CCM PREVIA
Mientras el gobierno va avalando con nuestro dinero el agujero de la CCM y la bolsa cae estrepitosamente, el IPC armonizado entra en deflación técnica. Voy a recopilar datos, pero parece claro que la fiesta ya ha empezado. Esta no será la primera caja en ser intervenida, los precios caen por primera vez en cinco décadas y el sistema financiero irá desmoronándose sucesivamente a medida que entren en balance los impagos de sus promociones inmobiliarias. Recodemos que el 65% del crédito concedido en este país está relacionado directamente con las viviendas y su industria asociada. De momento se mantienen algunas cajas y bancos en situación de espera y de corrección contable, pero eso es cuestión de tiempo. Pronto todos los activos infectados por el impago inminente de todo el sector, por culpa de la falta de venta, se irán incorporando. Pero para calmar a los depositantes de la CCM debo decir que hoy el lugar más seguro para tener el dinero es la propia CCM, pues es la única caja con garantías reales del estado. Por lo menos de momento.
Mientras el gobierno va avalando con nuestro dinero el agujero de la CCM y la bolsa cae estrepitosamente, el IPC armonizado entra en deflación técnica. Voy a recopilar datos, pero parece claro que la fiesta ya ha empezado. Esta no será la primera caja en ser intervenida, los precios caen por primera vez en cinco décadas y el sistema financiero irá desmoronándose sucesivamente a medida que entren en balance los impagos de sus promociones inmobiliarias. Recodemos que el 65% del crédito concedido en este país está relacionado directamente con las viviendas y su industria asociada. De momento se mantienen algunas cajas y bancos en situación de espera y de corrección contable, pero eso es cuestión de tiempo. Pronto todos los activos infectados por el impago inminente de todo el sector, por culpa de la falta de venta, se irán incorporando. Pero para calmar a los depositantes de la CCM debo decir que hoy el lugar más seguro para tener el dinero es la propia CCM, pues es la única caja con garantías reales del estado. Por lo menos de momento.
HAY DIAS Y DIAS
Quiero pediros disculpas por el silencio de estos últimos días. Es cierto que están pasando cosas que obligan a que algunos planteamientos de mi trabajo deba replantearlos en breve. No voy a cambiar sustancialmente pero si debo estar preparado para cosas que ahora no puedo ni quiero detallar. Hace poco un amigo me citaba un comentario de Punset a un líder político francés: “ten cuidado en avanzar demasiado porque al darte la vuelta puedes encontrarte solo”. Esencialmente aquí seguiremos denunciando la mentira y el descrédito, analizando la realidad que nos rodea desde planteamientos sociales e innovadores y, sobretodo, traduciendo la literatura económica para que sea comprensible para todos. Sin embargo el silencio no ha sido por ninguna reflexión en este sentido, viene dado más por las innumerables obligaciones que he tenido últimamente y que tendré en breve por lo que tenía que tomarme unos días para cuadrar mi agenda.
Quiero pediros disculpas por el silencio de estos últimos días. Es cierto que están pasando cosas que obligan a que algunos planteamientos de mi trabajo deba replantearlos en breve. No voy a cambiar sustancialmente pero si debo estar preparado para cosas que ahora no puedo ni quiero detallar. Hace poco un amigo me citaba un comentario de Punset a un líder político francés: “ten cuidado en avanzar demasiado porque al darte la vuelta puedes encontrarte solo”. Esencialmente aquí seguiremos denunciando la mentira y el descrédito, analizando la realidad que nos rodea desde planteamientos sociales e innovadores y, sobretodo, traduciendo la literatura económica para que sea comprensible para todos. Sin embargo el silencio no ha sido por ninguna reflexión en este sentido, viene dado más por las innumerables obligaciones que he tenido últimamente y que tendré en breve por lo que tenía que tomarme unos días para cuadrar mi agenda.
Paul Krugman me dijo en Bruselas la semana pasada que hay que tener discursos similares pero con diferentes tonos depende el foro en el que estés. Se refería a mi pregunta acerca de ¿Por qué dijo cosas distintas en Madrid y Sevilla sobre España con dos días de diferencia? Le cuestioné si tenía algo que ver el coste de su conferencia en uno u otro lugar o si la presencia de Zapatero en la de la capital de España motivó su moderación. Mi caso no responde nunca a ese patrón y no sé si eso es bueno o es malo, la cuestión es que me cuesta modificar mi discurso según donde esté. Pienso lo mismo en todas partes aunque me gusta ir pensando poco a poco cosas diferentes si percibo que es una evolución. Esto lo digo porque a partir de ahora expondré en mi blog todas las actividades que desarrolle de modo presencial para intentar que todos podamos vernos en alguno de esos escenarios.
En menos de un mes empezaremos el lanzamiento del libro que de la mano de Mario Conde publicaré. “Crónica de una crisis anunciada” me llevará por todo el territorio nacional y estoy seguro que muchos nos podremos saludar personalmente. No obstante podremos saludarnos en diferentes foros:
Hoy inauguro las Jornadas CDigital en Granollers donde, como impulsor de las mismas juego un papel más institucional que de bloguero. Medio millar de inscritos y casi 100 ponentes y autoridades convertirán “mi criatura” en un evento consolidado. Me ilusiona mucho ver como la gente cuando suma esfuerzos logra cosas magníficas.
La semana que viene estoy en Borsalia2009 y en el Primer encuentro de Telecentros de España. Tras la Semana Santa estaré en la Cumbre de Gestión Sostenible del Conocimiento, a final de mes en el segundo Icities de Tenerife, luego en el Global Web politique de Paris, la misma semana que hablaré sobre redes sociales y gestión política en Roma para el Centro Izquierda italiano, el 20 de mayo estaré en la Universisdad de Segovia para hablar de estímulos en las redes sociales, poco después, el 8 de junio en ESADE Barcelona hablando de ciudadanía 2.0, y en diversos eventos más como el 16 de abril con la Asociació Joves Empresaris, o la conferencia a la Asociación de Fabricantes de Pienso de España, varias charlas en Andalucía que iré detallando, en Gijón y los cursos de verano en varias universidades como la de LLeida o la de Sevilla.
Seguro que nos vemos. El lunes volvemos al blog habitual. Un abrazo
dinero escaso, dinero bueno
Ayer leíamos en el Frankfurter Allgemeine Zeitung alemán que “los tiempos en los que los economistas y los guardianes monetarios creían poder practicar una política monetaria razonable sin introducir el dinero como variable en sus ecuaciones deberían haber pasado a la historia” Venía a decir que el rumbo actual de la Reserva Federal es prueba de que existe una relación entre la oferta de dinero y la estabilidad de los precios. Ciertamente sabemos que las intenciones del Banco Central Europeo son las de convertir el dinero en papel impreso. La moda la marca Obama y la corrobora Brown. La Fed baja tipos hasta dejar el dinero gratis y el Banco de Inglaterra hace lo mismo. Por eso ahora cada vez más voces aseguran que el BCE seguirá esas políticas no convencionales y que el instituto emisor europeo jugará con las expectativas, por lo que no se conformará con situar los tipos de interés en este nivel sin margen de bajada, sino que los va a mantener ahí por mucho tiempo.
Ayer leíamos en el Frankfurter Allgemeine Zeitung alemán que “los tiempos en los que los economistas y los guardianes monetarios creían poder practicar una política monetaria razonable sin introducir el dinero como variable en sus ecuaciones deberían haber pasado a la historia” Venía a decir que el rumbo actual de la Reserva Federal es prueba de que existe una relación entre la oferta de dinero y la estabilidad de los precios. Ciertamente sabemos que las intenciones del Banco Central Europeo son las de convertir el dinero en un papel impreso por las dos caras. La moda la marca Obama y la corrobora Brown. La Fed baja tipos hasta dejar el dinero gratis y el Banco de Inglaterra hace lo mismo. Por eso ahora cada vez más voces aseguran que el BCE seguirá esas políticas no convencionales y que el instituto emisor europeo jugará con las expectativas, por lo que no se conformará con situar los tipos de interés en este nivel sin margen de bajada, sino que los va a mantener ahí por mucho tiempo.
En otro post hablaré de cómo se está prostituyendo a Keynes, de cómo el plan Obama, su banco malo o como ahora le llaman “subasta de activos tóxicos” y eso de poner en marcha las impresoras para emitir billetes, puede acercar un nuevo pinchazo de una burbuja de las expectativas. Creo que la subida insensata de ayer del Dow Jones y el previsible arrastre en los mercados europeos que hoy viviremos, no son razonables y explican el absurdo momento que vivimos. Comunicar que una especie de Bad Bank se va a quedar con todos los activos tóxicos y que los va a poner a la venta en subasta y que con ellos se va a volver a negociar a mi modo de ver no es ninguna gran noticia. Sin embargo para los inversores si. Todo demasiado onírico para explicarlo sin analizarlo con más calma. ¿Qué precios tendrán esos activos? ¿Cómo se valora algo que no se puede valorar? ¿Por qué alguien va a comprar el elemento con el que se ha podrido todo? ¿Qué atractivo se puede encontrar en un paquete repleto de hipotecas subprime?
BITS LIBRES
Fue uno de los primeros comentaristas de este blog hace ya algunos años. Se hacía llamar mezquetillas, luego de diversos modos hasta que se afincó en Bits Libres. Este video me recuerda su manera de pensar y espero que se deje caer por aquí de tanto en tanto. Os aseguro que la noticia de que no lo hará como hasta ahora me ha entristecido un poco. Sin embargo sé que sus proyectos y su manera de ver el mundo le requieren. Este video es un homenaje a quien nos ofreció la mayor base de datos audiovisual que ningún blog español tiene a partir de sus lectores. En días dificiles, en jornadas en las que la presión que recibo son determinantes y en momentos en los que pongo en duda si merece la pena exponerse de esta manera, quiero darle gracias por todo a mi amigo Jordi.
Fue uno de los primeros comentaristas de este blog hace ya algunos años. Se hacía llamar mezquetillas, luego de diversos modos hasta que se afincó en Bits Libres. Este video me recuerda su manera de pensar y espero que se deje caer por aquí de tanto en tanto. Os aseguro que la noticia de que no lo hará como hasta ahora me ha entristecido un poco. Sin embargo sé que sus proyectos y su manera de ver el mundo le requieren. Este video es un homenaje a quien nos ofreció la mayor base de datos audiovisual que ningún blog español tiene a partir de sus lectores. En días dificiles, en jornadas en las que la presión que recibo son determinantes y en momentos en los que pongo en duda si merece la pena exponerse de esta manera, quiero darle gracias por todo a mi amigo Jordi.
CDIGITAL GRANOLLERS
Como hace un año, vuelvo a impulsar las Jornadas de la Catosfera que se celebran en Granollers dentro de diez días. Esta vez se llaman CDigital y mantienen el subtítulo de Catosfera pero en su segunda edición. Durante tres días vamos a analizar el fenómeno blog de un modo transversal, no temático y si abierto a diversos aspectos que lo definen como elemento clave del desarrollo de las redes sociales. Trataremos de identificar aspectos novedosos e interesantes de la propia web 2.0. Lo haremos desde Catalunya pero con vocación de mostrar, comparar y aprender con lo que se hace en otros lugares. Este foro volverá a ser el punto de encuentro blogosférico más importante de los que se hacen en Catalunya por el número y categoría de los ponentes y por el número y variedad de sus asistentes.
Como hace un año, vuelvo a impulsar las Jornadas de la Catosfera que se celebran en Granollers dentro de diez días. Esta vez se llaman CDigital y mantienen el subtítulo de Catosfera pero en su segunda edición. Durante tres días vamos a analizar el fenómeno blog de un modo transversal, no temático y si abierto a diversos aspectos que lo definen como elemento clave del desarrollo de las redes sociales. Trataremos de identificar aspectos novedosos e interesantes de la propia web 2.0. Lo haremos desde Catalunya pero con vocación de mostrar, comparar y aprender con lo que se hace en otros lugares. Este foro volverá a ser el punto de encuentro blogosférico más importante de los que se hacen en Catalunya por el número y categoría de los ponentes y por el número y variedad de sus asistentes.
Para los que defienden que estas jornadas debieran ser sólo en catalán por un hecho que respeto y comparto, quiero aportar algunas cifras: por ejemplo, la mayoría de ponentes que desconocen la lengua catalana se han mostrado interesados en adquirir nociones básicas y para ello se han registrado en www.parla.cat a fin de acercarse a nuestra lengua. Me encanta pues sucede de un modo espontáneo y muy gratificante. De los 46 ponentes que pasarán por Granollers durante estos días, casi 30 son catalanes y en su mayoría escriben habitualmente en mayor o menor medida sus blogs en catalán, por lo que tenemos la garantía de que el paisaje lingüístico de las jornadas será en esta lengua.
Los paneles que se desarrollarán han sido específicamente diseñados para generar participación. Todo empezará el propio viernes 27, tras las intervenciones del Conseller de la Generalitat y autoridades municipales, con la ponencia magistral a cargo de Enrique Dans. Un lujo escucharle, tenerlo cerca y poder debatir con él. Que sea totalmente gratis hace que no exista excusa para perdérselo. Después el president del Parlament de Catalunya, Ernest Benach nos presentará el primer parlamento 2.0 del mundo. Tras él, y complementándolo, hablaremos de administración 2.0.
Al día siguiente, el sábado, desde bien temprano, los tres expertos más importantes en temas de telefonía en redes sociales que actualmente podemos invitar nos demostrarán como este año será el año de la web 2.0 móvil. Ese mismo día hablaremos de televisión social y los cambios que se han producido en su concepción, del papel de las agencias de noticias nativas digitales, de medios digitales 2.0 en Catalunya, de eventos sociales que a partir de la red se han ido conformando de un modo muy importante, de la política americana en las redes sociales y de cómo se está entendiendo aquí todo ese mecanismo, de emprendedores 2.0, de que tiene de malo eso de las redes sociales y el dospuntocerimso y acabaremos esa jornada con representantes de un nuevo liderazgo social que parte de la propia red catalana.
El domingo será mucho más suave y conoceremos las experiencias de las redes territoriales que existen en Catalunya, hablaremos del poder de las redes con analistas de primera línea y finalmente nos relajaremos con gente popular y famosa que tiene blog.
Un cartel y un evento que parte de una idea que tuve hace un año, que se convirtió en realidad entonces y que ahora se afianza. Se lleva a cabo gracias a la organización del Ayuntamiento de Granollers, con el patrocinio de diversas entidades públicas y con la gestión técnica de Cink.
El espacio de este año es muy cercano al del año pasado pero hemos mejorado estructuralmente el aforo y la disposición de los asistentes en un lugar circular y teatral que permitirá ese grado de compromiso hacia el diálogo con el que soñé cuando pensé en todo este lío.
No obviaré la polémica, me parece justo hablarlo, tal vez al finalizar las jornadas podríamos hacerlo. Al parecer hay gente que le parece mal este uso del término que inventó mi buen amigo Toni Ibañez y que define como catosfera aquel universo de blogs escritos exclusivamente en catalán, pero a mi modo de ver, concentrar en una misma ciudad el único evento, y el más importante, que se hace en Catalunya con vocación internacional y que durante tres días analiza estudia y debate el fenómeno blog, debería concederle el privilegio de nombrarse así.
Os invito a venir, a conocer Granollers y a vivir tres jornadas que con toda seguridad serán muy intensas como lo fueron el año pasado. Os podéis inscribir gratuitamente y venir a todo o a parte del programa, yo estaré por allí y espero poder saludar a todos los que vengáis.
DETERIORO VERTIGINOSO
No me digan que no es preocupante el modo en como se van digiriendo las noticias y datos que llegan por todas partes casi sin masticar. Hemos pasado de rescatar bancos a rescatar países y de las quiebras al derrumbe de las mayores entidades crediticias del planeta. Sin embargo parece que esto no va con nosotros, que España no tiene nada que ver con todo ello y que aquí pasará de largo la tormenta eléctrica que vaticinan unos cuantos economistas esquizoides.
No me digan que no es preocupante el modo en como se van digiriendo las noticias y datos que llegan por todas partes casi sin masticar. Hemos pasado de rescatar bancos a rescatar países y de las quiebras al derrumbe de las mayores entidades crediticias del planeta. Sin embargo parece que esto no va con nosotros, que España no tiene nada que ver con todo ello y que aquí pasará de largo la tormenta eléctrica que vaticinan unos cuantos economistas esquizoides. The Economist publica esta semana que la Gran Depresión de Estados Unidos del año 1929 es el escenario más adecuado para encontrar aspectos en los que podamos referenciarnos.
En concreto cuando hace referencia a elementos de ocupación y paro. Si bien comenta que los brokers de Wall Street tambien sufrirán, los que se llevan la palma son todos aquellos profesionales vinculados a la construcción en nuestro país y asegura que nos queda por ver imágenes que no pensábamos que en nuestra sociedad garantista y acomodada podríamos llegar a ver. De hecho asegura que “nada evidencia mejor la pobreza del paro masivo que las fotografías de aquella época”.
Al igual que el The Economist, aquí sabemos que “vista la rapidez con la que las economía europeas se están encogiendo, nadie duda que lo peor aún está por llegar“. Sabemos que el proceso de deterioro, aun hay mucha gente que lo pone en duda, básicamente por el valor que le conceden a la observación de restaurantes llenos, terrazas atestadas y consumo suficientemente estimulado por los neoricos en paro y los indigentes de visa precancelada.
Entramos en la burbuja del déficit público, esa que permite que el Estado aumente hasta lo inadmisible el gasto, que mantenga artificialmente el sistema y procure circulante que, tarde o temprano, los beneficiarios deberan retornar. Ese error de cálculo, esa morosidad no resuelta, llevará al Estado a la bancarrota, a la quiebra y a la imposibilidad de pagar a aquellos que se sienten muy seguros. Los funcionarios consideran que esto no va con ellos, los cargos públicos creen que sus dietas o corren peligro, que sus privilegios también serán útiles en época de fallida del sistema. Que se preparen.
Por hacer historia, una vez finalizó por agotamiento la fase de expansión económica del siglo XVI, la economía española entró en su famosa depresión del siglo XVII. Esta tendencia, común a todos los países del occidente europeo, fue mucho más acusada en España por el pésimo ejercicio en política exterior que llevaron a cabo los Austrias y por la escasa planificación para cambiar modelos de intercambio y valor. Para entender que pasó, por si alguien quiere adentrarse en los espejos de la historia, se deben tener como punto de apoyo teórico las sucesivas crisis financieras y las bancarrotas estatales españolas de 1607, 1627, 1647 y las más graves de 1652, 1662 y 1666. Todas ellas significaron una pérdida generalizada de credibilidad de la monarquía entre los banqueros españoles y europeos. Cualquier parecido es pura casualidad, pues obviamente la España de 2009 no tiene nada que ver con aquella, ahora, teniendo en cuenta la dependencia formal del capital y sus derivados financieros, estamos mucho peor.
DEFLACION TECNICA
Como venimos diciendo hace mucho tiempo, tras una fase de estanflación, llegó como tenía que llegar, la deflación. Ayer se confirmó la caída de la inflación durante más de medio año seguido. Según advierte el futuro sustituto de Solbes, un tal David Vegara, espera que el Índice de Precios al Consumo caiga más y que toque suelo en los meses de verano. Aun así, toneladas de maquillaje ya esperan ese momento para volver a negar la evidencia, que estaremos obviamente en deflación
Como venimos diciendo hace mucho tiempo, tras una fase de estanflación, llegó como tenía que llegar, la deflación. Ayer se confirmó la caída de la inflación durante más de medio año seguido. Según advierte el futuro sustituto de Solbes, un tal David Vegara, espera que el Índice de Precios al Consumo caiga más y que toque suelo en los meses de verano. Aun así, toneladas de maquillaje ya esperan ese momento para volver a negar la evidencia. El peso de la verdad volverá a caer y certificará que estaremos obviamente en deflación.
Si vamos recortando los flecos vemos que no se registraba una tasa tan baja en el crecimiento de los precios desde junio de 1969 en pleno franquismo y a puntito de entrar en la crisis de los setenta. Si bien en ese año el IPC se situó en el 0,5% debemos advertir que la caída de la tasa de este febrero es brutal y no tiene comparativa alguna en el pasado pues la caída interanual ha sido de casi 4 puntos. Por si fueran pocos elementos a favor de los que defienden que estamos entrando en una fase deflacionaria, cabe destacar que febrero solía ser en los últimos años uno de los meses en los que los precios subían de forma desorbitada debido al encarecimiento del barril de crudo.
Estoy convencido que muchos dirán que volvemos a llamar al mal tiempo. Es posible, me gusta Escocia y su llovizna persistente, pero en este caso poco o nada tiene que ver con una impresión subjetiva. Vamos a recoger un elemento puramente técnico que desvincula los trazos del gobierno y, por derivación ilusa, de la oposición que sigue con sus cosas. Cuando el IPC toque tasas negativas querrá decir, de hecho indicará, que los precios que componen esa cesta representativa estarán bajando con respecto al valor que tenían el año anterior.
Podemos deducir por tanto que cuando ese índice de precios alcance valores en negativo los precios llevarán muchos meses cayendo. Veamos, si en verano de 2008 los precios estaban un 3% por encima de los de enero del mismo año y a principios de 2009 los precios son un 0,7% superiores a los de febrero del año anterior, la conclusión es clara: España ya está en deflación técnica desde hace un trimestre. Adjunto enlaces para refrescar los efectos de este tipo de escenario. La deflación no trae oportunidades, no son ofertas, no tiene nada que ver con el entusiasmo de comprar barato, no, tiene que ver con caída de consumo, reducción de empleo, pérdida de activos, desvaloración patrimonial, escasez de crédito y detención del flujo económico.
Enlaces complementarios:
Soluciones para pymes
En el futuro se estudiarán estos años como una etapa de crisis extremadamente virulenta, una recesión que quebró el sistema y una depresión profunda y de dimensiones desconocidas anteriormente. Sin embargo, en el peor de los escenarios también es posible sobrevivir, mantener espacios de oportunidad y soportar las amenazas. Asumir con toda su intensidad el peso de este momento económico puede ser determinante para la evolución positiva de cualquier negocio y en especial de las pymes. Si sabemos cual es el peligro real y en que territorio exacto, repleto de dificultades, vamos a tener que desarrollar nuestra actividad, con toda seguridad estaremos en condiciones de traspasar esa aduana compleja y siniestra. Ha llegado el momento de tomarse la pastilla roja. Estamos ante un momento excepcional como indican algunos datos como que por primera vez en la historia del FMI, este indique que el mundo estará en recesión técnica. Pinta duro, pero aquellos que no sean capaces de evolucionar en crisis y utilizando ese patrón difícil como combustible, morirán por inanición. Admito que hay días que paseando por las ciudades de medio mundo observo como la gente actúa, ríe, conversa, compra, come, consume, vende y vive como si nada de lo que se derrumba a sus pies fuera con ellos, me siento como el protagonista de Matrix. Tengo una extraña y angustiosa sensación, observándolos, de ser el único que se da cuenta de lo que está pasando. Se acerca un momento muy penoso y para ese momento es posible prepararse. No es el fin del mundo, no tiene nada que ver con escenarios esotéricos o extramundanos, no, tiene que ver con el cambio de patrones financieros, económicos y de cultura del negocio, tiene que ver con otro paradigma de la producción. A medida que eso llega, las empresas deben prepararse para ese circo. Habrá pymes que desaparecerán, ya lo hacen muchas cada días, pero otras podrán salvarse de la quema. ¿Cómo? Aquí van algunas ideas:
En el futuro se estudiarán estos años como una etapa de crisis extremadamente virulenta, una recesión que quebró el sistema y una depresión profunda y de dimensiones desconocidas anteriormente. Sin embargo, en el peor de los escenarios también es posible sobrevivir, mantener espacios de oportunidad y soportar las amenazas. Asumir con toda su intensidad el peso de este momento económico puede ser determinante para la evolución positiva de cualquier negocio y en especial de las pymes. Si sabemos cual es el peligro real y en que territorio exacto, repleto de dificultades, vamos a tener que desarrollar nuestra actividad, con toda seguridad estaremos en condiciones de traspasar esa aduana compleja y siniestra. Ha llegado el momento de tomarse la pastilla roja. Estamos ante un momento excepcional como indican algunos datos como que por primera vez en la historia del FMI, este indique que el mundo estará en recesión técnica.
Pinta duro, pero aquellos que no sean capaces de evolucionar en crisis y utilizando ese patrón difícil como combustible, morirán por inanición. Admito que hay días que paseando por las ciudades de medio mundo observo como la gente actúa, ríe, conversa, compra, come, consume, vende y vive como si nada de lo que se derrumba a sus pies fuera con ellos, me siento como el protagonista de Matrix. Tengo una extraña y angustiosa sensación, observándolos, de ser el único que se da cuenta de lo que está pasando. Se acerca un momento muy penoso y para ese momento es posible prepararse. No es el fin del mundo, no tiene nada que ver con escenarios esotéricos o extramundanos, no, tiene que ver con el cambio de patrones financieros, económicos y de cultura del negocio, tiene que ver con otro paradigma de la producción. A medida que eso llega, las empresas deben prepararse para ese circo. Habrá pymes que desaparecerán, ya lo hacen muchas cada días, pero otras podrán salvarse de la quema. ¿Cómo? Aquí van algunas ideas pues despedir no es la solución.
DESPIDOS IMPROCEDENTES
En primer lugar las pequeñas y medianas empresas deberán asegurar una implicación real de sus trabajadores. Ha llegado el momento de implicar al personal más valioso en el devenir de la pyme. Adecuar plantillas reduciendo por sistema a fin de equilibrar los balances es un error pues descapitaliza conceptualmente la empresa. Esa no es la primera medida a tomar, en todo caso, debe ser una propuesta derivada. Renunciar al talento que en toda empresa es posible descubrir la hipoteca para siempre y dificulta la salida doméstica de esa situación de crisis. Implicar a los propios trabajadores en modelos de gestión puede ser posible con retribuciones e incentivos no dinerarios y, tal vez, excepcionalmente menos tradicionales.
DISPOSICION ESTRATEGICA
Lograr circulante no es fácil, eso lo sabemos, sin embargo ha llegado el momento de establecer canales de financiacion global y progresiva. Las pólizas de crédito serán elementos financieros complejos pero asequibles si se solicitan de un modo compartido. Generar sinergias con otras compañías afines puede ser una fórmula de ingreso a medio plazo, convocar agentes fiscales y gubernamentales a fin de estudiar pagos fraccionados, aun pudiendo atenderlos en un solo pago, es imprescindible para acumular liquidez. Mantener fondos de corto recorrido y gestionar los cobros con visión patrimonial puede ser un valor al final. Los intereses devenidos en el pago retrasado de obligaciones se compensaría con el cobro incentivado y aplicado a la gestión de valor parecido al inmovilizado corriente.
IMPLICACION CREATIVA
En España las pymes innovan muy poco. No gastan en investigación y desarrollo. Fundamentalmente porque bastante tienen con la gestión comercial y financiera como para establecer líneas de desarrollo por innovación. Sin embargo, y siendo cierto que desde las instituciones no se premia correctamente esa opción de modernización, ha llegado el momento de crear cubículos de conocimiento y que ese valor, ese talento, llegue a las pequeñas empresas. No estoy hablando de maquinaria, tecnología o esfuerzos que pudieran ser suicidas, no, estoy hablando de creatividad. Recuerdo como proponer a un restaurante que incluyera un monitor que cuidara los niños de los comensales los domingos repercutió en un aumento del 40% de la demanda. A veces no hace falta un grupo de investigadores en la empresa, eso es inviable, sino que se puede incorporar a ese modelo de modernización creativa a todo el personal.
PRESENCIA EN REDES
El uso de las redes sociales y los nuevos escenarios de desarrollo comercial. Espacios donde es muy económico estar, relacionarse y generar comunidades entorno a la marca o producto que quieran exponer. Ese nuevo territorio es preciso que sea ocupado definitivamente por nuestras pymes y lo hagan de un modo adecuado, profesional y respetuoso con los modelos de uso de las propias redes. Ser competitivo requerirá entrar en todos los mercados, en internacionalizar productos que aparentemente no parecían exportables, disponer de especialidades que sea difícil encontrar en otros mercados y ofrecer la venta por vía telemática, proponer grupos de opinión y uso de los elementos que definen cualquier empresa asegurará flujos comerciales que ahora parecen inasumibles. Las empresas que tengan opciones de externalizar sus procesos deberán asumir ese nuevo esquema pues evitará consumos recurrentes y proporcionará valor a otras compañías. Ante un despido masivo, recuerdo como una empresa propuso a sus trabajadores montar una empresa a subcontratar, aplicando sobre sus hombros el valor de gestionar ese nuevo valor comercial. El resultado fue que, de un despido inminente de 20 personas y el cierre asegurado de esa empresa, se pasó a una contratación recurrente del producto que esos 20 hacían con una nueva cooperativa montada por ellos, un aumento de sueldo real y la salvación de la antigua compañía y de los 30 empleados que se quedaron.
SUMAR ENERGIAS
Uno de los temas tabú para un pequeño empresario es el de fusionar su empresa con otras. Una pyme o incluso una micropyme no es un elemento extraño que no pueda sumar. Existen muchas empresas compatibles que sumando serían más fuertes. Produciendo lo mismo o complementando un paquete de productos. El valor fundamental será el de gestionar gastos a la baja. Un solo espacio de producción, gestión, un personal mucho más específico y una gestión seguramente mucho más ejecutiva de ese valor humano, reducir directivos y acentuar la presencia en publicidad. Los empresarios de pymes de este país deberán abandonar esa sensación de que fusionando se pierde esencia. El problema es que muchas sólo podrán adoptar esa medida como solución. Sumar dos empresas en crisis no da una gran empresa en crisis sino una compañía fuerte que ha reducido costes y que es mucho más efectiva en busca de clientes. Es importante que la gestión de esas fusiones sean dirigidas por un externo experto en ese uso. Recuerdo alguna de las fusiones erróneas que tuve que reconducir en su día y a veces es mucho peor el remedio que la enfermedad.
BANCOS TRAMPOSOS
Durante los últimos días los bancos españoles han sido atacados por los hedge funds desde paraísos fiscales muy diversos. Los bancos de inversión de medio mundo han atacado nuestra banca sin descanso. La presa favorita de estos agentes han sido loas entidades medias con apuestas a la baja en operaciones cortas, es decir las operaciones de trading corto se han redactado siempre con voluntades de pérdidas. Los responsables son UBS, Goldman Sachs, Cerril Lynch y Morgan Stanley, que han reventado las cotizaciones por ejemplo del Popular que ahora vale un 43% menos o del BBVA que cuesta menos de 5 euros por acción. El Banco Popular tuvo que vivir una jornada en la que las operaciones sobre su cotización se formulaban en un 93% basadas en posiciones cortas, las favoritas de los hedge funds.
Durante los últimos días los bancos españoles han sido atacados por los hedge funds desde paraísos fiscales muy diversos. Los bancos de inversión de medio mundo han atacado nuestra banca sin descanso. La presa favorita de estos agentes han sido loas entidades medias con apuestas a la baja en operaciones cortas, es decir las operaciones de trading corto se han redactado siempre con voluntades de pérdidas. Los responsables son UBS, Goldman Sachs, Cerril Lynch y Morgan Stanley, que han reventado las cotizaciones por ejemplo del Popular que ahora vale un 43% menos o del BBVA que cuesta menos de 5 euros por acción. El Banco Popular tuvo que vivir una jornada en la que las operaciones sobre su cotización se formulaban en un 93% basadas en posiciones cortas, las favoritas de los hedge funds.
Las quejas de los bancos españoles sobre estos ataques premeditados se suceden. Hace una semana los responsables de éstos le pidieron a la CMNV que prohibiera las operaciones a corto. Esa petición sin embargo no será posible si no es a escala europea como mínimo. Pero seamos justos.
Mientras miles de inversores presencian atónitos como sus ahorros desaparecen a toda velocidad, hay bancos que están aguantando sus cotizaciones de un modo poco ético y excesivamente arriesgado. En este sentido el caso del Banco de Sabadell es paradigmático. Aunque el valor se ha dejado un 38% en lo que va de año, eso es una minucia comparada con lo que podría haber pasado ya si no fuera por las órdenes de compra que están aplicando directamente sobre su propio valor.
A partir de una conversación en la que nos encontrábamos el director de economiadigital.cat y yo mismo, pudimos atender a una realidad siniestra para el Banco de Sabadell. El curioso aguante de la cotización del Sabadell reside en que se está soportando a través de la compra de acciones masivas por parte de su propia sociedad de valores, Ibersecurities. Llevan dos meses largos haciéndolo para mantener las cotizaciones desesperadamente. Por cierto, Ibersecurities Sociedad de Valores, pertenece al Grupo Banco Sabadell. Sus principales actividades son, por un lado, el asesoramiento y la intermediación en acciones, derivados y warrants y, por otro, la gestión de carteras, tanto de acciones como de fondos, incluidos fondos de pensiones. Aconsejan que comprar y lo ejecutan a medida y notifican las compras a sus afiliados.
Veamos, tomando como referencia el 2 de enero, podemos descifrar que Ibersecurities ha adquirido 36,5 millones de acciones del Sabadell por el precio de 118 millones de euros. Esto no sería reseñable si no fuese porque el segundo operador de sus acciones es ACA Valores que ha adquirido poco más de medio millón de acciones. Esto demuestra dos cosas, que las acciones del Sabadell no las quiere ni el Tato y que quien las adquiere lo hace por su propio interés, a fin de mantener el valor nominal de las mismas, cosa que aunque no lo esté logrando si está amortiguando el batacazo.
En el mundillo de los mercados se dice que lo que afecta al Sabadell es un interés desmedido de ventas. Desde principios de año, tanto Morgan Stanley, UBS y Societe Generale se han desprendido de apenas 5 millones de títulos. Si bien las principales operadoras del mundo ponen a la venta sus acciones del Banco de Sabadell Atalántico, nadie las quiere básicamente por como se dice por aquí “la acción vale cero”. Esto no sólo afecta a esta entidad, hay otras que actúan de un modo similar, pero que no trasciende por ser mucho más compleja la operativa o no tan evidente.
Sólo quiero añadir que históricamente, todas las operaciones de soporte evidenciadas por los agentes propios han acabado mal. La historia de la bolsa y de la economía está llena de apalancamientos domésticos que han llevado a la quiebra a quien los ejecutó. Aquí reflejamos lo que pasa, que cada uno juzgue por si mismo y decida que hacer con sus ahorros y sus depósitos. Por supuesto este foro queda abierto a los responsables del Sabadell Atlántico para ofrecer su punto de vista.
El rojo es BBVA, el azul BSCH, el negro el Popular y el naranja el Sabadell.
Corralito 'reloaded'
Primeramente me gustaría dejar algo claro. Este es mi blog y en él escribo lo que me viene en gana. Está claro que el aumento de lectores de los últimos meses requiere tener mayor cintura para soportar comentarios duros contra mí y lo que escribo. Pero quiero decir que no he atendido en cuatro años a ninguna presión ni lo haré. No las aceptaré de parte de nadie y aclararé lo que considere que merece ser aclarado. Mi trayectoria está en el caché de este territorio y diversas redes sociales, y por ello no requiero enlazar con textos anteriores para demostrar que el 90% de las aportaciones que he realizado en términos econométricos o de variables técnicas se han ido cumpliendo sistemáticamente. Aunque acepto más o menos bien las críticas, no soporto las presiones.
Durante estos años he recibido mensajes y llamadas de diversas entidades que se han sentido agraviadas en este espacio. He sido denunciado por calumnias, he sido plagiado por diarios de tirada nacional, he sido negado en muchos foros, he vivido presiones por parte de entidades e instituciones de todo tipo y he sido invitado a entrar en el circuito de la prensa tradicional como mecanismo para silenciar mi blog. He intentado afrontar todo ello con firmeza. Os aseguro que escribir algo como “el corralito español” no deja indiferente a nadie y las llamadas se sucedieron los primeros días de un modo vertiginoso. En los últimos días ha sido extremadamente intensa esa presión. Ataques de spam, comentarios muy agresivos, llamadas y correos de gente muy significada invitándome a dar pruebas de lo que digo o a atenerme a las consecuencias. Todo ello muy absurdo y penoso. Ahora bien, si no he escrito estas aclaraciones antes no ha sido por nada más que por falta de tiempo. Para un emprendedor (crítico), que es lo que soy en definitiva, la agenda es un ser vivo inestable y caprichoso. Tampoco hay mucho que aclarar pero voy a intentar detallar algunas de las apreciaciones que parece ser no especifiqué correctamente.
Acusaciones sobre mi capacidad las acepto todas, pero los que me conocen saben que, a parte de emprender y montar empresas, también me dedico a gestionar dinero, activos y circulantes de todo tipo. Diseño actuaciones sobre patrimonios y desarrollo planes estratégicos de modernización financiera y corporativa para empresas de diferentes modelos de negocio. He sido miembro de dos consejos cotizados y pertenezco a diversas organizaciones directivas y económicas de este país. Colaboro con un par de foros de estudio de la economía digital y otros tantos de ámbito mucho más tradicional. Lo digo por algunos comentarios que he recibido acerca de que en este blog opina un señor sin conocimiento de lo que dice. Por supuesto que puedo equivocarme pero recibo a diario informaciones que suelo contrastar, las utilizo en mi trabajo y las comunico como considero oportuno para salvaguardarme jurídicamente.
Pero atendiendo a las peticiones quiero decir que, el tipo de corralito que vivirá este país no tiene mucho que ver con el argentino. Es muy probable que vivamos una argentinización sistémica de nuestra economía, pero la gestión oficial de nuestros ahorros no será del mismo modo que en ese país sudamericano. El nuestro vendrá dado por la incapacidad de gestionar nuestro patrimonio adecuadamente, nuestro valor líquido poco tendrá que ver. Hoy en día sólo cuatro entidades españolas están en condiciones de permitir una retirada de efectivo superior a 20.000 euros de un día para otro. Ni furgones ni gaitas. Hay una entidad que reúne a cajas y bancos que sabe perfectamente que es así.
Muchas entidades disponen del “limite de acto”. Una herramienta técnica similar al “día de valor” que supone que no se pueden transferir más de 10.000 euros al día por cliente y cuenta. Sin embargo hay excepciones que representan la excusa perfecta para negar ese “corralito” oculto. Realmente lo que hay es un inicio de insolvencia bancaria que poco a poco nos llevará a una situación mucho más compleja. Nuestro corralito tiene poco que ver con una hipotética reacción gubernamental o con una decisión del Ministerio de Economía, no, el nuestro responderá a una actualización del valor real en dinero por el capital valorado. A finales del presente año muchas entidades deberán abandonar lo que Martin Varsavsky llama el mundo de las mentiras. Deberán actualizar balances con los activos inmobiliarios no especificados y poco o nada valdrán los trucos contables.
En este país hay entidades que están comprándose a si mismas sus propios activos en bolsa. Es fácil de detectar. Si nos fijamos en alguna entidad que mantiene el valor con firmeza, veremos que el gestor de compra es siempre el mismo y que sus acciones son compradas y mantenidas por apalancamiento de un solo operador. Eso siempre acaba mal pues a la larga no se puede mantener esa inversión endogámica y en consecuencia es en la pérdida de valor que se lleva por delante al banco y a la operadora.
En España hay algunos paquetes de inversión bancaria que todo el mundo sabe que valen cero. Lo sabe la CNMV, lo sabe la prensa económica, lo sabe el gobierno, lo sabe el que ejecuta las órdenes de compra y lo sabe por supuesto el que las vende y obviamente, como es el mismo, el que las compra. Podemos negar la evidencia, podemos acusar a los que escribimos cada día todo esto, de incendiarios pero que cada uno haga lo que crea conveniente.
Aconsejar que se proceda a retirar fondos de un banco por valor de lo que puedas necesitar de un modo doméstico durante unos meses no tiene porque generar la quiebra del mismo. La blogosfera es potente, las redes sociales virales, pero no exageremos. Este blog recibe más de 30.000 visitas al día y, sinceramente, no creo que eso incida en el devenir económico de este país, cuyo sistema bancario, según dicen, es el más robusto del mundo.
Es cierto que un post como el del corralito genera visitas. De hecho durante un par de días se doblaron la cifra media. Pero ese no es ningún valor que yo precise para decidir que escribo o que no. Dadlo por seguro. De hecho si fuera así hubiera seguido ese hilo y no lo hice.
En ese sentido, cuando comento que “la mayoría de pagos aceptados vía cash para gestión líquida están limitados a valores inferiores a los 6.000 euros diarios”, me refiero a cualquier tipo de acción que no tenga que ver con los famosos topes para retirada de efectivo que algunos comentan. Hablo de que “controladamente” las entidades escogen que clientes pueden y cuales no mover su dinero libremente. El “transfer” oficial de la entidad o género de “uso advertido”, es una estratagema legal que se incorporó para los jefes de zona hace dos décadas. Les permite conceder mayor capacidad de transferencia a empresas o responsables de empresas que al usuario medio.
Pero, ¿en que consistirá un modelo de corralito específico para España y que yo estimo para mediados de 2012? Todas las entidades bancarias españolas, incluidas las más sólidas, pero exceptuando las que tengan una actividad internacional bien asentada, contarán con un problema de insolvencia manifiesta a medio plazo. El regulador financiero español prohibirá tarde o temprano la amortización anticipada de los depósitos a plazo. A medida que el valor de esos depósitos descienda o cuando lo que se quiere es liquidar las inversiones de valor inmobiliario, el estado actuará para parar la previsible sangría. Se declarará un corralito financiero en nuestro país a fin de evitar una retirada masiva de depósitos y, utilizando la única herramienta conocida para evitar la quiebra de todo el sistema. Sin embargo, previamente, el corralito ya existirá pues el sistema financiero no esperará es orden ministerial, sino que ellos mismos impondrán la parada de flujo líquido. De echo los depósitos ya se están retirando y es cuestión de tiempo que cunda el pánico.
Si bien en los próximos meses la ocupación remontará, el paro dejará de aumentar de un modo tan radical, el consumo se acelerará moderadamente y el sistema económico parecerá repuntar, esa agradable sensación durará hasta pasado el verano. Los 8000 millones a fondo local y otros parches del gobierno se esfumarán tras haber simulado un escenario benigno. Los neoricos parados también ayudan a mantener unos depósitos que de momento les agrada ver en su cartilla del banco pero que poco a poco se irán esfumando. Al terminar ese espejismo el asunto se acentuará hasta extremos desconocidos.
Seguirán llamándome catastrofista. Estoy acostumbrado, hace años que los que me llamaron tuvieron que callar como ratas. Cuando todo era orégano y hablar de 4 millones de parados era algo propio de un iluminado, aquí hablábamos de la que se nos venía encima con datos y aportando análisis objetivo. Está claro que a los que ahora siguen negando la evidencia les seguiré pareciéndoles un charlatán. Tal vez lo sea, pero es mi manera de trasladar lo que siento, veo y deduzco. La situación es muy grave y nos dirigimos a un escenario de insolvencia bancaria con todo lo que ellos representa de fisura en el sistema global.
Cuando digo que es el momento de guardar dinero en cajas fuertes, es momento de reducir el consumo al máximo y liquidar lo ineficiente definitivamente me refiero a que el líquido es un valor. El dinero es un bien natural y disponer de él concede ventajas por el propio sentido de tenerlo que por la capacidad de comprar que tiene. Cuando digo que “cojan su dinero y guárdenlo donde puedan, dispongan de él en fondos de entidades solventes que no son las que están pensando por su volumen y tamaño, adviertan a los suyos de que vienen tiempos muy difíciles y que aceptarlo rápidamente será un valor fundamental para sufrir menos que otros” me refiero a que las entidades de garantía son las que han sabido internacionalizar su negocio y no tanto por su tamaño sino por su multiplicidad de sistemas de inversión.
Cuando digo que “la parada técnica de la economía no es una posibilidad, es una evidencia a medio plazo” lo digo basándome en la parada sistemática de todos los motores económicos de este país y sobretodo ante la parada intelectual de gobierno, oposición y agentes sociales. Nuestro corralito consistirá en la limitación activa de fondos, en la capitalización efectiva de los mismos y en la negación de negociarlos con dinero real. Sólo podremos canjear activos por acciones y poco más. La disponibilidad de dinero por los ciudadanos no se establecerá de un modo gubernamental sino financiero. No habrá una orden ministerial que imponga el “toque de queda económico”, lo que pasará es que las entidades bancarias procederán a la aplicación de sus sistemas de protección para evitar la huida de fondos. Todos ellos, de acuerdo con las instituciones, limitarán el uso y acción del líquido de sus clientes. El tiempo que durará tendrá que ver más con la confianza global que con el valor dinerario en si. Llegará no lo duden, pero aun falta un año largo.
No le llamarán corralito pero lo será. Querer tu dinero y no disponer de él cuando quieres es un corralito se mire por donde se mire. Hay miles de casos, algunos me llegan a mí, pero otros también se publican en medios diversos, en los que personas y empresas pequeñas destacan la dificultad que están teniendo para “tocar” su dinero. Si aceptamos que a finales de 2010 el propio Estado estará al borde de la quiebra, no es difícil entender que el valor de “nuestro” euro es distinto al de otros países. Una invitación para abandonarlo transitoriamente puede llegar tras la presidencia española de la Unión Europea. Será el momento más duro que jamás haya vivido nuestra economía. La velocidad con la que nuestro país está gastando los recursos es espantosa. Si bien en España no se puede sufrir una depreciación de moneda si está padeciendo la falta de aceptación de su propia deuda y, en consecuencia, poco a poco el Gobierno se irá quedando sin fondos y reservas para poder hacer frente a sus pagos. Fijaros que algunos bancos españoles dependen de otros que a su vez tienen intereses en la banca de las economías emergentes del Este. Allí va caerse todo en cuestión de meses y va a arrastrar a muchos “sanos” con ellos. Se desconocen las ataduras que nuestra banca tiene con ese mercado en primera o segunda instancia. Está por ver. Nadie pensó que invirtiendo en fondos aquí lo podía perder todo con las quiebras de la banca de inversión norteamericana. La historia se va a repetir pero en cutre y sin glamour.
Tampoco quiero entrar en las justificaciones del nivel “yo dije esto pero quería decir aquello”. Sin embargo debo aclarar que, como dije, si el fondo de garantía de 100.000 euros es el método por el que podemos estar tranquilos ante una quiebra bancaria vamos listos. Eso no lo aguanta nadie ni dos minutos. En España se está intentando evitar la fallida de varias cajas con diversos métodos y de bancos con uno de ellos. Las cajas siendo obligadas a fusionarse y los bancos con la autocompra de valores. Todos sabemos que ante una quiebra de una de las diez primeras cajas o de uno de los cinco primeros bancos, se demostraría que no hay dinero para garantizar la devolución de depósitos. La evidencia provocaría una cascada de acontecimientos sin comparación anterior. La pregunta es ¿Cuánto tiempo podrá soportar el peso de la insolvencia bancaria el propio sistema?
Seguiré defendiendo que España vivirá en la precariedad social por culpa de la indigencia intelectual de sus gobernantes de los últimos 20 años. Ahora recogemos los frutos de los que inventaron el modelo, los que no supieron modificarlo y los que negaron la evidencia en los años que podríamos habernos preparado para la que se nos viene encima. Es poco edificante descubrir como se niega la evidencia. Miles de personas se agolpan ya en los auspicios y comedores públicos, no hay manera de reconducir ese creciente elemento de empobrecimiento. Nada parece mostrar una posible mejora a medio plazo. Cada vez son más y vienen de diferentes estratos y niveles sociales. Hay que aceptarlo. Regresamos a toda velocidad al punto de partida. Todo ha sido un sueño y tocará emigrar. Aquí no se va a fabricar riqueza hasta dentro de mucho tiempo. Los neoindigentes de VISA cancelada viven asustados su nueva situación.
Y ahora, el párrafo de la discordia. Cuando dije que “España entrará en depresión acuciante a final de este año” quería decir eso exactamente. Nuestro país está acelerando su parada técnica y a ella se agarrará como un garrapata la depresión económica. Viviremos la fase más baja del ciclo económico. Viviremos una disminución de la tasa de inversión, provocando un paro masivo, mucho mayor que el actual y por consiguiente una disminución de la demanda de bienes de consumo. No consumo, no inversión, no financiación, más paro y deflación nos conduce a la detención del sistema temporalmente. Los bancos pierden utilidad más allá de la concesión de préstamos que no podrán conceder o en la retirada de efectivo que no podrán asumir.
Cuando digo que “recopilen dinero fresco y ténganlo a mano” me refiero que tengan líquido disponible. No todo su dinero, ese regresará algún día si pasara algo pero, sin embargo, acometer a buen recaudo, y recomiendo cajas fuertes en las propias entidades bancarias, no está de más. No lo retiren todo, retiren cantidades adecuadas a un uso doméstico durante unos tres o cuatro meses.
Los que niegan que no habrá un cortocircuito en el sistema son los mismos que hablaban de lo malo que era magnificar el desastre hace un año cuando grandes bancos estaban siendo rescatados, intervenidos o cerrados. Esto es un consejo, una opción. No es un atentado al sistema. Nadie puede asegurar que no pasará. Sólo podemos estudiar modelos próximos y descubriremos que la quiebra de un estado es posible, se producen y se producirán en los próximos días alguna más.
Di algún consejo. Dije que utilizasen modelos de inversión actualizable y recuperable rápidamente y si no los encuentran. Especifiqué que disponer de líquido es imprescindible, pero que buscaran escenarios de uso para inversiones en Alemania o Francia.
Algunos han criticado que yo emprenda una nueva empresa y a la vez hable de todo esto. Les diré que mi compañía responde a tres criterios que considero pueden permitir que se salve de la quema. Eso espero y en ello he aplicado todo mi conocimiento durante los últimos años. Igual que aconsejo a mis clientes, a los que asesoro financiera y empresarialmente, adopté tres patrones de uso para sobrevolar esta batalla en seco. Primero creí que reducir la barrera de entrada por precio sería fundamental, por eso Cink ofrece productos low cost, luego consideré que atender un ecosistema comercial nuevo e incipiente como las redes sociales era fundamental, pero aportando algo distinto, por eso Cink ofrece estimulación de redes profesionales, y tercero que fuera capaz de implantar su modelo en cualquier país a medida que estos vayan superando sus crisis domésticas, por eso Cink tiene prevista su implantación en diez países durante este y el año que viene.
Tengo derecho a montar negocios. Si además ofrecen empleo mucho mejor. Contratamos dos nuevos empleados cada semana desde hace meses y eso me enorgullece. Estoy en otros negocios pero no por ello me alejo de una realidad evidente sino todo lo contrario. Esto está mal, estará peor y las vamos a pasar putas, pero no por ello voy a dejar de intentar sobrevivir. Calculé lo que ahora está pasando y en ese cálculo diseñé mi empresa, ahora calculo que no dispondremos de efectivo en un momento determinado y en ello estoy trabajando para evitar el “decalage” como dicen los franceses.
Tengo claro que la crisis española será de las más largas de occidente, que no estamos haciendo nada para reconstruir un modelo de crecimiento basado en otros elementos y que de esto no se sale por inercia. Debemos trabajar todos en una misma dirección pero de momento nadie nos allana el camino. Es insostenible que para montar un negocio debas pagar miles de euros en trámites ridículos, que en plena parálisis económica y de consumo los impuestos no sean condonados en según que casos y que nadie se de por aludido. Llamar borregos a los que asumen que esto va cuesta abajo es un error. Vuelvo a decir que España no se está preparando ni por asomo, se sigue parcheando. Reitero que busco casa de pueblo, alejada de todo, con buenas vistas, un río cercano y conexión wifi, para poder gestionar la internacionalización de mi compañía y para presenciar a tiempo real al derrumbe económico de todo esto.
Sin embargo recuerden esto: “cuando en España el 30% de la gente esté en paro, un 70% aun trabajará”. Lo vamos a pasar muy mal, me preocupan las tensiones sociales que se acercan, pero aun así, el planeta seguirá girando y con él todos nosotros. Yo hablé de corralitos, de crisis sistémica, de recesión e incluso de depresión, pero también de un nuevo paradigma que saldrá de todo esto. No tengo ni idea de cómo será pero me gusta pensar que este sufrimiento es el de un parto, el de una parturienta sin anestesia que dará a luz un nuevo modelo mucho más digno y justo. Por lo menos déjenme pensarlo, me tranquiliza.
Me reitero en que España vivirá un espacio de iliquidad como le sucederá en general a gran parte de la zona euro periférica, que eso será a mediados de 2012 o a primeros de 2013, que la salvaguarda de depósitos sólo será factible con patrones de inversión corporativos pues lo soberano estará en quiebra o será insolvente y me ratifico en que primero será una “prohibición” de pagar en efectivo a partir de una cantidad determinada (por ejemplo 3.000 euros) y luego alguna cooperativas de crédito quedarán insolventes. Lo que viene luego son colas en los cajeros. Es simple, hasta mi hijo de 3 años podría entenderlo.
GOLDMAN SACHS OPINA
Si, ya se que os debo unas respuestas. Llegarán. No obstante, ahora quiero señalar algo que hoy aparece en la prensa internacional y que, como de costumbre, no tendrá demasiado reflejo en la española. Resulta que Goldaman Sachs se apunta al catastrofismo financiero ibérico. Según éstos, se espera “que la banca española sufra desproporcionadamente en la próxima fase del ciclo”. Lo tienen claro y señalan concretamente a unos cuantos bancos y cajas entre las que destacan Pastor, Sabadell, Popular y Bankinter. Argumentan las grandes pérdidas que llegarán en 2010 por culpa de las inversiones fallidas y por la capitalización contable de todo el paquete de gestión inmobiliaria. Es evidente que el maquillaje dejará de hacer efecto, como hemos dicho, durante el 2010 y será entonces cuando la insolvencia bancaria se consolidará. Créditos rotos, costes de refinanciación y tipos mínimos son un combinado de difícil digestión para una banca altamente expuesta a un modelo que se ha derrumbado a toda velocidad.
Si, ya se que os debo unas respuestas. Llegarán. No obstante, ahora quiero señalar algo que hoy aparece en la prensa internacional y que, como de costumbre, no tendrá demasiado reflejo en la española. Resulta que Goldaman Sachs se apunta al catastrofismo financiero ibérico. Según éstos, se espera “que la banca española sufra desproporcionadamente en la próxima fase del ciclo”. Lo tienen claro y señalan concretamente a unos cuantos bancos y cajas entre las que destacan Pastor, Sabadell, Popular y Bankinter. Argumentan las grandes pérdidas que llegarán en 2010 por culpa de las inversiones fallidas y por la capitalización contable de todo el paquete de gestión inmobiliaria. Es evidente que el maquillaje dejará de hacer efecto, como hemos dicho, durante el 2010 y será entonces cuando la insolvencia bancaria se consolidará. Créditos rotos, costes de refinanciación y tipos mínimos son un combinado de difícil digestión para una banca altamente expuesta a un modelo que se ha derrumbado a toda velocidad.
Los de Goldman Sachs advierten que ya no vale jugar esa baza contable que permite incorporar valor por resultados en mercados emergentes. Estos van a reducir sus crecimientos de forma alarmante y dejarán de ser rentables. Además, para evitar juegos de manos, la banca de análisis americana advierte que los activos sin realización (non perfoming assets) compuestos por créditos en morosidad e inmuebles adquiridos en los últimos cinco años deben ser las tasas de estudio y no tanto la variable de morosidad (non performing loans) ya que esta no refleja tan claramente la realidad. Lo indican así para que se entienda mucho mejor la caída de cobertura y el nivel de vulnerabilidad del sistema financiero español. Al parecer nuestra banca tiene una escasa capacidad para absorber pérdidas en la mayoría de los casos. Nada nuevo, pero parece que según quien lo cuenta, merece un poco más de respeto. ¿No?
Finalmente, como hemos dicho aquí muchas veces, ese fondo de garantía expuesto innecesariamente para efectos de morosidad por un lado o de quiebra de alguna entidad por otra, según Goldman es insuficiente y engañoso. Por eso se preguntan ¿que significa eso de que en España la banca está mucho mejor preparada para la crisis sistémica que en otros países? Advierten de que tapar la realidad y retrasar el efecto no concede ningún privilegio para que la crisis se viva con menor virulencia o de un modo más rápido, sino, seguramente, todo lo contrario. Mientras tanto aquí sigue siendo tabú hablar de corralito.
NUEVO PARADIGMA II
Reconozco que siguen pendientes las respuestas al artículo de “el corralito español”. Me vais a perdonar, lo ejectuaré el fin de semana. Ahora quisiera recordaros que cada vez más gente se va a dormir sin cenar en el mundo occidental. Ese es un dato objetivo. Un dato que deriva de nuestras crisis subyacentes y las importadas. Existen tres tipos de crisis descritas: la de sistema, que se produce cada 80 años, la de etapa, que suele sucederse cada 15 o 20 y la coyuntural que suele ser cada cinco años. Hace ocho décadas vivimos el crack del 29, hace 15 la crisis de la década de los 90 y hace cinco la primera terquedad del sistema expansivo basado en las punto com. Esa encrucijada de modelos en crisis nos habla de una crisis sistémica. Un final de fiesta que no debe ser visto como algo negativo. Es una gran oportunidad para atender con ímpetu y valentía esa nueva revolución, una nueva etapa que me gusta definir como la revolución del conocimiento.
La revolución del conocimiento surgirá del valor de las cosas y no del coste de las mismas, será el momento de las grandes factorías de ideas, de pensamientos, de dudas, de estructurar la fabricación en base a su precio esencial y no tanto al especulativo. La especulación no es mala por definición pero si por derivación. Especular es algo intrínseco al hombre pero cuando lo que genera es desvalorar otros elementos de las cosas entonces es nocivo. La especulación es esencial cuando valora expectativas, cuando anima, cuando genera riqueza de pensamiento.
Ahora que el dinero es un bien natural y no un elemento práctico para la compra, el valor ya no se da por el interés de las cosas si no por la producción de las mismas. El sentido del patrimonio ha cambiado y con ello el paradigma económico también cambiará. Esta crisis sistémica es la mayor de las oportunidades que hemos tenido en los últimos dos siglos para establecer nuevos modelos de negocio, nuevos sistemas de relación financiera, nuevos vínculos entre empresa y gobierno, nuevas estrategias mucho más justas y, en definitiva, una nueva generación de ideas que fuercen los cambios imprescindibles que este mundo precisa.
Quisiera recordaros que cada vez más gente se va a dormir sin cenar en el mundo occidental. Ese es un dato objetivo. Un dato que deriva de nuestras crisis subyacentes y las importadas. Existen tres tipos de crisis descritas: la de sistema, que se produce cada 80 años, la de etapa, que suele sucederse cada 15 o 20 y la coyuntural que suele ser cada cinco años. Hace ocho décadas vivimos el crack del 29, hace 15 la crisis de la década de los 90 y hace cinco la primera terquedad del sistema expansivo basado en las punto com. Esa encrucijada de modelos en crisis nos habla de una crisis sistémica. Un final de fiesta que no debe ser visto como algo negativo. Es una gran oportunidad para atender con ímpetu y valentía esa nueva revolución, una nueva etapa que me gusta definir como la revolución del conocimiento.
La revolución del conocimiento surgirá del valor de las cosas y no del coste de las mismas, será el momento de las grandes factorías de ideas, de pensamientos, de dudas, de estructurar la fabricación en base a su precio esencial y no tanto al especulativo. La especulación no es mala por definición pero si por derivación. Especular es algo intrínseco al hombre pero cuando lo que genera es desvalorar otros elementos de las cosas entonces es nocivo. La especulación es esencial cuando valora expectativas, cuando anima, cuando genera riqueza de pensamiento.
Ahora que el dinero es un bien natural y no un elemento práctico para la compra, el valor ya no se da por el interés de las cosas si no por la producción de las mismas. El sentido del patrimonio ha cambiado y con ello el paradigma económico también cambiará. Esta crisis sistémica es la mayor de las oportunidades que hemos tenido en los últimos dos siglos para establecer nuevos modelos de negocio, nuevos sistemas de relación financiera, nuevos vínculos entre empresa y gobierno, nuevas estrategias mucho más justas y, en definitiva, una nueva generación de ideas que fuercen los cambios imprescindibles que este mundo precisa.
Obviamente esto no deja de ser un deseo, pero nunca habíamos estado tan cerca de lo inevitable. Se pongan como se pongan en Washington, en Madrid o en Tombuctú, las medidas adoptadas en los últimos días, los rescates de los últimos meses y los llantos de las próximas semanas, no van a ser más que fotografías con tono sepia, lo bueno está por diseñarse, las respuestas por encontrarse y el camino por trazar. Confío todavía que seremos capaces, como sociedad civil o como clase emprendedora, pero aun quedan opciones. Al que me llame pesimista lo acribillo a ideas, al que me llame optimista lo silencio eternamente con datos objetivos que cada vez nos tocan a más gente y de más cerca.
En esta nueva era, en este nuevo ecosistema plagado de ideas, en ese nuevo mar en el que deberemos navegar, los que antes entiendan que deben impulsarse con vientos desconocidos, los que sepan que es tiempo de veleros y no de lanchas motoras, esos sobrevivirán, crecerán y serán mucho más felices. Los que escuchen a sus mandatarios, a esos dirigentes aparentemente perdidos, a esos que cambian sus previsiones una y otra vez, los que esperen de ellos que les ayuden a sobrevolar este momento crucial de la historia sufrirán mucho más. No es momento de subsidios sino de purgas, no es momento de alargar agonías sino de amputar aquello que está podrido. El sistema es demasiado duro y robusto como para permitir un parto sin dolor, pero el sistema no es inmune. El momento está cerca y me ilusiona enormemente que así sea. Deseo un mundo mejor para mi hijo, mejor que este. La oportunidad está diez metros de nuestra propia existencia, algunos ya hemos empezado a caminar hacia ella, otros lo harán pronto, al final todos.
UN NUEVO PARADIGMA
Realmente estoy sorprendido por el nivel de entendimiento que tengo en ciertos lectores. Reitero que puede ser culpa mía pero la verdad es que algunos no han comprendido nada o poco de lo que dije en el post del “corralito español”. Puedo adelantar que no he hablado de las cosas de las que se me acusa y para ello exijo que se lea el artículo con disposición y precisión. He recopilado varias opiniones y estoy preparando respuestas porque creo que son muy graves algunas acusaciones. Lo haré luego pues aun parece que siguen llegando más comentarios y mi intención es saldar el asunto del modo más ejecutivo posible.
Durante estos meses se han producido en el conjunto del mundo más cambios que en los últimos dos siglos. La centenaria banca de inversión ha desaparecido y los sistemas reguladores están bajo revisión. Ha sido necesaria una masiva inyección de dinero público para salvar el sistema en el momento que la economía tradicional y sus modelos están en entredicho. Es por eso que si analizamos con exactitud que representa todo ello nos daremos cuenta que estamos sufriendo un cambio de paradigma, una regeneración estructurada a partir del conocimiento y el valor del talento global y que de momento sólo aparenta poder ser un hecho doloroso. En este blog he intentado situar el escenario, hablar de un ecosistema que se resiste a morir pero que se regenera poco a poco hasta el punto que pronto parecerá otro.
Ahora se me antoja imprescindible escribir, y así lo haré inmediatamente, de modelos de creación, de territorios de conquista, de que podemos hacer para padecer lo mínimo posible. Me apetece explicar la forma poliédrica de ese nuevo sistema que se agarrará con fuerza a conceptos como la inteligencia distribuida, a los prejuicios 2.0, a la gestión moderna y a la gestión del futuro. Necesito hablar de los cubículos del conocimiento, del talento global, de pensar diferente, de pensar compartiendo, de conectar cerebros, de cuenta de resultados como deceso de las ideas, del efecto contagio de la colaboración, de la garantía de la exclusividad como valor del compartir, del caudal de pensar conjuntamente y no tanto en equipo, de cambios inevitables, de gestión del conocimiento en las organizaciones del futuro, de modelos y razones de las comunidades virtuales, de alianzas de éxito como valor democrático de las empresas más débiles, de sociedades dinámicas, de las ventajas de esta crisis, de los negocios transparentes y de la recesión permeable. A eso me pongo ahora mismo, pues los que entiendan que esos conceptos son los vértices de un polígono repleto de ventajas, tendrán muchas más herramientas para decidir. Cuantos más seamos más sentido tendrá llevar ese brazalete, esa pulsera de la verdad, del conocimiento, del pensar por nosotros mismos. Es momento de razonar, de construirnos la esencia individual a partir del conocimiento y no tanto del discurso oficial. Este es mi blog y el de los que lo leen, incluso es de aquellos que lo critican pero, guste o no, escribo de lo que a mí parece adecuado.
Se avecina un momento mágico y brillante. A medida que se acerca el horizonte, ese en el que hasta ahora solo se distinguen elementos negativos, un nuevo curso de la historia se está gestando. Para los que piensen que tras esta crisis, si la entendemos como un telón que baja tapando un escenario determinado y que, en teoría, esconde otro atrezzo y otra escenografía, se equivoca gravemente. Detrás no hay nada. Tras el telón no queda ningún escenario. Nada de lo que nos espera es similar a lo vivido. Ha llegado el momento de entender que un nuevo modelo es posible. Quien antes lo comprenda antes lo disfrutará.
De aquí surgirá, a corto plazo, un nuevo orden de prioridades de políticas públicas y un nuevo catálogo social de exigencias. Se reconocerán los excesos de las políticas pasadas y el papel regulador del Estado será revalorado, pero sólo serán montañas de errores y pasos en falso. Habrá un mayor debilitamiento del dólar, alta inflación por los precios de las materias primas, menor crédito e inevitablemente mayor proteccionismo una vez se pase una fase deflacionaria consecuencia de una parada técnica de la economía global. Pero aunque muchos se resistan a entender o aceptar la importancia de esta mutación, ésta se producirá.
Los paradigmas de la globalización conocidos serán poco a poco reemplazados otros nuevos. Un ejemplo: si los países no apoyan a sus sectores agrícolas, sus alimentos no sólo van a ser más caros, sino que pueden escasear. Aplicar la fórmula simple de aumentar las cuotas de importación pasará a ser parte de las políticas obsoletas.
Me niego a que se entienda este blog como una orgía de malos augurios, porque no lo fueron en su día ni lo son ahora. Me rebelaré contra los que me acusen de pesimista, a esos les inundaré el jardín de ideas. A quien asista a la verdad con mala cara solo les quedará asombrarse continuamente. Será un error irremediable entender el futuro inmediato como un retroceso, como un ecosistema de fracasos o como un océano de pobreza latente. Evidentemente que vamos a sufrir, mucho, pero los partos son dolorosos y estamos a las puertas de un nacimiento que va a revolucionar nuestra manera de entender la economía en concreto y la vida en términos generales.
Los gestores públicos lo saben. Se reúnen periódicamente en cumbres de jefes de estado para simular que estudian las soluciones, que adoptan medidas y que trabajan duramente para aliviar nuestros calvarios. Sin embargo saben perfectamente el tamaño del agujero, sus repercusiones a corto y medio plazo y el tamaño de la ola que se nos viene encima. A ellos hay que exigirles que nos hablen con naturalidad, que nos expliquen el alcance del problema, que nos asistan y amortigüen nuestra desgracia, pero que también nos permitan entender el volumen del cambio inminente, el significado de una revolución sistémica y el valor de ese nuevo modelo.
Estamos a las puertas de una revolución como ya lo estuvieron otros antepasados. Hace algún tiempo, al confluir diversos factores se reprodujeron sistemáticamente otros grandes cambios. La revolución industrial y tecnológica fueron grandes elementos de cambio, y convivieron con una crisis sistémica que adelantaba una mutación real y evidente en todos los estadios de la economía. La manera de traducir aquellos cambios siempre condujo a mejores escenarios pero también con una fractura notable del propio sistema. El modelo financiero actual que se sustenta en un crecimiento del valor del dinero por encima del coste real del capital, ha provocado un desajuste insalvable a estas alturas.
Corralito español
Leer hoy en todos los medios historias sobre un ministro cazador, otro que desearía no serlo y un montón de inmundicias similares es desolador. Siento que las cosas se acaban y nadie se da cuenta. Las dimensiones de lo que se nos viene encima son espantosas y todo sigue un curso completamente ridículo. He sabido, y no detallaré porque no soy un suicida, de decenas de sucesos financieros que ya han prescrito y que pocos conocen, innumerables batallas subterráneas que ningún periodista se ha dignado a investigar y hechos que hablan de guerras complejas en los altos hornos de la economía completamente ocultos a la opinión pública. Sin embargo aquí nada parece cambiar. Técnicamente estamos viviendo un principio de “corralito” y nadie parece darse por aludido.
Leer hoy en todos los medios historias sobre un ministro cazador, otro que desearía no serlo y un montón de inmundicias similares es desolador. Siento que las cosas se acaban y nadie se da cuenta. Las dimensiones de lo que se nos viene encima son espantosas y todo sigue un curso completamente ridículo. He sabido, y no detallaré porque no soy un suicida, de decenas de sucesos financieros que ya han prescrito y que pocos conocen, innumerables batallas subterráneas que ningún periodista se ha dignado a investigar y hechos que hablan de guerras complejas en los altos hornos de la economía completamente ocultos a la opinión pública. Sin embargo aquí nada parece cambiar. Técnicamente estamos viviendo un principio de “corralito” y nadie parece darse por aludido.
Intenten retirar, si los tienen, 20.000 euros hoy mismo de sus cuentas corrientes. La respuesta será que “debería de haber avisado”. Puede ser. Inténtelo con 10.000. Les dirán algo parecido y empezará a ser sospechoso. La mayoría de pagos aceptados vía cash para gestión líquida están limitados a valores inferiores a los 6.000 euros diarios. Pero, procuren hacer lo mismo utilizando plataformas telemáticas. La negativa será rotunda. Si usted quiere mover 100.000 euros de su cuenta, y hay que ser iluso para tener ese capital hoy en día en una entidad determinada, no podrá hacerlo en uno solo día a menos que disponga de “transfer” oficial de la entidad o género de “uso advertido”.
Esta situación de insolvencia bancaria se irá estrechando hasta llegar a un colapso a mediados de 2012. Algunas cajas y bancos ya no provisionan como dicen hacer. Saben que no tiene sentido. Es el momento de guardar dinero en cajas fuertes, es momento de reducir el consumo al máximo y liquidar lo ineficiente definitivamente. Cojan su dinero y guárdenlo donde puedan, dispongan de él en fondos de entidades solventes que no son las que están pensando por su volumen y tamaño, adviertan a los suyos de que vienen tiempos muy difíciles y que aceptarlo rápidamente será un valor fundamental para sufrir menos que otros. Mientras los negocios generen beneficios hay que trabajar al máximo, pronto también se detendrán. La parada técnica de la economía no es una posibilidad, es una evidencia a medio plazo. Los que nos movemos en este mundo ya no ponemos en duda la argentinización de nuestro sistema financiero, ni se plantea si va a haber o no “corralito”, la duda es cuando.
El gobierno español es incapaz de sostener sus propias afirmaciones. El fondo de garantía de 100.000 euros recién estrenado es menos real que un billete de 7,20 euros. El Estado sabe que una quiebra oficial de una entidad bancaria en España supondría la insolvencia definitiva del país pues es imposible cubrir los fondos depositados de ninguna caja media española y, ni por asomo, la de ningún banco o caja de gran volumen. Esa fallida de una caja manchega está siendo ocultada con ingentes inyecciones de liquidez diaria para no evidenciar y publicar su situación. Lo cual obligaría al uso de ese fondo de garantía y que a su vez evidenciaría la quiebra del Estado por no poder afrontarlo. Para evitarlo, ese líquido pretende retrasar la retirada de fondos por alarma y a su vez “obligar” a otras cajas a comerse el marrón, retrasar el asunto y esperar que San Pedro nos bendiga a todos.
Es evidente que nuestro dinero ya no es dinero, es una sonrisa en una cartilla bancaria, un señuelo. El déficit aumenta y con él la locura. Zapatero sigue anunciando medidas de soporte, de garantía a una tensión social cada vez más cercana, y lo pretende pagar con deuda pública. Pero es cuestión de tiempo, pero España será expulsada del euro. La prepotencia de hacernos ricos a costa de los fondos de cohesión lo vamos a pagar caro. Salir de compras y adquirir empresas francesas, británicas, alemanas e italianas con el dinero que ellos nos dejaron en su día es indecente y la indecencia es punible, tarde o temprano. En nuestro caso temprano. España vivirá en la precariedad social por culpa de la indigencia intelectual de sus gobernantes, todos, los unos y los otros.
Las promesas del ejecutivo deberían de explotar en las caras de sus señorías cada mañana cuando se asean. Más de dos millones de españoles ya no tienen soporte económico alguno. De momento se refleja en las colas de los auspicios y comedores sociales. El BMW que nadie quiere comprar, parado por falta de combustible, es el último monumento a la desfachatez de la clase media engañada por un sistema de barro, una clase media que ahora pretende comer un plato caliente junto a indigentes y alcohólicos. Vagabundos de toda la vida junto a neoindigentes de VISA cancelada. ¿No me creen? Paseen un poco.
España entrará en depresión acuciante a final de este año. Recopilen dinero fresco y ténganlo a mano. No es alarmismo, son consejos reales. No lo retrasen pensando, ya lo haré cuando toque. No tendrán tiempo. No trabajen ninguna operación a plazos superiores a los 12 meses. Nadie puede garantizar eso. Utilicen modelos de inversión actualizable y recuperable rápidamente y si no los encuentran, a la caja todo. Busquen lo necesario para vivir medio año sin VISA. Si sus escenarios de uso son más largos afiance inversiones en Alemania o Francia, poco más. Si su escenario es a muy largo plazo, compre gestión norteamericana no ubicada en la costa Oeste. Compren “arroz” o platino. El oro no será tan eficiente pero será un refugio cierto.
Como sabemos, esto no es una crisis coyuntural, ni de etapa, es sistémica y nos pilla de lleno a los españoles en una crisis doméstica. Tras cinco años nada habrá cambiado, seguiremos en crisis, tras diez el modelo se estará reconstruyendo en otro mucho más heterogéneo y basado en conceptos ahora demasiado abstractos, pero en España, dentro de quince o veinte años seguiremos soñando con aquella década prodigiosa de finales del XX y principios del XXI. Detrás de este telón no hay ningún escenario. Hay otro teatro, otro sistema, pero España no se está preparando ni por asomo, sigue parcheando, de manera que todo será más largo, duro y dramático. Busco casa de pueblo, alejada de todo, con buenas vistas, un río cercano y conexión wifi, que hay que quiero presenciar a tiempo real al derrumbe.
A PROPOSITO DE LA DEFLACION
Teniendo en cuenta la caída de precios que llevamos sufriendo hace unos meses y en espera de que acabe un post sobre las tipologías de deflación que se han descrito y sus repercusiones, os dejo con los enlaces de los dos artículos que escribí en su día sobre este tema. Parece que es buen momento para recordar. Es habitual que luego nadie quiera nombrar aquello que otros muchos ya dijimos. El primero se titulaba “deflación” y no hacía más que se definía el concepto desde un territorio muy didáctico y el segundo que titulé “el virus de la deflación” pretendía demostrar porque es tan nociva.
Teniendo en cuenta la caída de precios que llevamos sufriendo hace unos meses y en espera de que acabe un post sobre las tipologías de deflación que se han descrito y sus repercusiones, os dejo con los enlaces de los dos artículos que escribí en su día sobre este tema. Parece que es buen momento para recordar. Es habitual que luego nadie quiera nombrar aquello que otros muchos ya dijimos. El primero se titulaba "deflación" y no hacía más que se definía el concepto desde un territorio muy didáctico y el segundo que titulé "el virus de la deflación" pretendía demostrar porque es tan nociva.
EL FIN DE WALL STREET
En poco menos de diez minutos este documento audiovisual resume bastante bien algunas de las cosas que aquí comentamos a menudo. Que lo disfruten.
En poco menos de diez minutos este documento audiovisual resume bastante bien algunas de las cosas que aquí comentamos a menudo. Que lo disfruten.
DECISIONES ERRONEAS
La extraordinaria civilización de la isla de Pascua se extinguió por culpa de sus dirigentes. Parece imposible que una estructura social tan compleja y sofisticada, capaz de erigir aquellas maravillosas figuras antropomórficas, pudiera desaparecer sin dejar rastro. Pues pasó. Aquel pueblo estaba dirigido por una clase dominante cuya obsesión y único objetivo era construir estatuas cada vez más grandes y monumentales. Para transportarlas tuvieron que ir talando árboles de forma masiva y, en concreto, necesitaron una planta gigantesca que soportaba el ecosistema de la isla.
La extraordinaria civilización de la isla de Pascua se extinguió por culpa de sus dirigentes. Parece imposible que una estructura social tan compleja y sofisticada, capaz de erigir aquellas maravillosas figuras antropomórficas, pudiera desaparecer sin dejar rastro. Pues pasó. Aquel pueblo estaba dirigido por una clase dominante cuya obsesión y único objetivo era construir estatuas cada vez más grandes y monumentales. Para transportarlas tuvieron que ir talando árboles de forma masiva y, en concreto, necesitaron una planta gigantesca que soportaba el ecosistema de la isla.
Los líderes tribales querían el "moai" más importante y fueron destrozando su isla poco a poco hasta el punto que la arrasaron. Es un caso muy ilustrativo, pues los jefes que disputaban su capacidad arquitectónica sabían que era un suicidio continuar a ese ritmo. La mayoría de ellos pensaron en detener esa locura pero creían que si paraban el resto continuaría haciendo lo mismo. En un momento determinado se reunieron para decidir que hacer. Seguir o no. La comisión concluyo por mayoría continuar por que, según ellos, la isla no corría peligro. La mayoría estimo que aun desapareciendo los árboles el futuro estaba garantizado. Era una verdad por mayoría absoluta, sin embargo no era cierta. La isla de Pascua hoy es un cementerio conceptual. Seguro que no precisan de que les muestre hacia donde esta especie de metáfora. Además, cada vez tengo más claro que no es signo de buena salud estar bien adaptado a una sociedad enferma. Piensen detenidamente en el silencio que nos rodea
INSOLVENCIA BANCARIA
Hoy, la ministra de la vivienda, ha vuelto a insultar a la mitad de los españoles. A la otra mitad no ha podido pues aun no se ha enterado, pero es cuestión de tiempo. La señora dijo estar “convencida de que bancos y cajas, dentro de los criterios de prudencia y solvencia, van a asumir la responsabilidad social que les corresponde y ayudar al país concediendo más créditos”. O esta mujer no se entera de nada. Su ministerio parece una escultura de Lladró, algo inservible, de aspecto repulsivo, que nadie sabe donde colocar y que más bien molesta.
Hoy, la ministra de la vivienda, ha vuelto a insultar a la mitad de los españoles. A la otra mitad no ha podido pues aun no se ha enterado, pero es cuestión de tiempo. La señora dijo estar "convencida de que bancos y cajas, dentro de los criterios de prudencia y solvencia, van a asumir la responsabilidad social que les corresponde y ayudar al país concediendo más créditos”. O esta mujer no se entera de nada. Su ministerio parece una escultura de Lladró, algo inservible, de aspecto repulsivo, que nadie sabe donde colocar y que más bien molesta.
Los bancos no van a soltar un duro porque no lo tienen. Están al borde de la insolvencia cuando no de la quiebra, en Europa y en España, lo niegue quien lo niegue y lo diga como lo diga. La mayoría de entidades que arremetieron en el fastuoso mundo de las promociones sindicadas ahora no saben que hacer con tanto ladrillo junto. Los bancos centrales ahora callan como ratas. Pocos quieren recordar lo que hace tan solo unos meses era la gran operativa de rescates que nos librarían del Apocalipsis financiero. La realidad pesa como el plomo y ahora sabemos que ese colapso bancario es inevitable. Se han gastado ingentes cantidades de dinero en inyectar liquidez al mercado con un resultado desastroso, hundiendo los mercados de valores, limitando los escapes posibles y descendiendo al infierno de tesorerías insostenibles que demuestran un diagnóstico incorrecto.
El ministerio de la vivienda no sé, pero los que nos movemos todo el día en ese zigzagueante ecosistema bancario si sabemos que el problema que tiene nuestro sistema financiero y los bancos, incluidos los españoles, no es de liquidez, como se han obcecado en decir esos “sabedores”. Dinero hay y mucho, es arroz pero dinero al fin y al cabo. El problema es de solvencia y de no tener capacidad para pagar sus deudas, de retornar el dinero que les deben a sus clientes.
Los bancos se han quedado sin recursos propios. Por mi pueden meterse sus Power Points de resultados donde les quepan pues son absolutamente falsos. Sus balances valen un 40% menos de lo que dicen y es evidente que el ejecutivo, ese del que la Corredor es miembro autista, deberá de ejecutar participaciones relevantes cercanas al 35% a fin de tomar la dirección de esas entidades. Es una pena porque tampoco será la garantía de nada y, en según que gobiernos, eso puede transformarse en un “intervencionismo” ideológico muy nocivo en las fases futuras de expansión moderada que más tarde que temprano volverán a escala inferior. La banca asegura que no pasa nada y la ministra se lo cree. Confíen en nosotros dicen, pero lo cierto es que ni ellos se fían de si mismos, como refleja la aparente y difusa diferencia entre la cotización del Euribor y la de los tipos de interés. Además, cuando hagamos las autopsias de esos balances que son cadáveres contables, y se demuestre que esas entidades no le pusieron el precio real a sus activos, entonces vamos a saber el porque de “la falta de crédito”.
La verdad aflorará en breve, a finales del ejercicio 2009 y evidenciará que el subprime español es el paquete ingente de préstamos inmobiliarios que hoy en día valen menos de la mitad del valor por el que están tasados y que tienen bien inoculados en sus sistemas internos.
Los bancos no financian a esas pymes que sufren el abandono, pero lo hacen por imposibilidad de hacer otra cosa. Alguien debería de hablar claro y poner remedio definitivamente. El rescate no es suficiente, es momento de tragarse el sapo y empezar de cero. Hay que asumir que esto está en el final del recorrido por mucho que estén logrando pintar de rosa una realidad muy gris. Por eso es insultante que toda una ministra, por muy de segunda división que sea, pretenda vender seguridad a partir de una patraña. Lo que deben empezar a analizar es si el gobierno debe comprar de una vez participaciones en entidades condenadas a la quiebra, pedir responsabilidades del tipo que sean y recapitalizar con recursos propios porque la verdad es la que es y no tiene otro nombre: insolvencia.
LA CRISIS DE LAS PYMES
Aquí hablamos de crisis sistémica, de fin de una era, de que las cosas ya no volverán a ser igual. Eso es cierto y poco a poco iremos comprendiendo teoremas como que el dinero es arroz, o que la crisis no es financiera sino integral. Sin embargo el flujo económico seguirá su curso, en plena recesión lo haría y en un momento trascendental como este también. A nivel macroeconómico las reglas cambiaran y acabará afectando a la microeconomia pero también evidenciará que, para las Pymes, un nuevo tiempo de habrá llegado. ¿Qué es lo peor que puede pasarle a una pyme en los próximos años? ¿Cómo pueden evitar la quiebra?
Aquí hablamos de crisis sistémica, de fin de una era, de que las cosas ya no volverán a ser igual. Eso es cierto y poco a poco iremos comprendiendo teoremas como que el dinero es arroz, o que la crisis no es financiera sino integral. Sin embargo el flujo económico seguirá su curso, en plena recesión lo haría y en un momento trascendental como este también. A nivel macroeconómico las reglas cambiaran y acabará afectando a la microeconomia pero también evidenciará que, para las Pymes, un nuevo tiempo de habrá llegado. ¿Qué es lo peor que puede pasarle a una pyme en los próximos años? ¿Cómo pueden evitar la quiebra?
- Las pymes vivirán una situación económica llena de riesgos que intentaré desglosar. Para afrontar esas dificultades hay que identificar los síntomas. Los factores que pueden desplomar la actividad de esas pymes son:
- La crisis financiera evidente que impiderá la gestión de deuda, algo imprescindible para gestionar una compañía,
- Una regulación extrema que impida la estimulación del entorno económico.
- Una recesión profunda que retrase el consumo y que conduzca a la depresión de hehco.
- Una falta de eficiencia en el control de costes que impida desarrollar políticas de austeridad
- La perdida de talento en la reducción de plantillas que suele retrasar la salida de la crisis.
- Lanzarse a procesos estratégicos de alianzas con estudios poco elaborados y de escasa previsión
- Atender transacciones dudosas que no procedan de canales habituales y que pueden destrozar una cuenta de análisis.
- No ser capaces de afrontar la renovación y mantener negocios con modelos obsoletos.
Las medidas a adoptar, sin entrar en el detalle de estudio, pasan por la gestión del sentido común. Mudarse a oficinas más baratas, reducir costes fijos, reducir la externalización a lo mínimo posible, ajustar o negociar con la plantilla la nueva situación de facturación, hacer un plan financiero y de de tesorería a tres años vista con el objetivo de sobrevivir, y aceptar un estrato de pérdidas a corto plazo. Será clave la capacidad de esperar que el nuevo punto de equilibrio se establezca en los próximos 36 meses. Las empresas que aguanten los próximos tres años, estarán en una situación privilegiada para competir, pues habrán demostrado ser más eficientes y productivas, barriendo a la competencia,
Ahora es el tiempo de demostrar la capacidad de gestión, y si el éxito del periodo de la gran mentira crediticia había sido por casualidad, o si realmente había talento. Los gestores poco capaces que se aparten, llegan tiempos para una nueva generación de innovadores con talento, con más inteligencia y menos testosterona.
El éxito de cada una de las pequeñas empresas de este país depende más de ellas mismas que de nadie más. Las medidas del gobierno son inservibles, la capacidad de financiación de las entidades crediticias está bajo mínimos y rozando la insolvencia, la caída del consumo y el aumento de paro nos conducen irremediablemente a una fase de depresión o parada técnica de la economía. Sobrevolar con imaginación no será fácil, hacerlo con estrategia económica puede separar la quiebra de la supervivencia. Sea cual sea la respuesta final, todos lo vamos a pasar muy mal, en cualquier sector.
Todo esto será paralelo a la quiebra del sistema, a la rotura de un modo de entender el modelo económico que estamos viendo sucumbir. Será así, como si nada, con millones de personas sin opciones, con tensiones sociales y con un aumento de las diferencias entre pobres y ricos, pero sin embargo, el planeta seguirá girando y buscará escapes, entre ellos, las capacitaciones de muchos emprendedores y empresarios, autónomos y trabajadores implicados, permitirán que se pueda seguir viviendo, peor, pero viviendo.
ESCLAVOS Y PULSERAS
En una ocasión un senador romano propuso que los esclavos llevaran brazaletes blancos, porque se habían hecho tan ubicuos que ya no había manera de distinguirlos de la ciudadanía. Su idea fue rechazada por el Senado, con la razón de que “si los esclavos supieran cuán elevado es su número podrían acabar con nosotros”. Así empecé el pasado 29 de Enero mi intervención en un acto que tuvo lugar en la sede de ESADE durante la conferencia “La red social y sus valores: una nueva dimensión para conversar y compartir con los ciudadanos” en la que participaron junto a mí el director general para el desarrollo de la sociedad de la información David Cierco, el diputado del PP Jorge Moragas.
En una ocasión un senador romano propuso que los esclavos llevaran brazaletes blancos, porque se habían hecho tan ubicuos que ya no había manera de distinguirlos de la ciudadanía. Su idea fue rechazada por el Senado, con la razón de que “si los esclavos supieran cuán elevado es su número podrían acabar con nosotros". Así empecé el pasado 29 de Enero mi intervención en un acto que tuvo lugar en la sede de ESADE durante la conferencia “La red social y sus valores: una nueva dimensión para conversar y compartir con los ciudadanos” en la que participaron, coordinados por Oscar Cortés y junto a mí, el director general para el desarrollo de la sociedad de la información David Cierco, el diputado del PP Jorge Moragas.
Expliqué que un ciudadano 2.0 no necesita brazalete pues las redes sociales son un ecosistema donde ese elemento diferenciador no se necesita para que los individuos sepan que son muchos. Ya lo sabemos.
Una de las partes que parecieron sorprender más a los asistentes fue cuando hablé de que ese nuevo territorio de conocimiento, este blog es uno de ellos, es complejo, desordenado, pero sobretodo es inómodo.
Hable de grandes fracasos, de estatus electrónico como alternativa al político que nada tiene que aportar y de la imposición ciudadana hacia esa necesidad de que la administración y los partidos escuchen de una vez.
Pregunté si estaban preparados par la sacudida que les supondría todo este entorno, en cuanto a nuevas ideas, imágenes, líderes emergentes, audiencias, activismo, participación y fronteras en jaque. Hablé de Korôska, de Sególène Royal, de revolución del conocimiento, de que los partidos han sido superados por las relaciones 2.0 y de que la democracia está mutando de participativa a deliberativa.
Quise que entendieran que nuestro reto es enlazar ideas con iniciativas. No se si lo logré.