Marc Vidal Marc Vidal

Control simultáneo de dos prótesis a través de una interfaz cerebro-máquina

A la vez que seguimos inmersos en lo que nos ocupa mayoritariamente, el mundo sigue girando y lo hace en base a cosas maravillosas. No podréis negarlo si veis este video que con el que acompaño. Se trata de algo que sucedió en octubre pasado y que a día de hoy no ha hecho más que evolucionar y mejorar.

A la vez que seguimos inmersos en lo que nos ocupa mayoritariamente, el mundo sigue girando y lo hace en base a cosas maravillosas. No podréis negarlo si veis este video que con el que acompaño. Se trata de algo que sucedió en octubre pasado y que a día de hoy no ha hecho más que evolucionar y mejorar.

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada (APL) y la Facultad de Medicina (SOM) de The Johns Hopkins University demostraron, por primera vez, el control simultáneo de dos de las prótesis más avanzadas del mundo a través de una interfaz cerebro-máquina. El equipo actualmente está desarrollando estrategias para proporcionar retroalimentación sensorial para ambas manos al mismo tiempo mediante la estimulación neuronal.

Me gusta difundir este tipo de noticias, de descubrimientos. En la medida que puedo lo hago para contrarrestar los análisis y debates menos optimistas que leemos a diario. Dale difusión a cosas como esta. Lo merece.

📌 +info → https://lnkd.in/gxTT4R2

Leer más
Conferencias, Robotica Marc Vidal Conferencias, Robotica Marc Vidal

Necesitaremos más filósofos y poetas para explicar a las máquinas quiénes somos.

El pasado martes estuve en Asturias con motivo de Expo Robot, una jornada para analizar los retos de la revolución de las máquinas que incluyó una mi charla ‘Reworking’. La verdad es que el edificio que acogió este evento fue el increíble y polémico Palacio de Congresos de Buenavista. Un monumental espacio diseñado por Calatrava. Con motivo de mi visita, Chus Neira me hizo una entrevista para la Nueva España y que os copio aquí mismo y que también podéis descargar en ‘pdf’.

El pasado martes estuve en Asturias con motivo de Expo Robot, una jornada para analizar los retos de la revolución de las máquinas que incluyó una mi charla ‘Reworking’. La verdad es que el edificio que acogió este evento fue el increíble y polémico Palacio de Congresos de Buenavista. Un monumental espacio diseñado por Calatrava. Con motivo de mi visita, Chus Neira me hizo una entrevista para la Nueva España y que os copio aquí mismo y que también podéis descargar en ‘pdf’.

Marc Vidal: ‘Necesitaremos más filósofos y poetas para explicar a las máquinas quiénes somos’.

¿Estamos ya de lleno en la de los robots? ¿Está preparada y es consciente la sociedad de los cambios que traerá?

Siempre ha habido una distorsión notable entre lo que se suponía que era una revolución tecnológica y su percepción sociológica. A finales del siglo XVIII, cuando una máquina de vapor entraba sin avisar en una fábrica textil del sur de Londres, las familias desaloja- das de su trabajo llamaron a la ‘Primera Revolución Industrial’, la ‘Primera Crisis Industrial’. El ser humano vive sus revoluciones asociadas a una tecnología como una crisis, básicamente porque una de sus consecuencias inmediatas es un desajuste económico que llamamos ‘deflación del capital’. Es- to significa que durante un tiempo prudencial aquello que sustituye a un ‘pool’ de dispositivos o mecanismos tecnológicos, deriva en una producción, distribución y consumo donde el coste de la cadena de valor y su obsolescencia programada suelen ser muy menor. De ahí que parezca que el capital ‘desaparezca’y con él el empleo y sus activos.

¿No es así?

No. Se redistribuye poco a poco, y aunque cada vez más rápido, es mucho más lento que la capacidad de generar ese valor y capital, estructuras y empleo. De ahí que parezca que no estamos prepara- dos. Otra cosa es cómo lo gestionen aquellos que tienen la obligación de establecer amortiguadores, desplegar modelos que aprovechen los cambios de modelos de crecimiento y estimular a las empresas que pueden regenerar la economía tradicional a otra más digital y eficiente.

Regalamos nuestros datos, vivimos pegados al móvil y a la vez los pioneros de Silicon Valley reniegan. ¿Cuándo se normalizará todo esto?

Estamos aprendiendo todos. Algunos han sido muy listos y se han ido aprovechando. Nos vamos alfabetizando a fuerza de palos pero estamos lejos de que esto esté normalizado. Un ejemplo. Nos dicen que una Smart City es un espacio que mejora la vida de los ciudadanos. Para ello se nos demandan datos. Muchos de ellos ya no los podemos discriminar. En breve, de todos ellos surgirán políticas automáticas, procesos de mejora social y organizativa. En teoría dejar nuestros datos a esos algoritmos nos garantiza una vida mejor. Los ciudadanos nos hemos convertido en simples ‘sensores’ que, a la vez, actuamos como ‘productores’ de nuestros datos. El problema es que no hay nada que haga prever que ese intercambio vaya en dos direcciones. Vamos a entregar datos pe- ro no vamos a tener opciones de interactuar en ese proceso. No seré yo sospechoso de no ver en la tecnología un aliado para el género humano, pero el riesgo de ampliar el porcentaje de ciudadanos sin criterio en temas importantes y de dejarnos seducir por un mundo automático crece. Y el riesgo de ceder el mando a la tecnología sin haber analizado antes quiénes son los verdaderos actores de este asunto, las variables éticas y sociológicas que tiene una decisión algorítmica a tiempo real de todo lo que nos afecta, es enorme.

¿Qué hay de lo volátil de es- tas tecnologías y las empresas que l as producen? ¿Puede caer Google de un día a otro?

Es posible que en un momento determinado Google se encuentre en una situación de riesgo. De hecho Jeff Bezos anuncia que Amazon no vivirá más allá de las 4 décadas y estamos casi en la tercera. La idea de que las empresas tienen que adaptarse cada vez más rápido es cierta. A mí me gusta hablar de ‘empresas autoajustables’.

Explíquese.

Una cosa es digitalizarse y otra muy distinta transformarse digitalmente. Los beneficios de este tipo de relación entre automatización y lectura de datos, para la generación de modelos de negocio, supera a cualquier proyecto de digitalización que sólo se aplique tecnológicamente. Optimizar en sí mismo no es suficiente, ni automatizar tampoco. Se trata de combinar una red que se refuerce a sí misma en un bucle generando clientes, experiencias y datos. Ese circuito prodigioso debe ser capaz de funcionar de un modo autónomo. La empresa autoajustable se refuerza a sí misma y precisa de una intervención humana muy distinta. Ahí el reto. De eso tenemos que hablar, del papel humano en una empresa de este tipo. Eso requiere una for- ma diferente de pensar, no la mecánica tradicional en la que las circunstancias y los resultados se consideran predecibles y controlables. Los directivos de una empresa autoajustable deben aprender a aprender constantemente y aceptar la incertidumbre y la complejidad de los negocios como la base en la que se sujeta todo. Esa es la garantía de que las empresas puedan ‘surfear’ olas gigantescas.

¿A dónde nos conduce la automatización del trabajo?

No te preguntes ‘si un robot te va a quitar el empleo’, piensa que quien podría quitarte el empleo será alguien que se lleve mejor que tú con un robot. Obviamente se van a destruir millones de empleos, pero en el futuro inmediato iremos al trabajo a aprender cosas, a incorporar conocimientos que tendremos que trasladar después a unas máquinas. Como nosotros no podremos hacer nunca mejor que un robot muchísimas cosas, lo que tendremos es que aprender cómo hacer que ese robot aún sea mejor.

¿La incertidumbre laboral? ¿Qué futuro le espera a los nuevos trabajadores?

El otro día una mujer me preguntó qué debía estudiar su hijo de 12 años. No tengo ni idea qué recomendar, pero lo interesante no es qué carrera estudiar sino el desarrollo de habilidades concretas que se puedan ejercer a partir de funciones insustituibles por un software, porque todo lo que no pueda ser automatizable tendrá un valor incalculable. Ella insistió. ¿Qué debería estudiar entonces?Y le di- je algo que creo firmemente. ¡Que estudie filosofía! ‘¿Filosofía? Sí. Como la clave del futuro es la tecnología y sus avances empiezan a ser complejos de adecuar a nuestra vida, estoy seguro que la visión ética y moral que un filósofo podrá aportar, será demandada cada vez más en las empresas. Se quedó algo sorprendida y me hizo una última pregunta. ¿Qué libros le puedes recomendar? García Lorca o Dylan Thomas. ¿Poesía? Sí. toca reinventarse cada muy poco tiempo. Se acabó eso de ser lo mismo, en el mismo lugar y con las mismas coordenadas. Lo que nos que- dará siempre es el valor añadido que supone ser humano, y pensar que todo aquello que no sea sustituible o automatizado tendrá un valor incalculable.A medida que la tecnología vaya ‘deshumanizan- do’ mucho de lo que ahora con- templamos como tradicionalmente analógico, vamos a precisar ‘explicarles’ a las máquinas quiénes somos, qué esperamos, cómo con- sumimos y cómo sentimos. ¿qué mejor que la poesía para comprendernos como humanos?

Leer más

Una pequeña voltereta para un robot, una gran voltereta para la humanidad.

Que un robot con estructura humanoide con una especie de extremidades humanas que se comportan de manera similar a las nuestras camine, ya no es novedad. Sucede desde hace unos años y lo hace sin caerse. Si le molestas o le empujas, o bien aguantan el equilibrio o se levantan una y otra vez sin mostrar ningún tipo de contrariedad. Que un robot salte y mantenga su verticalidad empieza a ser un avance muy relevante, pero que se convierta en una especie de gimnasta olímpico haciendo ‘backflips’ resulta extraordinario.

Que un robot con estructura humanoide con una especie de extremidades humanas que se comportan de manera similar a las nuestras camine, ya no es novedad. Sucede desde hace unos años y lo hace sin caerse. Si le molestas o le empujas, o bien aguantan el equilibrio o se levantan una y otra vez sin mostrar ningún tipo de contrariedad. Que un robot salte y mantenga su verticalidad empieza a ser un avance muy relevante, pero que se convierta en una especie de gimnasta olímpico haciendo ‘backflips’ resulta extraordinario.

Es muy complicado apreciar lo sofisticado que resulta para un robot dar una voltereta hacia atrás. De hecho, caminar es algo tremendamente complejo. Un desafío que pone en juego leyes que nuestro organismo precisó miles de años superar. Los cálculos que precisa un robot humanoide para hacer algo como caminar son una barbaridad y que además se coordinen a tiempo real con su hardware es pura ciencia ficción. Pero sucede. La siguiente pantalla en este tipo de avances tecnológicos se reservaba para el modelo Atlas de Boston Dynamics.

Ver al robot Atlas dando tumbos olímpicos es como ver a Armstrong pisando por primera vez el suelo lunar. La diferencia es que al astronauta lo vieron mis padres y sus coetáneos a través de una televisión de tubo y nosotros lo hemos visto en la ‘televisión’ de Youtube. Además la gesta de Atlas no precisó de anuncio previo. Se coló en nuestras redes hace apenas dos días y millones de personas se maravillaban con las piruetas sintéticas de este cachivache.

Lo más relevante de Atlas no es lo que hace. Lo realmente importante es lo que hacían los de su especie hace poco tiempo. Hace una década escasa el robot Asimo de Honda se presentaba ante el mundo como el único robot capaz de subir escaleras. La presentación fue uno de los más sonados desastres de la robótica espectáculo.

Se tardó unos años hasta que el desafío robótico lograra que el caminar fuera algo totalmente cotidiano. En 2015, hace diez minutos en la historia de la tecnología, los robots eran capaces de moverse sin caerse, de exhibir un gran desempeño y equilibrio en cualquier superficie repleta de desniveles. No obstante, si en ese mismo año, en la Navidad de 2015 alguien hubiera preguntado a los que nos dedicamos a estudiar estos temas, ¿cuándo un robot podrá dar un salto completo hacia atrás y mantenerse de pie? La respuesta hubiera sido ‘falta mucho para llegar a eso, la tecnología disponible no puede alcanzar tanta precisión de cálculo ni conectarlo con acelerómetros que sujeten en su base a un robot. Falta mucho’.

La idea por aquel ‘lejano’ 2015 era que para lograr algo así se debía desarrollar alguna forma nueva de mecanismos orgánicos, más parecidos al cuerpo humano, para obtener la relación entre potencia y peso correcta. Se pensaba que se debería reconstruir la ingeniería del software desde cero para combinar la capacidad de respuesta en tiempo real con la complejidad de aprendizaje automático. En Davos, a principios de 2016, en pleno debate sobre automatización e inteligencia artificial, uno de los expertos que allí asistieron, Orit Gadiesh de la importante consultora tecnológica Bain & Company, nos dijo que ‘antes que saltar un robot deberá correr y, sinceramente, para eso falta más de una década’.

En 2016 Boston Dynamics ya daba pistas de que esto iba a ir rápido. Publicó un video titulado ‘Atlas, The Next Generation’. Mostraba una versión mucho más ligera y ágil del robot abriendo una puerta, caminando por la nieve, recogiendo cajas y siendo golpeado con un palo de hockey sin ninguna razón. Recuerdo los artículos totalmente ridículos sobre ‘el maltrato robótico’.

A principios de este mismo año, Boston Dynamics presentó un robot completamente nuevo llamado Handle que daba un salto vertical de poco más de un metro. Un gran avance pero que no impresionaba tanto porque no era tan ‘humano’ al tener ruedas. La base bípeda humana es mucho más compleja que una con neumáticos. Sin embargo, demostraba que la empresa de los bichos andantes tenía tecnología disponible para lograr que un robot ‘despegara’ del suelo. Parecía indicar que con unos cuantos años, diez o quince, veríamos los primeros robots humanoides bípedos saltar gracias a las mejoras de un software capaz de obtener el algoritmo de equilibrio correcto.

Pero esto ha ido rápido. Hace apenas dos días Atlas se marcaba un salto completo, con voltereta y cayendo bien. A este tipo de saltos se le denomina ‘backflip’ y está reservado para humanos muy ágiles. Cuando un mecanismo es suficientemente fuerte para saltar de este modo podemos imaginar que puede ya superar cualquier imitación motora de origen humano. Me imagino que estamos muy cerca del robot asistente de transportes. En breve entrará y saldrá de vehículos, tomará objetos y los entregará con una paciencia y perfección que ningún humano podrá, jamás, igualar.

Un backflip es una maravilla de ingeniería mecánica y control de software a tiempo real. Es una declaración de capacidad y superación tecnológica. Seguramente queda mucho por avanzar, todavía debe estar lejos de poder saltar en zonas sin control previo como lo que hacen los que hacen ‘parkour’ en las calles, pero no me digan que nadie se atrevería a decir que eso pasará dentro de diez años. ¿A que no?

Sinceramente tengo la impresión que ahora sí hemos entrado en una nueva era de la robótica humanoide. Si la inteligencia artificial se esfuerza en demostrarnos que estamos cada vez más cerca de poder conversar con un software que aprende de nosotros y que nos hará dudar de si es o no humano, la robótica mecánica está acercándose de un modo espectacular a la simulación de movimientos. Una era en la que los robots empezarán a tener un papel cada vez más relevante en nuestra vida cotidiana. Los vamos a sacar de las fábricas.

Pronto recordaremos aquellos robots que solo eran aspiradoras, artificieros o brazos armados en alguna cadena de producción. Dejarán de ser efectos lucidos para conferenciantes u objetos de modernidad aparente en el hall de un hotel. Entramos en una era en la que hay un espacio reservado para un avance tecnológico inédito, sólo disponible en novelas de ciencia ficción, y que se avecina irremediablemente. ¿Qué papel jugarán en nuestro futuro inmediato unos robots tan ágiles como los seres humanos?

Leer más

La solución definitiva: un algoritmo al frente del Consejo de Ministros.

Por experiencia puramente personal, cuando hablo con expertos en Inteligencia Artificial, me cruzo con dos tipos o categorías bien distintas de éstos.  Se trata de los tecno-optimistas y los tecno-pesimistas. Los primeros están convencidos de que la respuesta a todos los desafíos humanos de cualquier tipo, médicos, organizativos, empresariales, económicos, sociales, políticos, lingüísticos o culturales, serán mejorados, solucionados inclusive, gracias a la intervención de la Inteligencia Artificial. Por otro lado, los tecno-pesimistas creen que la Inteligencia Artificial no traerá nada bueno ya que está destinada a robar el empleo humano, a aplastar la creatividad, estropear la imaginación y a acentuar las desigualdades de este mundo.

Por experiencia puramente personal, cuando hablo con expertos en Inteligencia Artificial, me cruzo con dos tipos o categorías bien distintas de éstos.  Se trata de los tecno-optimistas y los tecno-pesimistas. Los primeros están convencidos de que la respuesta a todos los desafíos humanos de cualquier tipo, médicos, organizativos, empresariales, económicos, sociales, políticos, lingüísticos o culturales, serán mejorados, solucionados inclusive, gracias a la intervención de la Inteligencia Artificial. Por otro lado, los tecno-pesimistas creen que la Inteligencia Artificial no traerá nada bueno ya que está destinada a robar el empleo humano, a aplastar la creatividad, estropear la imaginación y a acentuar las desigualdades de este mundo.

Como en todas las cosas de la vida la gama de grises suele ser el lugar donde se encuentra la opción más probable. La inteligencia artificial no es la fuente de todas las soluciones ni tampoco de todos los problemas. Es preciso ecualizar correctamente lo que significará en breve, y con ello establecer donde aparecerán sus límites éticos y tecnológicos. En días que la política parece un circo de tres pistas, no parece una mala idea que los líderes políticos pudieran ser juzgados en base a métricas diversas y a la aritmética perfectamente definida. La propia Inteligencia Aumentada (expresión más real al uso de la Inteligencia Artificial socialmente) de una sociedad, bien podría definir políticas públicas, configurar las expectativas y mejorar la eficiencia en su implementación.

Por desgracia, la política, las leyes y la gestión pública todavía están lejos de la vanguardia tecnológica. A veces parece que todo cuanto se entiende desde la óptica política con respecto a la revolución tecnológica que vivimos es el manoseado término de ‘smart city’. Algo que, por cierto, suele resolverse con wifi gratuito y universal y algunas aplicaciones para saber a que hora llega un autobús a una parada determinada. La mayoría de los casos de las denominadas ‘ciudades inteligentes’ no son más que intentos muy débiles de lo que realmente deberían ser. Es un síntoma más de que, lo que se puede hacer y lo que se considera electoralmente rentable, se mueven en dimensiones opuestas.

Es irónico, que incluso hoy en día, la mayoría de las oficinas de cualquier administración estén inundadas de archivadores gruesos y descoloridos. Cualquier país es hoy en día un territorio rico en datos. Datos que en la mayoría de los casos no trabajan entre sí salvo cuando es para cruzar módulos de pagos tributarios. Las directrices burocráticas, los procesos imposibles de modificar o la torpeza de algunas decisiones que nadie puede revisar, convierten la administración y la gestión política derivada en un modelo inamovible desde hace décadas.

El uso de los datos masivos y la Inteligencia Artificial deriva en una especie de Inteligencia Aumentada que se aproxima más a lo que, desde la administración y desde la política, debería de ser entendido como la gestión pública. Una tabulación cruzada de datos socioeconómicos con datos demográficos podría arrojar recomendaciones específicas mesurables por parte de los que votan a unos u a otros. La nube y el aprendizaje automático, por ejemplo, predecir la probabilidad de deserción escolar, mejorar la eficiencia clínica en la prestación de servicios de salud e incluso aumentar la productividad de diferentes industrias, por señalar algunas.

La costumbre nos ha conducido a no exigir demasiado. Votamos y asumimos que gran parte de lo expuesto en un programa electoral no es más que papel mojado y que, en el curso de una legislatura, quienes fueron designados a través de tu voto, harán cuanto puedan hasta el nivel mínimamente exigible. Asumimos, también, que están preparados para ello. Es de aurora boreal escuchar entrevistas a personalidades relevantes de la política (que siempre han sido políticos y que cuando dejan de ser políticos siguen siendo políticos) hablando como expertos de cualquier tema y sentando cátedra de cualquier cosa. Se les conceden micrófonos y audiencia porque tenemos una especie de sentido cortesano de que lo que dice un ministro es lo que dice alguien importante y por ser importante sabrá lo que dice. Y no es así en muchos casos.

De ahí que lo que solemos decir sobre la exigencia a los políticos suela estar teñida de partidismo y afinidad. La autocrítica deja de existir en general y por ese motivo las tendencias electorales cambian muy lentamente. Debemos, por ello, hacer las preguntas correctas, exigir resultados tangibles y juzgar el éxito de los políticos en función de los indicadores de rendimiento clave. ¿Quién mejor para establecer el cumplimiento de indicadores que un software diseñado para ello? ¿Quién mejor que un sistema experto o de Inteligencia Artificial para indicar a los gestores públicos lo que deben de desarrollar según unas promesas electorales?

Suelo escribir, aconsejar y explicar sobre las múltiples aristas de la Cuarta Revolución Industrial y siempre resumo el momento de disrupción actual con la máxima de que una revolución no se anuncia, simplemente llega. En este caso es evidente que llegó, que está aquí y que durará su despliegue un tiempo. Es obvio que se trata de una revolución asociada a los datos masivos, la inteligencia sintética y la automatización. No abrazarla por parte de la política es un gravísimo error. La sociedad irá adaptando sus modos, su vida, ese tránsito cotidiano que permite hacer cada vez más cosas a partir de una máquina o un software. La política no puede ponerse de perfil o se dará cuenta de que la llamada ‘desafección’ no era por la escasa empatía y credibilidad ofrecida a sus votantes, sino que tendrá que ver con la lejanía entre los escasos usos tecnológicos disponibles de quienes gobiernan y los amplios conocimientos digitales de quienes son gobernados. Por cierto, los que les pagan.

¿Qué pasaría si el futuro presidente de España fuera un robot? Alguien incorruptible, competente y equilibrado. Un algoritmo capaz de establecer criterios de cumplimiento en base a la lógica y la prioridad secuencial de un programa votado por millones de personas atendiendo a dañar lo mínimo posible a un cuerpo electoral contrario que votó a otro software robótico que se quedó en la oposición. Nos evitaríamos plenos y mandangas, meriendas que se retuercen en las esquinas de la normativa parlamentaria y tendríamos decisiones y ejecuciones de leyes de un modo casi inmediato. De hecho hubo quien ya solicitó que Watson se presentara a las elecciones. 

El tiempo de la respuesta perfecta, la cuestión sin fisuras ha llegado a muchos ámbitos de la vida, especialmente empresarial y me pregunto porque no somos capaces de entender que la gestión pública no puede también incluir progresivamente este tipo de elementos. ¿Por qué el ministro de economía en lugar de ser Luis de Guindos no es un software especializado en finanzas y macroeconomía? Las métricas de análisis de su gestión no serían interpretables, sólo examinables. El poder del big data  y la inteligencia artificial lo permitirían, de hecho lo permiten ya. Aunque no pretendo que esas preguntas se aborden de manera literal (de momento), sí es cierto que los cambios sistémicos, estructurales y operacionales resultantes a este tipo de tecnologías ya están dando lugar a un amplio espectro de oportunidades en muchas industrias a la vez que plantean un buen número de interrogantes éticos.

La convivencia entre lo tecnológico aplicado a la política es potencialmente viable. ¿Por qué van a ser los políticos los únicos a los que no les afecte ese futuro mundo sin empleo? Seguramente falta mucho tiempo para que pueda enviar mi voto en una urna digital para votar a un software con una ‘ideología’ técnica, pero, mientras eso no llega, veamos a que se dedican los actuales ‘líderes’. Les llamamos líderes vete tú a saber por qué, pues su lejanía de lo que sucede es de tal calibre que probablemente cuando todo esto se los lleve por delante pasarán años hasta que se den cuenta. Ellos seguirán yendo a su puesto de trabajo como si nada hubiera pasado, como en un guion de Asimov entrarán en su despacho rodeados de máquinas, se sentarán a ‘gestionar’ y nadie se percatará de su presencia.

La primera vez que escribí sobre esto de la ‘política robótica’ se me dijo que había escrito un artículo puramente de ciencia ficción muy alejado de las opciones y posibilidades reales de estas tecnologías. Tal vez pero actualmente una docena de empresas en el mundo tienen al mando de sus consejos de administración a un software inteligente que toma decisiones y las ‘discute’ con el resto de miembros. Por señalar una de ellas, hablaré rápidamente de Deep Knowledge Ventures. Una firma de capital de riesgo con sede en Hong Kong que invierte en medicina regenerativa. En mayo de 2014, designó un algoritmo llamado ‘Vital’ para dirigir su junta directiva. ‘Vital’ realiza recomendaciones de inversión basadas en análisis avanzados y disfruta de los derechos de voto, al igual que los otros cinco miembros de la junta. Es más, en su caso, tiene voto de calidad en caso de empate.

¿Qué ocurre si se aplica un enfoque similar basado en datos a un gobierno y en las políticas públicas? No estoy proponiendo, de momento, reemplazar a los políticos por algoritmos (no se van a dejar), pero tal vez deberíamos de incorporar una cartera ‘metafórica’ a un ministro robótico encargado del análisis de datos aplicando la inteligencia artificial en la deliberación colegiada de un órgano como esos. Su nombre sería, por decir algo, el Ministro de los Datos. ¿Suena raro? Tal vez ahora, pero en quince o veinte años no tanto.

Leer más

Los robots no son lo peor, preocúpate de los ‘cobots’.

Robots, chatbots y cobots. Parecen de la misma especie, pero no lo son. Cada uno responde a su propia ‘biología’, a un origen distinto y, sobretodo, a un objetivo diferente. En ese entorno los llamados ‘cobots’, robots colaborativos, son tremendamente eficientes en la sustitución de personas mejorando la realización de tareas como el manejo de materiales o el empaquetado de productos. A diferencia de los robots ‘tradicionales’, los cobots lo hacen interactuando con las personas que, técnicamente, se convierten en sus compañeros de trabajo.

Robots, chatbots y cobots. Parecen de la misma especie, pero no lo son. Cada uno responde a su propia ‘biología’, a un origen distinto y, sobretodo, a un objetivo diferente. En ese entorno los llamados ‘cobots’, robots colaborativos, son tremendamente eficientes en la sustitución de personas mejorando la realización de tareas como el manejo de materiales o el empaquetado de productos. A diferencia de los robots ‘tradicionales’, los cobots lo hacen interactuando con las personas que, técnicamente, se convierten en sus compañeros de trabajo.

Los cobots son pequeños, ligeros y de movimiento lento y, generalmente, inofensivos pues sus sensores y el software de aprendizaje automático que llevan, les permite ‘entender’ su entorno a la vez que aplican la regla básica de todo cobot: si un ser humano se acerca demasiado, te apagas. No hay debate, no hay opciones. Te paras y punto. Parece una nimiedad pero no lo es. Se trata de un salto cualitativo en la relación con los robots. Trabajar con ellos, no después de ellos o en una cadena de montaje supervisando lo que hacen. No, es más complejo. Tan complejo como integrar a este tipo de robots colaborativos en el entorno de trabajo humano. Para ello se han diseñado modelos de software que permiten a los robots operar en el mundo humano. Es muy importante poder definir que hacer y por donde hacerlo. Al fin y al cabo, no deja de ser una criatura móvil artificial moviéndose en el espacio tradicionalmente humano y basándose en la impredecible manera de hacerlo que podemos tener en muchas circunstancias.

Conseguir que las máquinas trabajen junto a personas requiere una comprensión de las ‘zonas de seguridad’ del cuerpo humano. El robot, de momento, no entiende que golpear un ojo tiene peores consecuencias que hacerlo contra un brazo. Únicamente sabe que no debe hacerlo, por lo que el análisis de consecuencias no puede efectuarlo. No toma decisiones éticas, sólo probabilísticas. El trabajo de los desarrolladores de ‘cobots’ está precisamente ahí en estos momentos. El reto es liberar a los robots colaborativos de esos espacios cerrados en los que suelen estar, sacarlos de jaulas virtuales y permitir que interactúen libremente respetando al ser humano en toda su integridad. Hacerlo entendiendo las repercusiones de cada acción, de cada error, es el desafío.

Obviamente es un salto cualitativo en el camino de la colaboración entre robots y personas, pero también lo es de la sustitución de éstas últimas con respecto a sus puestos de trabajo. Los robots colaborativos no son más que elementos de sustitución donde las personas trabajaban ‘como robots’. Tareas repetitivas, poco edificantes, sin margen para la creatividad ni la improvisación. ¿Quién mejor que un robot para hacer tareas robóticas? Pues eso.

La robótica, no obstante, tiene un largo recorrido por hacer. El encaje y modo de relación entre robots y personas está por definir. Existen aspectos culturales que de momento no se han podido salvar. Por ejemplo, los fabricantes de cobots están trabajando para reducir una sensación de rareza que esta interacción produce en las personas. El desconocimiento de la verdadera inteligencia de un cobot es motivo de inseguridad. La empresa Rethink experimentó con bocas sonrientes en sus robots para hacerlos más humanos pero el resultado fue un fracaso total. Las personas veían sonrisas falsas y desconfiaban del bicho en cuestión.

La relación entre humanos y robots es una asignatura pendiente. No parece buena idea dejarlo en manos de la inercia. Ya hay demasiadas cosas cuesta abajo, sin conductor y sin hoja de ruta prevista. Sería interesante que alguien se ponga a diseñar el modo en el que vamos a integrarnos en escenarios laborales, en esa especie de simbiosis robot-humana para que cada uno ayude al otro a alcanzar sus metas. Robots haciendo que el ser humano logre sus objetivos y humanos impulsando acciones para que el robot haga lo mismo. Si no se prevé ese escenario inmediato la hostia va a ser monumental. No es suficiente dar conferencias sobre que ‘el mundo robótico ofrecerá un mundo mejor’. Se trata de asumir que eso no se hace solo.

Leer más
Coches, Innovación, Tecnologia Marc Vidal Coches, Innovación, Tecnologia Marc Vidal

El ser humano al que se le prohibirá conducir, ya ha nacido.

El niño ya ha nacido. El ser humano al que se le prohibirá conducir un coche ya respira. No lo digo yo solo, lo dice Enrik Christensen, director del Instituto de Robótica Contextual de la Universidad de California en San Diego, quien asegura que los nacidos este año nunca llegarán a conducir un automóvil. Un pronostico que comparten algunos de los expertos que se pasean por el mundo concluyendo lo que les sugieren los avances e inversiones del sector automovilístico y las, cada vez menos exóticas, propuestas de legalizar el tráfico de los coches autónomos.

El niño ya ha nacido. El ser humano al que se le prohibirá conducir un coche ya respira. No lo digo yo solo, lo dice Enrik Christensen, director del Instituto de Robótica Contextual de la Universidad de California en San Diego, quien asegura que los nacidos este año nunca llegarán a conducir un automóvil. Un pronostico que comparten algunos de los expertos que se pasean por el mundo concluyendo lo que les sugieren los avances e inversiones del sector automovilístico y las, cada vez menos exóticas, propuestas de legalizar el tráfico de los coches autónomos.

Los que aseguran que esto no es así, que es ciencia ficción, apelan a que ese cambio tan absoluto es imposible que suceda en apenas dos décadas. Que una modificación de tal calibre afectaría a todos los órdenes de nuestra convivencia y al modo de entender al propio ser humano. Que un terremoto de esa magnitud requiere tiempo, mucho tiempo. Certifican, en suma, que los caballos fueron sustituidos por motores tras medio siglo de insistencia.

Un alto cargo de uno de los mayores fabricantes del sector automovilístico me confesaba que su obsesión no era el coche autónomo. El foco de su compañía estaba puesto en cómo enfrentarse a un mundo en el que la gente joven no quiere tener un vehículo de propiedad. Asumen que el coche del futuro no será un producto sino un servicio. No compraremos coches, los usaremos cuando se precisen.

La distancia entre considerar un coche como un servicio y permitir que este sea autónomo es mucho menor de lo que pensamos. Aquí juega un modelo de vida y un cambio sociológico, que la tecnología y las plataformas de uso compartido, están impulsando de manera bíblica. Es probable que quienes piensan en no tener coche propio y sólo utilizar un medio de transporte cuando sea preciso, encuentren mucho más lógico no tener licencia de conducir que los que piensan distinto.

De ahí a que sea preferible que ese servicio, al estilo Lyft o Uber, venga a buscarte sin un conductor y sea aceptado como razonable, hay una fina membrana. La cuestión no es si va a suceder o no. La pregunta objetiva es cuándo va a pasar. ¿Cuándo nos prohibirán conducir? Por ineficiente, por insostenible, por caro. En California hay municipios que ya tienen el plan de transporte público preparado para involucrar flotas de vehículos autónomos. En Alemania, uno de los principales afectados con cualquier tema que afecte a este sector, han aprobado un proyecto de ley que reforme el código de circulación y que permita el uso del coche autónomo en su territorio. Una normativa, que por cierto, mantiene la responsabilidad en el ‘no conductor’.

Pero lo dicho, que seguramente, si tu hijo ha nacido este mes, no va a conducir nunca. Incluso aunque no sea por los coches autónomos. Probablemente será porque lo vea como algo decadente. Ya pasa hoy. En las grandes ciudades mucha gente no tiene coche y, además, no suele conducir. En Manhattan, donde el transporte público permite vivir sin automóvil, y donde conceptos como el ‘car-sharing’, ‘moto-sharing’ u otros, tienen un despliegue notable, la exclusión del coche privado no hace más que crecer. Solamente el 23% de los habitantes de ese distrito de Nueva York poseen un coche propio. La media americana es del 92%.

Las voces críticas con este vaticinio lo tienen claro. Es imposible que en 20 años todos los automóviles actuales estén fuera de las carreteras. En plan optimista hablan de que en 2035, como mucho, en el mundo habrá 20 millones de coches autónomos. Que a pesar de que el Departamento de Transporte de los Estados Unidos emitió directrices en noviembre pasado para ayudar a facilitar una hipotética transición de coche tradicional a autónomo, la incertidumbre se mantiene.

Que aunque hay más de una docena de países con modelos de seguimiento a este tipo de conducción, consideran que el marco legal no podrá modificar un modo de vida tatuado desde hace décadas. Que aunque todos los fabricantes tienen programas avanzados para sacar al mercado ‘kits’ de autoconducción con cualquiera de sus modelos, el Nivel 5 (plena autonomía), dicen, está lejos de lograrse con garantías.

En todo caso, lo que está claro es que si no son nuestros hijos, serán nuestros nietos, pero o unos u otros, no conducirán.

Artículo publicado en Ecoonomia

Leer más

Un robot low cost que enseña a programar a niños

Mi hijo de 10 años me cuenta que se aburre en la clase de ‘informática’. De hecho el nombre ya lo mata. Dice que durante horas aprenden ‘Office’ y una cosa llamada 'ofimática'. Lo más sofisticado hasta la fecha fue el día que se adentraron en el apasionante mundo del ‘if/then’ en algo parecido al ‘Basic’ que ya masajeábamos los más viejos del lugar con nuestro ZX Spectrum Plus.

Mi hijo de 10 años me cuenta que se aburre en la clase de ‘informática’. De hecho el nombre ya lo mata. Dice que durante horas aprenden ‘Office’ y una cosa llamada 'ofimática'. Lo más sofisticado hasta la fecha fue el día que se adentraron en el apasionante mundo del ‘if/then’ en algo parecido al ‘Basic’ que ya masajeábamos los más viejos del lugar con nuestro ZX Spectrum Plus. La verdad es que eso de que exista la clase de informática ya es un error en su concepción, cuando lo que debería de ser es un hecho omnipresente en la formación de cualquier niño más allá de una hora o dos a la semana en un aula concreta y exenta de una escuela. No se trata de poner ordenadores o tablets, no se trata de enseñar a programar, se trata de que los sistemas educativos se adecuen a un modo de pensamiento y tecnología social que poco o nada tiene que ver ya lo de seguir un libro de texto, o el de adecuar los programas educativos a un nuevo formato visual y plástico gracias a las pantallas cada vez con mayor resolución que algunas escuelas pueden comprar.

Hablamos de otra cosa. De interpretar la tecnología en cada gesto, en cada acción, en familiarizarse con su uso pero también con sus ventajas y, sobre todo, con su manera de ‘ser’. Los niños aprenden idiomas con facilidad, es su momento, son capaces de asimilar conversaciones con niños de otros países sin complejos ni dificultad. Pones un crío que no sabe nada de inglés junto a otro que no tiene ni papa de español y en menos de diez minutos se están entendiendo. Con el lenguaje computacional, no en su rama técnica, sino en su base de comprensión de un mundo que viene y que nos rodea, los niños deberían familiarizarse. Es una ventaja competitiva.

Hay cierta mitología, creo que interesada, acerca del concepto 'analfabetismo' del futuro. Cuando comentamos que sería bueno que los niños de hoy en día se eduquen ‘codificando’, aprendiendo a programar en algún lenguaje como el que aprende una segunda lengua, no nos referimos a que todos los niños tienen que ser una especie de ingeniero de sistemas o parecido. El mito habla de eso, la realidad es otra cosa y es importante resaltarlo para que se vea a la vez lo interesante del concepto y no levantemos muros donde no los hay ni los habrá a menos que alguien se esfuerce en ello.

Lo haremos con un ejemplo que me parece paradigmático de que es eso de ‘enseñar código’ a los niños. Un ejemplo de cómo jugando se puede entender la lógica de la programación y no a programar pues eso es en si otro campo por el que, aunque no sepas, puedas comprenderla. En el futuro inmediato no sabremos como una aplicación hace una cosa u otra, pero si el método por el que se ha logrado que lo haga. Los sistemas educativos que se lancen a este tipo de enseñanza unipersonal, atemporal, predictiva y tecnológica avanzarán más rápido en la digestión de esta revolución tecnológica que precisa de su propio lenguaje.

El ejemplo de cómo se puede hacer lo ha creado la empresa DFRobot. Una startup que acaba de poner su último gadget de Vortex en Kickstarter en la búsqueda de fondos para poder mostrar en el mercado su robot de código.

En muchos padres de países nórdicos, asiáticos e incluso en Estados Unidos, hay un deseo por enseñar a sus hijos codificación desde una edad temprana. Vortex de DFRobot es un pequeño dispositivo sensible y con una aplicación instalada que permite a cualquier niño dictar órdenes con cierta lógica de programación a su robot a fin de completar la creación de juegos. Funciona en iOS y Android (vía Bluetooth).

Cada Vortex es un kit de desarrollo y la aplicación permite programar robots para niños en un entorno sencillo, educativo y divertido. Tiene unos juegos precargados pero cualquier crío puede crear otros basándose en temas básicos de programación tremendamente simples y que se comportan como cualquier modelo de creación en software bajo procesos prediseñados. Se aprende la lógica de programación, no a programar, eso será un paso posterior que cada uno podrá elegir en su vida. Entender como funciona una máquina nos puede hacer menos analfabetos en el futuro con respecto a lo que significan y representarán todos los robots y software que nos inundará.

Obviamente Vortex es algo más que un juguete. Es un intento de acercar la cultura de la programación, sus estructuras y procesos a las generaciones venideras y por menos de 65 euros. Si fuera directivo de alguna empresa en fase de transformación digital, me compraría unos cuantos. Si sirve para niños ¿por qué no probar con mi equipo?

Leer más
Innovación, Tecnologia Marc Vidal Innovación, Tecnologia Marc Vidal

Una teleoperadora 'robot' con sentimientos

Los teleoperadores suelen tranquilizarse cuando en su trabajo les dicen que deben tomar el control de una conversación con un cliente cuando éste ha seleccionado la opción ‘hablar con un humano’. Pero lo cierto es que eso tiene los días contados.
IPsoft presentó hace poco su plataforma de Inteligencia Artificial ‘Amelia’ pensada para trabajar ‘entre humanos’ y asumir trabajos que, hasta hace poco, solo podían desarrollar exclusivamente humanos. Este tipo de tecnología es capaz de entender una conversación compleja y atenderte con cierta empatía gracias a la diversidad de sus movimientos digitalizados en pantalla.

En el tiempo en el que las conversaciones se están convirtiendo en un proceso visual, que te atienda un ‘rostro’ parece una mejora y si este ‘robot’ te facilita la vida pasa a una escala superior. En el caso de este prototipo, de ‘Amelia’ lo importante no es tanto su adecuación visual a nuestros patrones, lo realmente impresionante es su ‘inteligencia’ y su capacidad para conversar y razonar. Ante una duda o necesidad, en una llamada a este sistema, ‘Amelia’ no busca las respuestas entre un listado y establece las respuestas predeterminadas, sino que atiende bajo la lógica y la localización de respuestas como cualquier humano.

A esto se le llama computación cognitiva, capaz de ir aprendiendo con la información que va logrando capturar. En mi último viaje a Israel conocí uno de estos proyectos. Muy similar pero algo menos evolucionado y todavía lejos de poder comercializarse, pero recuerdo como el ‘sistema inteligente’ se enfrentaba a cualquier falta de respuesta ante una consulta basándose primero en una búsqueda por la red y luego en la conclusión de los datos en una explicación lógica e interpretada. También recuerdo que cuando no lograba alcanzar una respuesta satisfactoria el ‘muerto’ se lo pasaba a un humano.

Screen Shot 2014-10-08 at 12.06.11

¿Qué hace un software como este realmente? ¿Cuánto nos va a afectar? ¿Puede escalar a otros modelos productivos? Las claves irán resolviéndose poco a poco pero está claro que la revolución que significa la suma de la IoT, la robótica de última generación, la gestión del Big Data Cloud y la Inteligencia Artificial es irreversible.

Algunas compañías de Fortune 100 ya están probando ‘Amelia’ en sus centros de atención telefónica. Aseguran que ningún humano logra superar su rendimiento. Alinea llamadas, las decodifica, atiende infinidad de problemas y los cruza, agiliza la localización de respuestas en cualquier idioma, empatiza con el cliente pues conoce cosas de él y puede usarlo durante la charla y solo se paga por los recursos que consume una computadora. Los fabricantes de ‘Amelia’ aseguran que puede sentir emociones humanas y dar la respuesta adecuada. El nuevo paso, que algunos ya han empezado a dar, es dotar de apariencia física a este software inteligente. No hablamos de ciencia ficción. Está pasando.

Aquí hemos hablado del periodismo robótico como una de las ‘amenazas’ más evidentes en las redacciones de los medios de comunicación más evidentes. La evasiva que muchos utilizan es la de que ningún software es capaz de localizar el cinismo o la broma, incluso será muy difícil establecer según que conversaciones y significados sin conocer el contexto. Parece que eso se ha superado y en este caso la clave no será tanto el contexto como la gestión del cruce de datos masivos. ‘Amelia’ es capaz de establecer la misma solución a dos cuestiones con enunciado muy distinto pero que significan lo mismo como ‘mi correo electrónico me bloqueado’ y “no tengo acceso a mi correo electrónico’.

Tradicionalmente esta distinción estaba reservada a los humanos. Ya no. Otro más. Mientras el mundo sigue luchando por entenderse, una generación de nuevos habitantes líquidos se van instalando. No vienen para quitar el trabajo a nadie. Esa lectura es tan escasa que no se aguanta. Vienen a liberarnos a pesar de que, probablemente, va a ser muy duro localizar donde debemos ejercer esa nueva libertad.

En pleno siglo XIX George Westinghouse aplicó sus inventos sobre el motor rotativo para generar electricidad con los descubrimientos acerca de la corriente alterna de Tesla. Estos dos avances proporcionaban la posibilidad de crear ‘objetos’ que facilitaban la vida a los seres humanos. Por ejemplo, se pasó de tener que mover grandes pesos sobre algo que se quería planchar a otra cosa que se regía por el calor gracias a una resistencia eléctrica controlada. Una especie de plancha doméstica prehistórica. El tiempo, energía y personas que se ahorraban era brutal. Nació el tiempo libre. El uso de un tiempo que serviría para acelerar el progreso humano. Todo esto es absolutamente similar, una reedición de aquellos tiempos únicos en los que algunos se quejaban del progreso, que otros aseguraban que las máquinas nos robaban el futuro y, unos pocos, lo miraban todo ello con admiración y deseos de explorar.

Leer más
Innovación, Proyectos, Startups, Tecnologia Marc Vidal Innovación, Proyectos, Startups, Tecnologia Marc Vidal

La mano que imprime

El criterio que utilizo para proponer proyectos tecnológicos a este blog responde a cuatro aspectos: que tengan un modelo de negocio disruptivo y escalable o que sea fácilmente identificable en un mercado genérico, que signifiquen un avance notable en algún campo de la gestión de procesos lo más sencillos posible y que permitan establecer un enlace inteligente entre usuario y objeto. El último requisito es que lo conozca de primera mano o bien por tener contacto con los emprendedores o bien por la invitación al uso del producto.
En mi opinión, hablar de hacia donde se está dirigiendo nuestra sociedad en base a los avances tecnológicos y disruptivos debe ‘mezclarse’ y desdramatizarse con la incorporación de otros avances menos ruidosos y espectaculares pero que, en su esencia, responden a la creatividad, la tecnología aplicada y lo cotidiano.

A mi modo de ver Mini Mobile Robotic Printer alcanza algunos de esos puntos. Es cierto que la impresión como apoyo de lectura no goza de un futuro brillante, tal vez todo lo contrario, es evidente que el soporte digital evitará cada vez más la impresión sobre papel. Sin embargo creo que este dispositivo se presenta para ocupar un espacio muy interesante y huérfano. El prototipo que he podido testear es fascinante. Fabricado por Zuta Labs gira entorno a la movilidad, a los tiempos actuales y espera reinventar la impresión personal.

Como en este blog intentamos aproximarnos a lo que pueden herramientas del futuro inmediato me ha interesado destacar que, mientras todo tipo de dispositivos y gadgets reducen su tamaño para ser más ‘actuales’ las impresoras no lo lograban. La solución que proponen en Zuta me parece brillante.

Guardando la distancia necesaria hacia lo que en esencia es una impresora, me interesa cómo se pueden repensar algo tan esencial. No dejamos de darle vueltas todos los días a la robótica y sus derivadas en todos los campos. ¿Qué podemos aprender de la manera en que estos chicos han llevado a cabo este desarrollo? A mi modo de ver, lo esencial es como lo han pensado, como lo han conceptualizado y a que respuesta han llegado.

¿Qué es una impresora? Básicamente una mano computerizada. A partir de ahí nace la curiosa innovación. Se observa un documento y lo escribe de un lado a otro de la hoja. A partir de ahí la idea principal era retirar el corsé que supone considerar que la impresora debía tener un tamaño, ancho o largo, similar a la hoja donde se iba a trabajar. La esencia de este ‘device’ es que la impresora ‘se arrastra’, la mano robótica escribe.

El resultado es que una vez colocas este aparato sobre la página en blanco, el software inteligente define el movimiento, el espacio y su gestión. Para documentos de varias páginas, sólo tiene que levantar el Mini Mobile y colocarlo sobre otro papel en blanco en el momento que se detenga. Su mayor hándicap es su lentitud pues tarda un minuto por hoja, pero se compensa con detalles como que permite el uso de cartuchos tradicionales de tinta y que su coste rondará los 100 Euros.

Por cierto, si quieres una puedes reservar una aquí donde ya han logrado recaudar el dinero necesario para afrontar el reto de su comercialización básica.

Leer más
E-commerce, Innovación, Tecnologia Marc Vidal E-commerce, Innovación, Tecnologia Marc Vidal

El futuro avisa

Hay compañías en el mundo que forman parte del futuro. Lo son por su importancia actual. Google o Facebook son empresas, que junto a otras tantas, definen el presente y trabajan por seguir haciéndolo en los próximos anos. Eso se logra anticipándose. La diferencia entre las empresas que lo lograron hacer en otros tiempos, y perduran, con respecto a las que no lo hicieron, y languidecen, es la hoja de ruta que nos lleva a otra época: al futuro inmediato e inminente.

A mi modo de ver hay seis puertas entre abiertas para entrar en él con garantías: gestión de datos (Big-data), procesos de venta automatizados (smart commerce), auto logística (drones), inteligencia artificial e integral (robótica), comunicación hipersocial (redes complejas) e Internet de las Cosas (domótica).

Hay empresas que nos dan pistas. Pongamos de ejemplo a Google. Esta ‘super empresa’ ha pasado de ser un motor de búsqueda a un ecosistema de intereses tecnológicos en todos los sectores. Se ha convertido en la guía de referencia para saber hacía donde vamos. La compañía de Mountan View fundada por Larry Page y Sergey Brin ha puesto la directa en tres campos concretos: robótica, domótica y drones. Por su lado, Facebook, lo ha hecho en los otros dos: realidad virtual probablemente enfocada a aspectos comerciales e hipersociales o Whatsapp, buscando comunicación social también enfocada al Big-data.

Si hablamos de robótica debemos integrar también la inteligencia artificial como factor estimulante de este cambio brutal que vive nuestro planeta. Google compro casi una decena de compañías que se dedican a la investigación y el desarrollo en este campo. Destacan algunos. Boston Dynamics y DeepMind han sido las más destacadas.

Si hablamos de domótica queremos reducir a un vocablo el complejo mundo de la Internet de las Cosas. La compra de la empresa Nest lo dejó claro. Google apuesta por integrar dispositivos en la casa con la red y sus relaciones con las personas.

Finalmente el otro sector de interés, el de los drones, busca claramente integrar la logística a ese nuevo modelo social y económico que llega. La también compra de Titan Aerospace hace pocas semanas cierra un primer círculo a observar por parte de todos los que nos dedicamos a emprender tecnología.

Obviamente no todos podemos trabajar en esos campos pero si abrimos la mente, las expectativas y pensamos lateralmente veremos que la innovación puede estar mucho más cerca de lo imaginable. En cualquiera de estos campos hay derivadas latentes, aspectos a mejorar y complementar. Es el partido de las estrellas y todos tienen puntos que aportar. El desarrollo de grandes y sofisticados brazos armados precisa de centenares de ‘addons’ para que sea completo.

El ecommerce como lo vemos ahora no deja de ser un escaparate digital de millones de negocios. Cuando lo veamos como parte de esa revolución logística, secuencial, inteligente y socionómica, entonces, veremos cual es el papel de todos. El renombrado Big-data no deja de ser otra derivada de estos modelos.

Tengo claro que la internet de las cosas, la que necesita de dispositivos para establecerse, nos dará la clave en breve. Quien quiera vender algo en la red, deberá “convencer” a una máquina. Digamos que si nuestra nevera se queda sin queso y ella se encarga de pedirlo por la red, la selección algún día se basará en criterios técnicos o sustanciales a lo que un software pueda decidir. Big-data, algoritmos, experiencias o lo que sea marcará que quien te compré el queso no será un humano, lo acabará haciendo una máquina atrapada en el modelo móvil de su dueño.

El futuro dicen que llega sin avisar. Que los avances se nos tiran encima y que las novedades tecnológicas, a veces, se deben digerir tan rápido que nos superan. Eso no es cierto. Si nos quedamos pendientes de lo que nos explican los titulares de un informativo cualquiera, tras un programa donde se subastan personas como ganado, entonces es probable que la mayor novedad que seamos capaces de anticipar sea una aplicación móvil capaz de decirnos donde ir a comer. Fascinante. El futuro avisa, y lo hace sólo para los que quieren ser avisados.

Leer más
Innovación, Tecnologia Marc Vidal Innovación, Tecnologia Marc Vidal

Otro enfrentamiento épico

Durante la visita que hice a Portugal la semana pasada, compartí workshop con una presentación de la empresa alemana Kuka. La verdad que mirar un robot jugando al tenis de mesa sin cometer errores es algo fascinante. Esta empresa fabrica brazos articulados inteligentes y para demostrar el grado de perfeccionamiento del asunto se han marcado el video que acompaño sobre una batalla entre la máquina y el campeón alemán de ping-pong Timo Boll.
Es una batalla épica donde, aunque al final el hombre vence, se denotan los avances tecnológicos que van más allá del software, también de la precisión del hardware que calcula golpe, retroceso, efectos y otros elementos con una extraordinaria facilidad.

Obviamente hablamos de una especie de metáfora, de algo que puede usarse para hacer un spot publicitario o para adornar algún reportaje efectista, pero también podemos tomarlo como la parte en el que el hardware, los robots físicos, podrán ejecutar órdenes inteligentes y, cada vez, de un modo más perfecto. Seguimos, y rápido, estructurando un futuro sin empleo masivo, sin espacio para lo ineficiente y donde poco a poco estoy seguro lograremos encajar menos trabajo, más máquinas y un mejor planeta en consecuencia. Tardaremos en lograr conjugarlo, pero la historia del mundo es la crónica de la adaptación y de la conquista del tiempo.

Me decía mi peluquera que un robot jamás podrá cortar el pelo bien, ni interpretar el gusto y las sensaciones. Que un movimiento de cabeza podría generar un desastre en el corte. Me temo que eso no es así y pertenece a los tópicos del ‘falta mucho para eso’.

Aunque Boll gana por poco, 11-9, y parece una trivialidad, el ping-pong se ha convertido en una forma habitual de demostrar la agilidad y los reflejos rápidos de los robots. Ya lo hizo la empresa vietnamita Tosy.

Leer más