Marc Vidal Marc Vidal

DESPROPOSITOS EDUCATIVOS

Aun a riesgo de ser tachado de anticuado debo confesar que me pierdo con eso de los cambios en la enseñanza, con las reformas y contrarreformas, con las modificaciones y los catálogos educativos. Yo vengo de la generación de la EGB, del BUP y del curso que desorientaba universitariamente, el COU. Seguramente nuestros padres debieron encontrar aquel plan excesivamente blando comparado con el sistema educativo que ellos sufrieron y nuestras evaluaciones continuadas eran una broma contra aquellos míticos, por desconocidos, exámenes de estado. Pues ahora me pasa a mi.

La nueva reforma contempla una novedad. Se podrá pasar de primero a segundo de bachillerato con la mitad de las asignaturas suspendidas. Para algunos será muy avanzado, pero para mi es un atraso. Te concentras en las famosas “marías” y ya tienes el número de aprobados necesarios para pasar de ciclo. El resultado es que si ya te costaba el curso anterior, ahora el curso se complicara el doble. Al parecer la cuestión principal no será aprender, sino pasar curso. Hay que evitar los repetidores, que queda feo y es poco moderno. Hay muchos motivos para encajar mal un curso y no por ello se debe estigmatizar al repetidor. Es una garantía de adquisición de conocimientos. Algunos brillantes licenciados que conozco fueron repetidores de BUP y pésimos estudiantes de EGB.

Al parecer la decisión está tomada y no pasa nada. Si los aprobados han de bajar el nivel a fin de que los suspendidos lo puedan equiparar es por solidaridad adolescente. Este torpe mecanismo se reproducirá uniformemente hasta la universidad, un lugar que hoy en día no deja de ser a una prolongación de la escuela y donde la inmadurez es una colección de privilegios absurdos. La enseñanza y su estructura definen el embrión de la sociedad futura, genera conciencia y procura el debate, permite adquirir la base intelectual y de conocimiento para poder desarrollarse de un modo adulto y culto. No obstante, medidas como la de permitir que se pase curso con graves deficiencias formativas desembocará en un país lamentable.

Solo encuentro una explicación. Debe ser que quien se inventa estas cosas lo que pretenden es que todo el mundo esté a su nivel y por ello intentan evitar que los jóvenes suban bien preparados con una base sólida de conocimientos y con una plataforma critica como ciudadanos. La verdad es que si existiera una asignatura que valorase los despropósitos, algunos políticos sacarían sobresalientes de forma regular y continuada.

www.marcvidal.cat – Comentarios en la versión catalana

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

BONDY BLOG

En Francia todo el mundo habla de las elecciones y yo haré lo mismo. Pero antes de empezar una serie de artículos al respecto quiero destacar el fenómeno de los Bondy Blogs franceses. Periodistas suizos del semanario L’hebdo,  que cubrían los disturbios en la periferia de París hace un año y medio, crearon el Bondy Blog, un proyecto periodístico que afecta la cimentación del concepto del “enviado especial”. Abrieron un blog y una pequeña oficina en Bondy, un suburbio de la capital francesa muy conflictivo, a fin de seguir aquellos acontecimientos, pero pudieron comprobar como las complejas estructuras sociales que conforman esa periferia de las grandes ciudades francesas son inaccesibles desde el punto de vista periodístico sino se convive con ellas de modo permanente.

En marzo de 2006, el Bondy Blog pasó a manos de un equipo de ocho jóvenes bloggers del propio Bondy, seleccionados y formados por los periodistas que abandonaron el lugar. En ese preciso instante, y de ese modo, pasó a ser el escenario donde los jóvenes del propio barrio dejaban sus opiniones, reflexiones e incluso escribían sus posts como invitados. Poco a poco el blog se transformó en indígena y a la vez en algo extremadamente útil. La calidad y la incidencia no han hecho más que crecer desde entonces. A los pocos meses de aquel experimento se decidió trasladar el concepto a otros barrios periféricos. En Lille, en Perpignan y en Burdeos se fueron conformando redes sociales que funcionaban como elementos de consulta y debate acerca de las elecciones francesas que se avecinaban. El resultado ha desatado la euforia entre los participantes y entre los creadores puesto que en realidad esa amalgama de bloggers se han acabado convirtiendo en una verdadera red de corresponsales capaces de pulsar el estado real de opinión en las banlieues más destacadas ante el duelo Sarkozy-Royal. Durante meses se llamó le Tour de France des banlieues y hace meses, mucho antes que los sondeos, en los Bondy Blogs se detectó el peso creciente de un candidato de centro: Bayrou. Más allá de encuestas y de los elementos tradicionales de la estadística, la red Bondy Blog está generando un clima de preocupación ante una incontrolable intención electoral oculta y que solo puede intuirse a través de sus miles de posts y comentarios.

Al principio se intentó que 50 alumnos aventajados de la prestigiosa escuela de Ciencias Políticas de París funcionaran como guías para los bloggers de la periferia a fin de que aprendieran técnicas periodísticas. Fue un fracaso de dimensiones bíblicas puesto que a los hijos del paro, aquellos que ocupaban sus noches quemando coches hace apenas un año largo, no les interesaban los artículos conceptuales, pomposos y generalistas. Pocas semanas después de ese error estratégico el Bondy Blog más potente de Paris inició su autogestión eliminando de sus paginas a los intrusos. Este experimento sin apenas referencias en el mundo es ahora una firme realidad que se encuentra ante su revalida más compleja. Las elecciones presidenciales de la próxima semana exigen un mayor grado de compromiso a los que disponen de autoridad moral para hablar a través de la Web 2.0. Ahora los contenidos no los crean profesionales sino que la Web reactiva se genera desde la propia identidad de los usuarios. En Francia, el conjunto de Bondy Blogs esparcidos por Francia reciben un millón de visitas al mes.

www.marcvidal.cat – Comentarios en la versión catalana

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

SONAMBULISMO INMOBILIARIO

La semana pasada hablé del final del ciclo expansivo en nuestro país ydel gran saqueo que ha sufrido en los últimos años. Me llovieron las
críticas, los insultos y las descalificaciones.
Mi madre, y mis muertos
en general, están en las oraciones de tanta gente que asusta. Las
principales obsesiones se referían a mi manera de explicar aspectos de
macroeconomía. Decían que eran de barra de bar, puro y carajillo. No
voy a recitar mi formación en economía, ni mi currículo profesional en
el mundo privado o público, no vale la pena, pero si querría destacar
que la retórica y la complejidad no garantiza la certeza. La didáctica
y la claridad expositiva pueden ir de la mano de la verdad. Por eso,
los que quieran conocer la tercera parte del cataclismo que anuncio que
sigan leyendo, los que no, que sigan ejercitando el esfínter ante la
gastroenteritis que van a padecer cuando este país se despierte de su
sonambulismo financiero.

El paro baja y por lo que parece seguimos yendo notablemente bien. Es lógico que esa tendencia algún día acabe. En principio la burbuja inmobiliaria solo debería de desinflarse puesto que los grandes cataclismos económicos son anécdotas históricas. El hecho de que un previsible reajuste permita un tránsito difícil pero suave, dependerá en gran medida en la gestión de tipos que haga el Banco Central Europeo. A los franceses, como Trichet, les encanta subir los tipos ante cualquier tendencia inflacionista y además, como no es traidor, avisa que, si es preciso, actuará contundentemente contra los riesgos inflacionarios europeos.

De nuevo malas noticias. El único resorte que soporta el sector inmobiliario de un modo real es la capacidad de comprar dinero barato y reconvertirlo en ladrillos. Luego esos ladrillos, gracias a la gran demanda, se consiguen vender más caros. Es una obviedad que esa dinámica ya se ha detenido. Solo hay que mirar los carteles en los balcones de los pisos en venta y descubrir que permanecen meses sin aparente novedad. Las pequeñas inmobiliarias sin valor añadido y que funcionaban como sistema de encarecimiento puro del producto a través de comisionar unos anuncios en prensa y un rotulo en un balcón con dos o tres comerciales a comisión sin formación provenientes del paro de largo recorrido, están bajando las persianas definitivamente con deudas de tres o cuatro meses de alquiler, luz y agua. Ese es uno de los síntomas que define la parada técnica del sector.

Mis “amigos” dicen que lo hago por snobismo, pero no es cierto. Leo el Finantial Times porque en los últimos diez años ha acertado el 95% de las predicciones que han salido de sus editoriales. En concreto me gustan las de Wolfang Munchau por ser globales y fundamentadas. En un artículo en el que relacionaba las burbujas inmobiliarias de Estados Unidos, Irlanda y España, el economista británico define como “estado prolongado de negación de la realidad” lo que estamos viviendo. Según él, esa es la segunda fase de la formación de una burbuja especulativa.

En un mercado inmobiliario como el nuestro, las entidades financieras han actuado como las americanas. Hipotecas sobrepasadas que superaban el importe real de escrituración para poder pagar los gastos de la misma gracias a tasaciones muy generosas. Aunque la morosidad aun no ha hecho aparición de un modo importante, la falta de puntualidad en el cobro de recibos empieza a preocupar y por ello las primas de riesgo no paran de crecer. En este territorio de especulación y sobrevaloración de los bienes inmuebles se buscan todo tipo de mentiras que den explicación en términos económicos y justifiquen la escalada interminable de los precios. Pero se pongan como se pongan los que han de defender la gestión en materia de política económica del gobierno o de los anteriores o de los venideros, este país está a punto de reventar. La burbuja va a explotar. La fecha prevista rondará final de año, pero puede que se adelante al verano si continúan las malas noticias y la gran bola se hace mayor a medida que coja velocidad. Las grandes empresas inmobiliarias han detenido planes para el 2008 en territorio nacional y basarán su crecimiento en inversiones en otros sectores o en el extranjero. Las pequeñas intentan mantener las promociones en marcha y preveen dejar de promocionar el año que viene, o en el mejor de los casos, reducir notablemente las obras previstas. El miedo está calando y el susto ya es una realidad en algunas empresas que comprueban como deben renegociar algunas pólizas alargando los plazos de entrega puesto que las ventas no han sido las previstas. Algunas promociones terminadas hace meses siguen con solo una décima parte vendida. Ante la falta de pisos previstos para construir, los trabajadores son invitados a dejar de serlo.

Vamos a conocer un problema muy grave que desconocíamos hasta la fecha. El paro empezará a afectar seriamente a la inmigración. Nuestro mecanismo tradicional de hacer frente al paro son las redes de solidaridad familiar porque no tenemos una red social pública suficientemente potente puesto que no nos la podemos pagar. Si el paro empieza a afectar a estos trabajadores de la construcción y hostelería fundamentalmente inmigrantes recién llegados que no tienen esa red tendremos un problema parecido a la crisis de los años 30 en Catalunya cuando la primera gran oleada de inmigración andaluza no encontraba trabajo.

En España la construcción representa el 18,5 % del PIB, casi el doble que la media en la eurozona. Los que defienden que el flujo inmigratorio sostendrá ese “boom” inmobiliario ya no se los cree nadie. Que la independencia cada vez más temprana de los jóvenes españoles, los divorcios, la inmigración y la popularidad de la costa mediterránea como destino de retiro para los europeos pierde credibilidad al analizar los datos de un modo serio y científico.

La absoluta desidia de nuestros representantes es preocupante. Miran hacia otro lado esperando que el choque de trenes se produzca después de su reelección. Garantía de sillón, sueldo y visa oro. En el primer artículo de este triple análisis destaqué algunas soluciones para amortiguar el batacazo, pero algunos economistas con los que me he “maileado” estos días sostienen que España no podrá compensar la crisis del sector inmobiliario por tener una de las tasas de productividad más bajas de Europa. El mismo Jean-Claude Trichet, considera "muy insatisfactorio" el nivel de productividad laboral de la economía española, por lo que nos recomienda sumarnos al carro de las reformas estructurales como ya han hecho el resto de países de la UE.

Por cierto, mi amigo Charles Baldwin, desde Dublín, me cuenta que Irlanda está peor que nosotros, ya que van en cabeza de la dependencia en el sector constructivo. Allí las constructoras representan el 20,7% del PIB. Of course!

www.marcvidal.cat – Comentarios en la versión catalana

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

El gran saqueo

Al parecer todo el mundo está de acuerdo que los ciclos económicos que   bautizamos ayer como “ciclos de negocios”, son como un certificado que emite un mercado por el que, cada cierto tiempo, las fases financieras sufren un ajuste. En España, la cuestión ya no es si ese ajuste se va a producir o no, puesto que va a tener que hacerse: la cuestión es como y cuando va a suceder.  Las respuestas son: de un modo inminente y con un pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

De un momento a otro, y en contraposición a los números dorados de nuestra economía, todo el sistema productivo apoyado en el sector de patrimonios y de la construcción se va a derrumbar estrepitosamente. En el mismo instante que el paro se reduce, a la vez que la obra privada aumenta su velocidad de crecimiento y en pleno empacho de noticias económicas positivas, se producirá el ajuste anunciado. España viene creciendo enormemente en el último decenio pero tiene un gran déficit comercial y una competitividad exterior muy deteriorada. La mayoría de sociedades de capital riesgo europeas y algunas gestoras de crédito internacionales están decidiendo estos días no destinar tanto dinero a las empresas ibéricas, pues se les supone una solvencia cada vez menor. A medida que esto se generalice y sumada la contracción del sector inmobiliario, la economía española entrará en una inevitable recesión.

Algunos analistas aseguran que las recesiones se pueden soportar, incluso las más duras, pues si la demanda interior desciende esta se puede equilibrar con la demanda externa. Tengo malas noticias. Ese equilibrio no se va a poder producir en España. Básicamente porque el sistema de convenios español está almidonado y ha perdido flexibilidad con respecto a nuestros competidores. Tampoco ayudará que el crecimiento de la productividad haya sido miserablemente bajo lo que no permitirá restituir la competitividad. Nuestra industria es incapaz de competir con las de bajo coste provenientes de la Europa central y oriental o de Asia. Por si estas razones pudieran parecer poco evidentes quedan tres más: las grandes inversiones en nuestro país se han realizado en bienes no comercializables (inmuebles), la pérdida de competitividad y el bajo desarrollo tecnológico en términos generales.

En esta Era de la avaricia, el horizonte se nos presenta oscuro. Durante tres o cuatro años pintarán bastos. Los españoles han saqueado su país, cuya realidad económica vive bajo un estado lisérgico permanente. Cuando se acaben los efectos de este tripi gigante la política y sus actores deberán de gestionar el enorme chasco. El sueño habrá acabado y el despertar será como una garrafa de agua helada. Ningún político es lo suficientemente suicida como para avisar de lo que se avecina puesto que sería como certificar su derrota electoral. ¿Quién va a votar a alguien que garantiza la mayor crisis económica de los últimos cincuenta años?

Leer más
Economía, Politica, Sociedad Marc Vidal Economía, Politica, Sociedad Marc Vidal

Fin del Ciclo Expansivo

Una gran bola de mierda se acerca desde el horizonte. Lo hace sin remedio y a un ritmo uniforme. No tengo ninguna intención de asustar ni de ser catastrofista pero los ciclos económicos siguen existiendo y en este país los dos últimos acabaron en recesión, paro y crisis. A finales de 1992 y principios de 1993, en la que el PIB llegó a caer durante cuatro trimestres seguidos más de un 3% acumulado, la tasa de paro aumentó de un modo desconocido hasta la fecha. El crecimiento económico gira entorno a los conocidos “ciclos de los negocios”, que de acuerdo a la certeza histórica sabemos que suelen durar un decenio. 

Una gran bola de mierda se acerca desde el horizonte. Lo hace sin remedio y a un ritmo uniforme. No tengo ninguna intención de asustar ni de ser catastrofista pero los ciclos económicos siguen existiendo y en este país los dos últimos acabaron en recesión, paro y crisis. A finales de 1992 y principios de 1993, en la que el PIB llegó a caer durante cuatro trimestres seguidos más de un 3% acumulado, la tasa de paro aumentó de un modo desconocido hasta la fecha. El crecimiento económico gira entorno a los conocidos “ciclos de los negocios”, que de acuerdo a la certeza histórica sabemos que suelen durar un decenio.

España sufrió una pequeña recesión en 1981 y otra más grave en 1992-93. La economía española lleva 14 años de crecimiento ininterrumpido con tasas superiores a la media europea. El actual ciclo expansivo se inicio a finales de 1993 ante las crecientes perspectivas de entrada de España en la Unión Monetaria que provocaron que los tipos de interés cayeran rápidamente. La clasificación crediticia española alcanzó la triple A aumentando la confianza en la económica española. La caída de tipos del 13,3% al 3,0 % desató un tsunami inversor inmobiliario por parte de familias y pequeños ahorradores. El aumento de demanda, aceleró la construcción y esta incorporó al mundo laboral a casi un millón de personas y entre todos agigantaron el consumo y las importaciones.

Es preciso definir con corrección los elementos que acercan a nuestro país a una situación límite. La burbuja inmobiliaria ha sido animada en la creciente demanda de vivienda por parte de europeos, inmigrantes y pequeños inversores que, con sus sociedades patrimoniales de juguete, pretenden adquirir cinco o seis pisos para poder vivir de la renta por alquiler algún día. Derivada de esa burbuja hay otra en el sector de la construcción que supone el 17 % del PIB en términos reales. El 20% de los empleos creados en los últimos diez años en España, que a su vez son el 33% del que se ha creado en la UE de los 15, proceden de la construcción. Esas dos burbujas han hecho que emergiera otra mucho peor y que aun es prácticamente invisible: la burbuja económica.

La fuerte demanda de empleo funcionó como un imán para la mano de obra inmigrante que acudió masivamente dando un empuje al consumo y al propio mercado inmobiliario. En general podemos decir que España ha tenido un periodo larguísimo de crecimiento ininterrumpido gracias a la globalización, en sentido financiero (dinero barato) y también en sentido real (inmigración creciente), lo que le ha permitido compensar el impacto negativo de los precios del crudo y de la competencia internacional. El efecto se traduce ya en una economía recalentada, con una inflación superior a la media europea y por una pérdida de competitividad. La economía española es próspera pero su crecimiento es desequilibrado y poco eficiente. La dependencia en los tipos de interés debilita la capacidad de consumo y el parón inmobiliario por el sobre-stock es ya un hecho absolutamente demostrable. España dependerá de que la zona euro recupere su dinamismo y crecimiento en los próximos dos años para poder aguantar el choque de una cadena de acontecimientos que ya ha empezado.

En primer lugar, la burbuja inmobiliaria seguirá desinflándose gradualmente dejado de crecer y posteriormente descendiendo. Como reacción a esa caída de valor, el número de viviendas se reducirá, cosa que ya ha empezado a pasar según los colegios de Arquitectos que durante este último trimestre han notado un descenso de visados. Esa reducción de viviendas nuevas en construcción provocará una caída en la demanda de empleo en la construcción y un alza en el paro. Carpinteros, electricistas, comerciales, arquitectos, aparejadores, yeseros y en definitiva todos los profesionales relacionados con el mundo inmobiliario vivirán su peor momento desde hace mucho tiempo. Teniendo en cuenta que el peso de este sector es brutal, la demanda en consumo también se verá afectada. La eliminación de ricos virtuales se representará con el descenso de la venta de coches, viajes y elementos de consumo muy variados. El coste de los créditos hipotecarios tocará franjas desconocidas por los nuevos propietarios que se verán obligados a sacrificar parte del consumo corriente para poder hacerle frente.

Al reducirse el consumo y al aumentar el coste del dinero las compañías ralentizarán sus inversiones en espera del próximo ciclo expansivo con lo que su demanda de empleo bajará. Esta situación desembocará en un crecimiento negativo del PIB que alcanzará su punto más profundo a finales de 2009 o principios de 2010. Que sea más o menos dramático depende de la política. Esa desaceleración cíclica podría pasar simplemente por ser un período de bajo crecimiento, si la caída de la construcción se compensa con obra pública y si el superávit presupuestario supera el 1% del PIB, si se incentivan los nuevos campos de gestión industrial y, como se hizo en EUA, si se convierten en empresarios, autónomos o pymes, a esos miles de inmigrantes jóvenes que ahora son mano de obra barata,  para que encuentren alternativas a la perdida de empleo que sufrirán en la construcción fundamentalmente. En definitiva, que esa enorme bola de mierda nos aplaste depende de nuestros gestores públicos en gran medida. ¡Qué miedo!

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

MESA REDONDA

Jueves 22 a las 19 h participaré a la mesa redonda "El fenómeno de los blogs". Estudios internacionales demuestran que el catalán es una de las lenguas más utilizadas en la cultura de los bloques, los diarios personales a Internet. Analizaremos cuál es el motivo d’este fenómeno y qué futuro le espera. Parece ser que lo haremos tres bloggers. Mi admirado Toni Ibáñez, blocaire, filósofo y ciberescriptor, mi compañero en Poliblocs Daniel Solano, blocaire y periodista y yo mismo. La entrada es libre y en Diputación, 276, pral. Barcelona

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EL ESPEJO FRANCÉS

Acabo de ver un reportaje siniestro en Tv3. Concretamente trataba de laburbuja inmobiliaria en nuestro país. Para que lo entendiéramos, nos
han enseñado lo caros que están los pisos y los pequeños que son. Luego
se han pagado una semana en Miami el cámara, el productor y un
guionista y han pretendido relacionar el crash americano con lo que nos
pasará a nosotros. La manipulación ha sido tan grande que ha
desvirtuado el verdadero mensaje, el problema real. Aquí no tenemos un
sistema bancario como el americano, no vivimos bajo la presión del
consumo de EUA, este es otro cantar. Nuestro problema económico no será
exclusivo ni  independiente. Vamos a sufrir pero no solo por el dinero.
Nuestro desajuste social tiene un reflejo en nuestro vecino francés. La
actitud de nuestros políticos se aleja de la necesaria para resolver
este conflicto inminente, tal y como está pasando allí.

En Francia los declinólogos como Valery Giscard D’Estaing o Edouard Balladour aseguran que Francia corre el riesgo de hundirse en una crisis que ni la derecha ni la izquierda puedan solucionar. Montegbourg asegura que los franceses “asisten a una sorda y lenta descomposición del sistema político amenazado por el veneno de la desconfianza”. Cualquiera de los tres candidatos principales, Ségolène Royal, Nicolás Sarkozy o François Bayrou sabe que deberán estar dispuestos a practicar la eutanasia a la Quinta Republica para crear la Sexta. El problema al que se enfrentará cualquiera de ellos es que el sistema ideado por el General Charles De Gaulle no prevé ningún mecanismo para un cambio institucional imprescindible en Francia. Sarkozy apuesta por recomponer el papel del Jefe del Estado y convertirlo en un “presidente líder”. Ségolène pretende todo lo contrario, su objetivo es reformar integralmente el modelo institucional. Bayrou opta por un cambio moderado. Su ideario de estado se queda en segundo plano. Primero optaría por poner en marcha sus planteamientos  de economía social de mercado a través de una reforma del sistema de seguridad social. Luego, y si da tiempo, procedería a desenredar las entrañas de la maquinaria política francesa.

Pero, quedan pocas semanas y los galos han decidido tomar las riendas de su futuro. La previsión de que van a ser unos comicios históricos en cuanto a participación alientan a que cualquiera de los candidatos asuma que su papel ha de ser de cambios profundos y de apuestas valientes. La presidenciable socialista simboliza la ruptura y la modernidad, valores que Sarkozy no puede encarnar por su vinculación al poder hierático de Chirac. Bayrou, al parecer, es la viva imagen de la vanguardia, de ese centro tan difícil de territorializar en política, pero tan deseado por todos. Esa tercera vía centrista milita en una aparente modernidad similar a la de Ségolène Royal pero sin errores importantes hasta la fecha. Además su campaña gira alrededor de su blogosfera (www.bayroublog.com) al puro estilo de su adversaria socialista. En octubre la diferencia entre ambos era de 27 puntos. Ahora es de 5. En algunas encuestas incluso es menor. Sarkozy sabe que ante Ségolène puede ganar una segunda vuelta, pero frente a un centrista que podría absorber votos de la izquierda y también de la derecha en una segunda ronda la cosa no estaría tan clara. Francia no ha superado el trauma de ver a Le Pen en aquella segunda vuelta, aunque, sin embargo, sus expectativas electorales están intactas. Sarkozy intentará estos días atajar dos frentes por donde pierde votos. Por la derecha sabe que puede erosionar al Frente Nacional con la perífrasis del voto útil. Por la izquierda intenta evitar un trasvase electoral hacia su ex compañero de partido Bayrou.

En todo caso, y haciendo utilizando a Francia como gigantesco espejo donde deberemos de mirarnos tarde o temprano, lo único que sabemos es que allí, la crisis es una crisis de desaliento, de sensación de inutilidad. Los grandes partidos franceses creyeron que podían enfrentarse con la mayor de las violencias, con mentiras y tragedias sobre la mesa, estaban convencidos que no tendría consecuencias, lo que ahora está en juego es la unidad social de ese país, la integración colectiva de aquellos que ya se sienten desplazados en su propio país. Deberíamos de tomar nota, todos. Dejar la mentira y la violencia partidista y empezar a pensar en como vamos evitar caer en el hoyo que tenemos ante nuestras narices.

www.marcvidal.cat – Comentarios en la versión catalana

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CATALANISMO TORERO

ToreroVivo en la contradicción cotidiana. Me gustan los toros y me parece fantástico que Catalunya tenga selecciones propias. Aparentemente son dos cosas antagónicas y representativas de dos sensibilidades indisolubles. La primera opción responde a un hecho pasional, que nace en el estómago y se instala en el corazón. La otra surge en el cerebro pero también recorre el territorio de los sentimientos. Por eso debemos evitar que el delirio desemboque en conflictos. En el ámbito del reconocimiento deportivo internacional al que aspira Catalunya, los políticos deben procurar no hacer el ridículo. Ir a Ginebra como hizo esta semana Carod Rovira a suplicar que podamos competir en unas surrealistas olimpiadas de naciones sin estado, supone un duro golpe para los que apoyamos la concepción originaria de las selecciones catalanas.

La grotesca idea del republicano viajero permitiría disputarle medallas a las Islas Feroe, a Tirol del Sur o a Chechenia. Apasionante. Para no llevar a equívocos diré que vibrar con la selección catalana de fútbol, por ejemplo, no te convierte en independentista. En temas de selecciones, sentir en mayor medida que la catalana gane a cuando lo hace la española no es excluyente. Me alegro cuando gana España, pero me retuerzo de gusto cuando lo hace Catalunya. Como miles de escoceses en su caso particular. De igual modo que algunos amigos me recomiendan ir al psicoanalista por lo de las selecciones, también me aconsejan acudir a un profesional por ser catalanista y amar el toreo. Adorar la tauromaquia no tiene nada que ver con la españolidad ni con su bandera. No ves ninguna en las plazas de toros del sur de Francia. En Nimes por ejemplo, donde el toro también muere, la fiesta taurina no tiene nada que ver con el unionismo lírico español. La tauromaquia es un arte emocionante y complejo, que mezcla danza, riesgo, circo, arte, emoción y elegancia. Para los que aun no puedan entenderlo les doy la buena noticia del regreso de Jose Tomas. Es como ver a Picasso pintar. Además, acusar lo taurino de tortura es como decir que un Ribera del Duero es alcohol y ya está. La primera vez que fui a los toros fue con Paco Mora, en Castellón, por la Magadalena. Toreaba José Tomas. Cuando le pregunté como identificar un buen pase de otro vulgar, Mora, sin apartar su mirada del ruedo, me dijo: “si te fijas, con este, en cada pase, en cada verónica, el tiempo se detiene por un instante”. Tenía razón, pero lo que no sabía es que también se paró mi alma.

www.marcvidal.cat – Comentarios en la versión catalana

Leer más
Sociedad, Tecnologia Marc Vidal Sociedad, Tecnologia Marc Vidal

Blogs y bluffs

Por mi trabajo estoy acostumbrado a vender las propiedades positivas de los productos. A veces, incluso, las que no tienen. Para lograrlo con cierto éxito hay que decirle al cliente, cuyo artículo es un soberana mierda, que su producto es una soberana mierda. Por eso se que es contraproducente decir que los blogs con contenido político pueden ser los principales causantes de una muerte lenta y angustiosa de la propia blogosfera. Alguien tiene que hacer el trabajo sucio y advertir que si no conseguimos desenredar el infecto sistema endogámico que la mayoría de partidos que con la excusa de la e-democracia están utilizando esto no va a tener muy mal final.
A pocos meses de unos comicios municipales se nos presenta una nueva oportunidad para que los agentes políticos cambien la dinámica actual en la blogosfera política hecha por políticos. Los partidos ayudan a sus dirigentes a crear blogs, les enseñan y educan en la maravillosa herramienta que supone la bitácora. Les recomiendan disfrutar del magnífico instrumento que tienen entre sus manos. Les explican que la interacción con el militante, el votante y el ciudadano va a ser algo que los acercará al cielo. Montan seminarios y encuentros supermodernos de fin de semana. Sin embargo el resultado final es una montaña de blogs generados de forma automática que sirven para amplificar el discurso oficial de partido durante una campaña electoral. Los blogs transvertidos en sofisticadas pancartas que dicen lo que sus lectores quieren oír. Anécdotas que permiten a secretarios de formación de las ejecutivas de los partidos llenar un informe de gestión de más de 100 paginas y apuntarse un puntazo modernísimo de cara al próximo comité de jefazos que con dificultad saben que es el método “qwerty, pero que saben lo bien que quedan esos blufs de cara a su imagen de acercamiento y vanguardia.  Si uno es crítico con el poliblogger de alto standing y se le ocrurre la desfachatez democrática de depositar un comentario, puntualmente puede recibir un desconcertante “lo tomaré en consideración”, pero en la mayoría de las ocasiones, su “comment” se traduce en un silencio ensordecedor y obsceno. Las excepciones las hay, en todos los partidos. Hay ministros que están construyéndose una reputación e-democrática muy interesante y bloggers en la oposición en diversas instituciones que también están significándose muy positivamente.

La blogosfera política respira con dificultad pero aun nadie se ha percatado de que está enferma. La red de blogs hecha por políticos por bloggers alineados en un territorio de partido serán los responsables de la crisis cardiorrespiratoria que se avecina. Los blogs no dejan de ser un tablero donde dejar un posit y esperar la reacción ciudadana. La diferencia que juega a favor de la blogosfera es que en ese tablero de un millón de almas, otras miles enfocan sus espejos y multiplica el efecto del primer posit. En el mundo real un posit puede ser clavado en el tablero del concejal de urbanismo de tu pueblo. Ese señor pasa por delante del posit diez veces al día pero nunca hace caso al papelito amarillo. Un día ese papelito se cae y una secretaria se da cuenta que iba dirigido a su jefe. Se lo deja en su mesa. Después de dos meses el concejal lo lee, lo arruga y lo tira a la basura. Copia la dirección del remitente y le contesta “lo tendré en consideración, gracias”.

Sería tan bonito que los ciudadanos pudieran dejar sus opiniones libremente y que sus líderes las leyeran y las tomaran en consideración y si las respuestas fueran escritas por el propio candidato sería algo insuperable. Que lejos estamos de Italia, Estados Unidos y ya no digamos de Francia. Cuando digo que la distancia que nos separa es enorme no me refiero a la difusión, número o audiencia de los blogs. Me refiero al uso y servicio que se les concede. Cabe decir que el “síndrome Alicia” que está propagando por la red no es algo local en nuestro país. De los 260 millones de blogs creados en el mundo hasta hoy, “solo” están operativos 56 millones, únicamente el 2% de los internautas visitan blogs frecuentemente.

En los próximos dos años las cybercampañas francesa, americana y española marcaran la evolución de la blogosfera política mundial. En concreto, en nuestro país, durante las municipales de mayo aun no sufriremos ninguna erosión significativa, pero a medida que la clase política se de cuenta que es más efectivo un buen spot en youtube que una respuesta en su blog semimuerto, el camino tendrá un mal destino. Es por eso que apelo a todos los que desde sus propias filas se niegan a ser críticos con sus partidos, apelo a los que tienen la obligación moral de abrir puertas y acercar la democracia participativa de verdad y no de pega,  increpo a aquellos ciber demócratas a sueldo de las instituciones publicas, que no permiten comentarios en sus blogs, a todos ellos les digo que en sus manos está la defensa de todos los que día a día utilizamos nuestra bitácora para exponer un razonamiento, una idea, una crítica y un anhelo. Es nuestra responsabilidad que podamos construir una democracía particiapativa y real, la que da hace libre y da voz a la gente por igual.

No jueguen con nosotros, que es muy fácil añadir sacarina a este café amargo. Es preciso darnos cuenta ahora porque de momento hay remedio. Por ahora todo es crecimiento. Según un estudio de Nielsen/NetRattings la cifra de lectores de blogs ya supera a los lectores de periódicos online. El internauta prefiere contrastar percepciones y conformarse la noticia con el conjunto. Los blogs son instrumentos revolucionarios y en algunos países como EUA algunos cuadernos de bitácora tienen una influencia similar a los noticieros de comunicación tradicionales. En Francia los blogs económicos son verdaderos gurus de inversión, Loic Le Meur es omnipresente en los medios galos, y en Italia los debates entre candidatos se suceden en blogs ínter partidistas a tiempo real.

A mi modo de ver, la blogosfera política española y catalana van a cámara lenta. En Catalunya, sin embargo, hemos tomado ventaja y de momento se puede percibir en una cierta repercusión en los medios de comunicación. Parte de responsabilidad sobre una campaña de desprestigio subterránea hacia la blogosfera es la de tildar de “periodistas aficionados” a los bloggers. Algunos periodistas tradicionales obvian los blogs porque interpretan en ellos una amenaza más que un aliado, otros ven una obligación y montan el suyo con más pena que gloria y unos pocos lideran proyectos interesantes. Poliblocs, en Catalunya, intenta remover la quietud en la que esta entrando la catosfera. Es una novedad que, para devenir un referente, deberá ir más allá del portal sectorial de blogs y transformarse en el generador de opinión política más importante de Catalunya, algo, por otra parte, exportable.

Leer más
Sociedad, Tecnologia Marc Vidal Sociedad, Tecnologia Marc Vidal

Menos estudiar y más 'play'

En el año 425 se fundó la universidad imperial de Constantinopla. Junto a una academia clerical dirigida por un patriarcado eran las únicas instituciones educativas en la parte más importante del imperio de Bizancio. A finales del siglo VI la decadencia del estudio y de la cultura era irreversible en todo el imperio. Durante tres siglos, hasta mediados del IX, no hay testimonio del estudio de los clásicos y difícilmente educación de algún tipo. El resto de escuelas fueron las de Atenas, Esmirna, Pérgamo, Alejandría y Gaza.
A finales del siglo VI, los latidos de vida literaria son cada vez más débiles y el conocimiento del griego decayó hasta desaparecer. Constantinopla había sido una región bilingüe donde el latín y el griego siempre se habían entendido por igual. Poco a poco la producción de libros empezó a decaer y el griego fue muriendo durante el reinado de Justiniano. El aislamiento de la lengua griega fue un acontecimiento crucial y hacia mediados del siglo VII, prácticamente ningún estudioso occidental era capaz de entender griego. La desidia cultural y la desgana por el conocimiento son las armas más peligrosas a las que se enfrenta una civilización

En nuestros días vivimos algo parecido. Hoy vemos un futbolista presidir portadas y encabezar telediarios porque le ha dicho a su entrenador, que tenga “cojones de decírselo a la cara”. Cuando a un grupo de jóvenes con el ego encharcado se les da la importancia que se le ha dado al tema Eto’o por ejemplo, es que algo va mal. Que Catalunya se haya convertido en un logo del Barça, que en ocasiones parezca que el fútbol y sus actores son quienes trazan el camino por el que la vida debe transcurrir, es ciertamente preocupante. Como también que Oleguer tenga que ser quien diga las cosas por su nombre en este país de pesebres por que los políticos no tienen “cojones de decirlo a la cara”. Que la indigestión televisiva de millones de personas de occidente sea diaria, y lo sea entre polígrafos e intimidades obscenas es decepcionante. ¿Que le pasa a todo el mundo?.

Vivimos en un planeta europeo, español y catalán que acumula miserias que se ofrecen a modo de cobertura o catálogo de los despropósitos. Menos leer y más gritar. Menos estudiar y más “play”. ¿Alguien ha visto un futbolista con un libro en la mano al entrar al autobús cinco estrellas que les llevará al campo de batalla? A parte de los Mp3 y las gafas de marca, los trajes italianos y la firma de autógrafos tipo párkinson, ¿por que no dan ejemplo y se enfundan un libro en el cinto? Igual algún niño de esos que tanto los admiran se pregunta, ¿Qué es eso que lleva Ronaldinho junto al móvil polifónico0?

 

Leer más
Personal, Sociedad Marc Vidal Personal, Sociedad Marc Vidal

Humillación aeroportuaria

Mi vida transcurre desde hace tiempo en los aeropuertos. Hace años que vivo con resignación el aumento de medidas de seguridad que pretenden proteger a los que nos subimos en un avión. Creo que el extremo al que está llegando esta paranoia es tal que no comprendo como no nos rebelamos. A veces me dan ganas de incitar al motín, a encabezar una revuelta contra los controles en los aeropuertos.
Primero fueron los cinturones, después los zapatos y ahora han ideado una nueva manera de incomodar. Te exigen que saques el ordenador portátil de su maleta. Este comportamiento sádico por parte de los responsables de saber si eres un terrorista es una vejación bochornosa. En Londres te obligan a fusionar las maletas y si no conviertes en una las dos que llevas, no vuelas. La tontería de los botellines de 100 ml. por culpa de un rumor se lleva la palma. ¿Qué quiere decir todo esto?, ¿Por qué 100 ml. y no 50? Es ridículo

La ignominia empieza por tener que quitarte todo lo que puede tener componentes metálicos, debes hacerlo rápido y sin bromear mientras las caras de los que te auscultan se tornan en las de un sargento del ejercito de tierra. La degradación continúa con quitarte los zapatos y con el cacheo, porque suenas bajo el arco y aseguras no llevar nada metálico. Te soban por si no fuere el reloj, o el botón del pantalón que te piden sin ningún tipo de amabilidad que te quites en un habitáculo con cortinilla que tienes en frente. Al final todo esto se hace por si acaso, un día, alguien intenta cometer un atentado. De entre millones y millones de pasajeros uno de nosotros podría ser ese terrorista, y es por eso que el resto viven humillaciones cotidianas en los aeropuertos de medio mundo. En contra de los derechos humanos más elementales nos obligan a quitarnos los pantalones, los zapatos, los calcetines, nos abren las maletas, nos desordenan nuestras camisas, descubren el tanga con liguero morado que tu mujer reservaba para sorprenderte durante la noche de hotel ante la sonrisa del resto de ovejas, se nos maltrata y luego nos hacen correr porque el vuelo sino lo pierdes. Nos tratan como ganado por el bien del rebaño. ¿Pero que es esto?

Tal vez valdría la pena que de tanto en tanto cayera un avión. No compensa. Con la excusa de que se nos quiere proteger, la población mundial está siendo vejada, deshonrada y degradada a diario. Con la excusa de la seguridad se ocupan países, se justifican muertes, se nos graba cuando hablamos por teléfono, se nos filma cuando andamos por la calle y seguramente cuando estamos en la cama. Esta paranoia debe terminar, no podemos convertir este mundo en una prisión. Solo nos quedaba nuestra libertad individual y la estamos perdiendo por la alcantarilla de los políticos que no pasan los controles en los aeropuertos.

Pronto, ya queda poco, pedirán que nos bajemos los calzoncillos, nos pongamos en pompa y que nos relajemos. Lo peor, es que después de todo esto, algún día caerá otro avión y a nosotros nos habrán metido dos dedos, en el mejor de los casos, por el culo.

Leer más
Economía, Eventos, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal Economía, Eventos, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal

Profecías y blogocosa

Blogger Según Ipsos el 33 % de los lectores de blogs europeos no comprarán un determinado producto por las críticas leídas en la blogosfera. Teniendo en cuenta que el 20% de estos, bucean por las redes sociales dependientes de esos blogs, podemos descifrar que cerca de 39 millones de personas han dejado de comprar un producto, influenciados por las críticas leídas durante el último año. Este es un síntoma de los cambios que la blogosfera está provocando de un modo natural. En un primer término la economía deberá adaptarse a la blogosfera y sus derivados futuros. Los mercados dejarán paso a las redes, y el acceso sustituirá cada vez más a la propiedad.

 
Según Ipsos el 33 % de los lectores de blogs europeos no comprarán un determinado producto por las críticas leídas en la blogosfera. Teniendo en cuenta que el 20% de estos, bucean por las redes sociales dependientes de esos blogs, podemos descifrar que cerca de 39 millones de personas han dejado de comprar un producto, influenciados por las críticas leídas durante el último año. Este es un síntoma de los cambios que la blogosfera está provocando de un modo natural. En un primer término la economía deberá adaptarse a la blogosfera y sus derivados futuros. Los mercados dejarán paso a las redes, y el acceso sustituirá cada vez más a la propiedad.

Las empresas y los consumidores comenzarán a abandonar la realidad básica de la vida económica de hoy: el intercambio mercantil de la propiedad entre compradores y vendedores será el capital intelectual como fuerza motriz de la nueva era y, a la vez, será lo más codiciado. Los conceptos, las ideas, las imágenes –no las cosas- son los auténticos artículos con valor en la economía del futuro inmediato. La intercomunicación sustancial entre usuario, venta y canal blog es un territorio desconocido al que se enfrentan cada día decenas de responsables del branding corporativo de algunas compañías. El desplazamiento desde un régimen de patrimonio en bienes, que se apoya en la idea de propiedad ampliamente distribuida, hacia un régimen de accesos y opiniones bidireccionales, mutará de manera fundamental nuestras nociones sobre como ejercer el poder económico en los años venideros. A ese nivel es preciso reducir del ciclo de vida de los productos, la disminución de los inventarios físicos, la desmaterialización del dinero, el descrédito del ahorro y el auge de endeudamiento, la externalización de la propiedad, las franquicia, la económica de los servicios y la ética del juego a fin de deslocalizar la factoría del siglo XX y pasar a la ciudad de las ideas del siglo XXI.

Los políticos son muy rápidos en hacer suyos los canales de venta y convencimiento más efectivos. No tanto por el uso tecnológico que proporciona o por la interactividad y proximidad que garantiza, sino por el posicionamiento estético y el “push” de estatus con el que barnizan sus programas electorales. Los gestores públicos saben que la blogosfera ha desbordado su control político e ideológico y se deben enfrentar a un gigantesco músculo que funciona como antídoto a la autarquía y al politiqueo de convención partidista. La escena blog, con sus miserias y sus infiltrados efímeros, destaca por ser el canal por el que los gestores públicos del futuro serán elegidos. Los políticos que ahora deciden que debemos desayunar, donde podemos fumar y donde no, fueron escogidos por televisión, a través de campañas infecciosas de descrédito del contrario y de venta de sonrisas y ventajas de uno mismo, pero tiene sentido pensar que la clase política dirigente del futuro se forjará en las redes sociales fundamentalmente. Estos líderes del futuro son los jóvenes que rondan los 30 años estos días y que, para ellos, Internet es una extremidad de su cuerpo. Dependemos de esa generación de políticos 3.0, los que de la red obtuvieron un mensaje, una idea de libertad e interacción como hasta la fecha nunca ha existido. La libertad, la justicia y la igualdad de oportunidades son conceptos que deberán ser más factibles en ese territorio universal que simboliza la blogosfera. Tengo claro para quien escribo, porque en manos de algunos de los que leéis estos caracteres de silicio está el futuro.

www.marcvidal.cat – Comentarios en la versión catalana

Leer más
Economía, Management, Sociedad Marc Vidal Economía, Management, Sociedad Marc Vidal

El valor del trabajo

Leo en “Le Monde” que el líder gaullista francés y candidato a la presidencia Nicolás Sarkozy, aseguró ayer que si gana las elecciones a la jefatura del país vecino en mayo, emprendería una “revolución económica real” a través de incentivar a los trabajadores con mayores sueldos si se trabaja más.  Para él la “prioridad de prioridades” será restaurar el valor del trabajo e impulsar el lento ritmo de crecimiento económico en Francia”. Según el actual ministro de interior galo “la crisis moral” de su país “es la crisis del trabajo”.
Las elecciones presidenciales francesas van a aportar aire fresco a la política europea. Eso es un hecho. Las puertas de los edificios ideológicos más rancios ya se han abierto y circula un airecillo de renovación por todas sus estancias. Ségolène Royal está revolucionando desde la segosphere el concepto de la relación de los políticos con sus votantes y militantes. Nicolás Sarkozy está construyendo su propia red social alrededor de propuestas políticas en su blog, inteligentemente dosificadas y que después al regresar por métodos interactivos son recibidas con entusiasmo por sus analistas de campaña

Ese nuevo clima ideológico que se esta cimentando tanto en el centro-izquierda como en el centro-derecha está logrando, a base de pinceladas, desvirtuar las fronteras ideológicas de cada uno de ellos. Que para mí Royal es una esperanza más instintiva que racional, es un hecho conocido y que espero que Francia retome un nuevo curso político de la mano de esta eficaz mujer, también. Pero sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo en algún vértice de esa pretendida salida a una crisis social y económica que vive el país vecino planteada por el líder de la derecha. Las medidas fiscales que propone son interesantes. No pagar impuestos por los beneficios de las horas extras, recortar impuestos fiscales y sociales para reflotar el consumo y suprimir el impuesto de sucesiones. De hecho, algunos economistas independientes aseguran que esas horas que excederán a las 35 semanales podrán incrementar en unos 1.900 euros anuales la renta de los sueldos mínimos.

Desde el 14 de enero, Sarkozy lleva liderando la agenda política en Francia de un modo casi ensordecedor. Ségolène Royal ha desaparecido de escena. Cuando aparezca no debe caer en el error de negar a la mayor. Igual que el líder de la UMP no debió enfrentarse a ella en temas que la ciudadanía entiende que son objetivamente razonables y beneficiosos, el PSF no debiera construir muros infranqueables delante de ideas interesantes como esta.

Volver a poner el trabajo en el centro de los valores. Vale para Francia como para el conjunto de la sociedad occidental. Parecería que el concepto trabajo como valor esta en crisis porque no hacemos otra cosa que trabajar pero la verdad es que trabajamos porque no tenemos otro remedio. Existe la concepción de que eso del trabajo es un atraso de la humanidad y por eso buscamos métodos para minimizar su carga. El hombre ha progresado por ese esfuerzo en el trabajo, por esas ganas de construir, de creer. Arte, cultura y trabajo constituyen los elementos de evolución que el hombre ha precisado históricamente. En un mundo en el que lo moderno es echarse a dormir es preciso analizar a que damos valor y a que no. No estoy hablando de la cultura del esfuerzo que es otra cosa que suena más a penitencia y sumisión, a explotación y entierro, no, yo apelo al valor del trabajo como elemento de progreso, no como distorsión de la libertad individual. Esta apreciación sobre la crisis moral de Francia bautizada como la crisis del valor del trabajo es compartida por individuos de derechas y de izquierdas que entienden necesario que hay que dejar de vivir del cuento y pasar a la ejecución de proyectos personales.

Leer más