¿Y si España se convirtiera en el centro de pruebas de los coches autónomos?
El World Economic Forum hizo una reflexión reciente acerca del futuro de los trasplantes. Según éstos, a medida que el coche autónomo se generalice y los accidentes vayan reduciéndose, el número de órganos disponibles para trasplantes que provienen fundamentalmente de accidentes de tráfico descenderán de manera notable. Al parece esto es algo que ya se presupone y se tiene en cuenta hace unos cinco años y se calcula que el problema será muy importante en apenas una década. Para ello hay programas de desarrollo e investigación con gran cantidad de recursos destinados a fin de mejorar la creación de órganos artificiales con tecnologías de impresión 3D. Una tecnología que se acopla a las consecuencias de otra. Esa es la natural definición de una Revolución Industrial. En economía llamamos a esto desacoplamiento y tiene mucho que ver en como la sociedad es capaz de digerir los avances. La política y los gobiernos son los responsables de marcar líneas estratégicas y acciones políticas para que ese desacople sea el menor posible.
El World Economic Forum hizo una reflexión reciente acerca del futuro de los trasplantes. Según éstos, a medida que el coche autónomo se generalice y los accidentes vayan reduciéndose, el número de órganos disponibles para trasplantes que provienen fundamentalmente de accidentes de tráfico descenderán de manera notable. Al parece esto es algo que ya se presupone y se tiene en cuenta hace unos cinco años y se calcula que el problema será muy importante en apenas una década. Para ello hay programas de desarrollo e investigación con gran cantidad de recursos destinados a fin de mejorar la creación de órganos artificiales con tecnologías de impresión 3D. Una tecnología que se acopla a las consecuencias de otra. Esa es la natural definición de una Revolución Industrial. En economía llamamos a esto desacoplamiento y tiene mucho que ver en como la sociedad es capaz de digerir los avances. La política y los gobiernos son los responsables de marcar líneas estratégicas y acciones políticas para que ese desacople sea el menor posible.
Y en ese sentido tenemos un escenario que va a cambiar, como decía antes, muy rápido. Cuando hablamos del futuro de la movilidad, del modo en el que nos enfrentaremos a un mundo en el que los coches no necesiten un conductor, solemos quedarnos en la superficie del asunto. En concreto es habitual que imaginemos a personas en su propio vehículo conversando con otros ocupantes de espaldas al sentido de la marcha. Es más que probable que el tema no vaya por esa vía. A medida que la conducción alcance su autonomía absoluta y las regulaciones lo vayan permitiendo, pasando de fases de prueba a espacios creados al efecto, iremos viendo como la sustitución no será de coche conducido por humanos a coches autoconducidos sino que será de coches de propiedad a servicios de movilidad. Algunas marcas experimentan ya con el servicio por producto como Mercedes.
Como siempre pasa, la regulación lo detiene todo, lo ralentiza. En el sector automovilístico ya pasó. En 1895, si querías conducir uno de los primeros vehículos a motor que hubieron debías contratar a una persona llamada ‘red flager’ que marcaba la velocidad máxima permitida a la que podías circular. Para ello se ponía delante de ti y corría todo lo que podía. Adelantarlo estaba prohibido. Eso motivó una prórroga de unos años en materia de innovación. No se podía correr más, ¿para qué innovar en frenos, motor, comodidad o cualquier cosa si estaba limitado? Lo mismo pasa hoy en día en algunos sentidos. Es factible innovar en la conducción autónoma, todos los grandes actores están en ello, pero ¿para qué innovar en el uso real que en el futuro tendrán los productos de este sector si aparentemente eso está a años luz según la normativa más previsible? Probablemente hemos aprendido del pasado y esta vez las normas no impidan que una demanda social creciente sobre lo que debe ser realmente el tener un coche avance independientemente a ellas.
No tengo coche de propiedad hace una década. Tengo en mi móvil varias aplicaciones de servicios de movilidad que lo sustituyen cuando lo necesito. De alta gama o utilitarios, motos o transporte público. Lo tengo todo. Cada vez hay más gente que así estima eso de moverse de un lado a otro. Ya no es necesario ni un objetivo vital de juventud disponer de un coche propio, sencillamente se precisa un servicio. Pasamos de producto a servicio de nuevo. El cambio no es el coche autónomo, el tema central es la tendencia que tarde o temprano va a ser inapelable hacia un servicio de movilidad mucho más eficiente, sostenible y que se va a llevar por delante modelos de negocio establecidos con anterioridad: aseguradoras, vigilantes de parking, semáforos, multas, concesionarios, etc.
Entre mis clientes, asesoro a una marca de automoción hace más de un año. Cuando nos propusieron trabajar con ellos recuerdo claramente el requerimiento: ‘no queremos vender coches, eso no tiene futuro, queremos vender movilidad, ayudadnos a pensar que quiere decir eso’. Y seguramente tiene mucho que ver con lo que esta semana hemos sabido que sucede ya en Boston. Una preciosa ciudad donde pude vivir dos años y en la que se respira talento e innovación gracias a las universidades que allí se dan cita y a la predisposición de las empresas a vincularse a ellas. Como decía, de allí nos llega la noticia de que el primer vehículo autónomo totalmente legal que funciona como taxi ya está oficialmente en marcha. Lyft ha puesto en marcha una red de vehículos autónomos, desarrollados por la startup NuTonomy surgida del MIT, que recogen pasajeros en el distrito Seaport, un centro tecnológico en crecimiento.
Los automóviles todavía llevan conductores de seguridad detrás del volante, listos para tomar el control cuando sea necesario. Pero el salto es notable. Se trata de iniciar el camino hacia el servicio de movilidad ‘as a service’. Cualquier persona que quiera utilizarlo lo hace desde una petición digital en la aplicación de Lyft y un coche aleatoriamente será seleccionado en base al trayecto sugerido, posición y la combinación de tráfico u otros pasajeros potenciales. Aunque parezca algo novedoso, Lyft ya había llegado a acuerdos similares con Ford y Alphabet’s Waymo, por lo que la carrera ya ha empezado y, por cierto, compite a muy buen nivel con su rival Uber que ya hace lo mismo en Pittsburgh y Phoenix. Escuchaba el otro día en una terraza a alguien criticar esto bajo el argumento de que ‘hay que prohibir eso de los coches autónomos, van a destruir muchos empleos’. Deberíamos haber prohibido también los cajeros automáticos bajo esa regla de tres.
¿Y aquí qué? Pues parece que avanzamos. España y Portugal acuerdan crear dos corredores experimentales en la Península para probar coches autónomos. Al parecer se están planteando dos corredores ofrecerán acceso a 5G, lo que permitirá disponer de un mayor ancho de banda y enviar y recibir mayores cantidades de información a cada momento, y sobre todo facilitarán la comunicación 'V2V' o coche a coche de los vehículos de pruebas que rodarán por estos corredores. Parece que antes que tener el corredor mediterráneo tendremos un autocorredor atlántico. Bueno, algo es algo. Conectar Lisboa con Madrid no es solo una buena idea si eres aficionado a los fados, es sin duda alguna una decisión estratégica de alto valor. Portugal es la Irlanda del futuro inmediato.
España suele legislar mal y tarde en temas de innovación pero en esta ocasión eso podría ser una ventaja. Resulta que al igual que en Europa, aquí no hemos sido muy proactivos con el tema del coche autónomo. Es más, hemos pasado olímpicamente de la Convención de Viena sobre Circulación por Carretera de 1968. Ese acuerdo no lo ratificó España y en él se decía exactamente en el artículo 8 que ‘todo vehículo en movimiento deberá tener un conductor’. Como España no firmó aquí podemos tener coches que no lleven conductor. ¿Cómo te has quedado? Resulta que España podría ser el paraíso de la autoconducción y no lo sabíamos. De ahí que en ese acuerdo con Portugal, justo al entrar en territorio luso el vehículo necesitaría incorporar un piloto humano de control, pero en Extremadura no.
Hasta tal punto es destacable este hecho, esa desidia de los años sesenta del siglo pasado, que incluso General Motors ha pedido los permisos necesarios para poner en carreteras españolas su Chevy Bolt sin volante ni pedales, e incluso comenzar a fabricarlo el año que viene. En Wolkswagen quieren hacer lo mismo con el Sedric, el coche autónomo de nivel 5 que promete ser tu taxi del futuro. Dice la marca alemana que en 2025 lo veremos por las principales ciudades españolas. Cuando la ley tuvo su trampa. No me digan que no mola. Europa nos va a matar ¿Veremos taxistas y conductores de Cabify manifestándose juntos?
Un 4% más de tierra cultivable deberá alimentar a 2.000 millones de bocas más.
Hectáreas y hectáreas cultivadas sin intervención humana. Por lo menos aparentemente. Trabajadores del campo que ven como su actividad es sustituida por automatismos, robots o sistemas inteligentes. Algunos lo ven como una amenaza, como siempre, y otros lo vemos como un desafío, una oportunidad inédita. De esa segunda opción hablé hace un par de semanas en Lisboa durante mi conferencia ‘reWorking, the future doesn’t wait’ en la versión en lengua inglesa. El evento, organizado por la sociedad de capital riesgo portuguesa Naves, mostraba la evidencia de que en Europa se está disputando una batalla por capitalizar el concepto ‘agrotech’. Lisboa, París, Berlín y Málaga son los que están apostando más fuerte. De hecho la candidatura española para serlo se mostrará en el Smart Agrifood Summit de junio y que llevará a la capital andaluza toda la vanguardia de la tecnología en el sector.
Hectáreas y hectáreas cultivadas sin intervención humana. Por lo menos aparentemente. Trabajadores del campo que ven como su actividad es sustituida por automatismos, robots o sistemas inteligentes. Algunos lo ven como una amenaza, como siempre, y otros lo vemos como un desafío, una oportunidad inédita. De esa segunda opción hablé hace un par de semanas en Lisboa durante mi conferencia ‘reWorking, the future doesn’t wait’ en la versión en lengua inglesa. El evento, organizado por la sociedad de capital riesgo portuguesa Naves, mostraba la evidencia de que en Europa se está disputando una batalla por capitalizar el concepto ‘agrotech’. Lisboa, París, Berlín y Málaga son los que están apostando más fuerte. De hecho la candidatura española para serlo se mostrará en el Smart Agrifood Summit de junio y que llevará a la capital andaluza toda la vanguardia de la tecnología en el sector.
El sector agrícola tiene tres referencias mundiales cuando hablamos de cómo le afecta la Industria 4.0., son Silicon Valley, Reino Unido e Israel. Especialmente este último. Un país que crea 2 startups cada hora no hace más que trasladar todo el talento e innovación a todos los campos industriales que puede. De ahí que no diferencien en incorporar la Inteligencia Artificial a un coche autónomo o a un campo de cultivo de remolacha. Para ellos es lo mismo: eficiencia y futuro sostenible. Y es especialmente de eso que hablé en esa conferencia, de eficiencia, tecnología y futuro. Aun no siendo experto en temas agrícolas, intenté comparar el estado de desarrollo tecnológico actual en el sector y mostrar los retos a los que se enfrenta a partir de las herramientas que ya son realidad en muchos lugares.
Plantar, mantener y cosechar cultivos lleva tiempo, energía, dinero, mano de obra, recursos y muchas cosas más. Uno de mis clientes es la compañía americana NatureSweet, la cuál, está experimentando con el uso de la inteligencia artificial para controlar los tomates a lo largo de su temporada de cultivo. Las cámaras instaladas en el invernadero toman imágenes frecuentes de las plantas, y un algoritmo identifica señales visuales de problemas emergentes como plagas y enfermedades. La retroalimentación instantánea de este método permite a los productores tomar medidas inmediatas para remediar los problemas, mientras que antes, solo los buscaban una vez a la semana, momento en el que cualquier daño significativo podía ser irreparable.
La agricultura moderna, llamada agrotech (e-agricultura se queda corto) obliga a que los agricultores tomen decisiones sobre el uso de los recursos existentes, del suelo, del agua o de la energía mediante el uso de esa nueva tecnología. El ‘farmer’ moderno no pisa tanto el campo, lo observa con una cámara. O mejor dicho, lo lee tras ver como un algoritmo analiza lo que ve esa cámara. Pero un agricultor tiene cualidades que no tiene ningún algoritmo: intuición, experiencia, creatividad y décadas de técnicas tradicionales en sus cajas de herramientas. De ahí que estén combinando ese conocimiento irremplazable con algunas de las tecnologías más avanzadas que existen hoy en día. Este compromiso con la agricultura de precisión les ayuda a usar menos recursos mientras mejoran las cosechas y reducen su impacto sobre el medio ambiente.
Y es que esto va de ‘eficiencia’ no de crecimiento. Va de medio ambiente, va de ser sostenible. La tecnología debe ser para eso y ahí no hay una expulsión sistemática del ser humano sino un nuevo espacio de relación con la producción agrícola o ganadera. Y es que las operaciones agrícolas son cada vez más sofisticadas, una tendencia que se acentuará. Los primeros éxitos para el sistema de inteligencia artificial de NatureSweet como decía, incluyen rendimientos en la cosecha que llegará hasta un 20% más eficientes.
Entonces, ¿es la Inteligencia Artificial el futuro de la agricultura? Con drones, robots y sistemas inteligentes de monitoreo que ahora se utilizan con éxito en investigaciones y ensayos de campo, inteligencia artificial o aprendizaje automático, es evidente que se revolucionará el futuro de la agricultura a medida que la próxima fase de la agricultura de ‘ultraprecisión’ vaya llegando. Eso es innegable. Pero, ¿por qué es necesario ser tan insistente con estas adopciones tecnológicas? ¿por qué considero que esa necesidad es especialmente importante en cuanto a la Inteligencia Artificial en la agricultura? Te lo diré. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la población mundial llegará a 9.200 millones para el año 2050. Dentro de 10 minutos. Esto significa que el sector agrícola mundial estará sometido a la mayor presión que jamás haya tenido con 2.000 millones más de bocas que alimentar en las próximas tres décadas. Sí, justo cuando tu hijo tenga tu edad. Es decir, repito, en un rato.
El problema viene de que sólo hay un planeta si Elon Musk no pone remedio. La superficie disponible estimada que se podrá aumentar a la existente será solo de un 4% adicional. Me da que no será una opción sembrar más campos. Lo que se necesitará, por lo tanto, será una mayor eficiencia dentro de los métodos agrícolas actuales ya que los agricultores deberán ‘hacer más con menos’. Esto si me apuras vale para todos los sectores, evidentemente tambien en el ámbito urbano. Aprendamos a conjugar el verbo ‘optimizar’ antes que el de ‘crecer’.
Presencia española entre las 'Europe's 100 hottest startups 2016'
Hace unas semanas una de las publicaciones de referencia y de mayor influencia mundial en temas de tecnología y Nueva Economía, Wired elaboró un análisis de las 100 compañías tecnológicas más interesantes del mundo en base a diferentes ciudades que consideran epicentros del modelo económico digital. A esta lista se le ha denominado como la de las 'Hot Startups' y se centra en las empresas que aseguran hay que tener en el radar inmediato en ciudades como Helsinki, Lisbon, Tel Aviv, Paris, Amsterdam, Stockholm, Istambul y Barcelona.
Hace unas semanas una de las publicaciones de referencia y de mayor influencia mundial en temas de tecnología y Nueva Economía, Wired elaboró un análisis de las 100 compañías tecnológicas más interesantes del mundo en base a diferentes ciudades que consideran epicentros del modelo económico digital. A esta lista se le ha denominado como la de las 'Hot Startups' y se centra en las empresas que aseguran hay que tener en el radar inmediato en ciudades como Helsinki, Lisboa, Tel Aviv, Paris, Amsterdam, Estocolmo, Estambul y Barcelona.
Cada año, preguntan a inversores, empresarios y tecnólogos de toda Europa, que nuevas empresas locales se les considera 'hot startups'. Para el primer listado en 2011 por ejemplo, ya localizaron algunas que luego han significado referentes tecnológicos y de negocio. Entre ellas destacaron por ejemplo Criteo, KupiVp, SoundCloud, la omnipresente WeTransfer o la conocidísima por la saga de Angry Birds, Rovio. Estas empresas estaban en su primeros pasos y llegaron a ser grandes compañías poco después.
La verdad es que ha sido una satisfacción enorme descubrir que entre las seleccionadas hay unas cuantas que conozco muy bien. Por un lado destacan dos startups que están en la cartera del vehículo de inversión Idodi Venture Capital, Deliberry y Heygo, y por otro también figura seleccionada Glovo que pasó por Conector hace un tiempo. El video que acompaña es de la aparición de Deliberry en el programa Economía de Futuro, que estos días se emite en TVE.
Esperamos que el casi centenar de empresas que han pasado por Conector en sus aceleraciones tradicionales o las corporativas, o nuestras otras participadas, como Adictik con un crecimiento exponencial en los últimos meses, LetmeSpace cuya presentación de su nuevo modelo está siendo un éxito y Kompyte que ha iniciado su fase más ambiciosa ya instalados en Estados Unidos, lleguen a ser seleccionadas en el futuro como esas hot startups.
La transformación de las ciudades con la llegada de los 'taxibots'
Las ciudades, tal y como las conocemos y en cuanto a lo que las ordena o gestiona, ya poco tiene que ver con el modo en el que sucedía apenas hace una década. La automatización de miles de procesos se suceden y sustituyen a los que se regían por decisiones humanas. Uber ya dedica más recuros a desarrollar su futuro taxi automático que a crecer en el humano.
En los próximos meses, una de esas transformaciones de tipo disruptiva se va a ir imponiendo y nos mostrará la cara aproximada de cómo serán las propias ciudades en el futuro inmediato. Hablamos de los ‘taxibots’, los coches automáticos que a modo de flota auto conducida circule ordenadamente por ellas.
Hace unos días se presentó una simulación que mostraba la transformación de las ciudades mediante la eliminación de casi un 90% de los coches que ahora circulan, buscando nuevas trayectorias automatizadas y recortando tiempos de viaje. El estudio, la simulación, fue presentada por un equipo de científicos de transporte en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que analizó los datos de los viajes en coche reales en Lisboa para ver cómo una flota de auto-conducción, llamados ‘taxibots’ cambiaría el paisaje metropolitano de la capital portuguesa.
Los ‘taxibots’ del estudio se basan en un ‘mix’ de empresas de transporte. La matemática juega un papel destacado en cómo se organizan este tipo de trayectos y, tras la simulación, el dato es espantoso. Nueve de cada diez conches son completamente innecesarios si se utilizara un ‘cerebro global’ que dirigiera por donde y cuando tienen que ir todos ellos. Pasa lo mismo con el transporte público en todas sus vertientes. Incluso analizaron el coste y modelo de trayecto que cualquiera de estos autos deberían pasar revisiones o arreglos.
El estudio, que repito es de los más exhaustivos que se han realizado en cuanto a la realidad del movimiento automatizado y organizado, habla también de la innecesaria disponibilidad de ‘aparcar’ esos vehículos, con lo que los espacios para humanizar las ciudades sería enorme. Es curioso como poco a poco la tecnología nos da pistas de como podría ser el futuro. Cuantos más robots, cuanta más tecnología y automatismos, más vida, más tiempo para ser más humano. Es similar a otras revoluciones vividas por el hombre. Aquellos momentos de la historia en los que parecía que una máquina nos hacía menos humanos y resultaba ser todo lo contrario. El humanismo se basa en eso. Incorporar la tecnología en el punto exacto que permita una vida mejor.
La reducción de coches pone en juego muchos negocios actuales que se debaten en cómo sobrevivir en apenas una década (y ellos lo saben) a fin de soportar lo que por mucho que se quiera evitar, sucederá. La propiedad individual de automóviles liberará, según el estudio centrado en Lisboa, un espacio similar a 210 campos de fútbol, un 20% del espacio disponible en la ciudad.
El trabajo concluye algo que me parece aun mejor si cabe. El coste final de la construcción podría verse afectado de manera importante. El coste de edificación se aplica también a los aparcamientos incluidos en cada vivienda. Eliminarlos haría más sostenible el acceso a un derecho fundamental. Todos esos que defienden el derecho a una vivienda digna deben, desde ya, incorporar en sus programas electorales o lo que sea, la urgente aplicación de programas de ‘taxibots’ y coches automatizados que recorran las ciudades como ha decidido aplicar, por ejemplo, Londres el año que viene.
No es ciencia ficción. Es simplemente, querer. Leer los avances, acercarse a empresas que están desarrollando todo ello y ser valiente en las propuestas. El estudio/simulación destaca que los espacios de estacionamiento pasarían a valer el 1%de lo que ahora repercute. El canje es impresionante. La recaudación por zonas azules y otros métodos como impuestos fijados a la circulación privada debería procesarse ahora en otro modelo, que al ser más eficiente, precisaría de menos personas trabajando en los ayuntamientos y en menos demanda de costes en los mantenimientos. Si, menos empleo o un empleo diferente aun ni siquiera inventado. El futuro pasa por ahí.
Se supo hace unos días que gran parte de la última ronda de financiación obtenida por Uber está ya canalizada a la fabricación de este tipo de autoconducción para que la ciudad del futuro que describe el estudio no sea fantasía. De hecho ya tiene una planta desarrollando una flota al efecto. Cuando explico esto en algún foro siempre escucho lo mismo. Eso no pasará tan pronto. Y me pregunto, ¿que es pronto? ¿Como medimos ahora ese ‘pronto’? ¿Como lo medían nuestros ancestros, en la edad media, en los años veinte o como lo medimos ahora?. En apenas una década han pasado cosas que precisaron siglos en el pasado.
Hace unos días clausuré unas jornadas que celebraban el 20 aniversario de un Centro de Negocios. Al empezar, simplemente pregunté ¿recuerdan su cuenta de email el día que se inauguró este centro? Nadie tenía. Podría haber terminado la conferencia ahí, pero decidí seguir y mostrar lo que intuyo puede pasar cuando celebren el 40 aniversario.
Cilenis rumbo al MIT
Update 22 de noviembre: Cilenis logró una mención de honor que nos hace sentir más ilusionados y motivados para lograr nuestros objetivos y ratifica que cuando IDODI apostó por entrar en la desarrolladora del producto Avalingua hizo una apuesta de las ganadoras. En breve abriremos mecanismos para buscar socios estratégicos si fuera preciso. Un reto para Smart capital y Business Angels que quieran entrar en un sector de alto valor y de tecnología aplicada con gran futuro. Felicidades a todo el equipo.
Hace algún tiempo estuve en Boston con uno de mis proyectos emprendedores más complejos. Ya participé en su programa UPOP y descubrí que lo que allí sucede y como sucede poco tiene que ver con el ritmo y modelo que sufrimos en otros lugares del mundo. Es otra dimensión. De allí salen los mejores porque los mejores les enseñan y les proponen. Puesto que la tecnología es el motor de mi vida profesional, cuando alguien me propone algo que se adentra en el modelo MIT me apunto.
Hace unos meses informaba que una de nuestras participadas más interesantes, Cilenis, había llegado a la semifinal del Building Global Innovators, una iniciativa del MIT de Boston. En concreto lo lograron con uno de esos productos tecnológicos que me ilusionan profundamente, no sólo por lo que ya hacen, sino por lo que pueden llegar a hacer. Avalingua es un software que evalúa automáticamente el nivel lingüístico de documentos escritos, pero puede llegar a funcionar como plataforma Saas en métricas linguísticas para la mejora de competencias y desempeños, logrando así acercarse a modelos predictivos e incursionarse en el big-data semántico e inteligente.
Este concurso de emprendimiento con base tecnológica y de escala global tiene como principal objetivo asesorar e incentivar proyectos con alto potencial tecnológico y de innovación, particularmente en la etapa de búsqueda de inversiones. Los candidatos, en su mayoría Start-up y Spin-off con menos de cinco años, buscan acceder al reparto de un millón de euros en apoyo financiero. La tercera edición sumó al millón de los premios, 14 millones en inversión privada para los diferentes proyectos semifinalistas.
Cilenis y nuestro proyecto Avalingua se ha preparado a conciencia para durante el día de hoy dar el paso definitivo y resultar una de las cuatro ganadoras. Estar hoy en Lisboa ya es un mérito y un honor. Durante los últimos meses se han preparado a conciencia gracias a haber sido invitados por el MIT a hacer un curso en el Business School, Instituto Universitario de Lisboa y recibir formación específica y coaching a través de catalizadores de negocios, participación en Boot-camps e investor’s Pitches. Contará también con el apoyo de mentores del ecosistema MIT.
Hoy es el día. En Cilenis Language Technology, estamos preparados para convencer en MIT PORTUGAL de que Avalingua, el software que mejora el aprendizaje de las lenguas y monitoriza de manera eficaz y precisa la calidad lingüística pudiendo evaluar todo un sistema educativo, es el proyecto tecnológico e innovador que estaban esperando. Deseen suertes a nuestro equipo.
https://twitter.com/MITPORTUGALIEI/status/403614045804445696
https://twitter.com/marcvidal/status/403615959371366400
Cilenis elegida por el MIT
Recibo decenas de ideas de negocio cada semana. Algunas son extraordinarias y otras no tanto. Suelo decir que vivimos tiempos en que las ideas valen más que las cosas que se fabrican con ellas, pero eso no quiere decir que una idea valga por si sola si no hay modelo de negocio o equipo detrás. De hecho no apuesto por ideas sencillamente si no vienen acompañadas de un trabajo previo, un equipo razonable y sobretodo un modelo de negocio que lo sustente. El caso de Cilenis Language Technology , una de las empresas participadas por IDODI, se cumplen los tres elementos. Una idea sujeta a la innovación, un equipo tremendamente preparado y cohesionado y una modulación del posible negocio muy bien estructurada.
Resulta que esta spin-off universitaria gallega ha sido elegida por el MIT en su Building Global Innovators desde Portugal como una de las startups más innovadoras de cuantas se presentaron. En concreto han considerado que uno de los productos en desarrollo más interesantes seráAvalingua, un software que evalúa automáticamente el nivel lingüístico de documentos escritos que cuenta con dos formatos según las necesidades de cada usuario: Avalingua core, herramienta diseñada para la corrección de textos escrito y Avalingua Learning Application, aplicación web móvil creada para fomentar y apoyar al alumno en su aprendizaje. Es realmente potente y así lo ha considerado el MIT pues partiendo de un texto escrito, este software busca, analiza y clasifica sus errores utilizando herramientas de procesamiento del lenguaje natural y numerosos recursos lingüísticos.
Como decía es una noticia que me satisface especialmente pues nosotros contemplamos las participadas como algo más que una inversión. Entendemos que es suma de talento y de capacidades y mi sueño es lograr que todas estas startups pueden enlazarse entre ellas si lo ven necesario en algún proyecto o necesidad. Es como crear un ecosistema distribuido y participado que permite algo más que sumar, permite crecer en común.
Este concurso de emprendimiento con base tecnológica y de escala global que tiene como principal objetivo asesorar e incentivar proyectos con alto potencial tecnológico y de innovación, particularmente en la etapa de búsqueda de inversiones. Los candidatos, en su mayoría Start-up y Spin-off con menos de cinco años, buscan acceder al reparto de un millón de euros en apoyo financiero. La tercera edición sumó al millón de los premios, 14 millones en inversión privada para los diferentes proyectos semifinalistas.
El proyecto Avalingua ya ha conseguido ser elegido como semifinalista dentro de su área de competición, en Tecnologías de la información e Internet. Ahora ha sido invitado por el MIT a hacer un curso en el Business School, Instituto Universitario de Lisboa y recibir formación específica y coaching a través de catalizadores de negocios, participación en Boot-camps e investor’s Pitches. Contará también con el apoyo de mentores del ecosistema MIT y, fruto de todo ese trabajo, en octubre sabrá si es finalista de su área.
Las cuatro Start-up seleccionadas conseguirán inversiones de hasta un millón de euros, apoyo económico para el desarrollo y comercialización de los proyectos ganadores, se beneficiarán de más formación específica y se prepararán para ganar la gran final. Estoy seguro que nuestras chicas y chicos de Cilenis Language Technology, van a convencer en MIT PORTUGAL de que Avalingua es el proyecto tecnológico e innovador que estaban esperando. ¡Suerte!
https://twitter.com/cilenis_com/status/359963818195042304
Startups, 'hubs' y futuro
Advierten mis amigos que eso de viajar tanto no puede ser bueno. Que un poco vale, pero que esa necesidad compulsiva no da para toda una vida. No sé, puede que si o que no. Lo que tengo claro es que viajando se aprende, se vuelve uno más intuitivo y es capaz de detectar aromas que antes no sabías ni que existían. En lo que respecta a lo que hoy quiero aportar, viajar fue determinante y lo sigue siendo.
Hace unos días apareció un informe que destacaba algunas ciudades del mundo como de alto interés en asuntos de Startups o como hubs tecnológicos. Se trataba de una aproximación a lugares donde no es habitual recabar o tener conciencia de que eso sucede. No aparecen San Francisco, Berlín, Nueva York, Miami, Santiago de Chile, Dubai, Singapore, Tokio u otras. Sin embargo son señaladas otras como Ámsterdam, Bangalore, Bogotá, Dublín, Lisboa, Nairobi, Sant Petersburgo, Estocolmo o Toronto. Todas ellas con un clarísimo camino a recorrer y en paralelo a sus crisis locales, todas ellas pendientes de concentrar talento, digitalización y esperando globalizar sus productos.
https://twitter.com/marcvidal/status/329534602739855362
En esa lista hay tres ciudades donde IDODI y sus “spinoffs” están ya ubicadas y trabajando duro hace tiempo. Bogotá, Lisboa y Dublín. Cada una por una razón distinta pero con un tronco común. No es fácil, quien lo crea gastará dinero y energía pues tremendamente retorcido todo el asunto, pero es factible. Lo importante es saber donde y con quien vas, perseverar, prepararse para sentirse solo a menudo y a comer de todo. Me gusta pensar que llevar tanto tiempo dando tumbos, conociendo de primera mano quien y como lo hace, que trámites, modos y contactos hay que tener para entender el momento de cada lugar, me ha dado ventajas objetivas para haber apostado por destinos con potencial en el futuro inmediato, a pesar de que muchos indicativos decían lo contrario.
Seguimos pendientes de abrir en junio una ronda de inversión sencilla para casi una decena de diferentes compañías del “pool” que gestionamos o mentorizamos y que ya tienen finalizados sus desarrollos y en algunos casos incluso ya están en producción. Ahora bien, lo curioso es que habiendo recibido peticiones de entrar en estas startups que superviso, la mayoría de ese interés proviene de países como los citados en este enlace, muy por encima del que surge de inversores españoles. El desarrollo necesita ideas, emprendedores, tecnología y estímulos, pero sobretodo precisa de capital. Si no circula en un lugar lo hará en otro y en ese tránsito todos irán ubicándose adecuadamente para alivio de unos, gloria de otros y desgracia de la mayoría que viven en el sofá social.
Llevo casi dos décadas viajando a Latinoamérica por negocios. He visto de todo y un día lo relataré espero. Recuerdo como era Bogotá hace 18 años por ejemplo y el riesgo que suponía en pleno centro de la ciudad asistir a cualquier evento. Don Álvaro Uribe me explicó, siendo aun presidente de Colombia, que su sueño era cimentar el futuro Sillicon Valley de Latinoamérica. Él sabía que dependía de mucho más que de su propia labor y concentró sus esfuerzos en vincular a diferentes agentes que ahora están siendo claves para que ese modelo tecnológico se afiance y se expanda.
Hay indicios que el modelo socioeconómico está en juego a nivel planetario. Miremos como entornos alejados históricamente de ese escenario tecnológico y digital se ha ido permeabilizando. Ya no es preciso tener sofisticados laboratorios de investigación para desarrollar tecnología disruptiva. Ahora una conexión permite viajar a miles de kilómetros formarse sin moverse de Dakar y empezar a parir una idea que, aunque puedan ser réplicas de otras en países más avanzados, se adapta a la idiosincrasia local y a los usos tecnológicos del momento. Atentos a las startups más potentes del continente africano.
Os dejo con el enlace otra vez a la selección de ciudades a tener en cuenta titulado “Emerging Tech: 9 International Startup Hubs to Watch”. He aquí los nueve centros para startups de tecnología internacionales que podrían estar bajo el radar de cualquier emprendedor con vistas internacionales. Estas comunidades vibrantes son más que lugares donde se instalan startups. Son puntos de acceso completos a la innovación y al apoyo, donde la inspiración y la transpiración se mezclan con los planes de negocio para ser incubados. Surgen oportunidades e incluso, seguramente, nacen mercados enteros en sí mismos. Quien crea que internacionalizar tecnología no requiere focalizar destinos se equivoca en un buen número de negocios, hacerlo de cualquier manera es el segundo error. Hablaremos de aventuras que estamos viviendo con mi equipo en otros posts por si interesa.