Marc Vidal Marc Vidal

Des jours de centre

En Francia hay un canal de televisión que emite por Internet exclusivamente y lo hace de una manera absolutamente diferente al resto de cadenas. Los conozco de cuando trabajaba en la TF1 porque algunos de los artífices provienen de la gran televisión gala. En telelibre.fr hay pocos políticos dispuestos a enfrentarse a sus debates abiertos. Y menos todavía participar del programa de debate estrella, “sous le pavés” (bajo tierra), un programa hecho en un parking privado subterráneo. Uno de los políticos de primer nivel dispuesto a enfrentarse a los criterios libres, arriesgados y ácidos de los miembros de telelibre, fue François Bayrou. Concretamente antes de ayer, justo al acabar la primera parte de las jornadas “surveillance orange” en la que participé con bloggers de toda Europa. La potencia de la AgoraVox y de blogsmodem fueron el punto de partida de un escenario en política 2.0 pensada para toda Europa con el respecto a la diferencia y con voluntad de dar respuesta social liberal a los problemas comunes del viejo continente. Todo está todavía demasiado supeditado a la UDF pero ya se irá viendo por dónde van el ti

En Francia hay un canal de televisión que emite por Internet exclusivamente y lo hace de una manera absolutamente diferente al resto de cadenas. Los conozco de cuando trabajaba en París porque algunos de los artífices provienen de la gran televisión gala.

En telelibre.fr hay pocos políticos dispuestos a enfrentarse a sus debates abiertos. Y menos todavía participar del programa de debate estrella, “sous le pavés” (bajo tierra), un programa hecho en un parking privado subterráneo. Uno de los políticos de primer nivel dispuesto a enfrentarse a los criterios libres, arriesgados y ácidos de los miembros de telelibre, fue François Bayrou.

Concretamente antes de ayer, justo al acabar la primera parte de las jornadas “surveillance orange” en la que participé con bloggers de toda Europa. Como miembro de la campaña online de la UDF estoy muy satisfecho de como hemos logrado conectar lo digital y lo analógico estos días como se puede ver en las fotos que yo mismo he tomado en el último gran miting.

La potencia de la AgoraVox y de blogsmodem fueron el punto de partida de un escenario en política 2.0 pensada para toda Europa con el respecto a la diferencia y con voluntad de dar respuesta social liberal a los problemas comunes del viejo continente. Todo está todavía demasiado supeditado a la UDF pero ya se irá viendo por dónde van el tiros.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

BAJA EL PARO

Baja el paro un 0,54%. Bien. Los datos de agosto “fueron coyunturales”. No obstante la cara b habla de que el descenso de contratación real ha sido de un 4,7% con respecto al año pasado, que los contratos indefinidos fueron un 4,1% menos que en 2006 y que el acumulado anual nos indica que el paro aumenta un 2,6%. La tendencia es la que es, diga lo que diga Caldera. Estamos a la espera de los cierres masivos de constructoras e inmobiliarias, sucursales, concesionarios y oficinas.

Baja el paro un 0,54%. Bien. Los datos de agosto “fueron coyunturales”. No obstante la cara b habla de que el descenso de contratación real ha sido de un 4,7% con respecto al año pasado, que los contratos indefinidos fueron un 4,1% menos que en 2006 y que el acumulado anual nos indica que el paro aumenta un 2,6%. La tendencia es la que es, diga lo que diga Caldera. Estamos a la espera de los cierres masivos de constructoras e inmobiliarias, sucursales, concesionarios y oficinas.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

TALENTO COLECTIVO EN EFINDEX

Durante eFindex’07, en la mesa Open Business hablaremos de talento colectivo, del poder de “nosotros”, de la mente global como motor de innovación y progreso, de una nueva escala en la toma de decisiones,

Efindexbanner

Los días 2, 3 i
4 de noviembre, en las instalaciones del Complejo
Cultural San Francisco de Càceres
, se llevaran a término
las segundas jornadas sobre la
blogosfera Efindex 07. De hecho, junto al Evento Blog de Sevilla, el Eseg de Segòvia, Le Web3 de Paris y el The BlogTalk irlandés, efindex és un punto de encuentro imprescindible para la reflexión sobre la web 2.0. En esta edición
tengo  el honor de coordinar la mesa Open
Business
, un espacio de discusión que contarà con las máximas autoridades
en wikonomia
que tenemos en el pais. No se como me lo montaré para estar a la altura de Julen Iturbe Ormaetxe o de Ramon Sangüesa, però
en todo caso  hablaremos de
talento colectivo, del poder de “nosotros”, de la mente global como
motor de innovación y progreso, de una nueva escala en la toma de
decisiones, de modelos de empresa abierta que ya funcionan, de sectores
productivos aparentemente ajenos a la wikonomia que han
adaptado sus procesos y se benefician de sus ventajas. Mostraremos
ejemplos de gestión empresarial alternativa, entenderemos de minería
2.0, de arquitectura 2.0 o de publicidad 2.0. No nos detendremos en los
casos que monopolizan el término wikonomia e intentaremos dibujar un
futuro implacable, un cambio profundo con sus nuevas reglas
empresariales. Hablaremos del “colaborar o morir” de la economía
moderna. No nos olvidaremos de los consumidores que opinan y exigen y
descubriremos quienes son los prosumidores.

A medio plazo, una nueva manera de establecer las relaciones entre
empresas, con respecto a sus
miembros, a sus proveedores y a sus
clientes, se impondrá sin remedio. Llevamos siglos de hiponomía,
de gestión empresarial subterránea, opaca y que funciona con criterios
similares a los del siglo XIX. Pero los tiempos están cambiando y, al
igual que ya percibimos la mutación en la prensa, en la política y en
las instituciones, ahora es el momento de que la economía abrace la
relación entre iguales, admita la conversación y se olvide de sus
antiguos arquetipos. Las estrictas líneas jerárquicas, la subordinación
y el recelo van dejando paso, obligados por el poder global que
proporcionan las tecnologías 2.0, a una nueva síntesis más horizontal,
más respetuosa y extremadamente transparente. El Open Business, la wikonomia o el negocio en código abierto, vienen a proporcionar la última pieza que completa el puzzle.

Os invitamos a participar desde ahora a la conformación de la mesa
Open Business. Os animamos a pensar más allá de los modelos
convencionales de negocio y que aportéis vuestras ideas, dudas o
propuestas para que eFindex 07 sea un punto de debate enriquecedor y
práctico, también en materia de empresa.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

OPEN SOURCE SOCIAL

Los bloggers hemos dejado de ser individuos On-Off, nuestra influencia ya no depende de si estamos o no online. Los blogs son convivencia tribal, espacios para retorcer la realidad con el intercambio de experiencias. Ahora toca traducir el nuevo mundo.

En la edición de ayer del diario catalán El Punt, Eduard Batlle definió la versión catalana de este blog como uno de los 12 blogs de referencia en Catalunya, espacio conocido como catosfera. Agradezco la mención y aunque faltaban otros muchos, como método me parece bueno. Buscar motivos, datos o estadísticas que hablen de los blogs y su proyección desde cualquier ámbito periodístico o social es fundamental. Los bloggers hemos dejado de ser individuos On-Off, nuestra influencia ya no depende de si estamos o no online. Los blogs son convivencia tribal, espacios para retorcer la realidad con el intercambio de experiencias. Ahora toca traducir el nuevo mundo. Apuntalamos intelectualmente la sociedad cada madrugada haciendo “intro” en el panel de envío de nuestro editor de blogs. Los bloggers somos (o deberíamos ser) inconformistas y líderes porqué en un futuro no lejano, cuando miremos atrás, nos veremos fotografiados todos nosotros como punta de lanza de una revolución conceptual. Estamos ante un terremoto sociológico que nos permitirá, tarde o temprano, participar de las decisiones que afectan en todos los ámbitos. Pronto, los gobernantes estarán obligados a dialogar y conversar, deliberar con los electores a través de la web 2.0, las empresas no podrán obviar la opinión blog y el mundo en general será interactivo por imposición. Estamos viviendo algo histórico, disfrutando del inicio que esboza el movimiento 2.0, la sociedad abierta, el open source social. En definitiva, el verdadero referente blog es el trabajo diario que hacemos todos. La línea principal es el esfuerzo constante de reflexión y síntesis que los bloggers determinamos para estructurar un espacio inteligente y nutritivo intelectualmente. Somos un hecho, la última trinchera de libertad. Que se preparen porque, en realidad, esto acaba de empezar.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

BUEN VIAJE "BIP"

Eran cerca de las nueve de la noche del 20 de agosto de 1987, cuando en la plaza en forma de anfiteatro que hay a la entrada del Centro George Pompidou de París conocí a Marcel Mangel, conocido artísticamente como Marcel Marceau. Recuerdo como la gente no se lo podía creer. El mimo más famoso del mundo estaba actuando gratuitamente en plena calle. Interpretaba un mimodrama titulado “París llora”. Hoy llora París cómo llora medio mundo.

Marcelmarceu_2

Eran cerca de las nueve de la noche del 20 de agosto de 1987, cuando en la plaza en forma de anfiteatro que hay a la entrada del Centro George Pompidou de París conocí a Marcel Mangel, conocido artísticamente como Marcel Marceau. Recuerdo como la gente no se lo podía creer. El mimo más famoso del mundo estaba actuando gratuitamente en plena calle. Interpretaba un mimodrama titulado "París llora". Hoy llora París cómo llora medio mundo.

Leer más
Economía, Politica Marc Vidal Economía, Politica Marc Vidal

El oasis español

Por suerte España es diferente, puesto que vive en el olimpo de los países a los que no les afectan las crisis planetarias. Debe ser que nuestro modelo de crecimiento es ejemplar y está basado en las nuevas tecnologías y en el valor añadido en lugar de esos otros sectores poco dados a la modernización como son la construcción y los servicios que tan poco afectan a nuestro crecimiento.

Buena jornada en las bolsas, especialmente para el Ibex, y concretamente para bancos y constructoras. Queda demostrado que los mercados y la economía en general van a fiestas diferentes. A m lo que me pone el bello de punta, es ver a los clientes impacientes, y formando largas colas en las sucursales de Northern Rock, dispuestos a retirar sus ahorros por miedo a su corralito particular. La falta de líquido en el interbancario es fruto de la teoría de la mancha de aceite: empieza en América, se transmite a Europa vía Alemania y desemboca en Gran Bretaña. El resto de Europa se lo mira con espanto y espera que la Unión minimice la tensión hasta lograr anestesiarla.
Por suerte España es diferente, puesto que vive en el olimpo de los países a los que no les afectan las crisis planetarias.  Debe ser que
nuestro modelo de crecimiento es ejemplar y está basado en las nuevas tecnologías y en el valor añadido en lugar de esos otros sectores poco
dados a la modernización como son la construcción y los servicios que tan poco afectan a nuestro crecimiento. ¡Ya!

Esta será la segunda crisis que sufro. Noté la del 93 de un modo colateral, pero la del 2000 y sus puntocom me cornearon de pleno. No
percibo similitudes aparentes. Sin embargo hay algo a destacar. En los últimos días estoy notando, en los círculos financieros, una notable
preocupación con un par de entidades bancarias excesivamente apalancadas en temas inmobiliarios. Una entidad con sede en la comarca
vitivinícola por excelencia de Catalunya aparece en todas las quinielas de los que profetizan problemas de líquido a corto plazo. Muchas
entidades financieras pequeñas e incluso medianas, tienen el modelo de negocio que ya está finiquitado. Hoy no son negocio las hipotecas y el grifo se ha cerrado temporalmente. Las grandes firmas bancarias no sufrirán puesto que sus modelos de intermediación se basan en decenas de productos y no dependen tanto del hipotecario. Pero las que no disponen de esa diversificación se enfrentarán a desequilibrios muy duros.

La semana pasada recibí cuatro llamadas ofreciendo depósitos al 5,75% y una al 6%. Las cajas ya no quieren recurrir al interbancario porque
nadie se fía de nadie y los bancos no se dejan dinero entre ellos. Como la publicación sobre el estado de los bancos y cajas que debe
formalizarse este mes, no suene con una buena sintonía la cosa se va a poner fea de verdad.

Pero tranquilos, porque dicen que aquí nunca pasa nada, no pasa nada con el mercado inmobiliario, no puede haber una crisis, el precio de la vivienda nunca bajará y la economía española será la única del mundo que crecerá casi al 4% eternamente por los siglos de los siglos. Esto
no tiene sentido y hay que decir la verdad y la verdad es que estamos a las puertas de una desaceleración profunda de la economía  y la pausa
en el crecimiento no es seguro que vaya a ser corta ni que se vaya a producir a través de un ajuste suave. No sabemos cuanto durará ni que
profundidad tendrá, pero si sabemos que el cambio en el modelo de crecimiento se debería de haber resuelto hace 3 años, ahora puede ser
demasiado tarde. Y escribo esto mientras veo que el Ibex remonta el Tourmalet y gana más de dos puntos. Que bien va España…

 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LA RECESION DE LOS IDIOTAS

Las desaceleraciones pueden ser la rebaja de una o dos décimas, la caída de más de un punto es una corrección acentuada, lo pinten como lo pinten. Lo peor de todo es ese optimismo casi idiotizante de los que, viéndose en la recta de tribunas y con las elecciones a pocos meses, solo hacen que negar la evidencia. Los ajustes bruscos acentúan las desaceleraciones y las desaceleraciones inesperadas y no abordadas correctamente generan recesión.

La semana pasada finalizó con el informe poco optimista del servicio de estudios del BBVA. La encuesta de Expansión sobre la percepción en la economía real dejaba en mal lugar el optimismo bioquímico de Zapatero. Ayer los mercados continuaron bajando y hoy la Reserva Federal tiene tres opciones: mantener, bajar un cuarto o bajar medio. La primer es mala por neutra, la última por alarmante y la segunda parece la mejor. Pronto se despejará la incógnita. Respecto a Zapatero, casi es preferible que no diga nada porque la situación es, o será, la tenga que ser y no la que el se empeñe en disfrazar. Y es que entre profecía y predicción hay una diferencia notable. La segunda se basa en datos, la primera en percepciones. El prestigioso y objetivo informe del BBVA y no “los folletines como el The Economist o el Financial Times”, establece que la gente no consume, que los ingresos por IVA están cayendo de modo alarmante y que el euribor ya se descuenta en valores superiores al actual.

Talvez, y solo digo talvez, no parece el mejor momento para regalar
dentistas, pensiones y pisos. Tirar del superávit no es de recibo a
seis meses de unas elecciones, era indigno cuando lo hizo Aznar y es
indigno ahora. El saldo en positivo debe ser un fin en si mismo y no
una herramienta para comprar votos. Además del los 18.000 millones de
superávit, 12.000 son para el fondo de reserva de la seguridad social.
Nos quedan 6.000 millones de euros, de los que no sabemos cuantos se
destinan a las promesas de última hora puesto que ninguna venía con
partida presupuestaria. Una promesa electoralista se diferencia de una
adopción política en que la primera no lleva adosado un plan de
ejecución económico claro.

La lupa del BBVA, con su informe, detecta que la crisis ya ha
desembarcado en Europa. Una crisis, de momento, financiera que no
necesariamente debe ser económica. Aun no sabemos ante que tipología de
fisura estamos, puesto que el subprime español parece integrado en la
morosidad prevista. El riesgo de impago está en el crédito residencial,
en el pequeño promotor y, por supuesto, en los créditos al consumo de
las entidades que trabajan con TAEs del 20%.

La situación a día de hoy es que esta crisis de confianza ha generado
una crisis crediticia y esta, en consecuencia, frena el desarrollo
puesto que no se financia el crecimiento. A España, esta situación la
pilla con un endeudamiento brutal, el mayor del mundo en términos
relativos y el segundo en números brutos. No podemos parar, detener
este tren ahora significaría un grave y severo accidente. Es una
evidencia y se comenta en círculos cada vez más abiertos que el ajuste
será brusco, muy brusco. Hay entidades bancarias consideradas de alta
fiabilidad que están ofreciendo productos a crédito rozando el 11%.
Otras, al contrario, están intentando recapitular con ofertas que
asustan: depósitos al 6,8% para clientes preferentes y en fondos
amplios. Pero lo grave es que el crédito esta caro para las empresas y
para la refinanciación de sus activos. A los que les toca refinanciar
bonos en estas fechas no logran hacerle correctamente el nudo a sus
corbatas.

Volviendo al documento del BBVA de la semana pasada, en el que habla de
una previsión de crecimiento cinco décimas por debajo de la comisión
europea. Esto que ya sería preocupante por si solo, lo es aun más si lo
determinamos en el contexto: significa crecer 1,2 puntos por debajo de
lo que lo hacemos ahora mismo. Las desaceleraciones pueden ser la
rebaja de una o dos décimas, la caída de más de un punto es una
corrección acentuada, lo pinten como lo pinten. Lo peor de todo es ese
optimismo casi idiotizante de los que, viéndose en la recta de tribunas
y con las elecciones a pocos meses, solo hacen que negar la evidencia.
Los ajustes bruscos acentúan las desaceleraciones y las
desaceleraciones inesperadas y no abordadas correctamente generan
recesión.

Enviar a menéame

Enviar a Fresqui

Enviar a negociame

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LOS IMPERCEPTIBLES

Dan ganas de darse de baja del género humano. Me pasa en esos días que detrás de los grandes discursos y de las mentiras empaquetadas, se nos cae encima el peso de lo cotidiano, de lo asquerosamente cotidiano.

Dan ganas de darse de baja del género humano. Me pasa en esos días que detrás de los grandes discursos y de las mentiras empaquetadas, se nos cae encima el peso de lo cotidiano, de lo asquerosamente cotidiano. Son jornadas en las que millones de cristales rotos te recuerdan que el problema principal del mundo es la pobreza, y que la política o no ha sabido o no ha querido controlar. Son noches largas que nos dicen que todos los problemas están conectados de un modo u otro con la pobreza. Son el silencio y el llanto. Nos invocan que la cuestión está entre los que tienen mucho y los que no tienen nada y en que la distancia entre ellos aumenta constantemente y de un modo irreversible. Ese es el problema que incide en mayor medida en la estabilidad del planeta. Vivimos en un mundo donde la racionalidad y la inteligencia no dominan y donde los mayores negocios del mundo son delitos: vender mujeres, armas o drogas. En nuestro sistema, el peso de lo obligatorio nos engaña y nos hace olvidar nuestra impotencia o nuestra desidia.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

PREPARADOS, LISTOS, ¡YA!

A través del canal en red Lci de mi antigua casa, la TF1, estoy viendo el discurso de François Bayrou en la clausura del primer asalto de la fundación del MoDem. Lo estoy viendo a tiempo real mientras sucede en Seignosse, cerca de Biarritz.

BayrouEl centro no es sólo un punto intermedio entre la derecha y la izquierda, nosotros somos fundamentalmente demócratas. Unos dirán que estamos más cerca de los socialistas o de los conservadores, pero nosotros simplemente somos demócratas, y creemos que se deben confiscar privilegios, eliminar los portones que cierran la capacidad de participar a la gente, a las personas. El centro es la política de las personas, alejada de la burocracia de la izquierda y de la tecnocracia de la derecha, nosotros somos demócratas porque creemos que la irrupción de la sociedad de la información es imprescindible para conformar la democracia participativa. Es la única manera que conozco para aportar confianza al ciudadano y para que sea el motor de progreso individual y social que Francia y Europa precisa”. Lo acaba de decir Bayrou.

A través del canal en red Lci de mi antigua casa, la TF1, estoy viendo
el discurso de François Bayrou en la clausura del primer asalto de la
fundación del MoDem. Lo estoy viendo a tiempo real mientras sucede en
Seignosse, cerca de Biarritz. Este acto constituye una etapa importante
previa al congreso constitutivo del Movimiento Demócrata. Durante los
cuatro días que ha durado este encuentro los delegados de la Udf han
reflexionado sobre los grandes temas que constituyen las bases del
proyecto político de centro y sobre las bases que deben conformar un
frente común europeo. En estas primeras jornadas, que ahora concluyen, los
demócratas de centro de Francia han establecido las reglas de
organización interna y se han propuesto afrontar sus elecciones
municipales con garantías. El siguiente paso será en Paris el próximo 3
de octubre, donde analistas políticos de toda Europa y de centro,
vinculados a la deliberación electrónica, nos encontraremos en para
discutir sobre el modelo y diseño en las nuevas vías de discusión y
sobre las bases de regeneración democrática en la política del futuro
inmediato.

Mientras escribo esto, Bayrou recibe una ovación de casi un minuto.
Sucede justo cuando compara el embrión de este partido europeo con el
Partido Demócrata norteamericano. Los aplausos son el reflejo de un
sentimiento de antipatía hacia Sarkozy y sus guiños a Bush y a las dinámicas más
conservadoras al otro lado del Atlantico. Las felicitaciones son porque
asegura que los dos partidos “serán un punto encuentro de ideas muy
diferentes pero con la voluntad de procurar la participación del
ciudadano a través de los mecanismos que el presente ya nos está
regalando
”. Me da la impresión que hay algo nuevo en su discurso, una
repetitiva sensación de que los aparatos de partido deben perder un
poder autoritario que han fabricado artificialmente
. Es el momento de
devolver al ciudadano su capacidad de decisión.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

UN SENCILLO CÁLCULO

La vivienda media más buscada por los españoles tiene 3 habitaciones y 2 baños en algo más de 85 m2

La vivienda media más buscada por los españoles tiene 3 habitaciones y 2 baños en algo más de 85 m2. En el año 2002, en Barberà del Vallès, una ciudad del área metropolitana de Barcelona considerada asequible, el precio medio de un piso nuevo de este tipo era de 161.000 Euros. Hoy, el mismo inmueble vale 301.000 Euros. Aunque no lo parezca, el incremento de coste por m2 en esa ciudad no fue de los más radicales. Los pisos de obra nueva subieron un 79% de media entre 2002 y 2007 en la provincia de Barcelona. En la ciudad tipo que he escogido para este sencillo análisis, en el mismo período la dilatación no pasó del 47%. En 2002 una familia dispuesta a hipotecarse lo hacia con un euribor al 2,35% y un TAE máximo de un 3%. Como las sobre tasaciones permitían que cualquier entidad bancaria financiara el coste total de la vivienda más los gastos, esa familia se metía en un crédito hipotecario de largo recorrido, unos 30 años, con la obligación de pagar unas cuotas de unos 766 euros cada mes.

En 2007, otra familia dispuesta a hipotecarse lo hace con un euribor al
4,78 % y un TAE que ronda el 5,50% en el mejor de los casos. Aquí no
contemplo los camelos de las entidades que dicen regalar el dinero. La
sobretasación sería la primera dificultad, pero supongamos que la
logran y el coste final de la vivienda más los gastos son finalmente
financiados en su totalidad. El importe de la cuota mensual a pagar hoy
en día sería de 1.942 euros. En definitiva, el tipo medio de vivienda
que en este país más se vende, requiere que se paguen 1.176 euros más
de cuota mensual que hace 5 años. Los tipos y la psicosis especulativa
han expulsado al comprador medio del mercado. La familia que podía
embarcarse en una cuota que no llegaba a los 800 euros mensuales, no ha
incrementado sus ingresos el triple, talvez ni un 10%. Ese tipo de
cliente potencial desestima otros productos porque son inhabitables
para sus necesidades. Otro día analizamos otras topologías que aun son
más sangrantes.

Enviar a menéame

Enviar a Fresqui

Enviar a negociame

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

SAN TRICHET

Que el banco central no subiera los tipos de interés ayer, es una mala noticia. Puede que la crisis financiera global no sea tan leve como se ha asegurado hasta ahora.

Trichet
Que el banco central no subiera los tipos ayer es una mala noticia. Puede que la crisis financiera global no sea tan
leve como se ha asegurado hasta ahora
. Además, hoy mismo Trichet
ha tenido que subastar recursos debido a que el Eonia se acercó inusualmente al
4,5%, cuando lo normal es que sobrepase apenas unas centésimas el precio del
dinero. La desconfianza interbancaria y la poca disposición a los préstamos
entre entidades están obligando al BCE a inyectar liquidez continuamente en el
sistema. Es un secreto a voces que muchos bancos tienen problemas con la
liquidez diaria, lo que pone en riesgo el sistema financiero.

Sin embargo lo de ayer es un retraso en la subida de tipos y no una ruptura
con la línea que mantiene en los últimos tiempos. Trichet se ha escudado tras
la incertidumbre. Ha remarcado que hay que estudiar la situación actual antes
que precipitarse con otra subida. Al francés le han temblado las piernas. Pocas
veces un banco central se desdice de una estrategia explicada previamente. Cuando
incurre en algún paso en falso o en una contradicción pierde credibilidad y
genera incertidumbre. Trichet sabe que las presiones inflacionistas siguen ahí. El BCE ha
considerado, de momento, que es prioritario dar un respiro a los mercados y a
los bancos que vigilar la inflación. Pero esto no puede seguir así
indefinidamente, la inflación es muy negativa para una economía y puede
provocar desajustes insalvables a largo plazo. Trichet ha pensado que si mantenía su dinámica de escalada de tipos y la
situación financiera se complica en los próximos meses, se le acusaría de
participe necesario, mientras que, aplazando esa subida, gana tiempo para
detectar el alcance de la crisis. Trichet tenía seis motivos para
hacer lo que ha hecho:

  1. El alcance real de la crisis hipotecaria y crediticia aun no se conoce por lo que la situación requiere prudencia
  2. Mantener los tipos aporta una notable dosis de moral a los agentes económicos y financieros que ya habían descontado una subida de tipos, por lo que en términos de mercado se ha producido un descenso que inyecta confianza
  3. El BCE demuestra una capacidad de respuesta ante los problemas que hasta la fecha no había sabido escenificar.
  4. Dentro de una semana se conocerán las nuevas revisiones de crecimiento económico de la zona euro y de cada país en particular. Serán datos negativos que establecerán un descenso en esos números con respecto a previsiones anteriores. Un aumento de los tipos hubiera frenado el consumo inmediato y, por derivación, estrechar aun más el callejón por el que ha de pasar ese crecimiento.
  5. Aumentar la apreciación del euro con un aumento de los tipos hubiera puesto en graves aprietos a los sectores exportadores que se las ven y se las desean para competir internacionalmente desde hace unos meses. Además la Reserva Federal piensa reducir los tipos norteamericanos el próximo 18 de septiembre.
  6. La temida inflación de momento se mantiene por debajo del 2% legal. Aunque el peligro es latente, se hace difícil justificar la subida de tipos con un incremento del ipc europeo de un 1,8%.

El Bundesbank no habría variado su
criterio por aspectos que le son ajenos a sus funciones. Recordemos que los
bancos centrales, ahora integrados en el europeo únicamente deben procurar un
control efectivo de la inflación y abstraerse del resto de asuntos que dependen
de decisiones políticas y de gestión pública.

Lo curioso del tema es que a los
hipotecados, a los que dependen de un baremo matemático y decimal, les interesa
que la crisis norteamericana se alargue unos meses más. Lo cínico es que
mientras en el ambiente flote un airecillo tibio de crisis financiera
planetaria, el BCE no podrá acreditar ningún aumento de tipos. Ahora bien, si
esa crisis se alarga y es excesivamente severa, ni San Trichet nos podrá
salvar.

Enviar a menéame

Enviar a Fresqui

Enviar a negociame

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CHACON: TRUJILLO 2.0

La Ministra de la Vivienda española se está luciendo. Primero, no queriendo hablar de la burbuja a la BBC, después con lo de las deducciones para inquilinos de alquiler sin tener en cuenta a los propietarios y siendo sólo para jóvenes, hace dos días asegurando que la subida de los tipos sólo afectará a unos pocos españoles y ayer declarando que las hipotecas no subirán, porque el precio del dinero "ya ha tocado techo". Es muy grave que la ministra no sepa que las hipotecas que se revisen los próximos meses lo harán con el euribor anterior. El problema de ser ministro de la vivienda y no haber pagado nunca una hipoteca tiene gravíssimes consecuencias.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

JUGAR CON FUEGO

Hace mucho tiempo que, en diferentes ambitos, pronostique el final de un ciclo economico de expansión y su consiguiente crisis posterior. Ahora, que parece que la gran bola de mierda puede verse desde cualquier lugar, algunos empiezan a relacionarme con la derecha y sus intereses electorales.

Hace mucho tiempo que, en diferentes ámbitos, pronostiqué el final de un ciclo económico de expansión y su consiguiente crisis posterior. Han sido muchos meses leyendo prensa extranjera, la única dispuesta a desenredar la maraña española porque la prensa nacional ha obviado las cifras, los datos y ha registrado el mayor nivel de estupidez del que se tenía constancia. Ahora, que parece que la gran bola de mierda puede verse desde cualquier lugar, algunos empiezan a relacionarme con la derecha y sus intereses electorales.

Hay que ser miserable, inútil y simple para utilizar las flechas sin
arco. Al parecer, algunos interpretan que retirar la gasa que cubre el
escenario económico de nuestro país es atacar al gobierno actual. Se
pretende utilizar la buena fe de las personas para establecer una línea
maniquea entre los que están de un lado, el poder, y los que no, la
oposición. A mi me generan una especie de paro existencial los unos y
los otros por igual. Los que mandan por no avisar y continuar con la
cancioncilla del crecimiento económico y el nivel de ocupación y los
otros por cobardes. El gobierno cree que si la tormenta no llega hasta
marzo tienen las elecciones ganadas y el Pp considera que si advierten
de una crisis inevitable no les votará ni el famoso Tato.

Y en esas estamos. Unos mintiendo por omisión, pintando de rosa las
cifras que interesan y tapando las que no, permitiendo que los
españoles crean que el problema es un crecimiento de los tipos de
interés. El grado de sonambulismo nacional espanta. El resto, los
otros, son incapaces de estructurar un mensaje de rescate. Los medios
les siguen el juego y mantienen en páginas centrales y “sin fotos” los
titulares sobre lo que dicen de nosotros por esos mundos de dios. Por
ejemplificar: que levanten la mano aquellos que hayan leído en algún
medio no económico la noticia de que el segundo banco alemán, el
Commerzbank, ha editado un informe donde se desprende que en el 2008
España no va a crecer un 4% como dice el gobierno, si no un 1,5%. Por
cierto, un 1,5% es una máquina de fabricar parados de no te menees.
Además ese crecimiento desorbitado de nuestra economía parte de un
Esquema de Ponzi basado en crédito y consumo que genera una facturación
y riqueza virtual. Casi la mitad de ese crecimiento es producto de este
sistema de enriquecimiento piramidal.

Realmente me preocupa poco lo que digan unos y otros, me fascina
incluso descubrir la indigencia intelectual de todos ellos. Puede que
algunos medios afines al Pp inicien una campaña de crítica económica al
gobierno, es posible, pero olvidarán de donde viene todo esto. No
explicarán que este ciclo nació envenenado en época de Aznar. Es tan
grave no haberlo explicado estos años como ahora pretender descubrirlo
como si no tuviera nada que ver. Lo que pasa es que Zapatero no ha sido
valiente o, lo que es peor, capaz para atajar este descenso a los
infiernos. Me sorprende como aun hay quien duda del batacazo
socioeconómico. No hay que tener un MBA para ver que la burbuja ha
explotado y tampoco para entender que si el motor de una economía se
para, toda ella lo va a padecer. Se ha hecho tan mal que da asco. Pero
aun repugna más los pardos sin bocadillo que mantienen su compromiso y
fidelidad a la comedia de medio pelo. Que si vivienda social, que si
este país crece un montón, que si lo de EUA aquí no pasará, que si un
aterrizaje suave, que si gaitas y que si lo pones en duda es porque le
sigues el juego al PP.

Tampoco es necesario ser un premio Nóbel para ver que si una cuarta
parte del empleo generado en los últimos años provenía de la
construcción y un tercio del sector inmobiliario, si este frena, que ya
ha frenado pues no se vende nada, el paro aumentará notablemente y el
consumo caerá. Un euro alto y una falta de competitividad de nuestra
industria por falta de inversión en investigación y desarrollo o en
innovación y formación, harán el resto.

El post de las 100 claves, por cierto, ha sido un éxito con el que no
contaba. Las visitas y enlaces han sido fundamentales para que desde el
cuarto salón inmobiliario del Mediterráneo, alguien pretenda invitarme
a una especie de mesa redonda el próximo 4 de octubre. La antropofagia
está prohibida en este país y supongo que me protegerán si algún
promotor malagueño pretende descuartizarme en público. No iré, pues
tengo otros compromisos y además me la trae al pairo lo que haga y
organicen los presuntos delincuentes de Aifos. En la invitación rezaba:
… y puesto que usted es un economista y directivo empresarial alejado
del estereotipo de los grupos críticos con el sistema, nos sería grato
contar con usted en la mesa organizada para analizar una hipotética
bajada de precios en el sector inmobiliario español
”. No me digáis que
no son cómicos.

Enviar a menéame

Enviar a Fresqui

Enviar a negociame

Artículos relacionados:

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

BLOGDAY 2007

El BlogDay es el día de los blogueros, ha sido creado para que los blogueros conozcan otros blogueros, de otros países y de otros centros de interés. El 31 de agosto es el día en el que los blogueros dan a conocer otros autores. En mi caso esta es la selección:

Blday07El BlogDay es el día de los blogueros, ha sido creado para que los
blogueros conozcan otros blogueros
, de otros países y de otros centros
de interés. El 31 de agosto es el día en el que los blogueros dan a
conocer otros autores. Mi selección:

O Jumento: reflexión áspera desde Portugal. Recomendado para escépticos patológicos. Redactado en portugués. Andrés Toledo: un territorio creativo y estimulante donde gobierna a sus anchas un manchego que diseña blogs de un modo espectacular. Joan Planas: sin lugar a dudas uno de los videobloggers con más proyección a medio plazo. En su brillante trabajo refleja la cara B de la sociedad. Apuntaros su nombre, es una apuesta segura. Homosapiens: blog del director del semanario catalán Presència. Cuando vamos al doctor y nos da un diagnóstico desagradable, solemos buscar una segunda opinión. Miquel Riera es ese segundo doctor. Juan Carlos Labbé: desde Chile nos llega uno de los mejores blogs sobre publicidad y marketing a los que me he enganchado ultimamente. Recomendable para expertos y para aficionados.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

BRANDING Y POLITICA 2.0

Bajo los principios del marketing cualquier formación política proclama: “soy un gran partido político”. Si utiliza el concepto general de las relaciones públicas, entonces un grupo de intelectuales nos asegurarían: “creednos, es un gran partido político”. Si por el contrario los directivos de esa formación utilizan la publicidad en estado puro, desde diversos medios de comunicación nos harán llegar un mensaje unidireccional y monocorde: “Es un gran partido, es un gran partido, es un gran partido…”. Finalmente las técnicas del branding lograrían que millones de personas dijeran: “me han dicho que eres un gran partido”.

version catalana

comentarios agrupados en la versión catalana

En términos generales, el concepto de comunicación se puede enmarcar desde cuatro disciplinas:
el marketing que revaloriza la percepción subjetiva de las cosas, las relaciones públicas que gestionan la propia comunicación manteniendo la imagen positiva de las mismas, el advertising que publicita los productos y el branding que solidifica el valor de lo tangible y lo intangible.

Ahora imaginemos un partido político. Bajo los principios del marketing
cualquier formación política proclama: soy un gran partido político.
Si utiliza el concepto general de las relaciones públicas, entonces un
grupo de intelectuales nos asegurarían: creednos, es un gran partido
político
. Si por el contrario los directivos de esa formación utilizan
la publicidad en estado puro, desde diversos medios de comunicación nos
harán llegar un mensaje unidireccional y monocorde: Es un gran
partido, es un gran partido, es un gran partido…
. Finalmente las
técnicas del branding lograrían que millones de personas dijeran: me
han dicho que eres un gran partido
. Las tres primeras fórmulas ya son
utilizadas por los encargados de la imagen exterior en los principales
partidos políticos. Sin embargo la cuarta no. Excepto en Francia (en
los procesos previos al nacimiento de un partido político, el Modem de
Bayrou) y en EUA (en las dinámicas de las primarias demócratas), el
branding político es un desconocido e infrautilizado sistema de gestión
de imagen pública.

Cuando hablo de branding político no quiero ni acercarme a la creación
de la imagen de marca de los candidatos. En mi caso intento establecer
la importancia de generar esa idea, ese arquetipo ideológico en
positivo a través de la imagen de la marca del propio partido en su
conjunto. Hasta la fecha, lo habitual ha sido asesorar la presencia y
discurso/mensaje del líder, olvidando irracionalmente la idea general
de la formación. El ejemplo más claro es el acrónimo ZP que revolucionó
el territorio publicitario electoral español hace unos años y olvidó la
imagen del PSOE. Pujol, a través de identificarlo con Catalunya, es
otro ejemplo de Branding para un político que obvió el partido o la
coalición. Ségolène Royal ha sido un fracaso en términos de marca y
Sarkozy un éxito. Esta cara del branding político no me interesa tanto
como la que puede estructurarse a partir de la marca de partido. La
idea y concepto de respuesta que surge a las necesidades reales de la
gente y como eso les llega por parte de los partidos políticos. Es
decir, no hablo de logotipos, no quiero señalar colores. Reconozco que
son importantes en su medida justa pero no fundamentales para lo que
quiero remarcar. (Es evidente que el color naranja que acompañó al PP
en los últimos comicios responde a la necesidad de borrar el azul y su
inevitable referencia al pasado reciente popular, por ejemplo).

Vivimos dominados por la política del uno para muchos, la política 1.0
y sus retorcidos referentes de gestión. Es la que construye desde un
lado a fin de someter al otro, la que se edifica desde el partido o
gobierno para decirle a la sociedad lo que se quiere decir sin
preguntarle antes que quería escuchar
. Aquí es donde quería llegar. El
branding político permite posicionar la filosofía de partido a partir
de lo que la gente quiere recibir. Para lograrlo, la gestión de marca
siempre ha tenido la obligación de saber que quiere el consumidor, en
este caso, el elector. Lo mejor del branding político es que antes de
estructurar la estrategia de imagen, la dirección de un partido debe
tener trazado un plan de mercadotecnia y su propio estudio de mercado.
La voz del partido en su conjunto debe ser fuerte y congruente, pero no
monótono. La única manera de lograrlo es estableciendo de forma
comprometida una invitación a construir el futuro por parte de todos.
Abrir el código interno de gestión, escuchar, deliberar y dialogar con
la comunidad para, así, elaborar un proyecto político con elementos
participados. Como la imagen de marca responde a criterios de
mercadotecnia, en el mundo de hoy no es productivo utilizar sistemas
del pasado. El modelo invertebrado de comunicación actual se parece al
telégrafo: envío de un mensaje desde un emisor a un receptor
hipotéticamente vulnerable. La televisión, el advertising, la
publicidad, el marketing y las relaciones públicas no son eficientes en
la exposición electoral y política de hoy en día. Un blogger es capaz
de crear opinión y amplificarla víricamente sin que las estructuras de
poder puedan detenerlo. Los partidos deben entenderlo y utilizar esa
novedad de la sociedad digital asumiéndola lo antes posible. El
branding político puede ayudar definitivamente pues, si es sincero,
será capaz de aportarle a la política en general mecanismos de
interactividad sustancial en términos de producto y cliente como ya
sucede en el business 2.0.


El branding logra que transciendan las ideas por encima de los
eslóganes electorales.
La creación de marca política aporta una ciencia
del tipo 2.0 a la anticuada gestión de la imagen pública. Un ejemplo
práctico e inmediato será el de Convergencia Democrática de Catalunya.
Este partido debe escuchar las diferentes sensibilidades que en su
militancia empiezan a dibujarse con claridad con respecto a la
capacidad soberanista que puedan asumir. Si CDC es capaz de debatirlo
con sinceridad y logra emitir una línea ideológica bipolar, únicamente
lo puede superar a través de una buena imagen de marca para que ese
mensaje heterogéneo llegue nítidamente a los electores. Sólo lo
conseguirá si adopta la deliberación abierta, el código público y la
democracia participada y participativa como patrones de redacción
ideológica.

Enviar a menéame

Enviar a Fresqui

Enviar a negociame

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿QUE PASÓ EN AGOSTO?

Sin ánimo de empezar jodiendo, voy a procurar sintetizar, de un modo sencillo, lo que pasó, lo que significó exactamente y las repercusiones que pudieran aparecer en el medio plazo. Este decálogo pretende aclarar dudas, despejar incógnitas y desenmascarar algún listo. No fue todo como nos contaron y, por supuesto, muchos contaron cosas sin tener ni puta idea de lo que hablaban. Lo que pasó fue esto más o menos:

Fuelversion catalana

comentarios agrupados en la versión catalana

Durante estos días de desconexión, mi correo engordó con dudas electrónicas acerca de la crisis hipotecaria americana que se acabó trasladando al conjunto de los mercados del planeta. Sin ánimo de empezar jodiendo, voy a procurar sintetizar, de un modo sencillo, lo que pasó, lo que significó exactamente y las repercusiones que pudieran aparecer en el medio plazo. Este decálogo pretende aclarar dudas, despejar incógnitas y desenmascarar algún listo. No fue todo como nos contaron y, por supuesto, muchos contaron cosas sin tener ni puta idea de lo que hablaban. Lo que pasó fue esto más o menos:

1.    ¿Cuándo empezó todo? La crisis no nació en EUA. El embrión estaba
en Francia. Cuando el BNP Paribas comunicó que le era imposible
calcular el valor líquido de unos fondos de valor especulativo. No fue
capaz de efectuar ese cálculo porque en los mercados en los que
operaban esos fondos no había suficiente liquidez.


2.    ¿Qué tienen que ver las hipotecas americanas?
El colapso
hipotecario no se fraguó por el impago de cuotas. La fisura en el
sistema se acentuó cuando se intentaron vender los activos de unos
fondos a fin de poder pagar a clientes que lo solicitaban, con la
disfunción de no encontrar compradores para dichos activos. Ese fue el
preciso instante en el que la crisis saltó el charco y se expandió por
los mercados norteamericanos, puesto que esos compradores que no
aparecían, no lo hacían porque sospechaban que los activos franceses
eran deuda hipotecaria “subprime” americana, es decir, clientes
pendientes de pago para créditos de cobro dudoso.


3.    ¿Por qué bajaron las bolsas?
La fisura se convirtió en fractura
cuando se escenificó en la bolsa norteamericana una situación
desconocida hasta la fecha: nadie quería comprar la deuda “subprime”
puesto que había serias dudas de poder cobrarla. El BNP suspendió la
cotización de sus fondos en crisis. No tenía otra salida. De repente el
miedo se apoderó de los inversores ya que ni el mismísimo BNP era
incapaz de saber cuanto valían sus activos, puesto que nadie los quería
comprar. La caída pudo haber sido en barrena. Suerte que los mercados
actuales permiten la cancelación de cotizaciones en situaciones de
riesgo.


4.    ¿Que pasó realmente?
Debemos saber que, normalmente, los bancos
se prestan dinero unos a otros. Estos hacen caja a última hora de
mercado y estiman cuanto pueden dejarse entre ellos. Los que tienen
saldos de liquidez positiva obtienen réditos extras con préstamos de
plazo muy corto a los que tienen mayores problemas de liquidez (eonia).
Una vez conocemos este sistema interbancario es fácil descifrar la
cadena de sucesos: después de lo del BNP, ningún banco estaba dispuesto
a prestar dinero a ninguna entidad. El riesgo de impago era (o se
creía) altísimo. En términos teóricos esta es la fotografía de una
quiebra interbancaria.


5.    ¿Qué tiene que ver el Banco Central con todo esto?
Resulta que en
ese instante, el BCE se convirtió en el contenedor de la liquidez
interbancaria. Las entidades preferían obtener un 2,9% de rendimiento
con su dinero en depósito en el BCE a un 4,1% prestándoselo a otros
bancos. La desesperación y el miedo a la escasa solvencia se apoderaron
de los gestores de cuentas. Esta impresión se reprodujo rápidamente en
todos los bancos centrales del mundo. La postal era de pánico puesto
que, aunque muchos seguían tranquilos de vacaciones, disfrutando del
sol, de la vida y de la ignorancia, el mundo se tambaleó a nivel
económico hace apenas dos semanas.


6.    ¿Por qué es tan grave una crisis interbancaria?
La crisis de
confianza en el sistema financiero internacional, en el círculo
interbancario y en la gestión de bonos y activos es el mayor de los
peligros al que nuestra estructura económica planetaria es capaz de
enfrentarse. La gestión económica de la inversión pública y privada
dependen en su mayor parte de esa confianza. Si desaparece, la herida
puede saldarse con desajustes insalvables para las economías menos
saneadas.


7.    ¿Qué significa inyectar dinero?
Los bancos centrales tuvieron que
subastar dinero a tipos inferiores a lo habitual para que en el mercado
apareciera el líquido que retenían las grandes entidades. Al no estar
dispuestas a desprenderse de su dinero, este lo tuvo que poner en
circulación el BCE. Ese líquido proviene de la venta de bonos y de la
propia reinversión de los bancos que si depositan en las reservas
estatales.


8.    ¿No decían que subían los tipos porque había mucho dinero en los
mercados?
Las bajadas de tipos que hemos vivido desde hace un lustro
(2% europeo y 1% americano) y la inyección de dinero en los mercados
evitaron la crisis de confianza que parecía haber por aquel entonces.
Ese dinero barato ha alimentado el crédito largo y la especulación
desorbitada. La productividad cae y las cifras macro que simulan
crecimientos desconocidos son pura ficción ya que responden a cocientes
de futuros y no de bienes. Las fusiones y las operaciones corporativas
fundamentan burbujas financieras de difícil medición.


9.    ¿Por qué ahora que hay liquido sigue subiendo el Euribor?
Porque
en nuestro circo, el europeo, tenemos un payaso de más. Trichet va de
creativo y después de pasarse un año diciendo que subía los tipos
porque había exceso de liquidez, resulta que eso no era cierto. El
dinero en circulación no es real y su apariencia espectral limita las
acciones del BCE. Inyectar liquidez y aumentar los tipos
continuadamente es como avivar el fuego con arena. Yo tampoco lo
entiendo. O antes estaba equivocado, o ahora se comporta como un
párvulo inconsciente.


10.    ¿Y el futuro a medio plazo?
Cuando los bancos centrales cierren
el grifo y los mercados vuelvan a detectar que hay sed de liquidez por
parte de las entidades financieras el recorrido restante será muy
escaso. Las cosas se pueden complicar mucho más y de un modo mucho más
dramático a menos que las lineas de intervención internacionales se
coordinen, cosa que ahora no está pasando. Me preocupa que las
entidades españolas se vanaglorien de no ser como las “Homebank”
americanas. Muchas de sus hipotecas impagadas responden a “subprimes”
encubiertas o a sobretasaciones al efecto. Además, el sistema
financiero español no está en condiciones óptimas para afrontar una
hipotética crisis crediticia de altura, ya que la deuda global es
prácticamente la misma que el PIB nacional.

Enviar a menéame

Enviar a Fresqui

Enviar a negociame

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿PLENO EMPLEO?

Pocos días después de los fuegos artificiales con los que el ministerio de trabajo celebró los datos de la EPA de junio, aparecen los datos de la Seguridad Social de julio. No son buenos. El paro aumenta significativamente en un período en el que normalmente el desempleo suele bajar debido a la temporada turística tal y como ha venido pasando, excepto en una ocasión, en los últimos 11 años. ¿Adivinan que sector sufrió en mayor medida ese incremento de parados?, efectivamente, la construcción.

version catalanacomentarios agrupados en la versión catalana

Pocos días después de los fuegos artificiales con los que el ministerio de trabajo celebró los datos de la EPA de junio, aparecen los datos de la Seguridad Social de julio. No son buenos. El paro aumenta significativamente en un período en el que normalmente el desempleo suele bajar debido a la temporada turística tal y como ha venido pasando, excepto en una ocasión, en los últimos 11 años. ¿Adivinan que sector sufrió en mayor medida ese incremento de parados?, efectivamente, la construcción.

Estoy convencido que la situación económica llevará a Zapatero en
volandas a la reelección. Soplan vientos favorables y todo parece
indicar que lo harán hasta bien entrado el 2008. Además la oposición es
de una inutilidad que asusta. No obstante, al regresar de vacaciones, y
durante octubre y noviembre alguna caja rozará la quiebra, el gobierno
aceptará que los precios de la vivienda habrán iniciado un descenso, el
paro aumentará, se escenificarán los primeros colapsos inmobiliarios,
el euribor besará el 5% y se dará por inaugurada una larga temporada de
subastas y embargos. Nadie hablará, pocos reflejarán esos datos, todos
continuarán con la aritmética positiva de los grandes números, del
crecimiento y de la confluencia de los astros. Se echaran en falta
declaraciones serias, informes, noticias y cifras sin cocinar. No las
tendremos porque al PSOE no le interesará y al PP le dará miedo lanzar
un mensaje catastrofista puesto que eso vende poco.

Recomiendo vacunarse durante agosto, abonarse a los medios económicos
europeos y preparar reservas financieras para acometer acontecimientos.
La información estará intoxicada y para ello será preciso bucear por la
blogosfera y rescatar noticias y estudios que irán conformando, en su
conjunto, un dossier mucho más objetivo. La información opinada y
teledirigida solo fabricará humo. En este blog y en otros que enlazaré,
podréis encontrar datos, mensajes y análisis a tiempo real de lo que
vaya pasando. Me niego a respirar ese aire infecto con el que pretenden
drogarnos hasta marzo. Quiero estar sereno y utilizar todas mis fuerzas
para evitar el muro, rodearlo y sobrevivir hasta un nuevo ciclo
positivo. Este pais retrocederá pronto y ya el último boletín de
"Síntesis de Indicadores Económicos" del Ministerio de Economía refleja
signos de moderación y apunta a un análisis económico que contrasta con
el optimismo antropológico de Zapatero.

Por mi trabajo, tengo claro como estructurar un patrimonio y como
gestionarlo para obtener réditos positivos en momentos de alza y como
mantener en los laterales, pero es difícil identificar las vías de
escape en momentos de recesión. Hoy por hoy el mejor camino trataría de
buscar una reducción del consumo duradero, agotar los fondos abiertos y
cerrar fuentes de gasto crediticio. Es momento de no sumar nuevos
créditos. No se deben renegociar hipotecas, no es aconsejable
incrementar la carga financiera familiar. Reducir costes y esperar una
deflación de precios que ya se está produciendo. El consumo se reduce y
con él los precios. La mala noticia es que los tipos de interés no
dependen de nuestro consumo sino del europeo que se mantendrá creciente.

A cambio de este desastroso panorama tenemos un escenario de vitalidad
exterior que debemos aprovechar. Empresas que hasta la fecha no se
habían planteado la exportación tendrán el los próximos dos años un
territorio a conquistar. La reducción de precios hará muy competitivos
nuestros productos en países como Francia, Alemania, Bélgica, Suiza o
Irlanda. Fabricar componentes para empresas alemanas o en su defecto
para compañías exportadoras españolas puede salvar los muebles de las
que vean reducido un consumo interior que es inminente. El problema es
saber a que nivel está la industria española para afrontar esos retos
de competencia y de competitividad.

www.marcvidal.cat

version catalana
comentarios agrupados en la versión catalana

Enviar a menéame

Enviar a Fresqui

Enviar a negociame

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EXPECTATIVAS Y WIKONOMIA

Originariamente, Internet consistía en una serie de páginas estáticas en las que el usuario adoptaba el papel de espectador. Hoy, los internautas abandonan ese planteamiento pasivo y se convierten en parte activa de la red, aportando contenidos y difundiéndolos. La red ha dejado de ser el territorio donde se acude regularmente y se transforma en una plataforma a través de la cual, los usuarios exponen sus ideas, emociones y conocimientos. La interacción y la participación se convierten ahora en el tronco fundamental de la maraña digital. Una red interactiva que ha permitido la aparición y desarrollo de la web 2.0 y, con ella, el abandono de la página web hierática, contemplativa, para dar paso a un escenario en el que actuar libremente. El navegante 2.0 ya no pasea por la red, ahora la utiliza y la amplia, la engrandece y la amplifica del mismo modo que el conocimiento global aumenta.

Wikonomia2Originariamente, Internet consistía en una serie de páginas estáticas
en las que el usuario adoptaba el papel de espectador.
Hoy, los
internautas abandonan ese planteamiento pasivo y se convierten en parte
activa de la red, aportando contenidos y difundiéndolos. La red ha
dejado de ser el territorio donde se acude regularmente y se transforma
en una plataforma a través de la cual, los usuarios exponen sus ideas,
emociones y conocimientos. La interacción y la participación se
convierten ahora en el tronco fundamental de la maraña digital.

Una red
interactiva que ha permitido la aparición y desarrollo de la web 2.0 y,
con ella, el abandono de la página web hierática, contemplativa, para
dar paso a un escenario en el que actuar libremente. El navegante 2.0
ya no pasea por la red, ahora la utiliza y la amplia, la engrandece y
la amplifica del mismo modo que el conocimiento global aumenta. Es ese contexto, una nueva manera de ver el negocio, la empresa y la economía en general, hace su apuesta más conceptual y compleja. En el ámbito del periodismo ciudadano o del conocimiento colectivo de la enseñanza 2.0, o incluso, en la gestión pública deliberativa del e-goverment, la interacción y la conjugación de factores se establecen a partir de la suma y de la aportación por superposición de capas principalmente. En esos escenarios de la web 2.0 el fondo se muestra claro y los resultados incorpóreos, pero en la economía de colaboración masiva todo eso se supera por arriba y por abajo por que posee un objetivo coaligado a todos los anteriores y un método que los engloba a todos ellos.

La wikonomia no se nutre por capas sino que se estructura conceptualmente a través de la fusión de condicionantes a fin de que la haga poderosa, ejecutable y reconocible en un mercado real. Los resultados pueden ser virtuales, pero deberán ir acompañados de resultados aritméticos que le aporten sentido. En un mundo donde la mayoría de directivos son tecnófobos, divagar alrededor de los lamentos de la ciencia económica o de los desencuentros en política de empresa no ayudará a los que creemos con entusiasmo en el Open Business. A fecha de hoy las puertas ya no tan solo están abiertas sino que ya nadie podrá cerrarlas.

Un mercado basado en la creación de valor a partir de la colaboración horizontal, de la generación de producto fruto de compartir conocimiento y donde la fiabilidad sea total en términos de diseño empresarial, será un mercado abierto, sociable y democrático en esencia. La wikonomia logra, por definición, mejorar los procesos, establece una relación inimaginable por cualquier estudio de mercado y acerca la filosofía de una compañía a todos los factores que la conforman, desde el cliente hasta el consejo de administración. Sin embargo, la wikonomia nos entregará a medio plazo un brote inagotable de conocimiento, de respuestas a incógnitas que la actual ciencia económica es incapaz de despejar. Como dice Tapscott, “sintamos el enorme poder del nosotros”.

www.marcvidal.cat

version catalana
comentarios agrupados en la versión catalana

Enviar a Negóciame.com

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Las 100 claves de la burbuja

La siguiente relación de puntos intenta ofrecer un catálogo de circunstancias para que cada lector trace su propio criterio con respecto a la situación real y actual del sector financiero en concreto y de la economia española en general. Son datos extraidos de informes, estudios y artículos de medios internacionales y alguno nacional. Fundamentalmente del Financial Times, Daily Telegraph, La Tribune, Le Figaro Economie, Le Temps, el Frankfurter y los boletines de los colegios profesionales y de las notas emitidas por la Onu. Las informaciones que se han podido extraer con cuentagotas de la prensa nacional surgen exclusivamente de El Economista, puesto que ni Cinco Dias, ni Expansión tocan jamas estos temas con interés. Cada punto de análisi es un titular, una idea que se desarrolla en algunos casos y que tras la lectura global de todos puede generar un posicionamiento al respecto. Cualquiera de estos puntos por si solo no funciona correctamente pues ofrecería una imagen determinista.

La siguiente relación de puntos intenta ofrecer un catálogo de aspectos circunstanciales para que cada lector trace su propio criterio con respecto a la situación real en la actualidad del sector financiero e inmobiliario. Ante la escasa literatura que hay en la prensa nacional la mayoría de datos han sido extraidos de informes, estudios y artículos de medios internacionales y alguno nacional. Fundamentalmente del Financial Times, Daily Telegraph, La Tribune, Le Figaro Economie, Le Temps, el Frankfurter y los boletines de los colegios profesionales y de las notas emitidas por la ONU. Las informaciones que se han podido extraer con cuentagotas de la prensa económica de nuestro pais.
Cada punto de análisis es un titular, una idea que se desarrolla en algunos casos y que tras la lectura global de todos ellos es posible mínimamente trazar un posicionamiento al respecto. Cualquiera de estos puntos por si solo no funciona correctamente pues ofrecería una imagen determinista. Tal vez no estamos ante una crisis sin precedentes o tal vez si. Que cada uno tome su propio camino y aborde el tema con su propio examen de las pruebas.

  1. Según el Anuario Estadístico del Mercado
    Inmobiliario Español entre el 2010 y el 2011 estallará la burbuja del ladrillo. 
  2. La oferta global de vivienda nueva y usada
    adquirirá sus cotas más altas y la demanda estará en su punto más bajo. 
  3. Actualmente se construyen 870.000 viviendas
    anuales para una demanda que no sobrepasa las 385.000. 
  4. Que la recesión es inevitable nadie lo pone
    en duda, lo que se analiza es cuantos años durará. 
  5. En España hay cerca de 60.000 promotoras, de
    las cuales un 35 % ya tiene problemas para cumplimentar sus obligaciones
    financieras 
  6. A lo largo de 2008 y 2009 tres de cada cuatro
    sociedades promotoras desaparecerán. Actualmente ya hay muchos cadáveres vivos
    en el sector. 
  7. Las empresas españolas están enfrentándose al
    inconveniente que supone el cambio de percepción de riesgo del país porque eso
    modifica en términos de severidad las condiciones crediticias con las que deben
    trabajar. Ese nuevo elemento inesperado aparece por el miedo a una explosión de
    la burbuja inmobiliaria. 
  8. Standard & Poors cifra la deuda española
    alrededor del 106% del PIB nacional, casi 40 puntos por encima de la media
    europea. 
  9. Las compañías inmobiliarias españolas
    están siendo bloqueadas de las negociaciones con sus acreedores porque están
    teniendo dificultades para sindicar préstamos. 
  10. Hace un año cualquier entidad bancaria era
    capaz de prestar el 120% del valor neto de un activo, pero actualmente, pocos
    bancos financiarían más del 30% del valor neto de esos mismos activos en el
    caso de algunos grupos inmobiliarios. 
  11. Hace tres años los bancos y cajas españoles
    significaban el 80% de la titulación hipotecaria de Europa. Hoy, analistas como
    Edwin van Lumich de Fitch Ratings advierten que nadie quiere comprar esos
    valores y el hecho más grave es que el ciclo crediticio expansivo ha finalizado
    y no se sabe hasta cuando. 
  12. Leslie Crawford, que seis meses antes que
    nadie destapó el pufo de Afinsa i Fórum filatélico, advierte que la burbuja
    inmobiliaria se refleja en el aumento desmedido para operaciones corporativas
    por parte de de las empresas del sector. 
  13. El aumento frenético de casi un 37 % en
    adquisiciones de valores patrimoniales a nivel de empresa no ha servido para
    reducir el segundo déficit de la cuenta corriente más grande del mundo
    porcentualmente y segunda en términos absolutos. 
  14. Los bancos británicos que trabajan en España
    tienen dificultades con los préstamos a las grandes corporaciones. 
  15. Los agentes financieros advierten en las
    tertulias económicas de toda Europa que la bolsa de Madrid ya ha pinchado, pero
    que actualmente vive una volatilidad ficticia a la espera de los primeros datos
    negativos en materia de empleo que se esperan para final de año. 
  16. En la bolsa española las empresas que en su
    día empujaron la economía española a máximos históricos ahora son tratadas como
    apestadas. 
  17. Los promotores aseguran que el descenso de
    ventas es de un 7,8% pero no muestran ningún informe de ninguna consultora
    independiente que no tenga intereses en el territorio español. 
  18. Los números oficiales de ventas no se
    corresponden con los que manejan los medios internacionales. Si solo hubiera
    bajado un 7% el ritmo de venta de pisos porque 1 de cada 2 inmobiliarias de
    este país ya han cerrado en lo que llevamos de año. 
  19. Entre el 30 y el 40% de las rentas del estado
    dependen de la construcción de viviendas por lo que parece inevitable un
    problema estructural. 
  20. Vender ya no es tan sencillo. La obra nueva
    se acumula pendiente de compradores y cuando se trata de deshacerse de un piso
    de segunda mano para acceder a otra la cosa se convierte en una odisea. 
  21. El ritmo en el incremento de la vivienda ha sido de un 5,8 en el ultimo año, el más bajo desde 1998. Lo incomprensible radica en que aun así el número de hipotecas que se concedieron en el primer trimestre de 2007 ha aumentado un 20% con respecto al año anterior. ¿Sonambulismo?
  22. La deuda de la principal empresa del sector,
    Sacyr, se ha doblado en un año y alcanza los 18,8 mil millones de Euros, más o
    menos unas 17 veces sus beneficios antes de aplicar los impuestos y los costes
    de depreciación amortizado. 
  23. Sacyr, pese a esa gigantesca deuda no han
    sido capaces de, no obstante, alcanzar el control de Repsol o de Eiffage.
    Probablemente esa deuda sea estructural y no monetaria por lo que no disponen
    de efectivo para formalizar una operación corporativa de esa envergadura. 
  24. Algunos directivos inmobiliarios, en privado,
    saben que los empresarios de sus compañías se verán obligados a realizar
    despidos masivos entre octubre y diciembre de este año. 
  25. Esos mismos responsables silencian la
    realidad y observan como sus jefes intentan vender los terrenos que tenían que
    edificar y procurar una liquidez que ya empiezan a no tener. Ante el inminente
    vencimiento de los créditos concertados con diferentes cajas, esa liquidez es
    agónica. 
  26. Se aprecia una importante dificultad y
    negativa en ocasiones por parte de las Entidades financieras Europeas en
    comprar titulizaciones de deuda hipotecaria de las españolas porque utilizan
    datos que a nosotros se nos ocultan. 
  27. El aumento geométrico de la morosidad (tanto
    a nivel privado como de Empresa, como la que vendrá a nivel de promotores
    insolventes), van a poner en una situación verdaderamente difícil a gran parte
    de la banca en España. 
  28. Las ofertas de captación de pasivo que ya
    están haciendo diferentes entidades iniciando volatilidad en el tipo de interés
    que ofrecen responde a la desesperación que se tendrá para captar un pasivo del
    que no disponen. 
  29. El aumento del desempleo en el sector puede
    ser importante en los próximos dos años. Las miles de oficinas abiertas en los
    últimos tiempos se antojan no rentables en la actualidad y críticas en un
    futuro próximo. 
  30. Desde lejos se puede identificar el destello de la explosión. El número de viviendas visadas ya ha caído un 84% en junio. Pocos promotores van a lanzarse a promover edificios condenados a no venderse. En 2008 el paro inmobiliario será de dimensiones desconocidas. 
  31. Los pisos tardan mucho más en venderse y hay
    gente desesperada por hacerlo puesto que compró sobre plano, como inversión y,
    a la hora de escriturar, se encuentra con unos tipos de interés mucho más altos
    que le imposibilitan hacerlo. 
  32. El paro cayó en junio en 7.362 personas. Es
    el peor dato en un mes de junio desde hace diez años. Todos los grupos
    políticos y sociales han coincidido en que empieza a notarse una cierta
    ralentización en el ritmo de crecimiento del empleo. Todos menos el Gobierno se
    empeña en restar importancia a la estadística. 
  33. Hace meses que se veían desequilibrios
    importantes y algunos profesionales vinculados a la economía nos preguntábamos
    cuánto tardarían esos desequilibrios en hacer mella en el empleo. 
  34. La gran catástrofe de la situación que
    podemos empezar a vivir: de menor consumo y más apreturas de los presupuestos
    familiares por la subida de las hipotecas, es que el empleo se resienta.
    Entonces sí que las alertas se pondrán al rojo vivo puesto que lo peor para una
    economía es que la creación de empleo no vaya bien. 
  35. Mientras los síntomas son internos, se pueden
    ir manipulando cifras: estadísticas made in Trujillo, informes edulcorados,
    inflaciones con niveles cambiantes y diversas cortinas de humo. Pero hay una
    cifra inapelable que los telediarios no pueden tapar: la de paro. 
  36. Entre los culpables de este estropicio hay esos que desean enriquecerse a costa del trabajo ajeno gracias a especular con la vivienda. Son los que se ríen de los que tras muchos años de esfuerzos y estudios han conseguido únicamente un empleo dignamente remunerado que no les permite sumarse a la orgía especuladora y que les obliga a verla desde fuera, con una sensación que oscila entre la frustración y el asco. Uno de los motivos de esta situación es el escaso nivel intelectual, cultural y ético de un gran número de estos barrigones nuevos ricos. 
  37. La morosidad se dispara un 45%”. Se
    calcula que hay 2,5 mil millones de euros de agujero. La mayoría son cadáveres
    financieros de visa a expensas de entrar en quiebra técnica por cualquier
    imprevisto. 
  38. La morosidad incesante responde a los
    crecimientos de tipos de hace un año, cuando estaban en el 3%. Ahora están al
    4,5% y subiendo. 
  39. Ese tipo de morosidad doméstica es tan grave
    como la de las promotoras que se encuentran en niveles de insolvencia latente a
    causa de créditos descomunales para proyectos sin salida comercial. Por
    ejemplo, el famoso “Pocero” debe 790 millones de Euros a la Caja de Ahorros
    Mediterránea. 
  40. El BBVA vendió 720 millones de euros de su
    cartera de morosos. Esta cifra sólo es una parte del agujero. Si sólo el BBVA
    tiene eso, y no es todo lo que tienen en cartera debida, habría que ver lo que
    tiene cada caja de ahorros de esas que concedían los créditos sin demasiados
    complementos o con las nóminas falsificadas después de engordar las tasaciones. 
  41. Otra entidad con problemas es el Banco de
    Sabadell. En este caso el problema se llama Astroc. La mayoría del activo de la
    compañía valenciana fue adquirido por mediación de créditos puente y
    sobretasación accionarial aportado por estudios e informes del banco catalán. 
  42. Varias entidades financieras están comenzando
    a sacar a la venta parte de sus carteras de deuda hipotecaria ante el temor de
    un aumento de la morosidad en el sector. 
  43. Un gran número de hipotecas llevan varios meses arrastrando retrasos. En términos de gestión bancaria y de cobro a eso se le llama “un futuro”, es decir, un ejecutivo garantizado y un embargo de resultado negativo para la entidad puesto que en muchos casos, la deuda es superior a la valoración del inmueble. El silencio en este tema es absoluto. Ni gobierno ni bancos pretenden remover la basura. Pero el nivel de morosidad sigue creciendo y pronto será difícil ocultarlo. 
  44. Nuestra situación parte de un idolatrado Rodrigo Rato. Hizo una devaluación encubierta de la moneda única en España. La subida de precios y la inflación se ocultó descaradamente para que las nóminas se quedaran como estaban. Los tipos de interés anormalmente bajos desataron los créditos y la locura. Fue el ministro de la estética financiera en un primer momento, pero también fue un pésimo gestor a largo plazo que nos condujo a la situación actual. 
  45. Solbes lo ha hecho aun peor. Los errores
    están encadenándose legislatura tras legislatura. Las reformas estructurales
    son de perfil bajo y nadie se atreve a decir las cosas con sus dos apellidos.
    En lugar de mentir como Pinocho y hablar de bonanza, sería preferible decir la
    verdad. 
  46. El grupo Santander ha decidido vender su
    patrimonio inmobiliario. En principio para comprar bancos italianos y sacar el
    dinero del circuito español. Esa es la confianza que le dan a nuestra economía. 
  47. El BBVA hace lo mismo. 
  48. En los próximos años, tres cuartas partes de
    las 60.000 promotoras existentes en el mercado español, desaparecerán. Lo prevé
    Fernando Rodríguez y Rodríguez de Acuña en su Anuario Estadístico del Mercado
    Inmobiliario Español 2007. 
  49. El número de empresas relacionadas con el
    ladrillo que se han creado en el sector inmobiliario español en la última
    década es espectacular. El pasado 10 de noviembre de 2006, había informaciones
    que detallaban que se han creado más de 100.000 empresas de la construcción
    desde el boom del 96. 
  50. Al Gremio de Constructores le consta que las
    grandes compañías están empezando a abandonar proyectos porque no les salen
    rentables. Algo que las pequeñas no pueden hacer. Muchos promotores han
    comprado solares por encima de su precio y han descuidado la gestión de sus empresas,
    que dada su ineficiencia no podrán superar una época de ajuste. 
  51. La previsión de que el volumen de ventas en
    2008 será de un 30% inferior al que se contabilizó en los ejercicios 2004/2005,
    el clash flow de un –30% motivará la ralentización en los tiempos medios de
    venta   y un resultado ordinario en 2008 inferior al 7%, provocarán
    que las inmobiliarias no puedan atender sus obligaciones financieras. 
  52. El problema añadido que traerá esta situación
    es un aumento de la morosidad, que podría llegar al 1 por ciento, ya que el 40%
    del crédito hipotecario está en manos de las promotoras. 
  53. El crecimiento de estas empresas se ha
    apoyado en un ciclo alcista del mercado inmobiliario, en el que la oferta de
    vivienda nueva ha sido absorbida por una demanda que no ha dejado de aumentar,
    lo que ha favorecido la subida de los precios. Ahora la situación se ha dado la
    vuelta, ya que la demanda caerá este año en torno al 5%, al tiempo que se
    generará un exceso de oferta que podría llegar al millón de viviendas, ya que
    en los últimos tres años se han iniciado una media de 700.000 pisos frente a
    una demanda de 400.000. 
  54. La subida de los tipos de interés, que ha
    provocado en 2006 una disminución de la renta disponible de los hogares de
    entre el 2,5 y el 3%, que podría llegar hasta el 5% este año. 
  55. Lo que ocurra después de 2009 dependerá en
    buena medida de que la oferta y la demanda consigan ajustarse, ya que en caso
    contrario se daría una de las condiciones necesarias para que los precios
    comiencen a caer en 2010, lo que al contrario de lo que la gente cree, sería la
    peor noticia para los que desean acceder a una vivienda. 
  56. El descenso del valor patrimonial elimina los
    valores de tensión economica principales. Sin embargo es dificil pensar que eso
    vaya a pasar en esos términos. Sería necesario que se produjera en un contexto
    de recesión económica durante un periodo amplio, como ha ocurrido en Japón o en
    Alemania, donde, sin embargo, el precio de la vivienda nunca cayó de manera
    abrupta. 
  57. El precio medio de la vivienda caería de
    manera “suave y continuada”, entre el 1 y el 2% anual, durante el
    periodo 2010-2014. Esta situación está empezando a producirse con algunos
    productos marginales como las residencias de vacaciones, las viviendas muy
    caras y las situadas en extrarradios sin consolidar, donde ya existe un exceso
    de oferta y una debilidad de la demanda. 
  58. Las empresas inmobiliarias empiezan a
    maquillar sus cuentas. Mantienen el valor de sus acciones a cambio de
    incrementar las compras de cartera con créditos internos. Inflar el valor de
    las acciones es una actividad habitual en empresas cotizadas de este sector a
    nivel medio con activos exclusivos en el mundo patrimonial y sin
    diversificación. Poco a poco, se recorta el margen de maniobra de estas
    empresas. Los clientes no llegan y los bancos van tomando el control de esas
    empresas para ver qué hacen con el dinero. Los embargos se reducen al mínimo
    para no desmontar de forma precipitada el castillo de naipes en el que se
    sujeta todo este escenario. 
  59. El Daily Telegraph lleva meses explicando que
    el Banco de España está vendiendo apresuradamente sus reservas de divisas y de
    oro. Dice este periódico que ya sólo le quedan 13.200 millones de euros, frente
    a los 76.000 de Francia o los 86.000 de Alemania. 
  60. Esas divisas parecen tener la función de muleta a un monumental estropicio patrimonial cuya morosidad se apercibe ya mismo. Suele creerse que las reservas ya no importan cuando un país pertenece a la Eurozona, pero esta creencia ignora un punto crucial en el funcionamiento de la Unión Monetaria: la responsabilidad de los 13 bancos nacionales a servir como último prestamista en una eventual crisis. 
  61. Para los que consideren que el Banco Central
    Europeo intervendrá tengo malas noticias. EL BCE solo dispone del 13% de las
    reservas de la UE y el resto está en las arcas de cada país por lo que dudo
    mucho que se embarguen por nosotros. Por cierto, Argentina también vendió todo
    su oro justo antes del corralito porque el FMI le impidió devaluar su moneda.
    En España el Euro no puede devaluarse por zonas. 
  62. Sociedad de Seguros emitió una nota en la que
    explicaba que el déficit de cuenta corriente está completamente fuera de
    control. Tenemos el peor déficit de nuestra historia y el peor de Occidente.
    Todavía no es algo que esté “a pie de calle”, pero es una gran
    preocupación para los economistas. El futuro es desalentador puesto que
    el  tema va a ir a peor en los próximos 18 meses. 
  63. El Insitituto Lombard Street Research ha
    publicado que la nueva ley del suelo del actual gobierno es como cerrar la puerta
    del establo después de que se haya escapado el caballo. Los precios de la
    vivienda han llegado claramente al máximo y se están desacelerando rápidamente.
    Los especuladores estuvieron, pero ya se han ido. 
  64. El Banco de España está vendiendo todo lo que
    tiene: bonos, divisas y patrimonio. Quien crea que el BdE está intentando
    rentabilizar alguno de estos activos se equivoca puesto que los tres valores no
    pueden estar en máximos al mismo tiempo. Ley fundamental de economía amigos.
    Está claro que hay una liquidación masiva por un motivo concreto. Nadie lo
    explica y nadie es capaz de hacer una pregunta con cierta coherencia al
    gobierno. 
  65. Se está cometiendo un terrible error con
    pretender el equilibrio de la balanza de pagos vendiendo oro para que eso
    conste como exportación. Liquidar reservas a nivel cosmético es un absurdo de
    tamaño bíblico. 
  66. Nadie explica por qué se malvende el oro a
    toda velocidad por debajo de su valor de mercado, ni a dónde va ese dinero.
    También estaría bien saber  por qué se venden los bonos norteamericanos
    (US Treasuries) y los ingleses (British gilts). 
  67. Una de las posibles explicaciones reside en la cadena de sucesos que llevarían a la falta de liquidez del propio Banco de España. Imaginemos un promotor que no alcanza puntualmente sus pagos por culpa de un descenso de ventas. Recordemos que el 30 % del PIB lo deben los grandes promotores a los propios bancos y cajas. Esas deudas solo se pagan con la venta de las viviendas puesto que el promotor grande y el mediano trabajan con dinero prestado completamente. El pago de personal y cuotas bancarias es insostenible y deja de pagar al banco o caja porque sin personal no puede continuar la obra. El dinero que la caja no cobra no era suyo sino que pertenecía a los depósitos de los clientes o al crédito interbancario. La caja de ahorros paga un crédito que ella no cobra hasta que se le acaba la liquidez. Es en ese preciso instante que aparece el Banco de España. Cuando son demasiadas cajas las que solicitan esa obligación prestamista de garantía del Banco de España este se queda sin dinero efectivo. Ahí aparecen las divisas, el oro y los bonos. Se venden para obtener recursos financieros y seguir sufragando los impagos más importantes de las entidades bancarias. 
  68. ¿Que pasaría si el flujo del punto anterior
    falla y una caja de ahorros liquida en negativo y no puede hacer frente a la
    solicitud de liquido por parte de sus depositarios? 
  69. ¿Que pasará cuando el problema sea el paro y
    no tan solo los tipos de interés? 
  70. ¿Que sucederá cuando esos impagos toquen
    directamente a las familias que deben el 90 % del PIB español? 
  71. ¿Que pasaría si el síndrome forum filatélico
    y el “¡dame todo mi dinero ahora!” corriera por las cajas y bancos españoles? 
  72. El Informe Especial para el extranjero del
    Monnex Deposit atribuyó a España un amenazante parón inmobiliario, una crisis
    hipotecaria, una cadena de revisiones de las hipotecas, un colosal déficit
    exterior y una quiebra del banco central. Cuentan que el Ministerio de Economía
    español está en estado de pánico, vendiendo todos los activos de cualquier
    tipo. para
    acudir al rescate de España. El BCE no tiene ningún sistema para garantizar los
    préstamos. El peso del sector inmobiliario arrastra a toda la economía
    española, y España es el país que más abusa de las ventas desesperadas de oro.
  73. No hay ninguna organización de la Unión Europea para acudir al rescate de España. El BCE no tiene ningún sistema para garantizar los préstamos. El peso del sector inmobiliario arrastra a toda la economía española, y España es el país que más abusa de las ventas desesperadas de oro.

  74. No ha habido ninguna información en ningún
    medio económico acerca de las masivas ventas de oro. Hay un interés en no
    informar debidamente a la opinión pública española sobre el oro o cómo su
    precio está fluctuando. 
  75. La morosidad no es la que nos dicen, como ya
    se sospechaba, la morosidad que declaran los bancos es una cifra ficticia. 
  76. El terror bancario se llama Pacto Basilea II
    porque obliga a las entidades de crédito a llevar la contabilidad real de
    riesgos al día. 
  77. Para los que pensaban que la industria podría
    rescatarnos del matadero tengo malas noticias otra vez: las actividades que
    experimentaron las mayores subidas en la media durante el periodo de
    enero-abril de 2007 fueron la fabricación de maquinaria y material eléctrico,
    con un 22,1%, y la fabricación de muebles y otras industrias manufactureras,
    con un 21,6%. Por el contrario, la extracción de productos energéticos cayó un
    19,2% y la fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos bajó un
    14,2%. Es decir el crecimiento de la industria española proviene de aquella que
    alimenta a la construcción. 
  78. En España hay una voluntad de silenciar lo que sucede, de negar el pinchazo de la burbuja. Solo es noticia cuando de lejos y sin profundizar sale en algún informativo. 
  79. La principal fuente de información de los
    ciudadanos no son los medios de comunicación habituales sino la blogosfera y
    los medios internacionales. Como en tiempos de la posguerra en que los que
    querían saber que pasaba en España escuchaban clandestinamente Radio Paris. 
  80. En el informe bianual del FMI de “previsiones
    económicas mundiales” alerta de la sobrevaloración de la vivienda en España.
    Aseguran que en el contexto de alza en los tipos de interés las presiones sobre
    la economía serán insostenibles a medio plazo. 
  81. El Informe del Deutsche Bank explica que en
    1997 la aportación al PIB de la construcción de vivienda era del 6% y se ha
    pasado al 13% en 2006. En referencia al sector inmobiliario en su conjunto esa
    aportación ascencendería al 21%. 
  82. Si se suma la densidad industrial y de
    servicios ligada al sector inmobiliario, la aportación al PIB alcanza un
    peligroso 34%. Algunos aseguran que es aun mayor pero que no se publican datos
    fidedignos porque asustaría. 
  83. Con el bajón de precios previsible en 2008 con potencial continuidad en 2009 y 2010 el -5% de productividad del sector en 2008 se extendería a 2009 y 2010 a ritmos difícil de prever si el descenso de la demanda de nuevas viviendas fuera más intenso. 
  84. El Ministerio de la Vivienda debe acelerar la
    creación de un servicio de estudios que genere estadísticas y predicciones
    fiables sobre la dinámica del mercado de la vivienda en España. Será la forma
    más rigurosa de enfocar la política de vivienda, más allá de planteamientos
    voluntaristas. 
  85. Así mismo nos vendrá bien disponer de un poco
    más de luz sobre las perspectivas de este importante mercado. 
  86. Los arquitectos llevan meses pidiendo
    pidiendo medidas urgentes. Resulta que a los arquitectos españoles no les salen
    las cuentas. Creen insostenible el ritmo de edificación de viviendas. Y es que
    los datos de 2006 con 857.000 viviendas han roto todas las expectativas. 
  87. El Consejo Superior de los Colegios de
    Arquitectos ha querido llamar la atención de los riesgos que puede suponer
    mantener el aumento de la oferta inmobiliaria. 
  88. Para explicar la explosión constructora de
    viviendas y el fuerte ritmo mantenido en los últimos cuatro años se recurren a
    muy conocidas variables: rápido crecimiento demográfico, la demanda turística y
    la bonanza económica actual. Pero todos estos factores son insuficientes para
    explicar que desde 2001 se estén construyendo cada año en España del orden de
    600.000 nuevas viviendas y que el número de hogares nuevos se sitúe en unos
    240.000 en cada año. Hay 360.000 viviendas por encima de esta última cifra. 
  89. Las compras de viviendas cayeron un 7,23% en 2006. En el caso de la vivienda nueva la reducción de las compras y ventas fue de un 10,11%. La caída fue generalizada en todas la comunidades. Los datos del primer semestre de 2007 no se harán públicas de momento. Se esperan datos terroríficos. En el primer trimestre el descenso de ventas puede haber rozado el 50% según algunos medios internacionales. 
  90. A estas alturas es de suponer que alguien se
    diera cuenta que de cargarse el sector de la construcción seria cargarse la
    economía del país. De momento nadie ve una salida a esta ratonera en la que nos
    hemos metido y por supuesto el mutismo acerca del cataclismo inminente responde
    a la posibilidad de que dando tiempo, el milagro se conforme y que la industria
    alcance ritmos de competitividad que ahora no tiene. 
  91. La mayor fábula era esa en la que se destaca que los gobiernos, sea el que fuere, han procurado bajar el precio de la vivienda. Si los precios bajaran, que bajarán, aunque solo fuera un poquito, las administraciones se quedarían sin recursos. El tan nombrado superávit de la administración se debe a este estruendo gigantesco que ha sido el sector inmobiliario y sus cuotas fiscales. Sin ladrillos no hay superávit. Y sin incrementos de precio no hay inversores que rellenen los desproporcionados números de sobreoferta en vivienda. 
  92. Las tasaciones están en franca crisis de
    credibilidad. Julio Segura, el que fuera presidente de la CNMV acusó a
    principios de año de que CB Richard Ellis, la principal consultora de tasación,
    calculaba de forma deficiente el valor del famoso Net Asset Value. Al parecer
    los activos de las inmobiliarias se valoraban a la carta con el popular “el que
    paga manda”. 
  93. Otras consultoras como Knight Frank, Aguirre
    Newman y Jones Lang Lasalle reconocen en privado que el Net Asset Value, los
    activos de la empresa restándole la deuda en que ha incurrido para
    financiarlos, es un valor subjetivo que valora hipótesis financieras sin
    confirmar. Admitieron que eso sucede desde hace cinco años. 
  94. La ministra de la vivienda, Carmen Chacón, no
    hará nada. Las cantidades estipuladas y previstas en los planes generales de
    Edificación no pueden salirse de sus márgenes presupuestarios y de sus
    competencias que son mínimas. Chacón ha sido nombrada para lavar la imagen del
    ministerio en cuestión que destrozó la Trujillo. 
  95. Ante la advertencia del Banco de España a que
    las cajas y bancos se preparen para un enorme número de impagos de créditos,
    Caja Madrid tuvo que retirar momentáneamente una titulación de créditos
    hipotecarios de gestión suiza por 1500 millones de euros. Otras cajas más
    pequeñas tuvieron que hacer lo mismo pero sin la garantía que suponen los
    fondos de estructura y fianza que tienen en el cofre aséptico del país
    helvético. 
  96. El relator especial de la Onu para la
    Vivienda, Miloon Kothari ha recomendado al gobierno que alerte abiertamente a
    ciudadanos e inversores de que el pais se enfrenta a una grave crisis. Advierte
    que no informar de este hecho es acentuar la ruina y la decadencia de las
    familias que siguen endeudándose ajenos a la tormenta. 
  97. Kothari asegura que el 0,3% de los españoles
    no pagarán sus hipotecas durante 2008. La situación será insostenible a largo
    plazo y podrá ser extremadamente dramática si los tipos alcanzan el 5.5%, algo
    que ya se comienza a descontar en algunas bolsas europeas. 
  98. El enviado de la ONU solicita
    desesperadamente que el gobierno informe claramente a los españoles de que ese
    momento va a llegar irremediablemente. Ya no hay vuelta atrás y todos tenemos
    derecho a saber que tenemos una enfermedad muy jodida. 
  99. Es inaudito que en esta situación de
    preocupación creciente por la evolución de la economía española el Gobierno
    siga mirando para otro lado y engañando a los ciudadanos sobre la que se
    avecina. Esa euforia ridícula que desprende el gobierno en materia económica es
    una gravísima irresponsabilidad que le pasará factura tarde o temprano. Lo peor
    es que a todos nos pasaran los recibos de esa factura. 
  100. ¿?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

FUE DEPRIMENTE

Aparte de para preocuparse sobre el nivel de nuestros representantes políticos, el último Debate sobre el estado de la Nación ha servido para descubrir que entre Zapatero y Rajoy debe haber algo personal, que la cosa no funciona. Las miradas, los gestos y las palabras denotan una falta de corrección parlamentaria alarmante. Zapatero se burló de Rajoy advirtiéndole que este sería su último debate y Rajoy escupió insultos en orden alfabético durante media hora.

comentarios en la versión catalana

Aparte de para preocuparse sobre el nivel de nuestros representantes
políticos,
el último Debate sobre el estado de la Nación ha servido
para descubrir que entre Zapatero y Rajoy debe haber algo personal, que
la cosa no funciona. Las miradas, los gestos y las palabras denotan una
falta de corrección parlamentaria alarmante. Zapatero se burló de Rajoy
advirtiéndole que este sería su último debate y Rajoy escupió insultos
en orden alfabético durante media hora.

Fue deprimente. Otra oportunidad perdida para debatir ideas, otra vez las navajas y el barro. Por un lado el presidente, que hizo un repaso empalagosamente optimista de su gestión, discurseando sobre las bondades y virtudes de su gobierno, ganó porque fue el único que ayer sabía a lo que iba. Fuera más o menos cierto lo que decía, la verdad es que poco importaba. La impresión de bonanza se demuestra con números, y de momento, las cifras juegan a favor del PSOE. Al otro lado de la realidad estaba Rajoy, perdido en la espesura del bosque donde los pistoleros de Eta celebran barbacoas. Se olvidó de que, el de ayer, era un debate sobre la situación social, económica y política del Estado. No era momento para ejercitar el insulto ni repasar el catálogo de descalificaciones. Y es que Rajoy necesita un asesor económico capacitado urgentemente. Este país no va tan bien y él ni se entera. La capacidad de generar empleo de nuestra economía lleva seis meses desacelerándose y Rajoy ni se entera. El colapso hipotecario ha desembocado ya en un pinchazo real de la burbuja inmobiliaria y él ni se entera. Este país está a las puertas de descubrir que es eso del paro inmigrante y Rajoy ni se entera. El déficit fiscal español es inasumible y él ni se entera. Tras el derrumbe del sistema económico basado en el patrón inmobiliario, nuestra economía se resentirá como indican todas las publicaciones especializadas de Europa, y Rajoy a lo suyo.

La ausencia del jefe de la oposición ayer en el debate es producto de basar toda la oposición durante tres años en mutilar el proceso de paz, a confabular sobre el 11-M, a garantizar que lo de los Balcanes fue una merienda de preescolar comparado con lo que se nos sucedería a nosotros, a asustar y a mentir. Ni una sola propuesta política, solo recursos en el Constitucional. Ahora que el proceso de paz está roto, que el 11-M no puede ser un elemento de desgaste político, que España no se ha roto y que Andalucía tiene un Estatuto como el catalán, el sentido ideológico del Pp es completamente átono. No hay estrategia más allá del conflicto y el enfrentamiento. Es una gravísima irresponsabilidad y un enorme vacío institucional que la oposición no sea capaz de estructurar un discurso sólido. Va en perjuicio de todos, porque un gobierno debe tener en frente una oposición responsable, adulta y preparada capaz de advertir cuando sea preciso y de empujar cuando valga la pena.

www.marcvidal.cat
comentarios en la versión catalana

Leer más