Marc Vidal Marc Vidal

NOS DEJARÁN SOLOS

Tanto gritar, tanta humillación y tanta tontería con aquello del G20 y que somos una potencia mundial y ahora nadie ha ido a Davos. La verdad es que me la traía al pairo la cosa aquella de los veintitantos y me paso por el arco del triunfo la merienda en los Alpes. Nada ni nadie va a parar la tormenta, sólo nos queda entender y asumir que en la desgracia está la solución. Pero también es preciso explicar y hacerlo con orden. Ahora parece que se empiezan a dar cuenta de las tensiones sociales inminentes y que eso pone en peligro algunas de las prebendas que algunos tienen.

Tanto gritar, tanta humillación y tanta tontería con aquello del G20 y que somos una potencia mundial y ahora nadie ha ido a Davos. La verdad es que me la traía al pairo la cosa aquella de los veintitantos y me paso por el arco del triunfo la merienda en los Alpes. Nada ni nadie va a parar la tormenta, sólo nos queda entender y asumir que en la desgracia está la solución. Pero también es preciso explicar y hacerlo con orden. Ahora parece que se empiezan a dar cuenta de las tensiones sociales inminentes y que eso pone en peligro algunas de las prebendas que algunos tienen.

Al igual que los analistas que hemos ido advirtiendo estos últimos años de que esto podía ocurrir, debo proyectar nuevas previsiones aun más hacia la baja. Lo haré en breve. No contaba con tanta inoperancia ni con el abandono a nuestra suerte que el mundo occidental ha previsto hacer. Informaciones como que diversos bancos europeos como el Commerzbank por ejemplo, están retirando fondos que tenían destinados a España y los están desviando a otros mercados no hacen más que demostrar que en este país nadie ve al gigante que nos vendieron unos y otros. No soy muy amigo de Davos, pero ¿dónde estaban los representantes de nuestro gobierno en esa cumbre? ¿Acaso no es preciso asistir a los foros económicos donde se pueda atajar la sangría que supone esa retirada de fondos que se está llevando a cabo bajo nuestros pies?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¡DESINDIGNATE!

La diputada socialista Lourdes Muñoz es amiga mía hace años, por eso intento evitar el debate político con ella desde hace ya algunos meses. Su gestión y capacidad es una excepción en el arco parlamentario y tal vez por ello no se merecía el repaso que se llevó este día. Lo que pasa es que durante demasiado tiempo se negó la realidad desde el partido del gobierno y durante demasiado tiempo la oposición estuvo jugando a la sucesión sin sucesor. La cuestión es que estamos donde estamos. En la comida organizada por el grupo “comidas 2.0” al que pertenezco y que Jaime Estevez y Jose Antonio del Moral lideran y que se celebró en noviembre hubo un momento algo tenso que Paula Carri decidió inmortalizar con este video. El documento visto así está algo fuera de contexto pero os lo dejo caer. Lo peor fue cuando alguien me pide que me “desindigne”. Los que me conocen saben que digo lo que pienso, haya cámara o no. Un defecto o una virtud según se mire.

La diputada socialista Lourdes Muñoz es amiga mía hace años, por eso intento evitar el debate político con ella desde hace ya algunos meses. Su gestión y capacidad es una excepción en el arco parlamentario y tal vez por ello no se merecía el repaso que se llevó este día. Lo que pasa es que durante demasiado tiempo se negó la realidad desde el partido del gobierno y durante demasiado tiempo la oposición estuvo jugando a la sucesión sin sucesor. La cuestión es que estamos donde estamos. En la comida organizada por el grupo "comidas 2.0" al que pertenezco y que Jaime Estevez y Jose Antonio del Moral lideran y que se celebró en noviembre hubo un momento algo tenso que Paula Carri decidió inmortalizar con este video. El documento visto así está algo fuera de contexto pero os lo dejo caer. Lo peor fue cuando alguien me pide que me "desindigne". Los que me conocen saben que digo lo que pienso, haya cámara o no. Un defecto o una virtud según se mire.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

GOD SAVE THE QUEEN

06_10_2008_0740118001223302 Que hoy la cifra de paro oficial alcanzara el 13,9% no importa. Las cifras reales de desocupados en España son mucho peores y no vale la pena seguir debatiendo este tema que evidencia como la manipulación es un tipo de moneda que sigue muy en curso. Ahora bien, lo que hoy si es un dato, que no por esperado deja de ser crucial, es la recesión técnica que ha certificado el gobierno de Gordon Brown en el Reino Unido. Su PIB se contrajo un 1,5% en el último trimestre del año pasado. Es cierto que entraba dentro de los cálculos rozar un punto negativo pero lo que hoy se ha evidenciado es que la crisis británica es más profunda de lo que el peor de los analistas había previsto.
Hace tres décadas que los británicos no se atragantan desayunando con una cifra tan mala en cuanto a su crecimiento. Además, la velocidad de deterioro está siendo exageradamente rápida. Un trimestre antes ese descenso en el producto era tan solo de un 0,6%. Pero no sufran, esto sólo es una aviso. La economía del Reino Unido se contraerá un 3 o un 3,5 % este año. Una auténtica catástrofe en términos laborales, sociales y de consumo que no se produce desde 1941 en plena Segunda Guerra Mundial. A lo largo del 2009 ese catarro convertido en pulmonía se irá propagando por todo el continente, especialmente en los países dependientes del consumo británico, por ejemplo los enclavados en la espiral del turismo británico. Que desde Londres el euro sea un algoritmo al cambio de moneda no es ningún cortafuegos a la marea encendida que nos llega por todas partes. No voy a recoger en una lista todo ese veneno pendiente de inocularse, ya tendremos tiempo, hoy voy a señalar ligeramente la delicada situación de la quinta potencia del mundo, que por muchas razones nos afecta de un modo dramático.

Lo excepcional del momento lo denota que el Banco de Inglaterra dejara el precio del dinero hace pocos meses en un tipo de interés inédito, el más bajo de su historia, el dinero más barato desde el siglo XVII. Algo se ha roto y es de origen desconocido, los expertos no saben como atacar una evidente quiebra del sistema económico y sus adopciones, de momento, no hacen más que acelerar o acentuar la crisis.
Londres se enfrenta a la peor situación de su historia. Su moneda está en mínimos históricos y sus bancos están sin liquidez. El derrumbe del sistema financiero británico es algo impensable a día de hoy pero una innegable opción a medio plazo. La libra esterlina, uno de los símbolos de independencia británica con el Continente Europeo, se ha desplomado en las últimas semanas. Acumula una depreciación del 29% respecto al dólar en el último año. Esta misma semana, el Royal Bank of Scotland, segundo banco británico, adelantó que sus pérdidas anuales superarían los 22.132 millones de euros y Brown se vio obligado a aumentar la participación del Estado en la entidad hasta el 70% del capital. Tanto apoyo gubernamental al sistema financiero pone en riesgo modelo y acerca a los británicos a un escenario muy parecido al que, en una escala menor, están viviendo los islandeses.

La importancia del sector financiero en Gran Bretaña, cuyos activos son 4,5 veces el PIB, se refleja en la dependencia de su economía de este modelo. En los últimos cinco años, ese sector fue el responsable de la mitad del crecimiento del empleo.

06_10_2008_0740118001223302Que hoy la cifra de paro oficial alcanzara el 13,9% no importa. Las cifras reales de desocupados en España son mucho peores y no vale la pena seguir debatiendo este tema que evidencia como la manipulación es un tipo de moneda que sigue muy en curso. Ahora bien, lo que hoy si es un dato, que no por esperado deja de ser crucial, es la recesión técnica que ha certificado el gobierno de Gordon Brown en el Reino Unido. Su PIB se contrajo un 1,5% en el último trimestre del año pasado. Es cierto que entraba dentro de los cálculos rozar un punto negativo pero lo que hoy se ha evidenciado es que la crisis británica es más profunda de lo que el peor de los analistas había previsto.

Hace tres décadas que los británicos no se atragantan desayunando con una cifra tan mala en cuanto a su crecimiento. Además, la velocidad de deterioro está siendo exageradamente rápida. Un trimestre antes ese descenso en el producto era tan solo de un 0,6%. Pero no sufran, esto sólo es una aviso. La economía del Reino Unido se contraerá un 3 o un 3,5 % este año. Una auténtica catástrofe en términos laborales, sociales y de consumo que no se produce desde 1941 en plena Segunda Guerra Mundial. A lo largo del 2009 ese catarro convertido en pulmonía se irá propagando por todo el continente, especialmente en los países dependientes del consumo británico, por ejemplo los enclavados en la espiral del turismo británico. Que desde Londres el euro sea un algoritmo al cambio de moneda no es ningún cortafuegos a la marea encendida que nos llega por todas partes. No voy a recoger en una lista todo ese veneno pendiente de inocularse, ya tendremos tiempo, hoy voy a señalar ligeramente la delicada situación de la quinta potencia del mundo, que por muchas razones nos afecta de un modo dramático.

Lo excepcional del momento lo denota que el Banco de Inglaterra dejara el precio del dinero hace pocos meses en un tipo de interés inédito, el más bajo de su historia, el dinero más barato desde el siglo XVII. Algo se ha roto y es de origen desconocido, los expertos no saben como atacar una evidente quiebra del sistema económico y sus adopciones, de momento, no hacen más que acelerar o acentuar la crisis.
Londres se enfrenta a la peor situación de su historia. Su moneda está en mínimos históricos y sus bancos están sin liquidez. El derrumbe del sistema financiero británico es algo impensable a día de hoy pero una innegable opción a medio plazo. La libra esterlina, uno de los símbolos de independencia británica con el Continente Europeo, se ha desplomado en las últimas semanas. Acumula una depreciación del 29% respecto al dólar en el último año. Esta misma semana, el Royal Bank of Scotland, segundo banco británico, adelantó que sus pérdidas anuales superarían los 22.132 millones de euros y Brown se vio obligado a aumentar la participación del Estado en la entidad hasta el 70% del capital. Tanto apoyo gubernamental al sistema financiero pone en riesgo modelo y acerca a los británicos a un escenario muy parecido al que, en una escala menor, están viviendo los islandeses.

La importancia del sector financiero en Gran Bretaña, cuyos activos son 4,5 veces el PIB, se refleja en la dependencia de su economía de este modelo. En los últimos cinco años, ese sector fue el responsable de la mitad del crecimiento del empleo.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

BAD BANK

Hace unos días este blog fue referenciado en el Global Europe Anticipation Bulletin. En concreto en la nota (2) del informe Real Estate 25 que, aunque data de mayo, en una revisión posterior los autores aportan una nota a pie de página hablando de un concepto que aquí ya se aportó hace tiempo. Recomiendo a los que no lo conozcáis el trabajo de este organismo que os acerquéis a él. Todas sus predicciones económicas se han ido cumpliendo con preoucpante exactitud desde hace años. Tuve el placer de participar en el informe 31, el último que han publicado y donde se habla de la insolvencia planetaria a medio plazo.

Hace unos días este blog fue referenciado en el Global Europe Anticipation Bulletin. En concreto en la nota (2) del informe Real Estate 25 que, aunque data de mayo, en una revisión posterior los autores aportan una nota a pie de página hablando de un concepto que aquí ya se aportó hace tiempo. Recomiendo a los que no lo conozcáis el trabajo de este organismo que os acerquéis a él. Todas sus predicciones económicas se han ido cumpliendo con preoucpante exactitud desde hace años. Tuve el placer de participar en el informe 31, el último que han publicado y donde se habla de la insolvencia planetaria a medio plazo.

El GEAB es el documento que publica para sus subscriptores el think-tank LEAP/Europe2020, que se publica en colaboración con una fundación holandesa de ámbito privado. Como tal, tiene la intención de proporcionar a sus lectores un análisis de prospectiva geo-política, desde el punto de vista europeo, centrado en el estudio y el análisis de los datos y elementos que denotan un previsible cambio sistémico.

En uno de sus últimos debates por video conferencia tuve la oportunidad de hablar con Jérôme Bouin, el cual me aseguraba que un “Bad Bank” parece una buena solución para eliminar el veneno del sistema. Decía que un banco que se quede con los activos tóxicos puede ayudar.¿Y cómo se hace eso? Para llevar a cabo esa tarea, se espera que se pueda crear un banco malo como hicieron los suecos. Este banco malo limpia los activos tóxicos de los balances del sistema bancario al comprarlos a precios de mercado y al obligar a los bancos a amortizarlos.

La idea no sería mala sino fuera porque aparecen demasiadas paradojas. Si se sanea el sistema destapando las pérdidas que son asumidas por accionistas y bonistas, se debe determinar el valor y uso de esos accionistas de las cajas de ahorro y cooperativas crédito también. Claro está que al final acabaremos pagando todos. Alguien debe explicar que esta corrida de golfos en que se convirtió el sistema financiero mundial la vamos a tener que sufrir todos y cada uno de nosotros, que los rescates, los cubos de liquidez y las medidas subsidiarias no son gratis y que, o nos hipotecan durante décadas, o nos preparamos para las curvas inminentes.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

SIN MOTOR

El PIB de Alemania se contraerá este año un 2,25%, principalmente por el desplome de sus exportaciones, que se verán afectadas por la caída de la demanda internacional. Así de sencillo y así de claro. El gobierno alemán ha hecho pública su previsión más cruda desde la Segunda Guerra Mundial. De cumplirse esta estimación, la primera economía europea sufrirá su peor recesión. La verdad es que todos los gobiernos juegan a la verdad a medias o sencillamente a la mentira evidente. En el “Sueddeutsche Zeitung”, se advierte que la verdadera cifra de parados en el país germano es de 6,2 millones aunque según los datos oficiales no pasen de los 3 millones y medio. En España, por lo menos el ejecutivo de Zapatero es mucho más hábil en eso del maquillaje estadístico, a Angela Merckel se le ha ido la mano. Pero en Alemania no tienen un ministro capaz de culpabilizar del aumento del paro a los ciudadanos por no consumir. Cuando pierdes la vergüenza ya no te queda nada.

El PIB de Alemania se contraerá este año un 2,25%, principalmente por el desplome de sus exportaciones, que se verán afectadas por la caída de la demanda internacional. Así de sencillo y así de claro. El gobierno alemán ha hecho pública su previsión más cruda desde la  Segunda Guerra Mundial. De cumplirse esta estimación, la primera economía europea sufrirá su peor recesión. La verdad es que todos los gobiernos juegan a la verdad a medias o sencillamente a la mentira evidente. En el "Sueddeutsche Zeitung", se advierte que la verdadera cifra de parados en el país germano es de 6,2 millones aunque según los datos oficiales no pasen de los 3 millones y medio. En España, por lo menos el ejecutivo de Zapatero es mucho más hábil en eso del maquillaje estadístico, a Angela Merckel se le ha ido la mano. Pero en Alemania no tienen un ministro capaz de culpabilizar del aumento del paro a los ciudadanos por no consumir. Cuando pierdes la vergüenza ya no te queda nada.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

UN CIUDADANO 2.0 EN ESADE

En los últimos mi participación en diversos actos y conferencias sobre redes sociales, economía digital y crisis se han multiplicado de un modo casi extenuante. En ese estadio de actos hay uno en el que me apetece especialmente participar. Será el próximo miércoles en ESADE Madrid y donde jugaré el papel de estimulador del debate. Debo decir, que a parte de una buena oportunidad para que nos veamos las caras y charlemos en directo, lo interesante del evento circulará alrededor de la estructura escogida para su desarrollo. Bajo el escenario previsto, se pretende hablar de redes sociales y de los elementos de innovación que aportan abordando su valor rupturista y trasgresor.

En los últimos mi participación en diversos actos y conferencias sobre redes sociales, economía digital y crisis se han multiplicado de un modo casi extenuante. En ese estadio de actos hay uno en el que me apetece especialmente participar. Será el próximo miércoles en ESADE Madrid y donde jugaré el papel de estimulador del debate. Debo decir, que a parte de una buena oportunidad para que nos veamos las caras y charlemos en directo, lo interesante del evento circulará alrededor de la estructura escogida para su desarrollo. Bajo el escenario previsto, se pretende hablar de redes sociales y de los elementos de innovación que aportan abordando su valor rupturista y trasgresor.

Mi rol, como ciudadano 2.0, será el de exponer las bondades y las posibilidades socialmente hablando de la dinamización y agitación de esas redes a bien de poder encontrar en ellas un territorio idóneo para conectar ideas con iniciativas. En ese sentido analizaré que papel juega la política y la administración pública en todo ello y como considero que deben adoptar una mutación democrática que nos conduzca de la participativa a la deliberativa. Estoy seguro que será divertido e interesante. Por parte de la administración asistirá David Cierco, director general del Plan Avanza y por el lado de la política tendremos a Jorge Moragas, diputado del Partido Popular en el Congreso.

Çon la ayuda de Oscar Cortés, espero que el debate posterior a nuestras intervenciones se adentre en el valor revolucionario que supone el nuevo papel ciudadano en ese espacio colaborativo y que le permite crear y relacionarse como hasta la fecha no había sido posible. Os animo a que os apuntéis, que vengáis y que mantengamos una charla durante el vino que se servirá al finalizar.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

YA ESTÁ AQUÍ OFICIALMENTE

Hace mucho tiempo decíamos que una gran bola de mierda se acercaba por el horizonte y pocos quisieron mirar hacia allí. No obstante, de los que alzaron la vista hacía lo lejos pocos fueron capaces de identificar el problema. Ahora que esa esfera de estiércol sobrevuela nuestras cabezas, la evidencia apesta. Las perspectivas económicas de la Comisión Europea ya contemplan un crecimiento negativo del PIB español del -2% este año. Si la cifra es contundente, peor se presenta cuando se compara con las tasas de crecimiento de la que hacían gala en el gobierno. Hace muy poco crecíamos por encima del 4% gracias a la barbarie especulativa en la que nos metieron unos y otros.

OjosHace mucho tiempo decíamos que una gran bola de mierda se acercaba por el horizonte y pocos quisieron mirar hacia allí. No obstante, de los que alzaron la vista hacía lo lejos pocos fueron capaces de identificar el problema. Ahora que esa esfera de estiércol sobrevuela nuestras cabezas, la evidencia apesta. Las perspectivas económicas de la Comisión Europea ya contemplan un crecimiento negativo del PIB español del -2% este año. Si la cifra es contundente, peor se presenta cuando se compara con las tasas de crecimiento de la que hacían gala en el gobierno. Hace muy poco crecíamos por encima del 4% gracias a la barbarie especulativa en la que nos metieron unos y otros.

El panorama siniestro que se aventura es tan catastrófico como hemos explicado aquí muchas veces y tan inédito que permite, a los ilusos interesados de siempre, poner en cuarentena nuestros análisis. Pero la crítica antigua a nuestro pesimismo ahora queda desactivada con los vaticinios negativos de juguete de la Comisión. Por desgracia no son suficiente, son pura anestesia, pues las previsiones de Almunia se quedan cortas imprudentemente. La tormenta será mucho peor de lo que se advierte. Cada vez está más cerca un desenlace sistémico y poco a poco se irá traduciendo en elementos cada vez más determinantes de la economía.

Mientras tanto, José Luis Rodríguez Zapatero vive una realidad paralela por desconocimiento o por necesidad. Asegurar que los españoles viven una situación “más desahogada” es un insulto. Según él, esa capacidad adquisitiva mejorada se produce gracias a la bajada del petróleo y de los tipos de interés y se olvida de que eso sucede básicamente porque la economía está en quiebra global y nada tiene que ver con una opción sino con una consecuencia. De hecho, aconsejo que nadie pierda el tiempo en escucharle, el pobre hombre sigue convencido de que gracias al contexto internacional, nuestro país podrá "remontar" la crisis en los últimos meses del año. Hace una semana decía que el paro remitiría en marzo y ahora ni lo nombra. Sigue achacando nuestra crisis a la situación financiera internacional y se olvida de nuestro agujero negro doméstico.

Tanto Zapatero como su gobierno siguen falseando, y nadie les dice nada, las cifras de paro. En España hay 4 millones de desempleados a fecha de hoy, lo que pasa es que casi un millón están catalogados como “en formación sin disposición de ser ocupados”. Vamos camino de 5 millones de parados reales, de un 22% largo de la población activa y en un escenario en el que casi dos millones, a diferencia de lo que pasó en 1993, no tendrá ningún tipo de cobertura familiar. Dos millones de personas desesperadas. Desde el gobierno, la prensa o la oposición, nadie habla de ese futuro inminente, de ese conflicto social dramático que se avecina. Por inconsciencia o por mala leche, pero aquí nadie habla de lo que hay que hablar.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

DERROCHE INCONSCIENTE

El Fondo Estatal de Inversión es el remedio que el gobierno cree haber encontrado para luchar contra la crisis. Por lo menos para amortiguarla, para parchear, para improvisar. 8.000 millones de euros que se irán por las cloacas municipales de media España. Ni un céntimo para intentar modificar un modelo de crecimiento basado en el ladrillo y procurar una estrategia a medio plazo que nos saque del atolladero en el que estamos con garantías de futuro. Zapatero y su ejecutivo ha decidido crear empleo subsidiario con los últimos euros que nos quedaban.

El Fondo Estatal de Inversión es el remedio que el gobierno cree haber encontrado para luchar contra la crisis. Por lo menos para amortiguarla, para parchear, para improvisar. 8.000 millones de euros que se irán por las cloacas municipales de media España. Ni un céntimo para intentar modificar un modelo de crecimiento basado en el ladrillo y procurar una estrategia a medio plazo que nos saque del atolladero en el que estamos con garantías de futuro. Zapatero y su ejecutivo ha decidido crear empleo subsidiario con los últimos euros que nos quedaban.

Negaron la crisis por intereses electorales, luego por un orgullo que habrá sido letal y finalmente por una inutilidad manifiesta de la mayoría de los ministros del peor gabinete de la historia reciente de este país. Ahora intentan subsanar ese error y aceleran medidas que se han calculado mal y que no tienen estrategia global de actuación. No digo que la oposición tenga algo mejor que ofrecer, pues hasta la fecha su tonadilla está tan manida que da vergüenza ajena. En este sentido, un consejo a la dirección pepera: no permitan que la Cospedal hable de economía.

El desperdicio que supone esta medida es insultante, pero la falta de transparencia está siendo de juzgado de guardia. Pistas de tenis, reformas en cementerios, pintar fachadas y sustituir bombillas para ocupar a 85.000 personas es todo cuanto tiene previsto el plan de inversión del susodicho. Menuda hostia nos vamos a dar. Las cifras que reflejan sobre España los informes oficiales de los que hablamos no tienen en consideración estos planes y se basan en trazos objetivos, similares para todos los países, pero España está actuando por libre con repartos indiscriminados de dinero público. Cuando se introduzcan los resultados de estas decisiones en las tasas de cálculo en 2010 vamos a quedarnos helados.

Tanto gasto sin medida, tirar de fondos estructurales y de capacidad inversora va a suponer que el remedio sea peor que la enfermedad. Tanto dispendio lo vamos a pagar a medio plazo. Sólo el ministro de Economía ha advertido que ya no queda nada en las arcas del Estado. No hay ni un céntimo para más parches y, lo peor, no queda un real para medidas estratégicas que nos suba en el tren del progreso y la modernidad, el único que nos podía sacar de este charco pestilente.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

MENOS CREDIBILIDAD

Solbes sigue con su idea de alejarse de la camada que se reúne los viernes en Moncloa. Después de que despertara del coma y admitiera que la cosa ya no tiene remedio, viene Standard & Poor’s y fusila el sistema financiero español. Hace meses que los lectores de este blog llevan poniendo en duda que la línea crediticia estatal es un globo a punto de estallar, que la deuda pública española ya no la quiere nadie y que aumentarla sólo repercutirá en que los españolitos de a pie la acaben pagando.

S&PSolbes sigue con su idea de alejarse de la camada que se reúne los viernes en Moncloa. Después de que despertara del coma y admitiera que la cosa ya no tiene remedio, viene Standard & Poor's y fusila el sistema financiero español. Hace meses que los lectores de este blog llevan poniendo en duda que la línea crediticia estatal es un globo a punto de estallar, que la deuda pública española ya no la quiere nadie y que aumentarla sólo repercutirá en que los españolitos de a pie la acaben pagando.

En ese sentido, la Agencia de calificación S&P avisó hace una semana de que había situado el rating a largo plazo de España bajo vigilancia "con implicación negativa". Ahora, con todo lo que hoy está lloviendo informa de que finalmente lo ha rebajado por las condiciones económicas y financieras que han destacado debilidades estructurales en la economía española. Si sumamos la deuda externa, la interna, la de las familias, la de las empresas y la gestión patrimonial de excesos el valor de fiabilidad de nuestra estructura crediticia y financiera es de pena. Es cuestión de tiempo (algunas entidades empiezan a mostrar resultados muy preocupantes) que las cajas y bancos soliciten rescates a medio plazo. No hay lo que dicen que hay y no habrá lo que dicen que habrá. Es una falacia asegurar que nuestro sistema está lejos de la problemática de los activos tóxicos o de la estrategia de los hedge funds. Es mentira que en España no hubiera subprime o que no hubiera explotaciones crediticias contaminadas. Todos sabemos que si, pero aquí nadie se atreve a llamar las cosas por su nombre. Hay compras de líquido que dan miedo, actuaciones de reinversión en inmuebles que son surrealistas y acciones de rescate encubiertas que tarde o temprano reventarán en la cara de todos nosotros pues alguien tendrá que pagar este dispendio improvisado.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CRISIS PARA TODOS

El próximo 23 de enero, o incluso antes, Microsoft anunciará un plan de reestructuración a nivel mundial que contempla el despido de entre 15.000 y 16.000 empleados de los 94.000 que dispone. Un día antes la compañía presentará los resultados y no serán tan malos. El asunto de la reestructuración plantea otra realidad, prepararse para cuando la cosa se ponga fea de verdad. Dudo que el despido sea el remedio, aunque una compañía de esta envergadura se basa en patrones de coste bruto más que por la de implicación corporativa. La crisis está apretando y Microsoft ha empezado su plan estratégico para sobrevolarla. El ajuste económico está barriendo empleos por todas partes y en todos los sectores, ahora empieza la limpieza en el tecnológico. Lo de Microsoft parece la punta del iceberg de algo mucho más complejo y siniestro. HP, Yahoo, Sun y otros ya lo están advirtiendo. T-System ha anunciado el despido de su filial ibérica de 239 personas, Google, que ya dejó de renovar contratos en su momento, ahora anuncia el despido de cien trabajadores de las áreas de contratación y recursos humanos obviamente, Lenovo despedirá a 2.500 trabajadores, el 11% de su plantilla, IBM hará público un plan de reestructuración que contempla el despido de 16.000 empleados, Dell eliminará 1.900 empleos de su gigantesca fábrica de Limerick (Irlanda) cuando hace menos de un año que ya suprimió 8.000 puestos de trabajo y, entre otras, Oracle despedirá en breve 500 empleados en EUA y está estudiando hacer lo mismo en el resto del mundo.

El próximo 23 de enero, o incluso antes, Microsoft anunciará un plan de reestructuración a nivel mundial que contempla el despido de entre 15.000 y 16.000 empleados de los 94.000 que dispone. Un día antes la compañía presentará los resultados y no serán tan malos. El asunto de la reestructuración plantea otra realidad, prepararse para cuando la cosa se ponga fea de verdad. Dudo que el despido sea el remedio, aunque una compañía de esta envergadura se basa en patrones de coste bruto más que por la de implicación corporativa. 

La crisis está apretando y Microsoft ha empezado su plan estratégico para sobrevolarla. El ajuste económico está barriendo empleos por todas partes y en todos los sectores, ahora empieza la limpieza en el tecnológico. Lo de Microsoft parece la punta del iceberg de algo mucho más complejo y siniestro.  HP, Yahoo, Sun y otros ya lo están advirtiendo. T-System ha anunciado el despido de su filial ibérica de 239 personas, Google, que ya dejó de renovar contratos en su momento, ahora anuncia el despido de cien trabajadores de las áreas de contratación y recursos humanos obviamente, Lenovo despedirá a 2.500 trabajadores, el 11% de su plantilla, IBM hará público un plan de reestructuración que contempla el despido de 16.000 empleados, Dell eliminará 1.900 empleos de su gigantesca fábrica de Limerick (Irlanda) cuando hace menos de un año que ya suprimió 8.000 puestos de trabajo y, entre otras, Oracle despedirá en breve 500 empleados en EUA y está estudiando hacer lo mismo en el resto del mundo.

Aunque en el campo de las quiebras la lista pronto empezará a engordar, el tema más preocupante es como afecta esta deriva a emprendedores, negocios tecnológicos y voluntades que pensaban estar fuera de peligro eternamente. Aquí ya lo dijimos hace meses y ahora lo ratifica IESE. Casi la mitad de las firmas de capital riesgo desaparecerán en los próximos dos años. Por eso recomiendo que todos esos que viven gracias a las “rondas de financiación sucesivas” empiecen a ponerse en manos de expertos que sepan gestionar la viabilidad de esas compañías sin tener que recurrir a ese grifo de capital que va a secarse en breve.

El shock del sector del capital riesgo es inminente. Mi recomendación para estas últimas es que se centren en mejoras operativas de las compañías en cartera y busquen también oportunidades para tomar participaciones en empresas con planes de modernización fiable, viabilidad financiera estudiada y que dispongan de equipos poliédricos capaces de modificar modelos de negocio ineficientes. Una vez más advierto que no se va a salvar nadie por que esté en un sector u otro. Se salvarán aquellos que comprendan que una empresa es un elemento vivo que se estructura sobre varios pilares y estos deben combinarse. No aceptar que se tiene que vivir en un ecosistema que englobe planes híbridos a nivel económico y gerencial será un error que a muchos los llevará al cierre. Por ejemplo, se deben diseñar estrategias financieras sobre lo comercial, orgánicas sobre lo tributario y fiscales sobre lo técnico. Ha sido un placer ayudar.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LOS TIPOS AL 2%

Hoy se reúne el BCE y, aunque la mayoría opinan que bajará los tipos un 0,25%, yo apuesto que lo hará medio punto, en concreto hasta el 2% desde el 2,5 actual. Esa bajada de tipos no responde a un riesgo de inflación que ya no ve nadie sino al temor deflacionario. Sospechan que rebajando el coste del dinero aumentará la liquidez en términos generales y en consecuencia los procesos de consumo. En teoría eso debería de acentuar sensiblemente la inflación y por lo tanto sobrevolar el peligro de la deflación. Pronto sabremos que eso es un terrible error puesto que la rebaja de tipos no sirve de nada en un escenario en franca recesión, de desplome del consumo y, sobretodo, de incapacidad de valorar patrimonios. El manual dice que si bajas los tipos, el consumo se incrementa y esto tensiona los precios de las cosas. El mismo manual dice que si la inflación se modera podemos bajar esos tipos y, si al mantenerlos bajos esa inflación empieza a repuntar, se deben subir. Ese manual necesita algún capítulo que hable de la deflación, puesto que ésta se produce independientemente de esos factores. Si bajan los precios de las cosas y bajas los tipos, en una fase de pocas ventas, los precios se reducen puesto que el crédito para obtenerlos también baja. La conclusión es una espiral deflacionaria ya que ésta depende de otras escalas que no aparecen en ese manual del siglo pasado.

Hoy se reúne el BCE y, aunque la mayoría opinan que bajará los tipos un 0,25%, yo apuesto que lo hará medio punto, en concreto hasta el 2% desde el 2,5 actual. Esa bajada de tipos no responde a un riesgo de inflación que ya no ve nadie sino al temor deflacionario. Sospechan que rebajando el coste del dinero aumentará la liquidez en términos generales y en consecuencia los procesos de consumo. En teoría eso debería de acentuar sensiblemente la inflación y por lo tanto sobrevolar el peligro de la deflación. Pronto sabremos que eso es un terrible error puesto que la rebaja de tipos no sirve de nada en un escenario en franca recesión, de desplome del consumo y, sobretodo, de incapacidad de valorar patrimonios. El manual dice que si bajas los tipos, el consumo se incrementa y esto tensiona los precios de las cosas. El mismo manual dice que si la inflación se modera podemos bajar esos tipos y, si al mantenerlos bajos esa inflación empieza a repuntar, se deben subir. Ese manual necesita algún capítulo que hable de la deflación, puesto que ésta se produce independientemente de esos factores. Si bajan los precios de las cosas y bajas los tipos, en una fase de pocas ventas, los precios se reducen puesto que el crédito para obtenerlos también baja. La conclusión es una espiral deflacionaria ya que ésta depende de otras escalas que no aparecen en ese manual del siglo pasado.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

NO ES GRATIS

Desde mayo las cuentas del Estado no registran superávit. De hecho las previsiones del propio Gobierno apuntan a un cierre del ejercicio 2008 con un déficit del 3%. Para intentar reducir la sangría en la reducción de ingresos el Ministerio de Economía y Hacienda están estudiando una subida de los Impuestos Especiales. Se descarta subir el IVA o el IRPF y ni tocar el de Sociedades. Al parecer se tirará de los que gravan hidrocarburos, alcohol, tabaco, electricidad, productos intermedios, etc. ¿Alguien se creía que tirar de talonario público era gratis?

Desde mayo las cuentas del Estado no registran superávit. De hecho las previsiones del propio Gobierno apuntan a un cierre del ejercicio 2008 con un déficit del 3%. Para intentar reducir la sangría en la reducción de ingresos el Ministerio de Economía y Hacienda están estudiando una subida de los Impuestos Especiales. Se descarta subir el IVA o el IRPF y ni tocar el de Sociedades. Al parecer se tirará de los que gravan hidrocarburos, alcohol, tabaco, electricidad, productos intermedios, etc. ¿Alguien se creía que tirar de talonario público era gratis?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EL VIRUS DE LA DEFLACION

Cuando me preguntan el porqué es tan mala la deflación siempre respondo lo mismo: porque estructuralmente es un ciclo económico que funciona en bucle. Diferentes consecuencias son los motivos. Lo que, aparentemente, son los frutos de una situación deflacionaria son a la vez las causas de que ésta se acentúe. Es muy difícil atacarla pues no se puede identificar claramente sus elementos más débiles y no es tanto una fase como un estadio. Lo que si sabemos actualmente es que los responsables de que estemos en la sala de espera de una gravísima deflación son la caída de los precios del petróleo y la detracción del consumo ante el miedo de los trabajadores a perder el empleo, cuando no lo han perdido ya. También tenemos claro que lo malo de una caída de los precios generalizada es que dicho descenso no se produce en pleno crecimiento económico y de creación de empleo sino que en plena recesión y en algunos casos en pleno embrión de algo peor. La deflación es el síntoma más evidente de que una economía está entrando en Depresión o, en algo que yo considero aun peor, una parada técnica de la economía.

DeflacionCuando me preguntan el porqué es tan mala la deflación siempre respondo lo mismo: porque estructuralmente es un ciclo económico que funciona en bucle. Diferentes consecuencias son los motivos. Lo que, aparentemente, son los frutos de una situación deflacionaria son a la vez las causas de que ésta se acentúe. Es muy difícil atacarla pues no se puede identificar claramente sus elementos más débiles y no es tanto una fase como un estadio. Lo que si sabemos actualmente es que los responsables de que estemos en la sala de espera de una gravísima deflación son la caída de los precios del petróleo y la detracción del consumo ante el miedo de los trabajadores a perder el empleo, cuando no lo han perdido ya. También tenemos claro que lo malo de una caída de los precios generalizada es que dicho descenso no se produce en pleno crecimiento económico y de creación de empleo sino que en plena recesión y en algunos casos en pleno embrión de algo peor. La deflación es el síntoma más evidente de que una economía está entrando en Depresión o, en algo que yo considero aun peor, una parada técnica de la economía.

Es habitual que cuando desde algún espacio de debate, alguien advierte que la deflación es el peor de los escenarios económicos posibles, surjan las voces discordantes y las alabanzas a un escenario que, a criterio de éstos, es bueno en algunos aspectos. Dicen que, en teoría, aumenta la capacidad adquisitiva de los sueldos fijos, pero la verdad es que una situación deflacionaria no sólo es un desastre sino que está en el ADN de los peores territorios de la historia económica. Pero ¿que pasa cuando entramos en deflación? ¿Cómo se produce?

  1. Todo empieza con una expectativa aparente de caída de precios. Primero motivado por algún factor determinante y luego por sus enlaces. En este caso el petróleo ha sido el detonante tras una gran especulación de divisas que se ha transformado en descenso de su coste. Sus enlaces, otras materias y productos dependientes también han empezado a caer. Las expectativas de que se va a consumir menos aumenta esa sensación de previsible caída futura a niveles desconocidos hace décadas.
  2. La gente deja de consumir por lo que la expresión “el dinero es arroz” toma todo su sentido. Al no haber consumo, no hay dinero y si no hay “materia prima monetaria” el valor que se le da al dinero es exageradamente alto y a la voluntad de gasto aun más debido a una falta de demanda evidente. El que está dispuesto a gastar se convierte en un bien preciado, el que tiene dinero y está en condiciones de querer usarlo es alguien con poder.
  3. La falta de demanda provoca quiebras y el cierre de algunos negocios por falta de facturación.
  4. La falta de facturación provoca negociaciones a la baja en plantillas y se establecen criterios de saneamiento laboral por lo que el paro aumenta.
  5. Al aumentar el paro se acentúa la caída de la demanda y se evidencia que una de las partes del “ciclo deflacionario” se convierte también en uno de sus motivos.
  6. El aumento de paro se produce por una caída de facturación. La caída de facturación se genera a partir del descenso demanda. El descenso de demanda viene dado por una expectativa de coste inferior. La expectativa de coste inferior se presenta a partir de recortes en los precios evidentes. El recorte de precios de un modo evidente se sucede cada vez más y con mayor claridad.  
  7. La caída libre de precios generalizada dificulta las opciones de cancelación de deudas y la tasación de activos se elimina. Nadie es capaz de gestionar patrimonios sin tener claro cuales son sus valores reales. Me he dedicado a la gestión patrimonial muchos años y siempre supe que en un estadio de pérdida de valor objetivo de las propiedades o activos es imposible determinar estrategias. Sin estrategias de inversión, o no  hay inversión o esta se deteriora. El deterioro de la inversión destruye empleo y volvemos a otra de las fases intermedias y a retroalimentar el problema absoluto de caída de precios.
  8. La caída de valores patrimoniales o de establecimientos de inversión aumenta la falta de pago y a la larga reduce las solvencias.
  9. Ante un escenario de mora y falta de solvencia, los bancos que tampoco están para muchas bromas y donde la desconfianza sigue siendo el escenario en el que trabajan, extreman su prudencia y establecen como criterio la reducción de crédito. La diferencia de esta deflación con otras que se han vivido en otros momentos de menor intensidad es que el sistema financiero no entró en quiebra sistémica como ahora. En la actualidad va a ser mucho más complejo puesto que la inyección de líquido no garantiza, por que así se ha demostrado en la crisis financiera, pueda generar flujos económicos creíbles.
  10. La gente retiene el efectivo y deja de depositar, los fondos bancarios se ven afectados y se evidencia que el sistema financiero no tiene uso de una cantidad de dinero que no existía. El planeta tiene lo que tiene y no puede tener más. En plena deflación esa evidencia que parece ridícula se muestra con toda su crudeza. Pero lo peor es el traspaso de valor que la gente da a su dinero. Guardar el dinero se convierte en algo prioritario pues las circunstancias deflacionarias aumentan el poder adquisitivo del dinero real. Mejor lo mantengo ante una expectativa de que con lo que tengo, mañana pueda comprar más.
  11. Volvemos a tener una consecuencia que es un motivo. No gasto pensando que con lo que ahora compro uno, mañana compraré dos. Se genera una gran expectativa de caída de precios, por lo que se inicia el ciclo una vez más.

La deflación es un virus. El virus debe contar con un hospedero vivo para reproducirse, invaden las células y alteran el material genético responsable de su funcionamiento normal, con la finalidad de reproducirse en su interior. Un virus no actua hasta estar bien instalado en el interior del sistema, lo mismo pasa con la Deflación, no se evidencia y no se pone en marcha hasta que el sistema ya está técnicamente sin defensas. La inmunodeficiencia económica que provoca una recesión aumenta el riesgo de la deflación, y ésta, a su vez, ayuda, una vez está ya en el interior del problema, a que la crisis aun sea más dura. Durante un ciclo deflacionario la demanda empresarial y particular cae en picado por culpa de una expectativa de pagos más reducida  a medio plazo. Además, mientras los productores se empeñan en vender sin tomar medidas alternativas, quiebran aumentando el paro lo que reduce aun mas la demanda. Y finalmente en fase deflacionaria se llega al colapso técnico de la economía pues a medida van cayendo los precios, el valor de cada unidad monetaria aumenta. La distorsión del sistema nunca fue más evidente que en una Deflación Sistémica como la que ya empezamos a notar y que está en una fase muy inicial. Digamos que si la deflación que nos espera fuese un 10, actualmente estamos en el 0,5.

En el ámbito doméstico sabemos que el gobierno ya sabe que vamos a entrar en esa fase. Por un lado ya ha actuado sobre el aumento de precios públicos injustificadamente para atacar artificialmente esa tendencia a la baja de los precios y por otro por primera vez, ha deflactado la tarifa del IRPF, las deducciones familiares, personales y de trabajo. Esta situación hará que Hacienda recaude de menos. Esa menor recaudación aumentará el agujero que están escarbando con esmero, pero esa es otra historia.

En este orden de cosas, en el sentido de los errores dispuestos ya irremediables está la actitud  del BCE. El próximo 15 de enero recortará el precio del dinero que pasará del 2,5% actual al 2%. Error porque lo que tiene que empezar ya a disponer es lo contrario, pues esta entidad puede dejar que la inflación descienda muy por debajo del 2% a medio plazo y durante un largo periodo. Si no cambian de actitud serán cómplices de esta deflación en plena recesión europea.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

DESDEFLACIONANDO

Si supieras que el peor de los escenarios económicos posibles es la deflación y tuvieras una maquina para fabricar inflación artificial, ¿Qué harías? El gobierno español lo tiene claro. A diferencia de lo que parece, el hecho de subir absurdamente todas las tarifas, tasas y patrones de cálculo de los precios públicos en transporte, energía, logística y allí donde fuera posible, busca frenar esa cruda realidad deflacionaria para mediados de año. Lo han hecho aun a sabiendas que los factores que actúan sobre el coste de la mayoría de los precios públicos también van a bajar y lo que es peor, la mayoría de esos precios que ahora se han revisado al alza ya deberían de estar siendo rebajados pues el coste del carburante con el que se hacen factibles ha caído un 70% desde la última revisión. En este caso volvemos a tener una buena solución demasiado tarde. El problema deflacionario no depende de pequeños remaches legales sino de políticas de calado mucho más estructurales que ahora no da tiempo a ejecutar. Aumentar el coste de todos esos servicios públicos por encima del 4% busca amortiguar una caída de precios que ya empieza a ser preocupante. De momento logrará anestesiar los efectos iniciales de ese concepto y, aunque algunos de los servicios expuestos a ese nuevo tarifario no entran en la cesta del IPC si actúan a la larga o en segunda instancia en los de los productos que si son incorporados en ese listado rojo. Me parece bien hacer algo en ese sentido, mientras vamos pensando otros parches. Pero, al tiempo que las tensiones sociales se acerquen, aun queda, ¿se imaginan la cara que hubieran puesto los sindicatos si los convenios se hubieran tenido que revisar en negativo? ¿Qué se trasladaría al mercado en un espectáculo gigantesco de caída del precio global de las cosas? ¿Qué sucedería si se hiciera un cálculo del IPC con elementos como la vivienda? ¿Por qué Alemania refleja el coste del alquiler en su IPC y nosotros no por ejemplo? Sigo recomendando leer más allá del teletipo y buscar las razones menos claras de las cosas.

Si supieras que el peor de los escenarios económicos posibles es la deflación y tuvieras una maquina para fabricar inflación artificial, ¿Qué harías? El gobierno español lo tiene claro. A diferencia de lo que parece, el hecho de subir absurdamente todas las tarifas, tasas y patrones de cálculo de los precios públicos en transporte, energía, logística y allí donde fuera posible, busca frenar esa cruda realidad deflacionaria para mediados de año. Lo han hecho aun a sabiendas que los factores que actúan sobre el coste de la mayoría de los precios públicos también van a bajar y lo que es peor, la mayoría de esos precios que ahora se han revisado al alza ya deberían de estar siendo rebajados pues el coste del carburante con el que se hacen factibles ha caído un 70% desde la última revisión.

En este caso volvemos a tener una buena solución demasiado tarde. El problema deflacionario no depende de pequeños remaches legales sino de políticas de calado mucho más estructurales que ahora no da tiempo a ejecutar. Aumentar el coste de todos esos servicios públicos por encima del 4% busca amortiguar una caída de precios que ya empieza a ser preocupante. De momento logrará anestesiar los efectos iniciales de ese concepto y, aunque algunos de los servicios expuestos a ese nuevo tarifario no entran en la cesta del IPC si actúan a la larga o en segunda instancia en los de los productos que si son incorporados en ese listado rojo. Me parece bien hacer algo en ese sentido, mientras vamos pensando otros parches. Pero, al tiempo que las tensiones sociales se acerquen, aun queda, ¿se imaginan la cara que hubieran puesto los sindicatos si los convenios se hubieran tenido que revisar en negativo? ¿Qué se trasladaría al mercado en un espectáculo gigantesco de caída del precio global de las cosas? ¿Qué sucedería si se hiciera un cálculo del IPC con elementos como la vivienda? ¿Por qué Alemania refleja el coste del alquiler en su IPC y nosotros no por ejemplo? Sigo recomendando leer más allá del teletipo y buscar las razones menos claras de las cosas.

Leer más