Marc Vidal Marc Vidal

Obama 08

Otra campaña que pienso seguir son las primarias americanas con especial detalle a lo que proponga Barak Obama. Aunque sólo lleva dos años en el Senado por Illinois, es el político demócrata más popular del momento y el único que puede hacer sombra hoy por hoy a Hillary Clinton. Es el primer candidato de raza negra con serias posibilidades de éxito. Su falta de experiencia es su punto débil, pero es innovador y apuesta por la deliberación popular y por el código abierto en política. De aquí al 14 de enero queda tiempo para que este hombre recorte los 10 puntos que le separan de la que fuera primera dama según las encuestas. Obama 08 es una verdadera red social. Enlaces a YouTube, Facebook o Flickr, con deliberación, discusión y vídeos propios, su propio canal de TV, espacio para que los visitantes puedan crear su propio blog y hasta sistema de donación participativa y con foro de debate sobre la utilidad de la misma. Mientras que aquí la política apesta a vocación religiosa ajena a la web 2.0 en otros territorios la cosa ya sube las escaleras de dos en dos. Hay que ser valiente y creer en la democracia para afrontar un portal como ese. Aquí jugamos a tener sede en Second Life como si eso fuera algo destacable.

comentarios en la versión catalana

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

FRANCIA A LA "TÊTE" DE EUROPA

Bay_2Acabo de recibir la invitación formal para participar en un encuentro muy interesante que organizará el Movement Democratique de François Bayrou el próximo otoño en París. Se trata de unas jornadas para discutir y analizar la relación entre la web 2.0 y la política. Lo mejor a mi entender es el apasionante hecho de ver nacer una nueva formación política a nivel europeo. El MoDem, surge de la UDF y es el embrión de ese partido de centro continental que Bayrou pretende estructurar con ayuda de diversos líderes del viejo continente. A primera vista su apuesta clara y decidida por la blogosfera y las redes sociales abiertas, garantiza honestidad y deliberación. Apuesto por atender a este partido sin dejar de observar el proceso de refundación del Partido Socialista Francés en manos de Ségolène Royal o de Dominique Strauss-Kahn y, desde la columna Vlog, iré incorporando material audiovisual de referencia sobre estos temas del país galo. De momento he colgado el discurso en el Zenith donde Bayrou expuso su ideario de centro y su voluntad de futuro. Los límites físicos del centro político existen y en Francia están conformándolo con entusiasmo por ser una opción reformista pero moderada e ilusionante pero realista. El segundo video es del debate sorpresa e inédito entre una candidata de segunda vuelta y un apeado en la primera de las presidenciales. Esto demuestra el papel destacado que jugará Bayrou y el MoDem en los próximos años en la política francesa y, por derivación, europea.

comentar en la versión catalana

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

ESPECULOPATAS E HIPOTECOFAGOS

Hace un par de años que un grupo de compañeros de facultad nos reunimos para charlar y cenar cada último lunes de mes. Habitualmente somos una docena. Suele ser en el Restaurante Daps de Barcelona donde, con la corbata desatada, nos comparamos las miserias en pequeñas dosis. Hoy en día son las confesiones de un directivo de una compañía aérea catalana, un publicista televisivo, un responsable de compras cementero, un consejero de un grupo hotelero, un consultor económico del bufete de abogados de moda en Barcelona, un socio fundador de un portal inmobiliario, un broker de bolsa y el director comercial de un grupo promotor líder en España. Hay otros tres pero, como se dedican a dirigir empresas de alimentación y belleza, no los detallo hoy. Lo siento nois. Del último almuerzo saque algunas impresiones que ahora transformo en un post.

comentarios en la versión catalana

Hace un par de años que un grupo de compañeros de facultad nos reunimos para
charlar y cenar cada último lunes de mes.
Habitualmente somos una
docena. Suele ser en el Restaurante Daps de Barcelona donde, con la
corbata desatada, nos comparamos las miserias en pequeñas dosis. Hoy en
día son las confesiones de un directivo de una compañía aérea catalana,
un publicista televisivo, un responsable de compras cementero, un
consejero de un grupo hotelero, un consultor económico del bufete de
abogados de moda en Barcelona, un socio fundador de un portal
inmobiliario, un broker de bolsa y el director comercial de un grupo
promotor líder en España. Hay otros tres pero, como se dedican a dirigir
empresas de alimentación y belleza, no los detallo hoy. Lo
siento nois.  Del último almuerzo saque algunas impresiones que ahora
transformo en un post.

En 2001, la crisis bursátil provocó que miles de españoles invirtieran en ladrillo. El ‘boom’ inmobiliario disparó los precios. Los especuladores duplicaron el dinero invertido en poco tiempo. Ahora la saturación de la oferta está haciendo mella en los ritmos de venta. Los pisos tardan una media de 20 meses en venderse y las inmobiliarias están cerrando en números rojos. Hablar de pinchazo de la burbuja inmobiliaria es un error. Aun no ha reventado. La venta de pisos se mantiene a niveles bajos, pero se mantiene. El precio de los pisos no baja, sube poco, y la construcción no frena. Defender que no pincharemos retrasa las posibilidades de supervivencia y es una miserable manera de ocultar a los ciudadanos la que se les viene encima. Los que definen el futuro como un escenario de frenazo no demasiado brusco, de ralentización del sector inmobiliario o de suave recesión, son unos inconscientes en el mejor de los casos, pero unos despiadados mentirosos en el peor. Mientras la gente reserva sus vuelos tranquilizados por la falta de información en los medios tradicionales y al tiempo que el españolito medio sigue feliz pagando su rehipoteca pensando que ya bajarán los tipos, la mayoría de directivos, socios, responsables, consejeros, banqueros, corresponsales en Londres, directores de inversión, gestores de fondos y, en definitiva, aquellos que saben leer entre gráficas y polución aritmética, están poniendo a buen recaudo sus propiedades transformándolas en inversiones alternativas. Nadie quiere descubrir que tiene un patrimonio que no podrá vender próximamente. Ajenos a la tormenta, los especuladores continúan gesticulando, hablando de buenas opciones, garantizando que ahora es el momento de comprar porque hay gente que no puede cubrir las sus cuotas hipotecarias. Es cierto, en las oficinas bancarias de barrio empiezan a amontonarse las notificaciones de impago. El BBVA vendió su fondo de impagados porque sabe que no recuperará esas hipotecas expuestas a un 120% del valor de tasación. Le deben más que lo que valen los pisos. Por ese motivo no ejecutan las hipotecas morosas ya que saldrían perdiendo. Prefieren vender esas deudas a gestores de cobro a los que esperar no les supone un problema, puesto que con las deudas especulan la adquisición de valores relativos.

Los especuladores permanecen en su terreno de juego y advierten que los alquileres subirán, Aseguran que comprar e hipotecarse es una buena inversión porque así lograrán cubrir la cuota con alquileres cada vez más altos. Otro error. Los alquileres pueden convertirse en la nueva inalcanzable cumbre del mileurista y además el paro y la recesión llevarán a la falta de ingresos para muchos de esos clientes potenciales del alquiler tipo. El especulador ciego y mentiroso es un especulópata sin escrúpulos. Otro día hablaré de su primo, el hipotecófago, mucho más peligroso por que su ceguera es adquirida a base de mirarse el Chayanne en el garaje.

www.marcvidal.catcomentarios en la versión catalana

Enviar a:

Enviar a del.icio.us

Enviar a menéame

Enviar a Fresqui Enviar a Technorati  

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

RECESION INMINENTE

España abrazó la llegada de una nueva moneda cuando la peseta estaba infravalorada y se aprovechó de la crisis económica alemana y de una consiguiente decoración deflacionaria. Gracias a ese escenario, durante una década, España ha estado de fiesta mayor con los intereses por debajo de la tasa de inflación. Recientemente, Andrew Garthwite, director de estrategia corporativa de Credit Suisse, ha garantizado mediante un artículo en el Financial Times, que España está a las puertas de la recesión por culpa del repunte de los tipos y de la fantasmagórica dependencia de nuestra economía en el sector inmobiliario.

España abrazó la llegada de una nueva moneda cuando la peseta estaba
infravalorada y se aprovechó de la crisis económica alemana y de una
consiguiente decoración deflacionaria. Gracias a ese escenario, durante
una década, España ha estado de fiesta mayor con los intereses por
debajo de la tasa de inflación. Recientemente, Andrew Garthwite,
director de estrategia corporativa de Credit Suisse, ha garantizado
mediante un artículo en el Financial Times, que España está a las
puertas de la recesión por culpa del repunte de los tipos y de la
fantasmagórica dependencia de nuestra economía en el sector
inmobiliario.

El aumento de los créditos de dudoso cobro crecen y la morosidad alcanza incrementos que rondan el 50%. Las autoridades miran hacia otro lado, los ciudadanos disfrutan de la vista que ofrece su  flamante  nuevo Mercedes clase C y se les llena la boca de rayos ultravioleta empaquetados al revisar las tarjetas de embarque para ese crucero de ensueño. Sin embargo el verano pasará y el batacazo resonará en toda Europa. El tren se acerca dispuesto a chocar de frente contra nuestra economía de cartón yeso. Habrá quien piense que pasar del 0,41% de morosidad crediticia al cierre de 2006 al 0,47% en marzo de 2007 es una variación escasa para preocuparse, pero los datos generales no dejan ver el verdadero trasfondo de lo que está pasando. Ese incremento de la morosidad es, aparentemente, moderado porque todavía el fuerte crecimiento del volumen hipotecario en términos interanuales tapa esa situación de morosidad. Además el modelo de refinanciación de deudas, uno de los mayores ejemplos de burbuja crediticia, está ayudando a retrasar esa morosidad, puesto que durante unos meses los policreditos refinanciados se autopagan con un excedente dispuesto por esas entidades de crédito de dudosa fiabilidad financiera. 2.448 millones de euros se han amontonado en las carpetas de morosidad inminente. La burbuja inmobiliaria pronto pasará a ser un mal recuerdo y el agujero en dinero virtual de cada familia se irá ensanchando hasta lo irreconocible. Primero no se alcanza el pago de la cuota de hipoteca, se junta con la letra del coche y el ciudadano medio tira de visa. El margen de crédito de las tarjetas y los cofidis se va reduciendo, el seguro, las vacaciones, la ropa y las copas todo responde a minicréditos al consumo. Una mañana te toca un viaje de fin de semana a Mallorca y quiebras por no poder afrontar la estancia.

Lo peor está por llegar. El incremento de morosidad responde a las crecidas del tipo 3% del año pasado puesto que la variación del precio del dinero tarda un año en reflejarse en las hipotecas. La realidad actual es que ahora vamos directos a niveles del 4,50%. A este cataclismo parece que solo le salen granos. Las grandes promotoras deben más dinero que el que tienen invertido. Sus inmuebles no valen ni la mitad de lo que deben. Cada vez sus activos en bolsa conceden menos credibilidad inversora. Colonial pierde en lo que va de año un 90 % de valor bursátil, Astroc ha reducido su valor en pocos meses un 80%, Metrovacesa un 40% y Sacyr un 27%.

En septiembre la actualidad se nos comerá crudos. Grandes inversores y promotoras medianas se formalizarán en quiebra, los valores inmobiliarios se comportarán como flanes y la volatilidad bursátil afectará aun más a un sector que parece apestado en los mercados. La anunciada crisis, la renombrada recesión empezará a ensombrecer el panorama. Apartamentos de saldo, buenas opciones en deportivos full-equip y visas denegadas predominarán en el paisaje económico español. Algunos prefieren pagar cuatro veces sus pisos con tal de reducir el coste mensual de las cuotas. La recomendación del gobierno y de su ciega oposición: “váyanse de vacaciones que nosotros nos encargamos de todo”. ¡Que miedo!

www.marcvidal.catcomentarios en la versión catalana

Enviar a:

Enviar a del.icio.us

Enviar a menéame

Enviar a Fresqui Enviar a Technorati

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EL CENTRO

Hoy es un buen día para hablar de centro. Tenía que llover y llovió. Se cumplen 30 años de que Adolfo Suárez recibiera el compromiso de tripular el rompehielos constitucional y el imperativo, por parte de la ciudadanía, para que lo hiciera desde el centrismo. El centro es la moderación política, la orientación pragmática de los votantes y la no militancia ideológica. Es un modo de ser conformado por posturas de izquierdas o de derechas nada radicales.

comentarios en la versión catalana

SuarezHoy es un buen día para hablar de centro. Tenía que llover y llovió. Se
cumplen 30 años de que Adolfo Suárez recibiera el compromiso de
tripular el rompehielos constitucional y el imperativo, por parte de la
ciudadanía, para que lo hiciera desde el centrismo. El centro es la
moderación política, la orientación pragmática de los votantes y la no
militancia ideológica. Es un modo de ser conformado por posturas de
izquierdas o de derechas nada radicales.

El hecho de que en España sea inviable que un partido de centro asuma protagonismo es, precisamente, el nivel de crispación y radicalismo que recorren el espectro político desde la derecha hasta la izquierda. El ciudadano que huye del “todo vale” acaba por abstenerse. En otros países, el voto del rechazo tranquilo y del inconformismo de la clase media, suele nutrir los resultados de los partidos claramente identificables de centro. La primera vuelta de las presidenciales francesas demostró que la cimentación del centro que Bayrou significa, puede ser el embrión europeo para un modo de ver la política mucho más rica y atractiva. En España, el rechazo tranquilo de la clase media no se canaliza en ninguna formación política. Nosotros no disponemos de un tercer partido por culpa de un maniqueísmo pueril que ahoga nuestro sistema. La desafección de la ciudadanía se traduce en una abstención humillante. Gran parte de la desidia electoral esta compuesta por el voto de centro que se fue adormeciendo mientras agonizaba el Centro Democrático y Social. En esa bolsa de cuatro o cinco millones de abstencionistas hay muchos centristas que responden como huérfanos electorales. El centro debe delimitarse correctamente y es preciso que se pueda identificar de un modo diáfano. En la mayoría de sociedades occidentales, el centro aparece como un lugar electoralmente fascinante. Quienes logran posicionarse con firmeza en ese distrito terminan dominando el tablero político. Por ello, Pp y Psoe procuran ilusionarnos con eso del centroderecha y el centroizquierda.

El centro debe ser el factor que localice un marco de expresión para los que están preocupados por los problemas de fondo. Un centro ideológico comprometido con los valores morales y con la justicia social. Para localizar ese espacio político es fundamental asumir que el centro tiene poco que ver con la gestión de situaciones del día a día y más con la edificación de estructuras que permitan que el Estado sea el garante de las libertades individuales y colectivas. El centro precisa un liderazgo sereno pero progresista, tranquilo pero entusiasta.

Me considero de centro y estoy convencido que esa doctrina tiene fronteras reconocibles y posee una superficie ideológica delimitable que ahora es un desierto que no ocupa nadie. Los líderes actuales son defensivos y previsibles. Su “focodependencia” les ciega y demuestra que cada vez están mejor secuestrados por los laboratorios de telegenia. El centro es quien puede emancipar la política de sus irrespirables conflictos. Puede anteponer la batalla de las ideas frente a la guerra de las personas que por desgracia digerimos con dificultad todos los días.

www.marcvidal.catcomentarios en la versión catalana

Leer más
Economía, Politica, Sociedad Marc Vidal Economía, Politica, Sociedad Marc Vidal

Opa a las pensiones

Soy crítico con las decisiones que el ejecutivo de Zapatero toma en materia económica. Aunque debería de decir, no toma. Es obvio que Solbes esta moviendo poco o nada la flota y en términos generales su política no dista mucho de la que el Partido Popular llevó a cabo durante su mandato. Algo que aparentemente puede parecer adecuado a tenor de algunos indicadores en macroeconomía pero preocupantes ante una crisis inminente.

Soy crítico con las decisiones que el ejecutivo de Zapatero toma en materia económica. Aunque debería de decir, no toma. Es obvio que “Solbes esta moviendo poco o nada la flota y en términos generales su política no dista mucho de la que el Partido Popular llevó a cabo durante su mandato. Algo que aparentemente puede parecer adecuado tenor de algunos indicadores en macroeconomía pero preocupantes ante una crisis inminente.
La crítica a la gestión económica del gobierno no solo debe limitarse a ese territorio sino que los incumplimientos electorales son de cierta envergadura a fecha de hoy. Entre los sueños rotos destacan la incapacidad en mantener el superávit exigido por la Unión Europea y la incontinencia impositiva. El Psoe prometió reducir la presión fiscal y el resultado ha sido un aumento de impuestos que ronda el 2%. Sin embargo, cuando una decisión es acertada y responde a criterios de solvencia programática hay que decirlo también. Y en ese sentido la decisión de invertir parte del fondo de pensiones en bolsa es buena por muchas razones y no comporta ningún riesgo. No supone ningún quebranto puesto que lo que se quiere invertir es una parte del excedente de los propios subsidios y jubilaciones, es decir, lo que sobra de las pensiones, en resumen lo que se utilizará para rentar será el fondo de reserva de la seguridad social. Es una buena noticia que garantiza el futuro, ya que permite invertir un capital que en estos momentos está ocioso. Es bueno porque se va a invertir en un activo mucho más rentable que en el que se está haciendo a día de hoy.

En la actualidad se está invirtiendo en bonos porque son lo más estable de todo el paquete inversor. En concreto las pensiones invierten en deuda pública española, francesa, alemana y holandesa que nos supone una rentabilidad del 5% anual. Aritméticamente es tan evidente que invertir en bolsa es mucho más rentable que molesta no haberlo hecho antes. Utilizando los últimos cien años podremos crear un patrón fiable a través del cual detectaremos que la bolsa ha sido un 5% más rentable que los bonos cada año. La cereza del pastel nos recuerda que esta es una práctica habitual en Europa. Excepto el Reino Unido y Bélgica los países de nuestro entorno invierten sus fondos de pensiones en los mercados de medio mundo. Por ejemplo Francia invierte el 20%, Alemania un 22% e Italia un 15.

La experiencia, no obstante, nos pide que estemos alerta. Los peligros de esta decisión radican en la ética y el control. El gobierno debe dejar meridianamente claro que no piensan utilizar los 4000 millones de euros que suponen ese 10% del fondo de reserva para invertir en empresas donde puedan ejercer patrones de presión de un modo abusivo. También deben diversificar el riesgo en mercados de todo el mundo con gestoras independientes y diferenciadas.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

"AU REVOIR" SÉGOLÈNE

El problema del Partido Socialista Francés se llama se llama Ségolène Royal. Fue la candidata a las presidenciales de la mano del desprestigio de Lionel Jospin. Fue presentada como un soplo de modernidad, independiente del aparato y alejada de las estrategias miterrandistes. La garantía de que captaría un voto centrista francés se esfumó con la irrupción de Françoise Bayrou. Ahora, vistos los resultados del centrista en la primera vuelta de las legislativas, queda desmontada esa teoría, puesto que el MoDem ha trasvasado los votos que obtuvo en las presidenciales a la bolsa abstencionista o directamente a Sarkozy.

comentarios en la versión catalana

SegoleneroyalaureovirptEl problema del Partido Socialista Francés se llama se llama Ségolène
Roya
l. Fue la candidata a las presidenciales de la mano del
desprestigio de Lionel Jospin. Fue presentada como un soplo de
modernidad, independiente del aparato y alejada de las estrategias
miterrandistes. La garantía de que captaría un voto centrista francés
se esfumó con la irrupción de Françoise Bayrou. Ahora, vistos los
resultados del centrista en la primera vuelta de las legislativas,
queda desmontada esa teoría, puesto que el MoDem ha trasvasado los
votos que obtuvo en las presidenciales a la bolsa abstencionista o
directamente a Sarkozy.

Esta primera vuelta deberá matizarse el próximo domingo, pero el escenario político de La France ha apostado con relativo entusiasmo por la realpolitique y ha otorgado la mayor victoria de la derecha desde la década de los cincuenta. A modo de ciruela decorativa los teletipos galos escupían ayer la práctica desaparición de la extrema izquierda y de la ultraderecha. Los franceses abandonan de este modo la decrepitud de algunas ideas, se alejan de la demagogia de Mitterrand o de Chirac y nadan hacia la orilla, donde ahora, parece que solo espera Sarkozy. Ségolène debe dejar paso, apartarse y esperar que socialistas, socialdemócratas, izquierdistas, legitimistas, populistas y refundadores reconstruyan el puzzle. Talvez la izquierda debe de seguir hablando como la izquierda y dejarle a la derecha sus viejas herramientas: la familia y la seguridad. Quien afronte el duro y difícil reto de conducir el Partido Socialista Francés y por defecto todo el centroizquierda, deberá de alejarse de los discursos declinólogos. Desde el centro Valery Giscard d’Esteign y desde la derecha Edouard Balladur han tensado la cuerda que sujeta la idea de que Francia corre el riesgo de hundirse aun más en una crisis desconocida. Los franceses optaron por un mensaje de optimismo, el que representaba Sarkozy y el que simboliza claramente su aplastante victoria de ayer. Si el futuro líder socialista no es capaz de hacer creíbles sus propuestas, el futuro de la izquierda francesa va a ser un desierto sin escalas. El francés que dijo no a Europa ya no traga demagogia cruda porque los jóvenes, los que deben aupar a Ségolène o a su sustituto en el futuro a presidir Francia solo han conocido corrupción y promesas jamás cumplidas. En Francia, en Catalunya o en España la idea de que políticos sin escrúpulos y arrogantes dirigen nuestras vidas desde sus feudos burocráticos se está instalando como un hecho plausible. Ese desencanto, históricamente, la derecha ha sabido traducirlo en beneficios electorales en los países de nuestro entorno.

www.marcvidal.catcomentarios en la versión catalana

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Burbuja crediticia

La vacunación de la que han gozado los compradores de inmuebles frente a las continuas advertencias sobre el peligro de pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la reiterada invención por parte de las entidades crediticias de productos que facilitaban la refinanciación hipotecaria han jugado en contra del sector y de la estabilidad económica en general. Otro elemento corrosivo ha sido el factor especulativo en su máxima expresión: la permisividad y falta de control por parte de las instituciones a las innumerables cesiones de contratos sobre viviendas en fase de construcción, esa actuación libre de control fiscal ha generado un artificial e insólito aumento de precio para el que al final escrituraba la compra del valor inmobiliario. Nadie ha tenido la valentía de parar ese tren que se dirige hace años directo al precipicio.

La vacunación de la que han gozado los compradores de inmuebles frente a las continuas advertencias sobre el peligro de pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la reiterada invención por parte de las entidades crediticias de productos que facilitaban la refinanciación hipotecaria han jugado en contra del sector y de la estabilidad económica en general. Otro elemento corrosivo ha sido el factor especulativo en su máxima expresión: la permisividad y falta de control por parte de las instituciones a las innumerables cesiones de contratos sobre viviendas en fase de construcción, esa actuación libre de control fiscal ha generado un artificial e insólito aumento de precio para el que al final escrituraba la compra del valor inmobiliario. Nadie ha tenido la valentía de parar ese tren que se dirige hace años directo al precipicio.
Francisco García Paramés supervisa la inversión de 6.000 millones de Euros a través de la compañía de gestión patrimonial Bestinver Asset Management y está considerado el mejor gestor español de fondos. García Paramés ha recomendado a sus clientes que abandonen los valores nacionales y que se sienten a contemplar el desplome del mercado inmobiliario porque con él se verán arrastradas compañías que dependan de la estabilidad global de la economía ibérica. Como yo mismo desde esta bitácora llevo anunciando hace meses, Paramés garantiza que el paro aumentará por encima de cualquier previsión. Habla de burbuja crediticia más que de inmobiliaria. Según el mayor experto en inversión liquida, el volumen de la actividad crediticia ha aumentado por encima de la lógica inversora y se han superado todos los indicativos de seguridad. Las hipotecas han crecido un 25% anual durante un lustro. Esto no ha pasado nunca en ningún lugar del planeta. Ni en China.

Otros gestores de patrimonios europeos que han actuado en España en los últimos años, y con los que tengo relación, están recomendando a sus clientes que incrementen sus inversiones en acciones más globales en detrimento de los valores españoles.  Según estas centrales de estrategia patrimonial, las últimas opciones de inversión inmobiliaria que recomiendan por su escaso riesgo y, todavía, alta rentabilidad, son aquellos que no supongan deudas superiores a los 120.000 euros por vivienda, bien situada y con crecimientos demográficos inminentes. Actualmente solo en zonas como el Delta del Ebro, comarcas del interior de Galicia y la periferia castellana responden a esos criterios. El resto del territorio será pasto de las llamas y el llanto. Lágrimas que algunos ya fabrican desde marzo. En una de sus famosas Lex Column, el Financial Times advierte esta misma semana que el sector inmobiliario español se está “descalabrando”. Informa que Realia en su salida a bolsa ha tenido que descontar un 26% su valor con respecto a su valor minorista, predice que el gigante Metrovacesa será expulsada del Ibex-35, recuerda que Astroc ha perdido un 80% de su valor en tres meses, calcula que sobran 200.000 viviendas nuevas en estos momentos, reflexiona sobre el descrédito del sector por culpa de la corrupción y la falta de una regulación europea y de vanguardia y asegura que los propietarios y accionistas están empezando a correr, a huir sin mirar hacia atrás no sea que se conviertan en estatuas de sal.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LOS NIÑOS Y LAS MUJERES PRIMERO

La economía española se frenará irremediablemente en el 2008. Lo dice la OCDE en el informe que hoy publica sobre la economía mundial. Los que me han llamado catastrofista estos últimos meses les recomiendo leérselo. Según la lectura que hacen en ese organismo el choque de trenes es inminente, a finales de año. Al parecer la economía española está sufriendo recortes sustanciales en todos los elementos significativos de un sistema económico básico. Para que todos podamos entenderlo voy a desgranar cada uno de ellos e intentaré definir el diámetro que tiene ese agujero de un modo resumido.

comentarios en la versión catalana

La economía española se frenará irremediablemente en el 2008. Lo dice la OCDE en el informe que hoy
publica sobre la economía mundial. Los que me han llamado catastrofista o provocador estos últimos meses les recomiendo leérselo. Según la lectura que hacen en ese organismo el choque de trenes es inminente, a finales de año. Al parecer la economía
española está sufriendo recortes sustanciales en todos los elementos significativos de un sistema económico básico. Para que todos podamos
entenderlo voy a desgranar cada uno de ellos e intentaré definir el
diámetro que tiene ese agujero de un modo resumido.

La fotografía que representa la instantánea de la economía de un país se compone de cuatro elementos fundamentales: el consumo familiar, el gasto público, la inversión privada y la balanza exterior. Con esos cuatro factores se establece la polaroid que identifica la tendencia de un sistema económico. El gasto que hacen las familias y sus prioridades de consumo, el gasto que las instituciones como ayuntamientos, diputaciones, autonomías y ministerios, la capacidad de aumentar las inversiones de las empresas privadas y el equilibrio de la balanza entre lo que compramos al extranjero y lo que nos compran a nosotros. Pues resulta que lo que está pasando es que cada uno de esos elementos empieza a dar signos de alarma sustanciales. El consumo, según la OCDE, ha empezado a reducirse dramáticamente. El motivo es en su mayor medida el aumento de los tipos de interés que ahoga algunas unidades familiares endeudadas hasta para ir de vacaciones. En segundo plano aparece el gasto público, que según la OCDE, ha mantenido durante los últimos meses el tren en marcha básicamente por las elecciones municipales. Puesto que se acaban las elecciones, se acaba la inversión pública hasta nueva orden. Las obras se ralentizan y se deja de gastar. Como tercer factor está el gasto privado, la inversión empresarial. Se frena también porque en los últimos años el gasto de empresa ha sido el gasto inmobiliario. Si se frena el sector del ladrillo, se para su capacidad de inversión y por derivación se frena el sector productivo más importante de nuestro país. Según la OCDE el único factor positivo en nuestra instantánea financiera es que nuestra balanza comercial va a variar positivamente puesto que si hay menos consumo en términos generales, por una sencilla regla de correlación numérica, importaremos menos y seguramente seguiremos exportando lo mismo.

Al resolver la incógnita de esta ecuación da negativo. Todas las tuercas que logran que el motor de nuestra economía suene todavía bien pueden empezar a aflojarse. La OCDE no lanza un mensaje abstracto. Esta vez detalla numéricamente cual va a ser el recorte. Según su predicción nuestro país crecerá este año al ritmo excepcional de los últimos años, o incluso más, pero el próximo sufriremos una corrección dramática, un recorte notable cercano a un punto porcentual. En ese informe se puede entender que estamos entrando en otro ciclo. Se acabó el del milagro económico español y entramos en un nuevo bucle que se llamará “ciclo de bienvenido a la realidad española”. Una realidad que dependerá en gran medida de lo que haga el resto de Europa. Lo que dice la OCDE al respecto es que, de momento Europa seguirá tirando, pero esa red de seguridad durará lo que tenga que durar y luego estaremos solos. Quedan unos dos o tres años para encontrar un nuevo motor económico que no sea el inmobiliario o este barco se hundirá irremediablemente.

P.D. Me sorprenden muchos titulares esta mañana. Los medios españoles solo hablan del dato positivo de la OCDE en el que se refleja que España va a crecer más de lo previsto este 2007, pero no dicen ni “mu” del bajón del 2008. Siguen medicándonos con eso del Sonambulismo Financiero.

www.marcvidal.cat
- comentarios en la versión catalana

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¡FELIZ CUMPLEAÑOS MAX!

[las felicitaciones en la versión catalana]

Hoy hace dos años con sus 730  noches que se que ser feliz es tan fácil (y difícil) como aprender de lo bueno y lo malo; como ver el alba cercana en la madrugada; como ver ventanas donde otros encuentran puertas cerradas. Como casi siempre, hoy al llegar estabas dormido. Hace algunos días que te ha dado por dormir de lado. Tan de lado que parece que te enrosques en ti mismo. Tu pequeño osito Red parece un pañuelo usado de tanto que lo quieres. Lloro de emoción cuando te miro mientras duermes. Yo ya hace algunos días que no duermo y voy a tu habitación cada noche. Me gusta sentarme a tu lado mirarte un ratito. Me acerco y te huelo. Hueles a vida pequeña y blanca. Cuando despiertes yo estaré junto a ti como lo estaré toda la vida. Felicidades fillet

Dsc_0492

[las felicitaciones en la versión catalana]

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CANDIDATOS 2.0

[Comentarios en la versión catalana]

Hay gente para todo. Desde el que es capaz de ponerse a dieta suicida
para ir a una boda
y después comer como un cocodrilo fuera de control
durante toda la fiesta, hasta el mediocre sin proyección que se
presenta a concejal esperando poder darle púrpura a su vida con un pin
metálico en la solapa. Hay individuos que demuestran que la infancia es
muy importante y el haber sido siempre el que se quedaba sin porción de
pastel en las fiestas de aniversario marca mucho. La gran mayoría, en
la vida privada no pasarían del anonimato, pero otros, por ignorancia,
no utilizan todo su potencial.

Por ejemplo, hace pocos días, en el transcurso de una cena, uno de los candidatos al ayuntamiento de Granollers me calificó, delante de los 54 empresarios más importantes de la comarca, de mentiroso por asegurarle que su "sitio web" no era participativo. Me dijo que en "su página" se podían realizar comentarios e interactuar. Era falso, ya que su web es puramente propagandística, un catálogo de la lista muy bien diseñada y poco más. La verdad es que la definición de candidatos del pasado sirve para todos los que se presentan en mi ciudad. El único que ha sido capaz de estructurar algo parecido a un elemento político 2.0 ha sido Jaume Vernet, mi holograma favorito. Si el ecosocialista es sincero y su bloc no es un ejercicio de estatus electrónico con fecha de caducidad después de las elecciones ya se irá viendo. Pero la oportunidad perdida es decepcionante. El resto de candidatos todavía están preguntándose porque tienen que abrir una puerta que permita que los ciudadanos se puedan dirigir a ellos con absoluta libertad. Los políticos 1.0 de mi ciudad, y de muchas otras, juegan al parchís cuando el mundo real lo hace con la PlayStation. Tienen que saber que un blog es un indicador interesante del nivel de transparencia, honestidad y sinceridad del político. Es una herramienta que permite tener acceso directo al electorado sin filtros mediáticos ni de partido. Abre la puerta al debate, al intercambio de opiniones y por lo tanto al cuestionamiento intelectual del propio candidato. Los blogs, como escenario de una nueva relación entre gobernados y gobernantes permite un mayor control de la actividad del político. Puede que éste sea el problema, ya que, junto con otras herramientas, devuelven un poco de poder a la ciudadanía representada, enfrente de sus representantes. Poco a poco nuestra democracia se enmudece y nadie hace nada para evitarlo. El 28 de mayo todos los partidos pedirán una reflexión por la baja participación. En Francia, por ejemplo, la democracia participada funciona hace años a través de los más de 14.000 blogs que tienen sus cargos públicos locales y comarcales. Lo que hace más rabia es ver como algunos intentan simular modernidad con gestos estériles y banales como tener sede en Second Life. Me da la risa pero, en realidad, es un insulto a la capacidad intelectual de las personas. Pretender hacernos creer que es un hecho destacable políticamente o como elemento de síntesis de compromiso, lo de estar dentro de la casa del Tamagochi 2.0 da vergüenza ajena. Perdonad pero voy a chuparme el dedo un rato.

www.marcvidal.catComentarios en la versión catalana

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

MOMENTOS 2.0

[Comentarios en la versión catalana]

Viaje Express a Madrid y mil cosas que hacer. Cesar, que estuvo en todo momento pendiente de que todo saliera bien, con cuatro pelotas de tenis (yo me quedé una) sintetizó brillantemente que es la blogosfera. En mi intervención durante la mesa redonda organizada por la gente de Plan Avanza intenté rápidamente explicar que mi planteamiento fundamental respecto a las redes sociales y su implantación, es trasladar el hecho que la blogosfera es un escenario donde esta visualizándose una revolución llamada web 2.0 pero que a mi entender, ese cambio, es más conceptual que tecnológico. Mirad el video.

Estuve con Juan Zafra, del Ministerio, un tipo que desmonta por si solo el estereotipo de que la administración está desnutrida de gente que sabe de las cosas 2.0, y tambien comparti cañas con Oscar Espiritusanto,  con uno de los proyectos ciudadanos más interesantes. Con Chiqui de la Fuente está claro que es imposible no pasar un rato divertido y con Pau Llop descubres el color que tendrá el futuro. Por fin pude desvirtualizar a Rosa JC, que aunque todo el mundo aseguraba que existía, yo ya tenía serias dudas. El descubrimiento de la mañana tiene dos nombres: por un lado Antoine Fumero, un tipo que me recuerda a mi mismo según como me lo miro y que, cuando asentía con su cabeza las interpretaciones que yo hacia en la mesa redonda, me daba una seguridad desconocida y gratificante. Por otro lado valió la pena conocer a Alex DC, jefazo de Fresqui, rebosando optimismo y ganas de afrontar retos y proyectos. Me gusta la gente así. Luego entrevista para Radio Nacional y, como por allí andaba Roger Casas Alatriste, otra para Mobuzz Tv. Risas y confidencias con los chicos de Interneox, Javier, Alfa, Patricia, Raquel. Sin tiempo para comer algo contundente, taxi y para la redacción de 20 minutos junto a Cesar y Verónica. Allí en Callao, de la mano de la persona más optimista que conozco, Jams y su paso acelerado y sus descripciones amontonadas y espectaculares. Hablando con él y su manera sencilla de establecer las relaciones personales, te olvidas que estas ante un personaje clave en el periodismo pasado, presente y sobretodo futuro. Por cierto, hablando de futuro, Cesar, Verónica y yo pudimos saber de la mano de Jams cual es el secreto de su empresa mejor guardado y que será una bomba en los próximos meses. Entre abrazo y abrazo, el mismo José Antonio Martínez Soler me hace entrega en diferido del premio que no pude recoger en su día. Otra entrevista ante una cámara y salimos pitando para Casa América. Llega mi hermano que estaba por Madrid, le presento a los que quedan todavía y le argumento porque este Netoraton es, ya, uno de mis mejores amigos. Un poco de charla y despedida. T4, puente, pasillo, apaguen sus móviles, debate, no tomo nada, gracias, más debate, ventanilla, enciendan sus móviles, adiós, gracias por volar con Iberia, parking, una pasta, coche en la ultima plaza de la ultima planta, barrera, casa, hola cariño, beso, mi pequeño, baba, beso, beso, lo tapo, cena, a leer, escribir ese libro pendiente, este post y ver como amanece pendiente de volver a coger otro avión a primera hora. Gracias por volar con nosotros… OTRA VEZ.

502422172_08feb86028_o_2

502428708_f497ff4d9a_o

502428712_046adc7961_o_2

502440879_8f1f576132_o

502452241_5e034aa076_o

502447579_f8ae334650_o_2

Fotos de Espiritusanto

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

DIA DE INTERNET

El próximo jueves 17 se festeja el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. También se celebra el día de Internet. En todo el país se aplaudirá y se brindará en su honor. Uno de los tinglaos más interesantes y de mayor proyección será el que el Ministerio de Industria montará en la Casa de América. Un plató interactivo y una escalofriante sucesión de conferencias, debates, concursos, videos y demostraciones darán color a un evento que podrá seguirse via web o por la Tdt en Antena 3 Neox a las 14:30.

En una de esas mesas redondas, concretamente la que abordará “la web 2.0 y las redes sociales”, estoy invitado a participar junto a Cesar Calderón, Antonio Fumero y Alex de Fresqui.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¡HE GANADO!

593130Por culpa de una agenda que parece tener vida propia no he podido ir a la gala de los II Premios 20blogs.No obstante he podido seguir la gala a tiempo real en la web del
organizador y a las 20:17 he sabido que he ganado el premio al mejor blog en lengua no castellana. Ahora debo alguna cena. Ya me han hecho la primera entrevista y todo.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

ESEG 2007 OFF-LINE

Los bloggers existimos On-Off, según estemos o no en la red, sin embargo, la convivencia tribal con la que intercambiamos experiencias se traduce en ejercicios de galvanización endogámica que sirven como preparación colectiva a fin de afrontar un nuevo mundo y para ejercitar una existencia inconformista y participativa donde los bloggers debieran ser líderes y abanderados.

[Comentarios en la versión catalana]

Los bloggers existimos On-Off, según estemos o no en la red, sin
embargo, la convivencia tribal con la que intercambiamos experiencias

se traduce en ejercicios de galvanización endogámica que sirven como
preparación colectiva a fin de afrontar un nuevo mundo y para ejercitar una existencia inconformista y participativa donde los bloggers debieran ser
líderes y abanderados. Los ejemplos están en Francia. Nadie lo cuenta,
pero el numero de redes políticas en la blogosphère es doce
veces superior a la nuestra e incluso cuatro a la británica. El número de
bloggers políticos triplica la suma de todos los europeos juntos. La
Ségosphère es la red más compleja y activa de cuantas hay alrededor de
un político. Los Bondy blogs son herramientas de la periferia para
hacer llegar su voz. Es decir, la blogosfera y la esencia de la
democracia participativa han sido parte fundamental para que más del 85
% de los franceses decidieran votar. Quisieron decidir porque es algo
que ejercitan desde hace años cada día, a través de sus bitácoras y
redes sociales.

Estos últimos tres días en Segovia con motivo de Eseg 07 han sido de un enorme enriquecimiento vital y de una incalculable alimentación técnica. No puedo borrar de mi corteza cerebral una imagen, un segundo, un momento: el concejal Javier Arranz, durante la clausura, intentando contener sus lágrimas, emocionado, pidiendo perdón, cansado, satisfecho y como todos, agarrando con fuerza el micrófono y su alma. Aprisionando en su mente aquel momento mágico, sabiendo colectivamente que todos habíamos vivido algo histórico y detectando, en ese preciso instante, que no clausurábamos ningún evento, en realidad dábamos por concluida la fase inicial de una era, una era en la que la sociedad española ya tiene el boceto del camino a seguir. Ahora falta recorrerlo.

Aparentemente estos encuentros suelen ser unos gigantescos ejercicios de onanismo grupal, pero en esta ocasión no fue solo eso. Fue maravillarse con uno de los mejores blogs que conozco, el de Rosa Jiménez Cano, fue recordar viejos tiempos con Roger Casas-Alatriste, fue planear el futuro en catalán con Roc Fages y en inglés con Matthew Rhodes, fue conocer un tipo genial e inquieto llamado Nacho Campos y fue fascinante descubrir el doble diftongo de Carlos Guadian y la bondad de su inseparable Ariadna. Fue emocionante sentirse querido y arropado en todo momento por alguien excepcional como Cesar Calderón y por Carlos Hidalgo, fue aire fresco de la mano de Pablo Aretxabala, fue una de las mejores sobremesas de mi vida con Jose Antonio Martínez Soler, fue desvirtualizar por fin a Jessica Fillol, fue quedarse con la boca abierta escuchando a Héctor Milla, fue hacerme enorme dialogando con Goyo Tovar, fue reír, aprender y compartir una llamada de telefono poco oportuna con Fernando Jáuregui, fue establecer complicidades a altas horas con Chiqui de La Fuente, fue disfrutar con un funcionario 2.0, Alberto Ortiz de Zárate, fue vivir la excelencia de la conversación de Jaime Estevez, fue estimulante conocer a Carmen Sánchez Carazo, fue una alegría enorme saber que en los territorios de silicio existe un mundo que cuando se materializa en lo real es tan completo y edificante como cuando permanece entre códigos binarios. Por cierto, la sorpresa fue el inquieto, brillante y sincero Pau Llop y su bottup.

www.marcvidal.cat – Comentarios en la versión catalana

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CHAPEAU!

Sarkozy ha ganado las elecciones y aun estando en contra de sus tesis hay que reconocer que su exposición es clara y contundente sobre el nuevo modelo de sociedad que ha defendido. Ha huido de la
ambigüedad, del doble mensaje y los franceses se lo han reconocido. Se
puede participar o no de sus pensamientos pero, sin embudos, ha marcado
una línea en la que define claramente un posicionamiento: se ha acabado
la France en la que los citoyennes no tienen más obligación que tener
un comportamiento cívico y una expresión correcta en la langue
française
y el resto de obligaciones son de la República. Sarkozy ha
venido a decir que eso se ha acabado.

Resulta contradictorio, no obstante, que quien propone ese giro radical
sea alguien que proviene del
propio gobierno que durante la última legislatura no ha logrado ningún
avance. Además, que suerte tuvieron los franceses que pudieron ver a
sus dos
principales líderes políticos debatiendo cara a cara. Aquí se esconden
todos detrás de la nebulosa, el griterío y la navaja. Nuestra clase
política debería de mirar al norte. El 83,97 % es uno de los índices de participación más altos de la historia de la V República y probablemente de Europa. Después de que las presidencias de François Mitterrand (1981-1988) y Jacques Chirac (1988-2007) precipitaran a Francia en una crisis sin precedentes, los franceses han salido de su parálisis. La elección de Nicolás Sarkozy como presidente de la República se consumó ayer en unas condiciones que anuncian un cambio profundo. Exceptuando la traumática elección de Chirac en el 2002 por culpa del indigesto pase a la segunda vuelta del neonazi Le Pen, hay que remontarse a las presidenciales de 1965 (Mitterrand-De Gaulle) para encontrar un presidente de Francia elegido con tal amplitud, lo que le concede una determinante legitimidad.

Ahora empieza una nueva era. Unos pueden estar a favor y otros no lo estamos tanto, pero ser demócrata convencido exige el reconocimiento de la razón mayoritaria. La mayoría ha elegido Sarkozy y ha despertado a la izquierda francesa de su somnolencia. Los valores tradicionales del liberalismo político como trabajo, solidaridad, orgullo e identidad nacional, responsabilidad han trufado el discurso del ganador. Sarkozy no es un teórico como lo fueran lo gestores de la sedición neoconservadora en la década de los 80. No es Reagan, ni Teatcher pero ha sembrado de ilusión a más de la mitad de los franceses artos del país inerte, estático e inmóvil de la izquierda de Mitterrand y de la derecha de Chirac.

La derecha francesa espera alcanzar un espectro electoral similar al que tiene el PP en España. Desde un centro radical hasta la ultraderecha que ayer hizo caso omiso a la recomendación abstencionista de Le Pen. La izquierda francesa está en crisis. Es la tercera gran derrota en una elección presidencial. La izquierda socialista no ha sabido renovarse. El PS debe afrontar con urgencia la gran renovación socialdemócrata que Ségolène no ha sabido estructurar. Ahora ya se puede decir que Dominique Strauss-Kahn era el líder que el centro izquierda francés precisaba. El que fuera rival de Royal representa mejor la reforma del pensamiento socialista desde parámetros valientes y certeros, sin demagogia y discursos sin contenido, con ejemplos y realidades. Francia lo sabía y de ahí el fracaso del PSF.

Mientras tanto, esa misma Francia continúa caminando hacia la salida. El túnel está siendo largo, curvo y oscuro pero de ese tránsito aparecen las novedades que en los próximos años Europa adoptará. Una renovación conservadora, una catarsis de la izquierda, un primer gran retroceso de la ultraderecha, una agonía del comunismo, una participación recuperada de la sociedad y una definición clara del centro que ha apostado por una manera muy seria de hacer política. Francia, aunque no lo parezca a priori, está avanzando el futuro que nos espera. A nivel económico nos muestra una crisis motivada por el paro inmigrante, a nivel social nos garantiza la deriva del modelo occidental amparado en el territorio del bienestar, a nivel político nos ha enseñado el debate de las ideas claras que reniega del politiquismo y de la politiquería partidista y a nivel de líderes nos muestra la talla y el nivel que se le ha de exigir a nuestros gobernantes.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EL LABERINTO FRANCES

[Comentarios en la versión catalana]

20070502elpepuint_16El esperado debate de la pasada noche entre Ségolène Royal y Nicolás
Sarkozy ha sido un brillante
ejercicio de esgrima política y de
dialéctica estética, pero en su conjunto han supuesto dos horas largas
decepcionantes. Un susurro programático empaquetado en papel celofán.
En rojo por ella y en azul por él.  Gane quien gane no atacará los
problemas estructurales de la France. El modelo francés está agotado y
todos lo saben pero el riesgo de fractura es tan elevado que nadie se
atreve a acometer las reformas que precisa. Tampoco parece, a tenor de
lo visto, que lo vayan a hacer ninguno de los dos aspirantes.

En Francia uno de cada cuatro franceses cobra del estado, vive de él porque es funcionario. El gasto público supera el 53% del PIB, nada comparable con el resto de la Unión Europea. En nuestro país vecino cualquier crisis se arregla concediendo subvenciones y ayudas. Ayer los dos candidatos no hicieron más que prometer alegremente incrementos presupuestarios inasumibles desde la situación actual del país galo. Ninguno de los dos insinuó algún mecanismo para cambiar esa dinámica. Ni el liberal ni la socialdemócrata, ninguno atacará la esencia de un Estado omnipresente, hipertrófico que desprecia a la sociedad civil al más puro estilo y regusto jacobino.

No obstante, la deriva de un estado gigantesco y omnisciente no es el único problema grave que al parecer, sea quien sea el próximo presidente de la Republica, piensa o sabe solucionar. Existe un rompecabezas histórico, un gravísimo factor que hipoteca el futuro de este maravilloso país: el paro. Mitterrand tiró la toalla en 1993 cuando dijo “lo hemos intentado todo” y Chirac, aun priorizando su gestión en materia de ocupación, no logró bajar nunca la tasa de desempleo por debajo del 8%. En Francia los jóvenes dispuestos a trabajar que permanecen inscritos en las listas del paro rondan el 22% y en algunas periferias alcanza el 45 %. Casi uno de cada dos jóvenes de las “banlieues” no trabaja ni tiene expectativa de lograrlo a corto plazo. Ayer Ségolène propuso crear medio millón de puestos de trabajo y Nicolás la mitad. Los bostezos generalizados en Francia debieron de escucharse en territorio alemán. No dijeron como. Nuestro país vecino ha ensayado medidas impactantes como la reducción de la semana laboral a 35 horas que no han dado resultado y que han repercutido en que en Francia se trabaje menos por el mismo dinero y que por ello el Estado desgrave cada año cerca de 22.000 millones de Euros a las empresas en concepto de compensación. La izquierda francesa debe perder el temor a enfrentarse a ese fantasma que supone la semana de 35 horas y rectificar y la derecha debe no hacer una carnicería por ello.

España debería de mirar con atención a su vecino. Estamos a puertas de que el paro empiece a aumentar como ya avisan algunas federaciones de empresarios y nadie hace ni dice nada. España no es Francia. En el país galo las 40 principales empresas obtuvieron un beneficio neto de 97.000 millones de Euros el pasado año. España precisa cinco veces ese número de empresas. Como quinta economía del planeta, Francia cuenta con 11 de las 80 principales empresas del mundo. España cuenta con dos. En Francia los debates políticos reales por lo menos se producen, en nuestro país se evitan.

www.marcvidal.catComentarios en la versión catalana

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

RATAS Y GUSANOS

Después de la tempestad bursátil de la semana pasada parece que las aguas se han calmado. Puede ser. Sin embargo es una calma tensa. La semana que hoy empieza es un intervalo festivo, una anomalía del calendario. El próximo lunes la merienda tendrá un nombre y un color: Astroc y rojo. La inmobiliaria valenciana continuará recortando su valor en bolsa porqué nada habrá cambiado tras el día de la madre. La escueta nota técnica en el informe de la auditoria de esta compañía reveló que casi la mitad de los beneficios los había generado artificialmente su fundador y principal accionista. Bañuelos, que así se llama el elemento, había estado comprando activos de la sociedad para mantener artificialmente los resultados y así mantener como globos hinchados todas las acciones de la empresa al tiempo que él se las vendía a inversores avariciosos a precios muy altos. Si no fuera por el efecto dominó que produjo el batacazo de esta empresa en todo el sector inmobiliario podríamos aceptar este suceso como una anécdota negativa motivada por una gestión de activos poco ética y escasamente eficiente en materia de dirección administrativa.
 

Sabe mal pero el crack bursátil de la semana pasada no lo produjo el párrafo que dejaba con el culo al aire a la cuarta fortuna española según Forbes. La caída de los valores de las empresas inmobiliarias refleja un problema más profundo y acabará por trasladarse al mercado de la vivienda. Se ha constatado, y aun está por ponerse dramáticamente más claro, que el valor en bolsa de esas empresas no tiene nada que ver con el precio de su patrimonio, cuya tasación desorbitada es producto de la fuga especulativa y disparatada de sus productos a la venta. Existen tres métodos para descifrar si el valor accionarial de una compañía patrimonialista o inmobiliaria se corresponde con el real. Por un lado está el Gross Asset Value que consiste en sumar el valor tasado de las propiedades de una empresa inmobiliaria. Este valor no tiene demasiada utilidad ni es garantía real de nada. Ahora bien, si a este resultado patrimonial tasado le restamos las deudas financieras y los impuestos que deberían de pagar en caso de liquidar los inmuebles obtendríamos el Net Net Asset Value. El doblemente limpio sistema de valoración de activos inmobiliarios es una medida relevante y que permite evitar que inversores bien formados eviten participar en empresas cuyo Net Net Asset Value esté muy por debajo del valor cotizado. Aunque en España la gran mayoría de compañías inmobiliarias cotizan lejos de ese factor de medida de origen estadounidense, está por ver si el importante número de operaciones corporativas en curso afectaran al alza o la baja sus expectativas como empresa fuera del circo accionarial.

No obstante, la diversión está garantizada. Después de la euforia financiera ha llegado la resaca y con ella verán la luz un racimo de descubrimientos incómodos: deudas secretas, contabilidad creativa y estafas de tesorería. El timo, el enredo, la intriga y el engaño que ha salpicado el sector de la promoción inmobiliaria ha sido protagonizado por indocumentados vulgares “hechos a si mismos”, pero ahora se podrá ver en otros ambientes donde los MBA’s empapelan los despachos. Como directivo de una compañía inversora recibo decenas de llamadas cada semana en las que detecto pánico. La ratonera y el cepo están puestos, la puerta abierta y la trampilla preparada, ahora solo falta que vayan llegando las ratas y los gusanos. Es cuestión de horas, los conozco, vivo rodeado de centenares de ellos. Las traiciones y la mala baba como primer plato. Solo se salvan las pequeñas promotoras profesionalizadas y honestas que esperan poder sobrevivir los tres o cuatro años fatídicos que se avecinan con mucha dosis de sentido práctico y con las hojas de despido recién salidas de la impresora.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

HIPOCRESIA INVERSORA

[Comentarios en la versión catalana]

A juicio de la mayoria de analistas europeos, la economía española tiene hoy lospies de barro,
sujetados con dificultad en tres patrones ya conocidos:
tipos bancarios bajos, mano de obra barata y la propia burbuja inmobiliaria.
Es una mezcla explosiva puesto que en España el crecimiento de la
productividad es nulo, la base tecnológica débil y el sistema educativo
arcaico y poco competitivo. Que Zapatero vaya por el mundo usando
políticamente y a nivel personal la transformación económica de España
durante los últimos treinta años es una irresponsabilidad y un pavoneo
innecesario.

Que Zapatero salga celebrando las cifras macroeconómicas da miedo. La otra vez que garantizó un futuro inmejorable fue en materia antiterrorista. Tres días después Eta enterraba el proceso de paz bajo toneladas de hormigón en la T4 de Barajas. Hace pocos días anunció los mejores números posibles en gestión económica, ayer las bolsas se desplomaron y las empresas que sujetan el frágil sistema de relaciones financieras en nuestro país sufren el peor reajuste de su historia. En lugar de tantas fiestas, Zapatero, como dice la prensa internacional, debería combatir los problemas que empiezan a ser estructurales y mejorar la competitividad y la innovación. Además el diario económico más influyente de Europa, el Financial Times, ha llegado a decir que “en verdad, la administración ZP ha hecho poco para favorecer el desarrollo económico. Realmente, los socialistas parece que consideran una virtud no hacer nada”.

Ayer no se pinchó la burbuja. Ya hace días que está pinchada. Solo hay que recorrer las calles y descubrir que el mercado inmobiliario se ha paralizado. Sin embargo siguen llegando informaciones del exterior que advierten de que el gobierno cuando actúe lo hará demasiado tarde. Prepárense, el espectáculo está a punto de comenzar. Los que lo saben callan y venden sus acciones y sus patrimonios menos atractivos. Cuando la burbuja tecnológica reventó, la información al inversor medio llegó tarde y los grandes gestores de bolsa aparecían en televisión, como ahora, diciendo que no pasaba nada. Conozco casos concretos de hipocresía inversora por parte de políticos y economistas. Si en los próximos días la bolsa no es capaz de resituar los valores inmobiliarios y bancarios en los términos que venían disfrutando demostrará una debilidad preocupante puesto que en el resto del mundo occidental esto no está pasando. Históricamente la bolsa española era muy permeable a las corrientes de los mercados internacionales. Ayer eso no pasó y fue una excepción planetaria. Mientras todos subían, nosotros bajábamos. Es muy preocupante que nuestra bolsa se muestre tan independiente y tan débil. Un ajuste dramático del sector inmobiliario precisará un lustro para recuperar su nivel actual siempre y cuando no arrastre a demasiados sectores y la bolsa sobreviva en otra dimensión. Si los dos elementos financieros colapsan, nuestro sistema correrá un peligro mayor del previsto.

www.marcvidal.cat

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

ATAQUE DE REALISMO

[Comentarios en el blog en versión catalana]

LabiosbanderaHaber vivido en una buhardilla mal ventilada frente al Centro Georges Pompidou de París no me concede ninguna ventaja a la hora de analizar los comicios de ayer. Al contrario, Francia representa una contradicción emocional que me impide abordar ese análisis con objetividad por lo que sobrevolaré el hecho meramente electoral y me centraré en los aspectos más políticos.

Francia ha sufrido un ataque de realismo. Ha votado con la cabeza el mal menor y se esfumaron las grandes esperanzas por miedo. Sin embargo, el gran acontecimiento de la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas ha sido la irrupción del centro representativo del cansancio del electorado ante la incoherencia del eje derecha-izquierda. ¿Pasará algo parecido en España en un futuro próximo? El catálogo final en el que los franceses deben encontrar al futuro rey republicano esta representado por una exministra de segunda categoría que desconfía de la economía de mercado y un ministro de interior que recurre a la marchita reserva espiritual de la Francia eterna. Ségolène se presenta como una reformadora atenta y compasiva y Sarkozy como la personificación de la seguridad con un toque liberal pero preservando el papel del Estado. Lo curioso es que ni Ségolène es totalmente socialista ni Sarkozy es tan liberal como la mayoría de los que lo apoyan. La ventaja de Sarkozy es que es más que Chirac, por lo que puede acometer reformas que el presidente saliente era incapaz de liderar. Ségolène por su contra es menos que Miterrand en altura, competencia y cultura. Esa es una de sus desventajas.

La crisis política y social que ha llevado al 85 % de los franceses ante las urnas deriva de que, en Francia, la iniciativa privada es aplastada por un estado que cree en la razón de su monopolio y  que debe imponerse a la sociedad de la que desconfía. El estado francés deplora la sociedad civil a la que debería servir y concibe la economía como un instrumento para su grandeza. Es de risa pero millones de funcionarios creen representar esa decadente razón de Estado. El resto, los que no son funcionarios, mayoritariamente lo asumen como cierto y por eso Sarkozy y Royal recurrirán a los tópicos y al Estado omnipresente y eterno que gasta 8 euros de cada 10 que ganan los franceses.

Francia ha vivido engañada durante décadas. La primera mentira  la definía como una gran potencia económica sin probabilidades de entrar en crisis porque el Papa Estado lo arreglaría todo y la segunda simulaba que Francia era de izquierdas. Y no lo es porque dentro de la izquierda francesa quedan los resentidos. Los que ven en la Europa de la paz y la prosperidad a un enemigo y solo se fía de un estado que está maniatando a la sociedad francesa. La segunda economía de Europa es la que menos crece por culpa de la deuda pública y el paro. Necesita una reforma a la que los franceses se resisten. En Francia lo que preocupa ya no es la seguridad sino el nivel de vida.

Pero, como decíamos al principio, lo más interesante de la primera ronda fue la irrupción de un verdadero centro. Europa se estaba acostumbrando a tildar de centristas a líderes de la izquierda moderada o de la derecha arrepentida. Era preciso que alguien definiera el centro político como un espacio propio que no precisa de reformar las viejas esencias de los conservadores o de los progresistas. En estas últimas jornadas los socialistas tacharon Bayrou de democratacristiano para intentar restar la sangría de votos que estaban sufriendo en dirección a éste. Ahora el aparato socialista rectificará y volverá a definir al “centrista descentralizador” como lo que es: un democratasocial o un socialliberal autentico. Lo harán puesto que de ese modo aparecerá mucho más cercano a las tesis de Ségolène que a las de Sarkozy. El problema sustancial de los progres de salón que conforman el Partido Socialista francés, es que la mayoría de cargos de la UDF fueron sus enemigos durante su ejercicio político en las filas del partido de Sarkozy. Además, Bayrou es el más europeísta de los candidatos que se presentaron ayer en el preciso instante que Europa vive la crisis de identidad más importante de su historia.  Sarkozy y Royal lo saben y por eso son agnósticos al respecto porque ven en ella una crisis más grave que la propiamente doméstica.

Cualquiera de los dos, cuando gane, y espero que sea Ségolène por que a Sarkozy le votarán los seguidores de Le Pen, se enfrentará a un país donde las reformas son una quimera, unas epopeyas muy complejas. Francia es un estado muy rígido donde los sindicatos son reaccionarios y débiles, donde no hay tradición de dialogo sino de confrontación, donde los políticos temen la calle y donde el pueblo en relación al estado se comporta de un modo infantil con una tendencia a considerarlo el padre protector por un lado y, a la vez, como el padre al que te has de revelar. Confío en Francia y en los franceses porque para algunos, la frase "siempre nos quedará París", tiene un sentido literal.

www.marcvidal.cat – Comentarios en la versión catalana

Fresqui
DeligifMenefante

Leer más