad de dejar de hacerlo ante el retraso cada vez mayor de los consistorios a la hora de pagar las facturas cada mes. La crisis financiera hace de las suyas, pero la mala gestión política de muchos equipos de gobierno cuyas ejercicios contables dependían en exclusiva de la asignación de liquidez proveniente de las licencias de construcción y cuotas inmobiliarias, es la que provocará un chorro indecente de morosidad pública y de adelgazamiento de servicios a medida que avance este monstruo. La verdad es que cada vez es más fácil explicar con ejemplos, en lo que consiste o en lo que se traduce una crisis como la que se nos viene encima.
Aquella desaceleración convertida en crisis, amenaza con liquidar las arcas municipales de la mayoría de los municipios de este país en breve. Los ayuntamientos tienen problemas graves para cuadrar sus presupuestos del año que viene y para liquidar el que aun está en vigor. Algunos servicios públicos están padeciendo el duro tramo final de año. Por ejemplo, la asociación que agrupa a las empresas que prestan el servicio de limpieza pública en cerca de tres millares de ciudades españolas estudia la posibilidad de dejar de hacerlo ante el retraso cada vez mayor de los consistorios a la hora de pagar las facturas cada mes. La crisis financiera hace de las suyas, pero la mala gestión política de muchos equipos de gobierno cuyas ejercicios contables dependían en exclusiva de la asignación de liquidez proveniente de las licencias de construcción y cuotas inmobiliarias, es la que provocará un chorro indecente de morosidad pública y de adelgazamiento de servicios a medida que avance este monstruo. La verdad es que cada vez es más fácil explicar con ejemplos, en lo que consiste o en lo que se traduce una crisis como la que se nos viene encima.
PLAYBACK DE LA PRENSA
La confianza de los consumidores de Estados Unidos en la economía cayó en octubre al nivel más bajo registrado en toda su historia. Nos dirán que es por lo de la crisis financiera y nosotros lo aceptaremos. Es como el playback, uno hace como que canta y el público simula que se lo cree. The Conference Borrad ha publicado el análisis en cuestión. La cifra se desplomó al nivel de 38 puntos, desde los 61 del mes anterior. No solo es una caída inédita sino que vuelve a dejar en evidencia a los “expertos” que preveían un malísimo dato, algo así como un índice de 52 puntos.
La confianza de los consumidores de Estados Unidos en la economía cayó en octubre al nivel más bajo registrado en toda su historia. Nos dirán que es por lo de la crisis financiera y nosotros lo aceptaremos. Es como el playback, uno hace como que canta y el público simula que se lo cree. The Conference Borrad ha publicado el análisis en cuestión. La cifra se desplomó al nivel de 38 puntos, desde los 61 del mes anterior. No solo es una caída inédita sino que vuelve a dejar en evidencia a los “expertos” que preveían un malísimo dato, algo así como un índice de 52 puntos.
Seguiremos escuchando que estamos en una situación difícil, pero que ya se irá arreglando con el tiempo. Es posible pero me temo que los datos que van y vienen, que no tienen comparación con ninguno anterior, vienen a decir que nos enfrentamos a una situación sin precedentes. En este caso, que la confianza del consumo en los EUA, que es el indicador más claro de por donde va a respirar la economía real de medio planeta, se encuentre en el nivel más bajo desde que se creó el índice hace más de cuarenta años, no es más que otro síntoma de la excepcionalidad manifiesta de la época que vamos a vivir, por suerte o por desgracia, según se mire. Que esta noticia no sea portada de los medios escritos y apertura en titular de los telediarios de este país no es más que otro motivo para provocarnos el vómito por equipos. Los de comunicación que controlan lo que los españolitos deben o no saber. Hoy tocaba decir que el Santander está por encima del bien y del mal y que gracias a su benevolencia global estamos todos a salvo. Pues eso, que ya podemos estar tranquilos, el banco que vale hoy un 60% menos que hace un año, que está expuesto en los escenarios más complejos del planeta (EUA, Reino Unido, Venezuela, Argentina,…) y que hoy ha retorcido los datos diciendo que no llegarán al 2% de mora cuando todo el mundo sabe que eso es una entelequia o una mentira directamente, será quien nos dará cobertura cuando esto esté tocando suelo. Bien. El índice de credibilidad de la economía americana tiene una especie de análisis de futuro que aun es más pesimista. Los americanos ya cuentan con un elemento que desconocen la mayoría de los que allí están vivos: el paro.
Pero la ocultación elegante de información que los medios están procurando no acaba con esto. La anestesia específicamente aplicada responde a la ocultación de noticias claves para entender lo que está pasando. Como muestra un par de joyas:
- El Fondo Monetario Internacional se quedará sin liquidez según el Financial Times en un análisis sobre la situación económica global. Dicen que, después de que la institución salvará de la quiebra a Islandia y a Ucrania, su munición se ha visto demasiado mermada. Doscientos mil millones de dólares pueden desaparecer rápidamente. Hay muchos países en la misma posición que Ucrania y basta añadir a uno o dos de los países grandes para que se agote el fondo. Eso lo sabe hasta Strauss Khan que pasaba por allí entre copa y copa. La institución dispone de unos 200.000 millones de dólares en dinero al que puede accederse de modo inmediato, a los que se suman otros 50.000 millones también de fácil acceso. Los créditos a los países con problemas se supone que no pueden superar tres veces su propia contribución financiera al FMI. Pero el préstamo a Ucrania fue de ocho veces su cuota mientras que el de Islandia multiplicó la suya por once. Pocos explican que Ucrania necesita recaudar entre 55.000 y 60.000 millones de dólares de financiación externa el próximo año. De momento el FMI tiene fondos suficientes para desempeñar un papel activo en las economías de mercado más pobres entre las emergentes pero no dispone de los recursos que son precisos para actuar como prestamista de última instancia para países del tamaño de Brasil, Turquía o Argentina por nombrar alguno. Mientras medio planeta habla de esto, aquí ni pío.
- El Banco de Inglaterra ha cifrado en 2,8 billones de dólares las pérdidas sufridas por las instituciones financieras de todo el mundo en la actual crisis económica. Resulta que en Estados Unidos las pérdidas han pasado de 739.000 millones a 1.57 billones de dólares y en Europa de 344.000 millones a 785.000 de euros. Según el informe, los gobiernos han gastado más de 1,1 billones de dólares en el rescate del sector financiero y de momento nada de nada. Tampoco hay muchas portadas con este dato. El mundo es 4 o 5 billones de dólares más pobre y aquí nadie dice nada. Pues eso. Es como no explicar que significa que el Ibex haya perdido un 47% de su valor. Nadie explica que los ahorradores, inversores y las familias que tienen algún durillo en la alguna acción, ahora tienen de media la mitad de lo que tenían en enero.
Nada importante, pues eso. Eso si, las tertulias de micrófono efímero, radiofórmulas de la opinión y miserias varias siguen ofreciendo un pobre espectáculo, cuando incorporan una especie de todólogos que saben de economía al mismo nivel que mi hijo de tres años.
HAGAN SUS APUESTAS
Después de que Islandia quebrara financieramente hablando, ahora es Ucrania la que tiene que ser rescatada por el Fondo Monetario Internacional. Luego lo será Hungría, un país que será rescatado sin contemplaciones por ser miembro de la Unión Europea. Pero es gravísimo pensar que países enteros entran en banca rota como si el mundo estuviera en manos de trileros o que sus economías fueran de casino. Propongo que juguemos con sus reglas. ¿Cuáles serán los próximos países en declararse insolventes? Hagan sus apuestas, yo digo que Estonia o Bulgaria, pero me cuentan que miremos a economías mucho más grandes y lejanas.
Después de que Islandia quebrara financieramente hablando, ahora es Ucrania la que tiene que ser rescatada por el Fondo Monetario Internacional. Luego lo será Hungría, un país que será rescatado sin contemplaciones por ser miembro de la Unión Europea. Pero es gravísimo pensar que países enteros entran en banca rota como si el mundo estuviera en manos de trileros o que sus economías fueran de casino. Propongo que juguemos con sus reglas. ¿Cuáles serán los próximos países en declararse insolventes? Hagan sus apuestas, yo digo que Estonia o Bulgaria, pero me cuentan que miremos a economías mucho más grandes y lejanas.
FUERA DE CONTROL
Empieza la semana como terminó. Mal, muy mal. Desde Japón hasta EEUU, pasando por Europa, ha caído una sombra que todo lo oscurece. Con el Nikkei japonés viajando en el tiempo para tocar mínimos de 25 años, y tras la catástrofe generalizada en Asia, con la cancelación en la cotización de la bolsa de Bangkok incluida, el Ibex 35 ha llegado a rozar el 7.700. La crisis financiera internacional se ha vuelto catastrófica en octubre. Afecta a la economía real y ya nadie me llama loco o agorero cuando digo que es imposible predecir la evolución y la duración de esta situación o que lo peor aun está por llegar.
Empieza la semana como terminó. Mal, muy mal. Desde Japón hasta EEUU, pasando por Europa, ha caído una sombra que todo lo oscurece. Con el Nikkei japonés viajando en el tiempo para tocar mínimos de 25 años, y tras la catástrofe generalizada en Asia, con la cancelación en la cotización de la bolsa de Bangkok incluida, el Ibex 35 ha llegado a rozar el 7.700. La crisis financiera internacional se ha vuelto catastrófica en octubre. Afecta a la economía real y ya nadie me llama loco o agorero cuando digo que es imposible predecir la evolución y la duración de esta situación o que lo peor aun está por llegar.
Sin anunciar el fin del mundo si debemos aceptar que la situación es inédita, desconocida para todos, que nada tiene que ver con lo vivido antes y que los sistemas de control y seguridad de la economía global están fallando. Seguir con el discurso de que los mercados se recuperarán automáticamente, que la crisis limpiará y con ella todo será mejor, que la vida volverá a ser igual tarde o temprano, es suicida. Nadie nos puede garantizar que ahora tenemos las herramientas que nos salvarán de nada. Hace dos siglos así lo creyeron, hace ochenta años también. Tras el crack del 29 los economísticos fueron los encargados de diseñar las bases de nuestro sistema financiero actual, las reglas de la economía contemporánea. Lo hicieron para definir elementos de seguridad ante alguna situación como la actual. ¿Quién puede asegurar que esos métodos son infalibles? ¿No lo fueron en otras ocasiones cuando todo parecía controlado? ¿Por qué nadie es capaz de prever correctamente lo que va a pasar en dos semanas? ¿Por qué todas las instituciones públicas y privadas, excepto la LEAP, se han estado equivocando durante estos últimos años de un modo tan evidente? ¿Por qué seguimos o siguen creyendo en ellas? ¿Por qué será que no me sacan de mi intranquilidad las cumbres previstas entre mandatarios en los próximos días? ¿Alguien ha pensado en lo jodido que debe estar todo para que esos dirigentes del mundo hayan decidido escenificar una especie de reunión intergaláctica a fin de salvar el planeta de un agresor sin cara y sin sombra? Perdonen pero me entra la risa, aquella que viene justo antes de que empieces a llorar. La foto que encabeza este post es para reir o llorar. Todos los mandatarios buscando su posición para una foto, perdidos, ridículos e incapaces de saber resolver algo tan simple. Metáforas gráficas.
MAÑANA EL PARO LLEGARÁ AL 11,3%
Mañana tempranito nos levantaremos con la verdadera cara de la crisis. La Encuesta de Población Activa correspondiente al tercer trimestre de 2008 dará miedo. Aunque aun no es oficial, puedo adelantar que el paro subirá casi un punto, alrededor de nueve décimas, colocándose en el 11,3 trimestral, concretamente el periodo que va entre los meses de julio y septiembre. En términos brutos, esto significa que otras 217.200 personas con nombres y apellidos engrosan ya, como nuevos parados, las colas del INEM. Mañana todos sabrán que el número total de parados rozará los 2.600.000. En lo que se refiere a la variación interanual el dato será mucho más deplorable: entre septiembre de 2007 y el mismo mes de 2008 el número de desempleados ha subido en 806.000 personas. De momento sólo es esto. Quería que lo supieráis antes que nadie. Luego lo analizaremos todos juntos.
Mañana tempranito nos levantaremos con la verdadera cara de la crisis. La Encuesta de Población Activa correspondiente al tercer trimestre de 2008 dará miedo. Aunque aun no es oficial, sabemos que el paro subirá casi un punto, alrededor de nueve décimas, colocándose en el 11,3 % trimestral, concretamente el periodo que va entre los meses de julio y septiembre. En términos brutos, esto significa que otras 217.200 personas con nombres y apellidos engrosan ya, como nuevos parados, las colas del INEM. Mañana todos sabrán que el número total de parados rozará los 2.600.000. En lo que se refiere a la variación interanual el dato será mucho más deplorable: entre septiembre de 2007 y el mismo mes de 2008 el número de desempleados ha subido en 806.000 personas. De momento sólo es esto. Quería que lo supieráis antes que nadie. Luego lo analizaremos todos juntos.
ACLARACIONES NARANJAS
Vamos a ver. Seguro que yo me explico mal, pero también es posible que algunos no me interpreten correctamente. Se me acusa de querer sembrar el pánico e incentivar la retirada de depósitos por parte de los clientes del banco naranja. Me niego a aceptar esa acusación. En el post en cuestión acuso al gobierno holandés de cometer un grave error estratégico. Si el ING no tenía problemas, ¿Por qué inyectar liquidez en forma de compra de acciones con la que está cayendo? ¿Por qué alimentar los rumores en el momento que muchos bancos están siendo examinados en todos sus movimientos? No soy yo quien ha alimentado esa bomba de relojería. Si no era necesario no haberlo hecho y si lo era, que se admita.
Vamos a ver. Seguro que yo me explico mal, pero también es posible que algunos no me interpreten correctamente. Se me acusa de querer sembrar el pánico e incentivar la retirada de depósitos por parte de los clientes del banco naranja. En la tertulia económica del viernes en Onda Cero defendí la credibilidad de este banco. Me niego a aceptar acusaciones sin fundamento. En el post en cuestión acuso al gobierno holandés de cometer un grave error estratégico. Si el ING no tenía problemas, ¿Por qué inyectar liquidez en forma de compra de acciones con la que está cayendo? ¿Por qué alimentar los rumores en el momento que muchos bancos están siendo examinados en todos sus movimientos? No soy yo quien ha alimentado esa bomba de relojería. Si no era necesario no haberlo hecho y si lo era, que se admita.
En dicho post pongo en cuestión el sistema este de inyectar liquidez, considero que es
una distorsión del sistema financiero y que tarde o temprano lo pagaremos
todos. Certifico que la mitad del fondo dispuesto en Holanda para inyecciones
varias se lo lleva este pseudorescate. Lo que pongo encima de la
mesa es la cuestión de si ese gesto es estético o ejecutivo. Puesto que si es
estético estamos ante una acción a medio plazo muy mala y si es
ejecutiva estamos ante un problema muy grave. La inyección sea del modo
que sea es una mala noticia, y eso lo seguirá siendo se mire por donde se mire.
El resto del
post hace una descripción de la tipología de entidades que operan en
España, las que tienen ficha y las que no. La parte más criticada es la
final, en la que pongo en duda la solvencia del sistema financiero
holandés. La verdad es que negar que los Paises Bajos atraviesan un
momento difícil a nivel bancario es de iluso optimista y voluntarista.
Tres bancos importantes intervenidos en un mes es, en el mejor de los
casos, para que te entre gastroenteritis holandesa.
Respecto a ING en detalle, no lo duden, volverá a a verse en situaciones complejas
en los próximos meses puesto que las “inyecciones” no garantizan la
credibilidad en el interbancario ni permiten obviar las tensiones
financieras. Además, hablando de esta entidad, es preciso colocar el asunto en el escenario correcto y serái justo
examinar algunas claves sobre su actividad y resultados recientes:
-
Las dificultades operativas del grupo en el primer semestre del año
provocaron una caida excepcional de sus beneficios. Argumentaron una
falta de liquidez global sin precedentes -
Obviamente no hubo previsión por parte de la entidad hace un par de
años respecto a lo que podía pasar y eso ha hecho que el negocio
holandés haya padecido la crisis de una manera muy grave en algunos
paises europeos con España a la cabeza. -
En 1999 ING aterrizó en nuestro mercado financiero con una agresiva
campaña para ser “tu otro banco” gracias a su “cuenta naranja”. La
concesión de hipotecas sin comisiones y con precios muy baratos era una
práctica desconocida hasta la fecha pero que, por la situación
existente, no repercutía negativamente en los balances. -
Durante 2006 la cuenta naranja deja de tener importancia y la direccion
de la entidad financiera decide dejar de ser “tu otro banco” y empezar
a ejercer el “fresh banking”. -
El “fresh banking” no lo entendió ni el Tato. Su propuesta tuvo que
explicarse de un modo intenso y caro en el momento que estallaba la
crisis subprime. -
Con la crisis financiera derivada, los productos modernos de ING dejan
de ser atractivos y, aunque ganan clientes en términos brutos, sus
beneficios netos disminuyeron a la mitad en el primer semestre del año. -
Ese beneficio resumido enciende alarmas que se han traducido en rumores
infundados sobre su capacidad de sostenerse. Obviamente ING no cerrará
pero deberá hacer una cura de humildad. -
En concreto la dirección del banco en su franquicia española es de una
incapacidad preocupante. Son la delegación que peor se ha comportado
durante en 2008. -
Su guerra del pasivo nacional la pierden cada día puesto que la
rentabilidad de la cuenta naranja no se ha modificado al alza apenas.
Bankinter, Open Bank e incluso BArclays doblan su rentabilidad en
depósitos a meses. -
La inutilidad manifiesta del equipo gestor en España se demuestra con
el aumento del coste de sus hipotecas del euribor +0,33 a +0,55. Si la
comparamos con la competencia, algunas entidades alemanas asentadas en
nuestro pais están en euribor +0,17 - A medida que han pasado los meses, el volumen de inversión debe haber bajado considerablemente.
-
El error estratégico de ING es pretender ser un banco adicional donde
depositar una parte pequeña de los ahorros. Su voluntad debería de ser
la de convertirse en un primer banco, sino lo del viernes fue una broma
con lo que les puede pasar en el futuro.
Estoy seguro que serán capaces de sobrevolar el temporal, pero deberían
explicar la verdad sobre el “rescate” del gobierno holandés. Hay que
hablar claro, como hizo la UBS y como deberán de hacerlo todos a la
larga. Si no se habla claro, se detecta en el mensaje que hay algo
oculto, y eso produce miedo. El miedo y la desconfianza es lo que menos
precisa un banco en estos momentos. ING no debería de sufrir por lo que
es, pero si no comunica bien es culpa de ellos, no de los que escribimos
blog
ING INDIRECT
Esta noche va a ser larga para los que tienen ahorros en el grupo bancario holandés ING. Hay pánico y muchos son los que están intentando realizar transferencias electrónicas desesperadamente. Algunos de los que lo intentan están recibiendo un mensaje de que “por mantenimiento” esa operación no es posible. No seré yo quien tire gasolina al fuego, no es necesario pues quien lo ha hecho es el gobierno holandés esta misma tarde. Resulta que el inservible ejecutivo de los Países Bajos ha tenido la brillante idea de inyectar 10.000 millones de euros en el ING para reforzar, según dicen, su situación financiera,
Esta noche va a ser larga para los que tienen ahorros en el grupo bancario holandés ING. Hay pánico y muchos son los que están intentando realizar transferencias electrónicas desesperadamente. Algunos de los que lo intentan están recibiendo un mensaje de que “por mantenimiento” esa operación no es posible. No seré yo quien tire gasolina al fuego, no es necesario pues quien lo ha hecho es el gobierno holandés esta misma tarde. Resulta que el inservible ejecutivo de los Países Bajos ha tenido la brillante idea de inyectar 10.000 millones de euros en el ING para reforzar, según dicen, su situación financiera,
El conjunto de responsables de las finanzas de medio mundo deben pensar que nos chupamos el dedo por parejas o en grupos de tres. La moda de la inyección de miles de millones de euros es una farsa de un tamaño que ya empieza a asquear. Resulta que el regalito holandés es a cambio de una especie de acciones distorsionadas que el banco cede al ministerio de Finanzas. Traduciendo, el banco sigue perdiendo peso, su valor se derrumba y la gente retira sus depósitos. Al final resultará lo mismo pero amplificado. Un banco recorriendo las cloacas, pero acompañado de un montón de dinero de los contribuyentes que nada tenían que ver con el asunto.
Además, por mucho que les digan a los accionistas que su capital no se diluye por dicha inyección a cambio de esa especie de participación estatal, la verdad es que no es así. El 25% del valor del banco en bolsa será de titulización estatal. Es más, ING se convertirá en la primera entidad que va a utilizar parte de los segundos 20.000 millones de euros que el Gobierno holandés, como otros muchos en todo el mundo, ha puesto a disposición de las entidades financieras para hacer frente a la situación. Estos del ING ya se ventilan la mitad. Ahora revisemos que ha pasado brevemente. El mayor banco de Holanda perdió una cuarta parte de su valor el viernes pasado tras los rumores fundados de que podría necesitar una inyección de capital. Curiosamente la entidad desmintió que tuviera ningún problema de liquidez pero no era así. Lo demuestran esos 10.000 millones inyectados con urgencia.
En España ING Direct tiene casi dos millones de clientes, que tienen depositados más de 13.800 millones en ahorro. En nuestro país hay dos tipos de entidades extranjeras. Por ejemplo unas que, aunque foráneas, son entidades de pleno derecho español, con ficha bancaria propia. Entre otras, puede citarse a Barclays Bank, Deutsche Bank SAE, Banco Caixa Gíral o Banco Cetelem. Este tipo de entidades extranjeras con presencia en España, al disponer de ficha bancaria propia, se acogen al Fondo de Garantía español. Por otro lado tenemos las sucursales de entidades de crédito extranjeras comunitarias, que no tienen ficha bancaria propia. En estos casos, la supervisión suele ser doble ya que recae sobre el Banco de España y sobre el Banco central del país de origen de la matriz. Aquí están los ABN Amro, Banco BPI, Banco Espirito Santo, Banco Primus, Banco Sygma, Boursorama, Dresdner Bank y el famoso ING Direct. En estos casos, los ahorros de los clientes están asegurados por el Fondo de Garantía de Depósitos del país de origen de la matriz y no por el español. En el caso hipotético de una quiebra de un banco extranjero que afectara a una sucursal española habría que recurrir al Fondo de Depósitos del país en cuestión, aunque los trámites y la diligencia para cobrar serían los mismos que en España. Esto es la clave. El fondo de garantía del país de origen es importante pero no por el valor que garantizan sino por el estado en el que se encuentre dicho fondo. ¿Que garantiza el Fondo islandés ahora mismo? Por supuesto que unos ahorros en el ING están garantizados por el Fondo holandés, pero ¿cual es la salud financiera de ese Estado? ¿En cuántos bancos ha tenido que intervenir ya? Por si no lo recuerdan ya tuvo que soltar lastre para el Nesm y para comprar las divisiones holandesas de Fortis y ABN Amro por 16.800 millones de euros. Vamos que yo prefiero tener mi dinero más cerca, ya me entienden.
RICOS A CREDITO
Es la crisis obviamente pero refleja otra cosa mucho más triste. Es el tortazo en la cara de aquellos que aprovechando el caudal de nuevos ricos y ricos a crédito se liaron la manta a la cabeza y decidieron ser un rico más, aunque para
¿Les he hablado alguna vez de los ricos a crédito? Creo que si pero hoy me acordé de esta curiosa especie a medio camino entre el idiota biológico y el miserable arrogante. Paseando anoche por algunas calles de mi nuevo barrio, hice una lista de negocios cerrados, panaderías en traspaso, heladerías heladas y comercios sin comercio. Todo en liquidación, con el tono gris cemento de la carne cuando se muere.
Es la crisis obviamente pero refleja otra cosa mucho más triste. Es el
tortazo en la cara de aquellos que aprovechando el caudal de nuevos
ricos y ricos a crédito se liaron la manta a la cabeza y decidieron ser
un rico más, aunque para ello precisaran de vivir arropados por una
póliza de crédito que no pensaban dejar de renovar nunca. Eso no pudo
ser y la póliza se murió, y con ella, también se murió la buena vida, y
los viajes y ese coche tan grande y ese colegio tan caro y esas cenas
repletas de anécdotas de crucero y maquillaje francés. A la mierda
todo, a la mierda con sus mentiras y sus tarjetas de crédito sofocadas,
a la mierda cada una de las idioteces que hemos tenido que aguantar de
aquellos que iban de triunfadores por la Diagonal descapotados, a la
mierda con los que en el Daps aseguraban que su última promoción les
estaba reportando un beneficio que insultaba a la inteligencia, a la
mierda con todo lo dicho y lo escuchado, a la mierda con las niñas
guapas que solo gastaban en marcas sin sentido ni orden, a la mierda
con los que pensaron que un master es algo inservible pues no te ayuda
a enriquecerte rápido, a la mierda con todo y con todos, a la mierda
con los que pensaron que sus negocios no requerían esfuerzo, valor y
compromiso, a la mierda por los que tuvieron en sus manos la opción de
mejorar su entorno y sólo mejoraron su trono, a la mierda con todos y
con todo. Y que no piensen ninguno de ellos que esto está acabando
porque no, porque esto no ha hecho más que empezar, que se preparen
esos charlatanes de mesita de bar, esos patéticos singulares y bovinos
intelectuales de cafetín porque ahora es cuando empieza lo bueno.
Bienvenidos a la mayor montaña de estiércol que sus señorías, nuevos
ricos, ricos paletos y ricos de visa oro colapsada, hayan visto jamás.
Felicidades porque van a ser ustedes los primeros, los primeros en oler
a mil diablos. No duerman tranquilos, no lo hagan, se acabó, a partir
de ahora sus acomodadas vidas se convertirán en un infierno. Pasará por
sus malas cabezas, por la imprevisión y por la codicia del estúpido,
del que cree que podía triunfar en la vida con poco esfuerzo y a costa
de la bondad de los demás. Se les llenaba la boca de palabrería de
enjuague bucal y ahora no saben identificar de donde vienen las
hostias. Lo siento, pero ahora es tiempo de ideas, de talento, de
reconversión del conocimiento y en ese escenario no hay sitio para los
patanes.
EL AGUJERO ISLANDÉS
Hay quien dice que tampoco tiene demasiada importancia que un país Europeo quiebre, que otro de la nueva Europa esté a punto de hacer fallida o que el planeta Urano deje de dar vueltas alrededor del Sol. Hay gente para todo. Que los mercados ya están descontando la recesión es una posibilidad que dice ver mucha gente, sin embargo, ni unos ni los otros saben que las bolsas ya están entrando en el cálculo de futuros sobre una parada técnica de la economía global. Fíjense, un equipo del Fondo Monetario Internacional ha salido cagando leches hacia Ucrania, cuyo banco central dijo hace pocos días que el país podría entrar en cierre de caja. A la vez, otro se ha instalado en el mejor hotel de Reikiavik para tomarse tiempo en una situación inédita como la brecha financiera de un estado moderno y próspero como Islandia. Nadie habla demasiado de esto, no debe interesar, pero aquí si nos interesa interpretar que hay detrás de dos “quiebras sin importantcia”
Hay quien dice que tampoco tiene demasiada importancia que un país Europeo quiebre, que otro de la nueva Europa esté a punto de hacer fallida o que el planeta Urano deje de dar vueltas alrededor del Sol. Hay gente para todo. Que los mercados ya están descontando la recesión es una posibilidad que dice ver mucha gente, sin embargo, ni unos ni los otros saben que las bolsas ya están entrando en el cálculo de futuros sobre una parada técnica de la economía global. Fíjense, un equipo del Fondo Monetario Internacional ha salido cagando leches hacia Ucrania, cuyo banco central dijo hace pocos días que el país podría entrar en cierre de caja. A la vez, otro se ha instalado en el mejor hotel de Reikiavik para tomarse tiempo en una situación inédita como la brecha financiera de un estado moderno y próspero como Islandia. Nadie habla demasiado de esto, no debe interesar, pero aquí si nos interesa interpretar que hay detrás de dos "quiebras sin importantcia"
Probablemente los medios ni siquiera entienden el valor de este hecho.
Aunque la crisis islandesa es absolutamente excepcional, poco o nada
tiene que ver con las que parten de los CDOs o de alguna burbuja del
tipo que sea, si que es una evidencia de la rotura del sistema. Representa el modelo de la codicia y la envidia puesto sobre el patíbulo. Julio
Verne creía que el centro del planeta era accesible por un geyser
islandés, y teniendo en cuenta su capacidad para visionar el futuro,
talvez hablaba de que por Islandia se podrá llegar al centro del
asunto. La economía del Atlántico Norte, con unos 300.000 habitantes,
es altamente desarrollada y años de rápido crecimiento le han brindado
una prosperidad sin precedentes, pero en los últimos años, los bancos
de Islandia se embarcaron en una campaña de expansión desenfrenada,
acumulando operaciones internacionales asumiendo enormes deudas. Cuando
se congeló el mercado crediticio global, los bancos se descubrieron
imposibilitados de cumplir sus obligaciones. El video que he puesto a
continuación explica como esto es posible. Que lo disfruten.
EN EL CAPITULO TENDENCIAS 2.0
“En dos semanas, se han producido en el conjunto del mundo más cambios que en las dos últimas décadas. La centenaria banca de inversión ha desaparecido y los sistemas regulatorios están bajo revisión. Ha sido necesaria una masiva inyección de dinero público para salvar el sistema en el momento que la economía tradicional y sus modelos están en entredicho. Es por eso que si analizamos con exactitud que representa todo ello nos daremos cuenta que estamos sufriendo un cambio de paradigma, una regeneración estructurada a partir del conocimiento y el valor del talento global”. Bajo este paraguas pienso participar esta tarde durante la presentación del informe en el que me pidieron participar desde la Catedra Telefónica de la Universidad Politécnica de Madrid. En concreto mi aportación respondía al concepto Organización 2.0 y se enmarcaba en el capítulo Tendencias del Estudio anual que editan desde dicha cátedra. En mi caso he insistido, y así lo expondré, en los cambios irreversibles en los que nos vemos abocados y por los que la oportunidad de mutación socioeconómica deben ser aprovechados. He escrito sobre conceptos como inteligencia distribuida, prejuicios 2.0, gestión moderna y gestión del futuro, cubículos del conocimiento, talento global, pensar diferente, pensar compartiendo, conectar cerebros, cuenta de resultados como deceso de las ideas, el efecto contagio de la colaboración, la garantía de la exclusividad como valor del compartir, el caudal de pensar en conjuntamente y no en equipo, cambios inevitables, gestión del conocimiento en las organizaciones del futuro, modelos y razones de las organizaciones virtuales, alianzas de éxito como valor democrático de las empresas más débiles, organizaciones dinámicas, ventajas de la crisis, negocios transparentes y recesión permeable. Vamos a ver como se lo toman.
"En dos semanas, se han producido en el conjunto del mundo más cambios que en las dos últimas décadas. La centenaria banca de inversión ha desaparecido y los sistemas regulatorios están bajo revisión. Ha sido necesaria una masiva inyección de dinero público para salvar el sistema en el momento que la economía tradicional y sus modelos están en entredicho. Es por eso que si analizamos con exactitud que representa todo ello nos daremos cuenta que estamos sufriendo un cambio de paradigma, una regeneración estructurada a partir del conocimiento y el valor del talento global". Bajo este paraguas pienso participar esta tarde durante la presentación del informe en el que me pidieron participar desde la Catedra Telefónica de la Universidad Politécnica de Madrid. En concreto mi aportación respondía al concepto Organización 2.0 y se enmarcaba en el capítulo Tendencias del Estudio anual que editan desde dicha cátedra. En mi caso he insistido, y así lo expondré, en los cambios irreversibles en los que nos vemos abocados y por los que la oportunidad de mutación socioeconómica deben ser aprovechados. He escrito sobre conceptos como inteligencia distribuida, prejuicios 2.0, gestión moderna y gestión del futuro, cubículos del conocimiento, talento global, pensar diferente, pensar compartiendo, conectar cerebros, cuenta de resultados como deceso de las ideas, el efecto contagio de la colaboración, la garantía de la exclusividad como valor del compartir, el caudal de pensar en conjuntamente y no en equipo, cambios inevitables, gestión del conocimiento en las organizaciones del futuro, modelos y razones de las organizaciones virtuales, alianzas de éxito como valor democrático de las empresas más débiles, organizaciones dinámicas, ventajas de la crisis, negocios transparentes y recesión permeable. Vamos a ver como se lo toman.
SOLUBLEMAS TOXICOS
El record alcista de ayer en la mayoría de bolsas del planeta son la evidencia de que el mercado está roto. La extrema sobreventa no es el reflejo del pánico sino de la fisura entre lo real y lo anecdótico. La extrema compra de ayer, de hoy y de los días sucesivos también. En menos de una semana hemos sido testigos de las mayores caídas y subidas de la historia de la bolsa mundial. ¿No es para pensar que estamos en un momento clave? ¿Se han solucionado todos los problemas estructurales de este planeta? ¿El mundo sólo tenía un problema financiero? ¿No habíamos quedado que el agujero es sistémico y que depende más de la concepción global de la economía de intercambio que de la utilización de la liquidez? ¿No habíamos llegado a la conclusión que el dinero es arroz? ¿Para que sirve inundar de arroz los mercados? ¿Qué utilidad tiene que los bancos tengan todo el arroz que quieran? Siento comunicar que nada ha cambiado, en unas semanas, tal vez meses, estaremos en el punto de partida pero con una diferencia: no quedarán pócimas, la última se la bebieron en París este fin de semana un grupo de mentirosos patológicos que dicen gobernar Europa.
El record alcista de ayer en la mayoría de bolsas del planeta son la evidencia de que el mercado está roto. La extrema sobreventa no es el reflejo del pánico sino de la fisura entre lo real y lo anecdótico. La extrema compra de ayer, de hoy y de los días sucesivos también. En menos de una semana hemos sido testigos de las mayores caídas y subidas de la historia de la bolsa mundial. ¿No es para pensar que estamos en un momento clave? ¿Se han solucionado todos los problemas estructurales de este planeta? ¿El mundo sólo tenía un problema financiero? ¿No habíamos quedado que el agujero es sistémico y que depende más de la concepción global de la economía de intercambio que de la utilización de la liquidez? ¿No habíamos llegado a la conclusión que el dinero es arroz? ¿Para que sirve inundar de arroz los mercados? ¿Qué utilidad tiene que los bancos tengan todo el arroz que quieran? Siento comunicar que nada ha cambiado, en unas semanas, tal vez meses, estaremos en el punto de partida pero con una diferencia: no quedarán pócimas, la última se la bebieron en París este fin de semana un grupo de mentirosos patológicos que dicen gobernar Europa.
Debemos saber que todo sigue en bajada, camino de su suelo aun desconocido. Esto ha sido un gran rebote, pero volverán las caídas y el transcurso sinuoso hacia un estado bajista sin remedio. La confianza tardará en recuperarse y las intervenciones de los gobiernos sólo muestran la gravedad de la situación. Medio país, por hablar de algo cercano, sigue pendiente del color de su nueva camisa y de la oferta de relojes del comercio esquinero, pero las arenas movedizas siguen aumentando su radio de acción y son muy pocos los que nos enteramos de ello. La mayoría sigue con sus adicciones sociales, sus espíritus envenenados y sus cerebros carcomidos por la indiferencia y el vivir indiscriminado. Se van a enterar pronto de todo esto, es cuestión de tiempo. La diferencia entre unos y otros es que ellos no sabrán porque y nosotros si.
Los que se frotan los párpados pensando que ya pueden despertar, que todo ha sido una pesadilla, que se lo tomen con tila. Lo que por un lado se ha entendido como un ascenso de valores gracias a la nueva y onírica liquidez del mercado, se perderá por la otra banda, por culpa de un sobreendeudamiento de los Estados, y un aumento brutal de la inflación a corto plazo, aunque recuerden que sigo defendiendo que en 2010 veremos un IPC negativo por culpa de la parada técnica de la economía global.
Tampoco hay que darle mucho crédito a nuestro Ibex pues es como un casino de barrio y puede pasar de todo. De hecho las bolsas han perdido toda lógica y ya no interpretan una situación sino una percepción momentánea. Ni se acababa el mundo el viernes ni se salvó ayer.
Entonces, ¿Qué ha pasado para que la bolsa subiera tanto? Los asuntos importantes siguen existiendo, los problemas no desaparecen y los dólares no van a tapar esos boquetes. Imprimir billetes servirá para aumentar el déficit comercial americano por cuenta corriente estructural que ya se acerca cercano al billón de dólares. En pocos años la primera hornada de la generación baby-boom americana se jubilará y veremos como se adapta el capital a ese impacto, como se traducirá en desaceleración por economía social, etc.
Si los problemas siguen existiendo, ¿Por qué los inversores pensaron ayer que todo estaba solucionado comprando sin parar en los mercados de todo el mundo? Fueron tomas de ganancia que demuestra que las cosas no se desmontan de un modo lineal. Reordenar el puzzle con medidas tóxicas como las que están sobre la mesa es un grave error. Soluciones tóxicas a problemas tóxicos.
A modo de anecdotario, la subida del Dow ayer supuso la sexta mayor, porcentualmente hablando, de su historia. Las otras cinco sucedieron entre 1931 y 1933, después del batacazo del 29. ¿Alguien cree que nuestro 1929 particular ya ha pasado?
FABRICA DE FUTURO
Como sabéis muchos de vosotros mi actividad profesional gira alrededor de diversos campos. Asesoría de empresa, análisis de viabilidad y modernización de compañías, gestión patrimonial y consultoría en trading corporativo. También pertenezco a un par de consejos de administración de pequeñas sociedades en los que acepté en su día una participación simbólica a cambio de mi networking o mi aportación del mal llamado talento industrial. Sin embargo nada me llena más, me aporta más ilusión como los nuevos proyectos, la voluntad de emprender es apasionante y en ese territorio me muevo a gusto. Ahora lidero junto a mi socio y amigo Sergio Cortes un proyecto llamado Cink. En una época de cambio sistémico, donde el paro se convertirá en estigma y cuando la inversión se frenará sin remedio, adoptar con valentía un proyecto que aporta conocimiento, contenido social y muchos puestos de trabajo reales, me permite entrar en sintonía, moralmente como mínimo, con los nuevos tiempos, esos en los que el patrimonio más importante será la inteligencia global. Cuando alguien como mi socio escribe algo que muestra la ilusión por nuestro proyecto, merece la pena enlazarlo. Cuidadle bien, es de los buenos.
Como sabéis muchos de vosotros mi actividad profesional gira alrededor de diversos campos. Asesoría de empresa, análisis de viabilidad y modernización de compañías, gestión patrimonial y consultoría en trading corporativo. También pertenezco a un par de consejos de administración de pequeñas sociedades en los que acepté en su día una participación simbólica a cambio de mi networking o mi aportación del mal llamado talento industrial. Sin embargo nada me llena más, me aporta más ilusión como los nuevos proyectos, la voluntad de emprender es apasionante y en ese territorio me muevo a gusto. Ahora lidero junto a mi socio y amigo Sergio Cortes un proyecto llamado Cink. En una época de cambio sistémico, donde el paro se convertirá en estigma y cuando la inversión se frenará sin remedio, adoptar con valentía un proyecto que aporta conocimiento, contenido social y muchos puestos de trabajo reales, me permite entrar en sintonía, moralmente como mínimo, con los nuevos tiempos, esos en los que el patrimonio más importante será la inteligencia global. Cuando alguien como mi socio escribe algo que muestra la ilusión por nuestro proyecto, merece la pena enlazarlo. Cuidadle bien, es de los buenos.
ESTIMULO CERO
Me preocupa el pacto de silencio que protagonizan políticos, empresas y medios. Los primeros llevan haciéndolo hace una eternidad, cuando recibían datos objetivos de que la cosa se complicaría, los segundos por no perder ayudas gubernamentales y poder amorrarse al plato de lentejas y los terceros por inutilidad manifiesta. Me preocupa porque los cadáveres de esta fiesta somos los ciudadanos, votantes o abstencionistas da igual. El PSOE lleva cinco años en el poder. Lleva cinco años en estímulo cero. Este gobierno socialista pasará a la historia como el más nocivo para la sociedad española. La oposición actual pasará a la historia como la más inútil de todos los tiempos. Era difícil superar al último Felipe González y a Hernandez Mancha, pero lo están logrando unos y otros.
Me preocupa el pacto de silencio que protagonizan políticos, empresas y medios. Los primeros llevan haciéndolo hace una eternidad, cuando recibían datos objetivos de que la cosa se complicaría, los segundos por no perder ayudas gubernamentales y poder amorrarse al plato de lentejas y los terceros por inutilidad manifiesta. Me preocupa porque los cadáveres de esta fiesta somos los ciudadanos, votantes o abstencionistas da igual. El PSOE lleva cinco años en el poder. Lleva cinco años en estímulo cero. Este gobierno socialista pasará a la historia como el más nocivo para la sociedad española. La oposición actual pasará a la historia como la más inútil de todos los tiempos. Era difícil superar al último Felipe González y a Hernandez Mancha, pero lo están logrando unos y otros.
El gobierno y las financieras saben perfectamente cual es el precio
final de esta merienda. No dicen ni este barro es mío, callan o
publicitan medidas inservibles. Ellos lo saben bien y esperan que el
tiempo calme la sensibilidad social, esperan que se nos duerman los
brazos y las piernas, que nuestra epidermis no sea capaz de calibrar el
mayor engaño sociológico vivido jamás en este país. Nos daremos cuenta
cuando nos llegue el manotazo, con los golpes de efecto que no sirvan
para aliviar el dolor. Dan auténtica pena, oposición y gobierno
enzarzados en discursos inútiles, estériles y alejados del asunto
principal. Dan asco absoluto todos los que pretenden hacer carrera de
la desmemoria y de la dejadez de responsabilidades. Toca mojarse y
hablar claro, explicarle a la gente que su vida, como ahora la
entienden, va a empeorar en breve y que es posible que, a largo plazo
en términos que ahora no valoramos suficientemente, pueda mejorar.
Incluso yo he caído en la trampa. Hablo de la crisis internacional y me
olvido de la lista de mentirosos que en parejas y en fila india
desfilan por nuestro escenario político. Descaradamente ocultan la
realidad. Zapatero se siente importante y tranquilo en París, porque
mientras se arropa entre mandatarios europeos parece que la crisis
específica española pasa inadvertida. Además le permite simular eso de
que la banca española es la mejor situada para cuando llegue el
verdadero tsunami y que por eso puede ser avalada con 100.000 millones
de Euros para los famosos Fondos de Garantías. Es de retorcerse, es el
cuento de Lady Chaterlain. Recuerden que los que avalan al final de
todo este absurdo conteo somos los españolitos de a pie.
En este blog todos hemos caído en la trampa. Lo que le gusta al PSOE y
a su líder en concreto es que entremos en la utopía, que naveguemos por
el universo no terreno y que hablemos de lo más lejano y global. Es
cierto que el planeta, a estas alturas, ya gira en dirección contraría,
pero debemos todos identificar el sofisticado sistema de falacias que
desde Moncloa se emiten con el apoyo incondicional de la oposición y su
mundo de colores pastel.
Por ejemplo, con respecto a las claves de la propuesta de juguete del Gobierno cabe decir:
-
Para sostener la actividad financiera el gobierno espera transmitir
confianza en los bancos y cajas. Lo quiere hacer para que estas no
sufran. La excusa es salvar empleos, la realidad es muy distinta.
Cuanto más hablan de la inmejorable salud del sector más miedo me da.
Además sabemos que no es cierto. Así de claro. -
Después de revisar todo el papeleo no hay fechas ni disposiciones de
cumplimiento de las mismas. No hay una estrategia clara de implantación
de las medidas porque estas dependen de un detalle que es muy
importante, el dinero no es del gobierno y depende de la ejecución de
unos avales que los propios bancos deben certificar con respecto a los
depósitos que puedan gestionar. En resumen, es absurdo pero el gobierno
quiere avalar con el dinero de los avalados. Me suena, es como cuando
piden un crédito y te dicen que deposites un aval por el mismo importe. -
Financiar a través de la deuda pública es muy diferente que hacerlo a
partir del déficit público. Es decir, serán las entidades financieras
las que deberán reaccionar ante la mayor operativa de solicitud de
crédito que ha vivido este país. Ahora imaginen que las empresas no
piden crédito, que ya no hay nada que pedir, que no se vende, que el
valor se dispondrá a pagar pólizas en vencimiento y no a inversión.
Parada técnica se llama. -
Comprar activos que sólo sean de máxima calidad es inviable. Se
desconoce cuales son, aquí, en EUA y en el planeta Marte. Lo de la
garantía cinco veces mayor a la que hasta ahora había ya lo analizamos
ayer, pero no deja de ser sintomático del escaso sentido experto que
tiene nuestro gobierno para interpretar el problema real: que todo dios
se va a ir al paro. Es muy sencillo, los problemas financieros son muy
atractivos, parece que somos parte del complejo sistema mundial de
valor y crédito, pero España tiene un problema fundamental que las
tasas de desempleo empiezan a trasladar con contundencia. Estamos
entrando en una crisis sin precedentes, agudizada por el agujero negro
planetario, pero la nuestra tiene condicionantes dramáticos que no
parece que nadie acepte e intente amortiguar. -
¿Cómo piensa el ejecutivo diferenciar los activos sanos de los tóxicos?
Y una vez identificados (no vale reír) ¿como llevará a cabo la
adquisición?, ¿cómo determinará el precio a ofrecer a las entidades?
En definitiva, que el papel aguanta hasta un discurso de Zapatero, un
informe de Solbes y un resbalón en verso de Soraya Sainz de Santamaría.
Un desastre bíblico.
LA ULTIMA BALA
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado que el Gobierno garantizará la deuda nueva de los bancos hasta 2009 con el objetivo de facilitar los préstamos a las empresas y el funcionamiento de la actividad financiera. Igual cree que va a funcionar. Este tipo cada vez me preocupa más. Hemos pasado de la indigencia intelectual de la oposición a la idiotez consumada del gobierno. ¿Qué quiere decir que el Gobierno pondrá de inmediato en funcionamiento un sistema para garantizar la deuda nueva de las entidades financieras de aquí al 31 de diciembre de 2009?
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado que el Gobierno garantizará la deuda nueva de los bancos hasta 2009 con el objetivo de facilitar los préstamos a las empresas y el funcionamiento de la actividad financiera. Igual cree que va a funcionar. Este tipo cada vez me preocupa más. Hemos pasado de la indigencia intelectual de la oposición a la idiotez consumada del gobierno. ¿Qué quiere decir que el Gobierno pondrá de inmediato en funcionamiento un sistema para garantizar la deuda nueva de las entidades financieras de aquí al 31 de diciembre de 2009?
Hoy las bolsas van como un torpedo, perfectamente engrasado el sistema de recogida por sobreventa y girando la maquinaria del trading intradía. Pero no se dejen engañar, seguimos dando vueltas a una misma rotonda y hace tiempo que no reconocemos la salida correcta. Entre el gobierno y nosotros, la inmensidad más absoluta. Europa divagando, asumiendo retos inasumibles, certificando no sé qué garantías y avales a no sé qué sistema bancario. He pasado de la tristeza y la preocupación a la carcajada seca. ¿La gente se cree que esto ya está solucionado? ¿Nadie se da cuenta que esos tecnócratas de altos vuelos se han cargado el sistema? Esos semidioses no reconocen sus errores ni su culpa y pasan a una segunda fase, que no contemplo como prevista sino improvisada, de apoderarse de todo el dinero que pueden inventarse electrónicamente. No suelo entrar en las teorías de las confabulaciones globales y por eso creo que estos ladrones de división de honor se han encontrado con el baúl repleto en las puertas de su casa sin pedirlo.
Con eso de que el gobierno avale las entidades financieras lo que se intenta mantener es el actual sistema con todas sus trampas. El endeudamiento masivo, ese nuevo modelo de esclavitud moral que nos desespera, continúa marcando el patrón económico. Sin embargo, como ya decimos hace tiempo, no va a detenerse la metamorfosis. El sistema de mercado actual y su traducción económica está roto, da igual lo que se pretenda escayolar, el planeta se dirige a un cambio sistémico sin remedio. No hablo de guerras, epidemias o la venida del Mesías, no, hablo de un nuevo paradigma social vinculado a otros elementos de socioeconómicos. Hablo de que es inevitable, de que la economía se ha revelado, que los asuntos de Estado no vehiculan por donde sus mandatarios exigen y que por mucho que se reúnan, piensen y esperen que tomando decisiones de “gran calado” no sacaran al mundo de este atolladero. La vida va por un carril y ellos por otro. Les gustaría, y por eso procuran evitar ese cambio, que todo siguiera similar.
LA VERDAD DEL FONDO DE GARANTIA
En resumen, que es casi mejor mantener los depósitos en las entidades de menor tamaño pues si quiebran, el Fondo de Garantía podrá cubrirla en su totalidad, pero si es una grande la cosa será imposible. ¿Se imaginan que se desmorona la Caixa de Manlleu? Es fácil pensar que ésta, por su envergadura, sería cubierta por el Fondo, pero piensen ahora en una hipotética fallida del Banco Popular por nombrar a alguien. Claro.
Algunos ya han empezado a dormir tranquilos. Los ministros de Economía de todo el mundo dieron ayer su apoyo “enérgico” al plan de acción contra la crisis financiera internacional emitido este viernes por el G7. Durante esta semana las bolsas del mundo recogerán con alboroto este “notición”, hasta el punto de que algunos pensarán que lo peor ya ha pasado. Peor para ellos, más difícil les resultará entender lo que en realidad está pasando. Como las medidas anteriores, esta fracasará.
Poco a poco se van agotando las salidas de emergencia. En nuestro país algunos ya están interpretando claramente el asunto y están retirando cuidadosamente sus ahorros de las entidades pequeñas y las están pasando a las grandes. Pero eso ni es bueno ni es malo, es absurdo e ineficaz. Recordemos que aquí ya hace tiempo que sabemos que el dinero ya no es dinero sino arroz.
Para que comprendamos las trampas del Fondo de Garantía debemos saber que:
- Las aportaciones que realizan las entidades bancarias son las que conforman el Fondo.
- El Fondo de Garantía de Depósitos está diseñado para cubrir problemas puntuales, pero no una crisis del sistema.
- El Fondo cuenta con 6.500 millones de Euros y no aumenta aunque se haya ampliado el límite a cubrir en caso de quiebra de alguna entidad. De momento las cuotas de las entidades que lo conforman no han sido modificadas.
- Es curioso, pero el Estado no es ningún avalista para los depósitos. Lo pretencioso del tema es que la decisión de aumentar su calibre fue tomada por los ministros de economía europeos, un foro que no es vinculante sobre un organismo privado.
- Como no aumentan las cuotas que los bancos y cajas aportan al Fondo, los que acabarán pagando esa ampliación serán los ciudadanos.
- En Europa no hay garantía real del depósito global de los ciudadanos. De hecho no hay ningún estado lo suficientemente solvente para aguantar una huida de sus depósitos. Ni Irlanda, Alemania, Dinamarca o Grecia, por mucho que los hayan garantizado totalmente institucionalmente.
- Nuestro Fondo ya no se puede nutrir de aportaciones del Banco de España como sucediera en los años ochenta. Ahora Europa no permite esa práctica por lo que aunque audite el Fondo, el Banco de España no puede ayudar financieramente este órgano.
- Para una situación sobrevenida muy grave, el Fondo tiene la opción de endeudarse con la emisión de deuda pública.
- Es importante desmitificar el Fondo de Garantía. Es un organismo que sólo es capaz de salvaguardar el sistema de un modo puntual.
- En España, por ejemplo, hay medio billón de Euros en depósitos y el Fondo, como he dicho antes, no sobrepasa los 6500 millones. Una crisis de sistema no soportaría la embestida ni diez minutos.
- El Fondo de Garantía de Depósitos fue un invento para actuar sobre crisis de entidades financieras de un modo puntual. No habría opciones reales de soportar, ningún fondo lo lograría, una quiebra del sistema.
- Se dice que el sector bancario español es el más robusto del mundo pero eso no es cierto. Hay entidades que están al borde del colapso por su mala cabeza. Los que nos movemos en ese escenario sabemos los nombres, los protagonistas y las fechas para los cerrojazos.
- Por cierto, si en España revienta una de las grandes entidades, sería necesaria la mitad de los Presupuestos Generales del Estado para que el Fondo de Garantía cubriera a sus clientes desolados.
En resumen, que es casi mejor mantener los depósitos en las entidades de menor tamaño pues si quiebran, el Fondo de Garantía podrá cubrirla en su totalidad, pero si es una grande la cosa será imposible. ¿Se imaginan que se desmorona la Caixa de Manlleu? Es fácil pensar que ésta, por su envergadura, sería cubierta por el Fondo, pero piensen ahora en una hipotética fallida del Banco Popular por nombrar a alguien. Claro.
Tengo claro que habrá entidades que se llamarán de otro modo, que se fusionarán las unas a las otras, conformarán conglomerados de entidades de vergüenza ajena, nos inventaremos salidas a bolsa, todo el sistema pasará a ser cajas por bancos, habrá entidades intervenidas, habrá otras que nombraran y desnombrarán expoliticos de renombre para que hagan el trabajo sucio, se negará la mayor, simularan cuadros contables que tarde o temprano se verá como son, no permitirán que bajen los precios de los bancos, atenderán a programas de estimulo emprendedor y cosas parecidas, pero al final, lo que sucederá es que si cae una, caerán todas. Dependerá de si cambiamos de gobierno y si ese gobierno aceptará religiosamente todo el cúmulo de órdenes que en un par de años Europa empezará a extender por ser incapaz de mantener este dispendio llamado estímulos. Es cuestión de tiempo que Grecia, Portugal, Irlanda, Italia y España, sin descartar Bélgica y Francia sufran las órdenes de reducir sus gastos y de subir impuestos pues el dinero y la impresión de billetes tarde o temprano Alemania verá que es un riesgo que no puede soportar. Veremos que pasa.
Oportunidad histórica
Cada vez es más evidente que esto ya no lo para nadie. Las inyecciones de liquidez han demostrado que el problema nada tiene que ver con la falta de moneda en el interbancario. El plan de rescate americano o británico se ha mostrado absolutamente insuficiente y ahora la bajada de tipos coordinada supone la última bala al aire. No quedan elementos financieros, económicos o políticos que detengan el nuevo ajuste, es cuestión de tiempo que todos se den cuenta. Hace años que venimos adelantando los acontecimientos y ahora volvemos en este blog a sentenciar lo evidente. La anestesia social que pretenden inyectar los grandes mandatarios en sucesivas reuniones y encuentros ridículos e inútiles no está surtiendo efecto. La gente empieza a estar desconcertada, las noticias se amontonan en una orgía de cifras que muestran un camino sin retorno hacia la recesión mundial y hacia una quiebra del sistema sin precedentes. El principio de 2009 será espantoso en los EUA. El segundo semestre lo será en Europa y emergentes.
Cada vez es más evidente que esto ya no lo para nadie. Las inyecciones de liquidez han demostrado que el problema nada tiene que ver con la falta de moneda en el interbancario. El plan de rescate americano o británico se ha mostrado absolutamente insuficiente y ahora la bajada de tipos coordinada supone la última bala al aire. No quedan elementos financieros, económicos o políticos que detengan el nuevo ajuste, es cuestión de tiempo que todos se den cuenta
Hace años que venimos adelantando los acontecimientos y ahora volvemos en este blog a sentenciar lo evidente. La anestesia social que pretenden inyectar los grandes mandatarios en sucesivas reuniones y encuentros ridículos e inútiles no está surtiendo efecto. La gente empieza a estar desconcertada, las noticias se amontonan en una orgía de cifras que muestran un camino sin retorno hacia la recesión mundial y hacia una quiebra del sistema sin precedentes. El principio de 2009 será espantoso en los EUA. El segundo semestre lo será en Europa y emergentes.
Muchos creemos que el plan de rescate Bush es un pufo considerable y que lo único que busca es retrasar lo inevitable. La economía americana se dirige irremediablemente a un choque brutal tras una crisis financiera similar a la de 1929 y sus dirigentes han optado por retrasar el hundimiento del sistema, no por aceptarlo y disponer los caminos para que sea lo menos traumático posible. Como algunos comentáis aquí mismo, la plataforma que sustenta nuestro modo de lectura financiera debe caer para después escribir el parte de bajas. Hay que sanear, recontar pérdidas y empezar de nuevo. Yo añado que es momento de incorporar los elementos que permitan ir cambiando el modelo hacia otro mucho más global y que parta de una reconversión del conocimiento. Es posible, el talento global que aquí mostramos, la inteligencia colectiva son posibles territorios que se desarrollarán paralela e irremediablemente mientras este planeta se hace trizas en sus escenarios más tradicionales.
Pero de momento lo que nos pasa es muy serio. La rebaja de tipos de anteayer no hace más que ratificar que la situación está fuera de control. La retórica que han utilizado los bancos centrales americano y europeo es tan hueca como inútil. El Euribor ni se inmuta, los mercados se lo toman a broma y la economía sigue su curso firme hacia la reinvención. Estamos a las puertas de una mutación vírica que será la fotografía de este turno histórico. Recordemos que el mercado está infectado, los impagos se multiplican desde hace meses y ya nadie quiere los paquetes que albergan cualquier modelo de MBS, CDO y compañía. El veneno está recorriendo esos productos financieros tan sofisticados por lo opacos que han resultado y, en resumen, han dejado de tener valor para pasar a ser papel higiénico. El tinglado se desmonta, se hunde, y se hace imprescindible sanearlo todo, pero no sabemos, nadie lo sabe, a que profundidad hay que escarbar, ni a que nivel. En ese debate, en esa pérdida de tiempo nos encontramos ahora. Los mercados reflejan que el sistema ya no hace caso de medidas políticas, la economía se deteriora porque no hace caso de medidas políticas y los patrones de consumo y producción se evaporaran porque no hacen caso de medidas políticas.
Parece ser que habrá que reinventar el capitalismo. Del sistema de la industrialización y se pasó a otro que surgió tras la recuperación de la crisis de 1929, algo que no se produjo hasta 1945. Ese segundo capitalismo conocido como el de valor financiero inventó el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Menuda chapuza que ahora debemos arreglar. Nos toca diseñar un sistema económico que garantice el crecimiento sostenible, más regulado, menos oscuro y con muchas cláusulas que ejerzan la presión sobre la responsabilidad de los agentes implicados. Sin embargo no va a ser así a corto plazo. Y no lo va a ser porque el nuevo orden no garantizará rápidamente que su implantación provoque que de ello se beneficie la mayoría de la gente. Si asumimos que las tensiones sociales se multiplicarán y se extenderán por todo el mundo occidental, entenderemos la verdadera dimensión humana de la tragedia. Nada hace pensar que en unos cuatro o cinco años el mundo será mejor. A medio plazo y en un territorio social mucho más pobre, el planeta se enfrentará a sus elementos más corrosivos. La parada técnica, la economía detenida y la autogestión como valor. Buen momento para reinventar, para corregir de cara al futuro.
A todo esto corremos el peligro de que un nuevo orden requiera de un exceso de regulación. Traducir regular por controlar es una tentación de la pandilla de inútiles sinvergüenzas que nos han traído a este estercolero. Su voluntad, la de los mediocres es siempre la misma, eliminar el rival, el mérito y el talento para poder ejercer el poder sin que eso sirva para mejorar nada excepto su cuenta bancaria.
Corremos el peligro de que se establezca una especie de gobierno mundial económico que pretenda regular y administrar todos los recursos planetarios. Evitar esto debe ser compatible con que algunos países intenten desligarse de los flujos internacionales y funcionar bajo autarquías antropófagas. Lo uno y lo otro son zona de alta tensión.
EL DINERO ES ARROZ
Los tipos de interés rozarán el 2% en Europa a final del año próximo para intentar generar flujos comerciales y de consumo, pero no servirá de nada, ya estaremos en parada técnica, en aquello que los economistas llaman “desproducción financiera”. El precio que tenga el dinero no importa, ya no juega ningún valor en esta carnicería.
A pesar de la bajada de tipos de interés acordada ayer por los principales bancos centrales del mundo, entre ellos el BCE que recortó medio punto para dejar sus tasas en el 3,75%, el euribor ha vuelto a subir y se ha puesto en un espectacular 5,512%. ¿Y que esperaban? ¿Qué la confianza interbancaria se retomara de golpe? En los EUA los tipos estaban hasta ayer al 2% y sus tipos de gestión hipotecarios rozaban el 7%. El precio del dinero ya incide poco en el coste del líquido, ahora lo que marca su precio es el nivel de confianza. ¿Cómo vamos a tener costes de moneda bajos si hay entidades bancarias que compran su liquidez al 16% y más? Cuando ayer escuché a nuestros dirigentes políticos y financieros conceder el valor divino a una medida desesperada como la reducción coordinada del precio del dinero, supe con total certeza que esto está tocando el borde del vaso.
Los tipos de interés rozarán el 2% en Europa a final del año próximo para intentar generar flujos comerciales y de consumo, pero no servirá de nada, ya estaremos en parada técnica, en aquello que los economistas llaman “desproducción financiera”. El precio que tenga el dinero no importa, ya no juega ningún valor en esta carnicería. Ahora el dinero es un bien natural como el arroz o el petróleo. No importa lo que valgan las cosas y si tienes dinero para comprarlas, lo que es fundamental es que dispongas de él y puedas recibir ofertas por el mismo. Especulas con un bien raíz llamado dinero. Si puedes comprar algo por su valor inicial no lo hagas, es posible que ya no valga ni lo que dice costar. En estos momentos el sistema premia la negociación del uso y venta de la moneda que paga algo que posiblemente no valga ni el material en el que está hecho, o al contrario, que valga mil veces más que lo que cuesta. Consecuencia, los valores y patrones de nuestro sistema se desmoronan y a cada nueva decisión de la economía política global, se evidencia su venganza, su protesta y esa reacción agresiva que el propio sistema está teniendo respondiendo de forma contraria al manual. Bajo tipos, sube euribor. Plan de rescate, ni dios se lo cree. Aumento fondo garantía, todos a temblar. Pues eso, que aquí ya lo contábamos hace tiempo, y lo contábamos todos. Gracias de corazón.