FERNANDO DE NORONHA
En este planeta hay paraísos indescriptibles. Entre los que yo he podido visitar me quedo con Fernando de Noronha. Hoy me acordé sabiendo que la Pe y el Bardem están allí ahora mismito.
En este planeta hay paraísos indescriptibles. Entre los que yo he podido visitar me quedo con Fernando de Noronha. Hoy me acordé sabiendo que la Pe y el Bardem están allí ahora mismito.
2007, EL AÑO DEL PINCHAZO
Acelero lo máximo que permite esta bitácora, amontono cuanto cabe en sus columnas y aviso de que en breve esto va a ser un valle de lágrimas. Acaba el año que pasará a la historia como el del pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España y el del principio de una crisis en el sistema financiero internacional. En lo último poco podemos descifrar aún, más que decir que el episodio actual que vive el mundo supone un endurecimiento crediticio para las entidades financieras de medio planeta. Con empresas sin apalancamientos importantes pero con clientes y consumidores muy endeudados, los efectos de la economía global pueden ser generalizados y duraderos. Sin embargo, cómo tiempo habrá para saber hasta que punto nos afecta esa crisis del sistema financiero mundial, de momento despediremos el año haciendo referencia a nuestra realidad más inmediata.
Acelero lo máximo que permite esta bitácora, amontono cuanto cabe en sus columnas y aviso de que en breve esto va a ser un valle de lágrimas. Acaba el año que pasará a la historia como el del pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España y el del principio de una crisis en el sistema financiero internacional. En lo último poco podemos descifrar aún, más que decir que el episodio actual que vive el mundo supone un endurecimiento crediticio para las entidades financieras de medio planeta. Con empresas sin apalancamientos importantes pero con clientes y consumidores muy endeudados, los efectos de la economía global pueden ser generalizados y duraderos. Sin embargo, cómo tiempo habrá para saber hasta que punto nos afecta esa crisis del sistema financiero mundial, de momento despediremos el año haciendo referencia a nuestra realidad más inmediata.
Llegó la hora de apretarse el cinturón, de afrontar la que se nos viene
encima y de no hacer demasiado caso a nuestros políticos, los que
mandan por que intentan eludir su responsabilidad a pocas horas de unas
elecciones y los otros porque no se enteran de nada. Los primeros
pretenden que creamos que estamos en 2004 y los segundos que no mandan
por culpa de un robo en 2003. El devenir inmediato será espeso y no
permitirá el regate, los presupuestos recientemente aprobados son un
disparate que nos conduce aun más rápido hacia el precipicio. Aquel
refrán que decía “pan para hoy y hambre para mañana” sirve para definir
la idea que el PP sostuvo cómo sistema de crecimiento basado en el
endeudamiento y la especulación y también para catalogar la gestión
socialista por mantener el mismo mecanismo y no haber puesto freno a
esa dinámica suicida.
La crisis que en 2008 será una evidencia que difícilmente se podrá
disfrazar responde a exclusivamente a un elevado precio de la vivienda
y en el exuberante exceso de oferta, nada tendrá que ver con los tipos
de interés ni con el receso en el crecimiento económico de España. La
especulación inmobiliaria, motivada por la gran demanda por inversión y
por una facilidad financiera sin precedentes, ha perdido recorrido.
Nada que hoy se vende tiene una coordinada relación ni con la capacidad
de endeudamiento ni con el poder de adquisición de los ciudadanos en
términos generales.
En las zonas de mayor prestigio inmobiliario y demanda histórica
(centro de las grandes ciudades), sigue habiendo cliente potencial,
pero es incapaz de alcanzar los precios de mercado. Poco a poco el
sector reducirá su margen de negocio y aceptará ratios razonables
cuando no de perdidas. El descenso de las ventas traerá la reducción de
los precios y con él, el pinchazo alcanzará, incluso, las zonas de
mayor peso. Por otro lado, la desorbitada oferta que en algunos municipios llega a
ser el triple de la demanda en términos absolutos, es una evidencia en
forma de rótulos cada vez más grandes. Estudiando el ritmo de ventas de
años muy positivos como 2004 o 2005, deducimos que, para absorber el
stock actual, deberá pasar un lustro al menos a fin de equilibrar el
producto programado con la clientela prevista.
El mayor problema de lo descrito anteriormente surge del hecho de que
para estructurar un equilibrio en el sector de la vivienda es preciso
el recorrido de esos cinco o seis años como mínimo, a un ritmo
racionalmente alto, pero con una condición desastrosa para nuestra
economía: que no se edifique ni un solo piso adicional en ese período.
Hay municipios pequeños en los que la demanda funcional pertenecía a
inversores y actualmente, con su desaparición, no quedan compradores
sociales de los de siempre.
El promotor que quiera librarse de la batalla que se librará a finales
de 2008, deberá bajar sus precios rápidamente. Tras el verano del año
que viene, para muchos analistas, creemos que será demasiado tarde. El
comprador por motivo de uso está prácticamente agotado y el cliente
inversor ha desaparecido. Cada vez quedan menos hectáreas en los que
sacudirse el miedo. Los promotores han abusado de un escenario que les
era propicio, los bancos y cajas han incendiado el sistema con un
crédito casi irracional, el gobierno anterior fundamentó la bonanza en
una falacia y el ejecutivo actual no ha establecido ninguna corrección
destacable.
Para terminar, y sin ánimo de joder, quisiera reflejar cuatro cifras obtenidas del blog del catedrático Montalvo
sobre la actividad financiera española y su relación con el sector que
nos ocupa y que definen claramente por si solas, el lugar exacto del
que salimos y desde donde, una vez nos comamos la última uva la próxima
nochevieja, parten nuestras expectativas económicas:
-
El sector inmobiliario-constructor-hipotecario absorbe el 63% del
crédito de las entidades financieras. Un 23% más que hace diez años. - El
crédito para actividades inmobiliarias representa el 32,4% del crédito
a todas las actividades productivas, mientras que en 1997 era del 8%. - La suma del crédito a actividades inmobiliarias y la construcción
representan un 49% del total de crédito para actividades productivas,
cuando hace diez años era del 21%. - Finalmente, un detalle que
representa muy claramente hacia donde se ha dirigido este microcosmos
llamado España, hace referencia al hecho de que el crédito a las
actividades inmobiliarias actual es más del doble (282.000 millones de
euros) que el destinado a la industria (132.000 millones). Si a este
dato, le sumamos que el crédito al sector de la construcción es también
mayor que al crédito industrial, teniendo en cuenta que hace tan solo
diez años el crédito a la industria era casi 4 veces más grande que el
de actividades inmobiliarias, llegamos a la conclusión que en España se
financia fundamentalmente la producción de ladrillos.
YA SOLO CABE REZAR
Me han llamado pesimista, que en este país es como se denominan a los que somos realistas. Pero los que no nos tragamos las tonadillas que hablan de ajuste moderado, aterrizaje suave, los que vemos a vendedores de pisos desesperados desde hace meses, los que detectamos como se multiplican los carteles de “se vende” en los balcones de media España, somos tan víctimas como los que se sorprenderán muy pronto. Nadie se preocupa por nada, el mundo gira y la gente gasta. Pocos se paran a pensar que en pocos meses su ocupación principal será permanecer en la cola del paro para sellar su cupón.
El gobierno central decidió rebajar la previsión de crecimiento económico para 2008 en dos décimas. El ejecutivo considera que la economía española cuenta con bases sólidas para afrontar las turbulencias. ¿Bases sólidas?, ¿qué bases sólidas son esas?, la economía española ha crecido al abrigo del endeudamiento de las familias, que gastan mucho más de lo que pueden, un incremento del consumo que proviene de un dinero barato y una mano ancha en la concesión de crédito, un crecimiento amparado en las 875.000 viviendas construidas en 2005 y las 920.000 en el 2006.
¿Qué bases sólidas son esas? ¿La incapacidad manifiesta de los españoles a continuar endeudándose? ¿El millón de trabajadores que no serán necesarios para construir las apenas 400.000 viviendas necesarias para 2008? ¿Exportaremos más, ahora que Alemania, Francia y la eurozona han revisado sus crecimientos a la baja?, ¿Esos cimientos de nuestra económica son las ventas al exterior cuando nuestra exportación ha perdido cota de mercado en la economía internacional durante los últimos diez años a marchas forzadas?
El gobierno y los analistas cercanos esperan que las exportaciones y el gasto en bienes de equipo permitan contrarrestar el ajuste evidente de la economía española. Ni lo primero ni lo segundo. El modelo especulativo de la economía española no permite que la inversión se formule en bases sin garantías por muy de equipo que estas sean. Las estimaciones del Ministro de Economía han dejado de ser realistas porque Solbes ya es un candidato en plena campaña. Las últimas previsiones responden a un clamor financiero. Tocaba retocar las previsiones a la baja pero sin llegar a alarmar.
La suerte de la que disfruta Zapatero parte de su contrincante. Rajoy es el factor político menos desestabilizante desde Hernández Mancha. El líder del PP actual no está capitalizando para nada una sensación evidente de tormenta en el horizonte y a cambio lanza estupideces como bajar impuestos cuando la recaudación pública está cayendo en picado, a la vez que pretende subir las pensiones a todo el mundo indiscriminadamente. Brillante.
No hay modelo económico que garantice el empleo. El milagro español, equivalente al de cualquier país que consume desmesuradamente, se aguanta en la creación de ocupación y este en el consumo sostenido, sin consumo no hay crecimiento, sin consumo no hay empleo, sin empleo no hay crecimiento ni consumo. Lo peor de todo es que nuestro paquete productivo parte de sectores en retroceso. Nos podemos poner muy modernos y pretender convertirnos en la capital de la biotecnología, la aeronáutica y ser los fabricantes de satélites marcianos pero este país es lo que es y para crear empleo deberá potenciar sus motores económicos. En Arabia Saudita el empleo lo aporta el petróleo, en Alemania el automóvil y en España el turismo y la construcción. Modelemos de un modo adecuado, ordenado, alejado de la especulación y la corrupción nuestro modelo económico a partir de la creación de empleo y de su transformación paulatina para incorporarlos a sectores industriales a medida que la vaca ladrillera deje de dar leche.
Hace un año, cuando unos cuantos anunciábamos que, a finales de este, empezaríamos a verle las orejas al lobo en materia económica pocos nos creían. Los nuncabajistas, aquellos que defendían que en España no podían bajar el precio de la vivienda, han pasado a ser los pocobajistas, y admiten que los pisos bajarán, pero poquito.
Me han llamado pesimista, que en este país es como se denominan a los que somos realistas. Pero los que no nos tragamos las tonadillas que hablan de ajuste moderado, aterrizaje suave, los que vemos a vendedores de pisos desesperados desde hace meses, los que detectamos como se multiplican los carteles de “se vende” en los balcones de media España, somos tan víctimas como los que se sorprenderán muy pronto. Nadie se preocupa por nada, el mundo gira y la gente gasta. Pocos se paran a pensar que en pocos meses su ocupación principal será permanecer en la cola del paro para sellar su cupón. Albañiles, carpinteros, vendedores de pisos, directivos de promotoras, electricistas, interioristas, yeseros, vendedores de coches, tasadores, arquitectos, estructuristas, gestores, administradores de fincas, mecánicos, pintores, cristaleros, fabricantes de materiales de construcción, vendedoras de retretes, agentes comerciales de telefonía,… todos unidos por la misma cara de tonto. En 1993 el paro en España se acercó al 25%, y pocos lo asumían meses antes con la borrachera olímpica y la expo sevillana. Nadie hace nada para dar la vuelta a una situación económica que es claramente alarmante, que se avecina sin pausa, que acelera desde agosto y que cuando llegué, y será en 2008, las cifras empezarán a chorrear un rojo lesivo que difícilmente podremos obviar, por muy socialista que uno sea. Entonces se pretenderán adoptar medidas y lo único que se podrá hacer, por entonces, será rezar.
PAGINA 4, SEGUNDO PÁRRAFO
Me disculparán el abuso de miniposts, pero es que estoy perplejo. Les cuento. El Servicio de Estudios del BBVA es uno de los más prestigiosos de Europa en materia de previsión económica y financiera. Ayer me marqué la verónica de anunciar que hoy desde esa entidad se haría público un informe en el que se destacaba que la previsión de crecimiento para España en 2008 se reducía un poquito más de lo previsto.
Me disculparán el abuso de miniposts, pero es que estoy perplejo. Les cuento. El Servicio de Estudios del BBVA es uno de los más prestigiosos de Europa en materia de previsión económica y financiera. Ayer me marqué la verónica de anunciar que hoy desde esa entidad se haría público un informe en el que se destacaba que la previsión de crecimiento para España en 2008 se reducía un poquito más de lo previsto. Mi sorpresa ha sido mayúscula cuando he recibido un par de correos comentándome que había pisado en falso, que en ningún sitio aparecía ese titular y que me había marcado un farol. Digo sorpresa ya que el documento se puede leer en pdf desde media mañana y en él se puede leer claramente, en la página 4, segundo párrafo, que “la economía española crecerá en 2008 a un ritmo del 2,6%, lo que supone una desaceleración de 1,2 pp desde el 3,8% de crecimiento previsto para el año 2007 que está a punto de finalizar. El crecimiento esperado ahora para 2008 es inferior en 0,2pp a nuestra previsión de septiembre”. Lo verdaderamente “extraño” es que una revisión aritmética tan sensible y tan importante no se haya reflejado aún en ningún medio de comunicación.
ADELANTANDO MALAS NOTICIAS
He podido saber que mañana el Servicio de Estudios de BBVA anunciará una segunda revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento el PIB. En concreto España crecerá según dicen un 2,6% en 2008. En poco menos de tres meses el observatorio de esta entidad habrá revisado en dos ocasiones esas cifras. El propio banco predijo a mediados de este año que el crecimento español el próximo sería de 3,1%, hace poco lo rebajaron al 2,8 y ahora admiten que estamos ante un recorte mayor. La OCDE ya indicó que rebajaba su predicción del 3,6 % que hizo en julio a un preocupante 2,6 el pasado 6 de diciembre. El Banco de España mantiene una tasa del 3,1 para el 2008 y el Commerzbank alemán habla de un crecimiento del PIB español no superior al 1,5% para 2008. Recordemos que está demostrado que la economía española no genera empleo por debajo del 2,8% de crecimiento y fabrica parados a granel cuando lo hace por debajo del 2,4%. Cada vez es más preocupante el discurso onírico de Zapatero que se aferra a un 3,3% que nadie defiende. Ni siquiera Solbes.
He podido saber que mañana el Servicio de Estudios de BBVA anunciará una segunda revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento el PIB. En concreto España crecerá, según dicen, un 2,6% en 2008. En poco menos de tres meses el observatorio de esta entidad habrá revisado en dos ocasiones esas cifras. El propio banco predijo a mediados de este año que el crecimento español el próximo sería de 3,1%, hace poco lo rebajaron al 2,8 y ahora admiten que estamos ante un recorte mayor. La OCDE ya indicó que rebajaba su predicción del 3,6 % que hizo en julio a un preocupante 2,6 el pasado 6 de diciembre. El Banco de España mantiene una tasa del 3,1 para el 2008 y el Commerzbank alemán hablaba de un crecimiento del PIB español no superior al 1,5% para 2008. Recordemos que está demostrado que la economía española no genera empleo por debajo del 2,8% de crecimiento y fabrica parados a granel cuando lo hace por debajo del 2,4%. Cada vez es más preocupante el discurso onírico de Zapatero que se aferra a un 3,3% que nadie defiende. Ni siquiera Solbes.
AGENDA CATOSFÉRICA
Ya podemos dar por cerrada la agenda de las Primeras Jornadas de la Catosfera. Hay cositas muy interesantes.
Ya podemos dar por cerrada la agenda de las Primeras Jornadas de la Catosfera. Hay cositas muy interesantes.
TERCERA VIA
Algunos estudios advierten que unos dos millones largos de electores ni se acercan a las urnas porque son de centro. Se sienten huérfanos políticamente porque el centrismo tiene fronteras reconocibles y un territorio identificable. La focodependencia de los políticos actuales los hace previsibles, aburridos y poco creíbles. Están secuestrados por sus gabinetes de branding político que los alejan de las cosas en minúscula. La telegenia hace mucho daño y mantiene a la política en un cúmulo de irrespirables conflictos. Estoy convencido que el Centro puede emanciparnos de esa basura anteponiendo la batalla de las ideas frente a la pelea navajera de las personas.
La política no se aleja de los ciudadanos. Ni los ciudadanos de la política. La demostración más clara es la blogosfera. Miles de bitácoras hablan de política cada día, comentarios de toda índole retocan los posts y los complementan. La conversación existe y no se detiene. La política no, pero los políticos y los ciudadanos cada vez están más separados. Las hectáreas de silencio se multiplican. La miseria intelectual se derrama en los parlamentos y el interés partidario rellena de mierda los noticiarios. Con discursos huecos creados en laboratorios de opinión pretenden ganar la subasta.
Sin listas abiertas, mandatos limitados, compromiso electoral honesto y respeto a las listas más votadas es difícil que el votante, cada vez más informado y crítico, muerda el anzuelo. Los partidos son maquinarias diseñadas para anegar la democracia. Su funcionamiento es autoritario y déspota en la mayoría de los casos. El debate interno es una quimera aunque suela apelarse a ella cuando hay divisiones de tipología personal. Los partidos regulan sus estrategias y su actividad institucional en base al objetivo de erosionar al rival o de ganar votos, en lugar de por el bien común.
El clientelismo de los partidos españoles proviene de una falta de ideología evidente. Actuar cómo hoolingans, potenciar el bipartidismo y desoír los anhelos de la sociedad es producto de una falta de ideología que suele traducirse en el manoseado “viaje al centro”. La politología clásica define la derecha y la izquierda bajo dos factores. El primero los separa ideológicamente a partir del grado de intervención que cada uno destina a la economía y el segundo lo hace en base a la actitud que proponen ante los cambios y el progreso. En España los dos grandes partidos esperan cubrir un tercer espacio. Tanto uno como el otro esperan convencer a un grupo de electores que se definen de centro. Hablan de centro-derecha y de centro-izquierda cómo si hablaran de colocar la toalla. Al parecer, los hipotéticos votantes de centro aguardan las campañas electorales con el propósito de ser engañados sistemáticamente. No es así. El centro como espacio político existe y es fácilmente identificable. Responde a una ideología propia y cuando no hay referente electoral, esa masa no vota.
El centro asume posiciones intermedias, ni “reacciona”, ni “revoluciona”, sólo aspira a un progreso moderado. El centro no va recogiendo elementos positivos de los extremos, combinándolos sin reparo histórico, sino que es una tercera opción, otro camino distinto a los anteriores que considera equivocados en la esencia purista y equivocados cuando pretenden moverse en el espectro ideológico. El Centro rechaza el autoritarismo moral de la derecha y el igualitarismo colectivista de la izquierda. Es tolerancia, respeto, estabilidad y progreso. Es pacto. Un centrista ve la realidad en escala de grises, no en blanco o negro como hacen la izquierda o la derecha. El Centro político por definición busca potenciar el diálogo, la interacción, la relación constante entre los extremos y sus tensiones. Es la ideología más 2.0 del espectro. Se conforma poco a poco, se alimenta del talento global, se estructura a partir del debate ideológico y de sus enfrentamientos. El centrista no es capaz de galvanizar eternamente una convicción puesto que puede adaptarse, todo se mueve y nada perdura. El pluralismo humano debe ser una conquista que debemos asumir como herramienta fundamental para adaptarnos a las transformaciones futuras.
Algunos estudios advierten que unos dos millones largos de electores ni se acercan a las urnas porque son de centro. Se sienten huérfanos políticamente porque el centrismo tiene fronteras reconocibles y un territorio identificable. La focodependencia de los políticos actuales los hace previsibles, aburridos y poco creíbles. Están secuestrados por sus gabinetes de branding político que los alejan de las cosas en minúscula. La telegenia hace mucho daño y mantiene a la política en un cúmulo de irrespirables conflictos. Estoy convencido que el Centro puede emanciparnos de esa basura anteponiendo la batalla de las ideas frente a la pelea navajera de las personas. La mala noticia es que de momento todo sigue en manos de los dos clásicos y sus socios de temporada.
NI RESPIRES
Aguardando a que las entidades financieras empiecen a publicar sus resultados, nos informan que los bancos centrales de medio mundo se han puesto de acuerdo para afrontar la crisis de liquidez que ahoga el mercado interbancario mundial. Aunque esa coordinación aparentemente suene como una buena noticia, imprescindible por otro lado, en realidad significa que los que ya conocen la aritmética bancaria anual no lo ven claro. Si las cuentas que los bancos deben presentar en breve denotan una crisis notable en el sector y las consecuencias del tsunami de agosto pasado no han cicatrizado, entonces este acuerdo global de bancos centrales es una medida profiláctica que no garantiza una salida de la crisis, sólo intenta minimizarla. De momento, a contener la respiración.
Aguardando
a que las entidades financieras empiecen a publicar sus resultados, nos informan
que los bancos centrales de medio mundo se han puesto de acuerdo para afrontar
la crisis de liquidez que ahoga el mercado interbancario mundial. Aunque esa
coordinación aparentemente suene como una buena noticia, imprescindible por
otro lado, en realidad significa que los que ya conocen la aritmética bancaria
anual no lo ven claro. Si las cuentas que los bancos deben presentar en breve
denotan una crisis notable en el sector y las consecuencias del tsunami de
agosto pasado no han cicatrizado, entonces este acuerdo global de bancos centrales
es una medida profiláctica que no garantiza una salida de la crisis, sólo
intenta minimizarla. De momento, a contener la respiración.
Auar
EL SILENCIO DE LOS CORDEROS
La advertencia que ayer lanzó Joaquín Almunia sobre el futuro de la economía española no aparece en ninguna portada de la prensa nacional. Según el comisario de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea, la crisis financiera se notará más en España por la “estimable” deuda exterior. Su diagnostico establece que, dado el nivel de endeudamiento de los hogares y sobretodo de las empresas españolas, si el crédito continúa endureciéndose y la crisis de las subprime no se supera, nuestro país va a sufrir doblemente. Seguramente no aporta novedades, nada que no sepamos, pero sin embargo lo destacable es el cambio de discurso. Es la primera valoración en ese sentido, ya que desde la Comisión Europea, hasta ahora, todas habían sido coincidentes en lo contrario, que no hay riesgo en España, que no hay crisis hipotecaria y que no debe haber problemas en casa.
La advertencia que ayer lanzó Joaquín Almunia sobre el futuro de la economía española no aparece en ninguna portada de la prensa nacional. Según el comisario de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea, la crisis financiera se notará más en España por la "estimable" deuda exterior. Su diagnostico establece que, dado el nivel de endeudamiento de los hogares y sobretodo de las empresas españolas, si el crédito continúa endureciéndose y la crisis de las subprime no se supera, nuestro país va a sufrir doblemente. Seguramente no aporta novedades, nada que no sepamos, pero sin embargo lo destacable es el cambio de discurso. Es la primera valoración en ese sentido, ya que desde la Comisión Europea, hasta ahora, todas habían sido coincidentes en lo contrario, que no hay riesgo en España, que no hay crisis hipotecaria y que no debe haber problemas en casa.
Los medios esconden entre su hojarasca económica la primera versión alarmista de Joaquín Almunia, ocultan el primer diagnostico en la dirección contraria a la hasta ahora oficial. Se sigue viviendo en la espesa bruma del viaje al Nueva York del dólar barato, se mantiene la extraña sensación de un poder adquisitivo alto, gracias al salto al vacío del crédito al consumo y se vive a interés variable para cubrir una cesta navideña totalmente desmedida. Mientras, la bolsa vive en su particular microcosmos y disfruta de su egocentrismo habitual de final de año. Aquí todo sigue igual, sin mesura, rellenando restaurantes a toque de VISA, embutiendo armarios compulsivamente y borrando de nuestra memoria colectiva el aumento persistente y constante del paro.
Hay quien defiende que España vive inmersa en la inercia inevitable de un crecimiento inaudito que nos salvará de cualquier crisis. No lo creo. El crecimiento económico español dispone de muchos puntos oscuros. Uno de ellos es el aumento continuo del déficit exterior, que se traduce en un constante incremento de la necesidad de financiación de la economía española en el mercado internacional. En 2004 alcanzó los 80.000 millones, cuatro veces más que en 2000. Otros factores son la dependencia de un sector en recesión y la despedida definitiva de los fondos de cohesión.
El aviso del responsable económico europeo es importantísimo, no por la novedad, que no lo es, sino por ser la primera vez que se acepta públicamente, y bajo las premisas objetivas de la aritmética, que si la crisis hipotecaria mundial continúa puede tener repercusiones muy graves para España. Pues la crisis continúa y nadie lo planta en portada.
La crisis continúa y lo hace a nivel internacional. Pronto descubriremos que nos afecta más de lo previsto. La crisis afectó y afecta al primer banco suizo, UBS, que anunció el lunes una nueva depreciación de activos de 6.800 millones de euros. Todo ese capital está relacionado con los créditos inmobiliarios de alto riesgo en Estados Unidos. La entidad calcula que registrará pérdidas en el cuarto trimestre del año en lugar del beneficio global anticipado y advirtió de que los resultados del año también podrían ser negativos. La noticia no es buena aunque podría haber sido peor. Este lunes, UBS tomó medidas inmediatas para fortalecer su capital en unos 11.700 millones de euros y llamó al rescate a dos inversores extranjeros. Uno de ellos es la agencia de inversiones del Gobierno de Singapur, que suscribirá casi 10.000 millones de dólares en obligaciones convertibles. El segundo es un inversor "estratégico en Oriente Medio" cuyo nombre no se conoce pero estaría basado en Abu Dhabi y que asumirá el resto. De momento, tranquilidad, pero el susto continúa porque la situación en el mercado de la vivienda y del crédito hipotecario de riesgo en Estados Unidos no deja de empeorar y las entidades relacionadas actualizan constantemente sus cálculos de pérdidas según los precios de referencia. UBS, para situarnos, poseía en el tercer trimestre 39.000 millones de dólares en el subprime y no pudo escapar a la pérdida de valor de los títulos vinculados con los créditos hipotecarios de riesgo. La reacción en cadena que ya conocemos no hizo más que empeorar la situación. Hoy en día se desconoce el alcance real, sólo sabemos que hay países muy mal posicionados de cara a una crisis planetaria. España es uno de ellos.
CATOSFERA A TODA MAQUINA
Como sabéis algunos, llevo un par de semanas de cierto colapso intentando organizar el primer encuentro global alrededor de los blogs que se hacen en Catalunya. He debido retrasar algunas incorporaciones a proyectos que necesitan una dedicación muy importante. Espero y pido que los futuros socios e inversores estén siendo comprensivos. Respecto a la génesis del punto de encuentro catosférico, el apoyo prometido por el Ayuntamiento de Granollers se ha traducido en una col.laboració total y sincera y, sin la cual, difícilmente este proyecto sería viable. Como directivo de Poliblocs conseguí implicar esta red de blogs políticos en la propia organización, y así dar acceso social al más alto nivel. Los primeros resultados confirman que fue una buena idea. Actualmente, en tan solo dos semanas, ya son más de 150 los bloggers inscritos, 40 los ponentes confirmados y una decena los colaboradores implicados en la organización.
Como sabéis algunos, llevo un par de semanas de cierto colapso intentando organizar el primer encuentro global alrededor de los blogs que se hacen en Catalunya. He debido retrasar algunas incorporaciones a proyectos que necesitan una dedicación muy importante. Espero y pido que los futuros socios e inversores estén siendo comprensivos. Respecto a la génesis del punto de encuentro catosférico, el apoyo prometido por el Ayuntamiento de Granollers se ha traducido en una col.laboració total y sincera y, sin la cual, difícilmente este proyecto sería viable. Como directivo de Poliblocs conseguí implicar esta red de blogs políticos en la propia organización, y así dar acceso social al más alto nivel. Los primeros resultados confirman que fue una buena idea. Actualmente, en tan solo dos semanas, ya son más de 150 los bloggers inscritos, 40 los ponentes confirmados y una decena los colaboradores implicados en la organización.
Las novedades que estamos presentando poco a poco en el blog de las jornadas ya empiezan a mostrar el nivel que conseguiremos. Por el momento hemos hecho público que ònica Lòpez, Mar Poyato, Xavier Vidal, Saul Gordillo, J.A. Donaire, Didac Lee, Juan Varela i Carlos Guadian serán ponentes. Pronto lo haremos con el resto de nombres de auténtico lujo. Como aperitivo, por los fieles a este blog, os adelanto cómo primicia que están confirmados Benjamí Villoslada, Hector Milla, Roc Fages, Xavier Rull, Joan Planas, Toni Sellas, Xavier Mir, Eduard Batlle, Pau Llop, Enric Sopena, Joan Camp, Carles Puigdemont, Joan Ridao, Lourdes Muñoz, Jean François Clercx, Genís Roca, Biel Mesquida, Miquel Bonfill, Toni Ibañez i César Calderón.
BLOGONOSIS
La blogonosis es el conjunto de males que pueden ser transmitidos desde cualquier blog hacia las personas. En general se trata de enfermedades que existen normalmente en la propia blogosfera, pero que también pueden afectar a seres humanos. Si se puede transmitir en dirección contraria, desde las personas hacia la blogosfera, entonces se trataría de una antropoblogonosis, pero lo que me ocupa hoy son los aspectos negativos de la blogocosa. El poder digital emana un gas que hace enfermar a algunos cuando lo respiran. Sus síntomas son:
La blogonosis es el conjunto de males que pueden ser transmitidos desde cualquier blog hacia las personas. En general se trata de enfermedades que existen normalmente en la propia blogosfera, pero que también pueden afectar a seres humanos. Si se puede transmitir en dirección contraria, desde las personas hacia la blogosfera, entonces se trataría de una antropoblogonosis, pero lo que me ocupa hoy son los aspectos negativos de la blogocosa. El poder digital emana un gas que hace enfermar a algunos cuando lo respiran. Sus síntomas son:
- La utilización partidaria de las redes sociales, los agregadores y sus sistemas de relación buscando el control ideológico. El objetivo es controlar el discurso oficial en un sentido u otro. El método, para evitar la conversación enriquecida y el debate, es simple, sólo hay que englobar blogs de signo parecido en una misma plataforma y simular una especie de libertad de opinión.
- La aparición de las redes sociales acumulativas fingiendo una presencia que no poseen. Acumular feeds con el propósito de engordar las listas de agregados es tan ridículo como inútil. Las redes que más acumulan suelen ser las políticas, sobretodo a tocar de elecciones.
- La creación de blogs y perfiles en las redes sociales como elemento de status electrónico. Cuando la blogosfera es una etiqueta de modernidad que políticos y empresas se tatúan, ella misma pierde entidad y deja de ser puntualmente anárquica y libre.
- La proliferación de secciones que hacen referencia a la existencia de blogs aparentemente puede parecer un buen presagio. A primera vista se puede pensar que la influencia de la blogosfera conquista los medios y se acerca, por lo tanto, a la ciudadanía. Sin embargo, la mayoría de espacios sobre blogs únicamente muestran anécdotas, detalles o pinceladas más como curiosidades que como enlaces de interés social. Los posts suelen ser monos de feria que se muestran en televisión o se describen por la radio.
- El nacimiento del blogoanuncio o blog de diseño. Pretender la utilización de la blogosfera con fines comerciales es del todo lícito, pero cuando éste uso se pervierte y se especula con la verdad, la honestidad y la esencia de verificación de la propia red, entonces se inutiliza el propio sistema.
- La llegada de los blogs patológicos. Individuos incapaces de mantener una relación de signo racional en la vida real, se enzarzan a describir sus vidas aparentemente apasionantes a cambio de rellenar su bolsa de complejos.
- El hecho de que el acceso a la blogosfera sea limitado, a causa de que la red aun no es universal, proporciona a la red de blogs una extraña sensación de no ser tan democráticamente global como vende.
- Las muestras de pinchazo del medio por culpa de la intervención sistemática de los medios tradicionales. La blogosfera no es una agencia de noticias donde los periodistas deban ir a rescatar información. En los blogs la información se fabrica a posteriori por lo que cada vez que se utiliza como fuente origen se le daña irreversiblemente. Al acumularse estos errores de concepto se pone en duda la legitimidad blogger por parte de periodistas
- La multiplicación de blogomeriendas que empobrecen la conversación y acercan el debate y la gestión intelectual colaborativa a los mayores niveles de miseria mental.
- La perversión de darse cuenta que ser heterogéneo y complejo es un simulacro.
- La inmoralidad de algunos grupos de poder que, asegurando entender la filosofía de la web 2.0, ponen sus maquinarias a trabajar en Internet, a fin de que Internet acabe trabajando para ellos, aun a costa del conocimiento.
- El reciente descubrimiento de que la blogosfera ha pasado a ser la blogofea durante cortos períodos de tiempo cada vez más intensos y menos intermitentes.
- La evidencia de que las blogologías son ideologías unidireccionales y no permiten, curiosamente, el nutritivo ejercicio del contraste de opinión.
Y, por supuesto, un síntoma claro de que la blogosfera puede transmitir enfermedades a quienes escriben en ella es el hecho de que alguien escriba una blogomierda como esta.
BLOGOFILIA
Me declaro blogodependiente. Admito y acepto mi enfermiza vinculación a la blogosfera. Lo hago porque me retuerzo de gusto viendo como los medios tradicionales se sienten amenazados, vigilados y auditados por la blogosfera. Me gusta la blogocosa porque está formada por gente normal hablando de lo que les parece y no de lo que les dicen que deben opinar. Soy blogofílico porque:
Me declaro blogodependiente. Admito y acepto mi enfermiza vinculación a la blogosfera. Lo hago porque me retuerzo de gusto viendo como los medios tradicionales se sienten amenazados, vigilados y auditados por la blogosfera. Me gusta la blogocosa porque está formada por gente normal hablando de lo que les parece y no de lo que les dicen que deben opinar. Soy blogofílico:
- Porque la blogosfera son hectáreas virtuales de anarquía
- Porque la blogosfera utiliza la ilusión, el mérito, el talento y la dedicación como patrones de valoración global.
- Porque los blogs son una especie de contrapeso que empieza a equilibrar la opinión oficial con la verdad.
- Porque la blogosfera es un altavoz democrático que permite a cualquiera utilizarlo.
- Porque el mensaje de un post lo construyen en conversación colectivamente aquellos que participan en los comentarios.
- Por que la blogosfera es diálogo.
- Porque rompe la natural cadena de comunicación unidireccional al que nos tiene acostumbrados la publicidad.
- Porque impone el uso de un nuevo modelo de comunicación más horizontal, heterogéneo y global.
- Porque el blogoemisor se dirige a sus lectores como a individuos y no como a colectivos
- Porque el derecho a réplica pertenece a la propia estructura del medio.
- Porque la influencia en el receptor de la información es imprevisible y depende de infinitos factores incontrolables.
- Porque ser blogodependiente permite un control absoluto sobre la información a la que se quiere acceder.
- Porque por definición es imposible leer una sola versión de un tema, puesto que éste, inmediatamente entra en el debate global.
- Porque la blogosfera es vírica y favorece la promoción de las buenas ideas.
- Porque la blogosfera es complementariedad y ayuda a construir mejores ideas.
- Porque la blogosfera es inteligente y ayuda a redimir los dogmas de fe y a destruir las malas ideas.
- Porque la blogosfera es creatividad y vitaminiza la ocurrencia.
-
Porque en la blogosfera el mensaje es incontrolable y se aleja del
objetivo primario del emisor a medida que se nutre de
complementariedades. - Porque la influencia del emisor es inversamente proporcional al tamaño de sus mentiras.
-
Porque la red interactiva permite el contraste de la información dada,
de modo que no es preciso acceder a centenares de fuentes inicialmente,
sino que éstas acceden al medio a posteriori a construir la noticia
definitiva. - Porque la inteligencia colectiva ignora lo que no es atractivo o útil.
- Porque el blogoindividuo decide que quiere escuchar.
- Porque el talento global alcanza conclusiones en grupo y a tiempo real.
- Porque la blogosfera es un dialogo de uno a uno, pero millones de veces.
- Porque la blogosfera multiplica los emisores de información y cataliza la voz poliédrica de la sociedad como fuente de opinión.
-
Porque la red galvaniza redes que suponen espacios complejos donde el
poder de la razón y el debate se desarrollan en su máxima expresión. - Porque la blogosfera transforma la información en reacción.
-
Porque los políticos se mueven muy mal con estos zapatos tan grandes.
La agorafobia les consume y la blogosfera es un inmenso territorio
plano donde son incapaces de resaltar. Son uno más. - Por que la red es vigilancia activa. La blogosfera permite nutrir de diálogo la democracia y hacerla participativa
-
Porque la blogosfera concede voz y voto, permite que tendencias
sociales con escasa repercusión en medios tradicionales salten al
escenario del interés público - Porque la blogosfera es el embrión de una sociedad electrónica, digital y colectivamente más libre.
Mañana hablaré de la blogonosis. La blogosfera también
tiene cosas negativas, o mejor dicho, la
blogocosa emana algún gas que hace enfermar a algunos cuando lo respiran.
YA EMPIEZA
De momento no voy a decir nada sobre esto. Tiempo habrá. La única certeza que tengo es que, incluso los que llevamos años avisando de una rotura del sistema de crecimiento en la economía española, lo pasaremos mal. Es como lo de la existencia de Dios. Los ateos nunca podrán demostrar que tenian razón.
De momento no voy a decir nada sobre esto. Tiempo habrá. La única certeza que tengo es que, incluso los que llevamos años avisando de una rotura del sistema de crecimiento en la economía española, lo pasaremos mal. Es como lo de la existencia de Dios. Los ateos nunca podrán demostrar que tenian razón.
LA COARTADA
Solbes se queda. A muchos esa noticia les ha tranquilizado, como si de su presencia dependiera el futuro económico de este país. La verdad es muy distinta. Hay Ministros con voluntad reformista y otros que se mueven en la inercia de la política de gobiernos anteriores y se apuntan a las corrientes exteriores. Sin embargo, Solbes ha logrado galvanizarse una imagen de hombre astuto, moderado y extremadamente hábil en su tarea de gestionar la estrategia económica del gobierno. Zapatero lo sabe, como también conoce los datos que aportan todos los indicativos y que sitúan nuestras finanzas en situación de alarma. Es probable que ante ese tenderete, el presidente y candidato socialista haya optado por su vicepresidente económico, más que como garantía para superar una hipotética crisis general, como coartada de tipo electoral.
Solbes se queda. A muchos esa noticia les ha tranquilizado, como si de su presencia dependiera el futuro económico de este país. La verdad es muy distinta. Hay Ministros con voluntad reformista y otros que se mueven en la inercia de la política de gobiernos anteriores y se apuntan a las corrientes exteriores. Sin embargo, Solbes ha logrado galvanizarse una imagen de hombre astuto, moderado y extremadamente hábil en su tarea de gestionar la estrategia económica del gobierno. Zapatero lo sabe, como también conoce los datos que aportan todos los indicativos y que sitúan nuestras finanzas en situación de alarma. Es probable que ante ese tenderete, el presidente y candidato socialista haya optado por su vicepresidente económico, más que como garantía para superar una hipotética crisis general, como coartada de tipo electoral.
Solbes ha aceptado ser el timonel para cuando este barco embarranque. Lo ha hecho con esa voz de caverna que pone cuando sabe que las cosas no pintan como se esperaba, pero decide quitarle todo signo de dramatismo. El hombre ha luchado contra esa delirante manía de subvencionar la vida de los electores cuando se acercan elecciones, los cheques regalo con los que Zapatero se ha pulido el futuro superávit, no han sido suficientemente contundentes como para que Solbes abandonara el ejecutivo. Ahora dice que él nunca abandona cuando las cosas se ponen feas. Y se pondrán, siga Solbes o venga Santa Teresa de las Cuentas, el problema es estructural y pocas medidas puntuales podrán evitar un escenario apocalíptico. La inflación aumenta sin remedio, su virus se extenderá por toda la economía en los próximos meses, los tipos de interés seguirán su interrumpida línea alcista, las tensiones financieras se agudizarán, las inmobiliarias seguirán cerrando, las constructoras mirando al horizonte, los trabajadores inmigrantes engordarán las listas del paro en la primera hornada, luego los nativos. El problema es viejo, lo fabricaron los populares, pero nadie se atrevió a tocarle un pelo.
Solbes es una gran economista, por supuesto, pero no ha sido capaz de enderezar y reconducir con firmeza un sistema de aumento del PIB (3,8%) que es tan beneficioso como efímero. Nuestro crecimiento basa como motor la construcción (1,2%), en la mano de obra barata y sin formación (1,0%) y en la obra pública a partir de los fondos de cohesión (0,9%). Si sumamos esos coeficientes que se reducirán o desaparecerán en los próximos meses, el crecimiento resultante es mínimo. Un país como el nuestro con una tasa de crecimiento inferior al 2,4% es una máquina de fabricar parados. Me pregunto si Solbes se queda para evitarlo, para verlo de cerca o para que Zapatero no pierda las elecciones y luego ya se verá.
LA BLOGOINFLUENCIA
empresas, bancos y partidos, todos buscan buenas butacas cerca del escenario. Un escenario repleto de blogs. Todos ellos desconocen el motivo, pero saben que el futuro se escribirá desde un tablero electrónico, y quieren estar cerca. Saben que lo que digan un grupo determinado de bloggers, repercute cada vez más. Poco a poco, otros partidos nos citarán, otras empresas, otras entidades e instituciones, poco a poco, la blogoinfluencia será algo más que una quimera, mucho más que un neologismo.
Estas últimas semanas he podido comprobar, en mi propia piel, hasta que punto la blogosfera empieza a tener una repercusión notable en diferentes ámbitos. Hace quince días recibí un amenazador burofax de parte de la prestigiosa firma Garrigues Abogados invitándome a incorporar en un post una rectificación sobre una información que aporté respecto a uno de sus clientes. Según el requerimiento, y en caso de no atender su petición, debía de prepararme para una demanda en toda regla. Adecuadamente asesorado por mis abogados, decidí no complicarme más la vida y publiqué una nota de revisión parcial tal y como marca la ley.
Poco después, y tras este desagradable incidente, Caixa Penedés, a través de una agencia de comunicación catalana muy prestigiosa, me invitó a mantener una nutritiva entrevista con la dirección financiera de la entidad. En honor a la verdad debo destacar la magnífica predisposición para facilitar información y para establecer líneas de colaboración en todo lo que sea preciso a fin de que el buen nombre de la caja no se vea ensuciado injustificadamente. No voy a entrar en detalles, pero adelanto que la imagen que, sobre la tercera entidad financiera de Catalunya, hemos estado manejando oficiosamente no responde, ni de lejos, a la realidad. No voy a definir sus estrategias porque me parecieron correctas, ni su estado contable, que no parece tener demasiados problemas. Eso lo dejo para otro momento. Ahora sólo quiero destacar la importancia de ese desayuno entre un blogger, un jefe de comunicación y dos altos directivos de una entidad bancaria de primera línea. El motivo, según ellos, conocer, respirar e intercambiar opinión con la blogosfera económica de este país, prever un uso incorrecto de los rumores, facilitar información sensible y procurar máxima colaboración con un nuevo agente de información: con el blogger.
En mi percepción de la influencia de la blogosfera, este fue un punto y aparte. La blogosfera es poderosa y su repercusión está siendo observada por todos los ámbitos de poder, el económico y el político. En este último campo, el pasado jueves, un reducido grupo de bloggers, denominados como los más influyentes de la catosfera, fuimos invitados a una charla con Artur Mas. Mi interés radicaba, por un lado, en ver como respiraba la sede de la calle Provenza después de la refundación dos días antes, y por el otro, sentir en carne propia eso que desde ahora llamo la blogoinfluencia. Estuvo bien y fue enriquecedor. En mi caso acusé negativamente que el videoblog de Artur Mas no sea más que una web con videos y se olvide de todos los artilugios y mecanismos que permiten la relación directa y la conversación con el usuario. Artur Mas aceptó la crítica y dispuso que está trabajando para incorporar esas herramientas. Que Roc Fernandez sea el responsable de esa estrategia electrónica es una garantía de éxito.
Como conclusión, destaco que empresas, bancos y partidos, todos buscan buenas butacas cerca del escenario. Un escenario repleto de blogs. Todos ellos desconocen el motivo, pero saben que el futuro se escribirá desde un tablero electrónico, y quieren estar cerca. Saben que lo que digan un grupo determinado de bloggers, repercute cada vez más. Poco a poco, otros partidos nos citarán, otras empresas, otras entidades e instituciones, poco a poco, la blogoinfluencia será algo más que una quimera, mucho más que un neologismo.
Asistentes a la charla con Mas: Marcús, Xavier Mir, Marc Arza, Núria Masdéu, Vicent Partal, Eduard Batlle, Jordi Cabré, Toni Ibáñez
SOCIALISMO LIBERAL
El socialismo liberal estaría encabezado por Castells, Maragall, Tura, Solbes, Blair, Strauss Khan e incluso la Royal. A pocos centímetros, Bayrou, Prodi, Duran, Edwuards y, en algún sentido, Gallardón, representarían el liberalismo social. Ahora bien, ni Montilla, ni Zapatero, ni la mayoría del socialismo catalán y español pueden ahora englobarse en ninguna de las dos modalidades de liberales con tono socialista.
El PSOE de Catalunya, conocido vulgarmente como PSC, tiene un nuevo ideólogo. El heredero de Carlo Roselli se llama José Zaragoza. Un hombre sombrío que aparenta escasa formación y que conduce el engranaje interno del aparato socialista, ahora se erige como ideólogo. Desde la calle Nicaragua, éste profesional de la manipulación orgánica, se atreve con la ciencia política. Y lo hace abrazando el Socialismo Liberal con un artículo de vergüenza ajena en La Vanguardia. El pobre, que no da más de si, hace años que pertenece al círculo socialista del Baix Llobregat más cercano a Montilla y ahora es parte esencial de su barricada humana. Zaragoza habitualmente escupe un discurso gris plagado de referencias al país, al Estatut y a la realidad catalana que no se cree ni él ni nadie. Detrás de esa semántica vacía se esconde una incomprensión total hacia lo que significa tener un perfil nacional y su esencia. Zaragoza es el mayor exponente de ese desconocimiento real de lo que es Catalunya y lo que significa. Ahora el hombre ha decidido iluminarnos sobre el liberalismo de izquierdas.
Es cierto que ser liberal ahora está de moda. Incluso los socialistas, de la mano de un Secretario de Organización acostumbrado a tachar y subrayar nombres en listas electorales, quieren el término liberal como apellido. Socialismo liberal, que no liberalismo social. Ni los enemigos del término se atreven a condenarlo sin adjuntarle el prefijo neo. Es un vocablo en gracia. El PSC reivindica para los socialistas la herencia de esa noble tradición. Sin embargo para ser socialista y liberal se requiere algo más que un articulo dominical, es preciso saber de que hablas y, sobretodo, intentar trasladar medidas concretas en ese sentido.
No se puede defender el Socialismo liberal y englobarse en el mismo, gracias a una hipotética política innovadora por parte del gobierno de Zapatero. En ese sentido, por poner algún ejemplo, no se puede diseñar un mapa empresarial a partir de intereses políticos, sacrificando intereses de accionistas y consumidores, como ha hecho el PSOE. Tampoco se puede definir como socialista liberal quien nombra personalidades con carné conocido como responsables de organismos reguladores. Es poco liberal el dispendio en cheques que priman determinados usos de los recursos a partir del reparto de subvenciones y deducciones a colectivos específicos en función de criterios que respeto pero que me parecen en muchas ocasiones discrecionales. Otros aspectos que alejan al PSC-PSOE de ser herederos del Socialismo Liberal, aunque podamos estar de acuerdo con ella, es la ley de igualdad que consagra una discriminación positiva, tan real como deseable para algunos, pero en ningún caso puede ser entendida desde el punto de vista liberal.
El socialismo liberal no pasa por ser una erupción cutánea del iletrado Zaragoza, es algo más complejo, mucho más rico. ¿Que se puede esperar de gente que considera a Montilla un estadista?
El socialismo liberal estaría encabezado por Castells, Maragall, Tura, Solbes, Blair, Strauss Khan e incluso la Royal. A pocos centímetros, Bayrou, Prodi, Duran, Edwards y, en algún sentido, Gallardón, representarían el liberalismo social. Ahora bien, ni Montilla, ni Zapatero, ni la mayoría del socialismo catalán y español pueden ahora englobarse en ninguna de las dos modalidades de liberales con tono socialista.
EL IBEX MIENTE
A medida que las elecciones se acercan, el espacio público en el que se escenifica el estado de la economía se disfraza cada vez más, siendo poco a poco menos creíble. Últimamente se transfiere la idea de que la bolsa va bien, lo que refleja claramente una buena perspectiva desde el punto de vista de los inversores. Sin embargo, es un dulce engaño, una realidad falseada. La bolsa no va bien.
A medida que las elecciones se acercan, el espacio público en el que se escenifica el estado de la economía se disfraza cada vez más, siendo poco a poco menos creíble. Últimamente se transfiere la idea de que la bolsa va bien, lo que refleja claramente una buena perspectiva desde el punto de vista de los inversores. Sin embargo, es un dulce engaño, una realidad falseada. La bolsa no va bien. De las 128 compañías que componen el Índice General de la Bolsa de Madrid, más de la mitad cae en lo que va de año y sólo 45 empresas ofrecen más rentabilidad que la renta fija. Sin embargo, los números que tiene el inversor en la cabeza son que el Ibex 35, sube un 8,2 por ciento en lo que va de 2007. Estos números, aparentemente ilusionantes, similares, cuando no mejores a los de otros países europeos, esconden una trampa. Todas las empresas no tienen el mismo poder en los indicadores. Telefónica, que vale más de 100.000 millones de euros en el mercado y sube un 37 por ciento en lo que va de año, pesa un 19 por ciento sobre el total de la bolsa española, por lo que su revalorización cala mucho más que la de otras compañías inmobiliarias con ponderaciones que no llegan al 3% y que pierden porcentajes importantes en lo que va de año.
Una de las opiniones que gozan de mayor consenso en materia de inversión bursátil, es que la mayoría de las grandes compañías que han protagonizado el tirón del Ibex, ahora dejen de ser una opción de refugio ante la crisis que se respira. Si es cierto que Telefónica, Iberdrola, BBVA y Santander han engullido el grueso de las participaciones de seguridad y el resto han sufrido recesos ¿siguen siendo opciones rentables esas compañías?, ¿se puede rascar algo aun o por el contrario están al límite de sus posibilidades de cotización?. Pronto lo sabremos, pero la idea es que están en máximos objetivos, que a medida que el inversor medio descubra que en esos valores no hay opciones de especulación a medio plazo, dejarán de invertir y, entonces, vamos a conocer lo que es un mercado recesivo, puesto que si las compañías que más ponderan, dejan de ser atractivas, estas, al igual que hicieron anteriormente empujando al alza al selectivo, ahora lo harán a la baja.
REALISMO STALINISTA
Un emperador bajito y malformado llamó al pintor con mayor prestigio del condado a fin de que inmortalizara su deplorable estampa. Poco después de ver el resultado, el dictador mató al autor. Consideró que era un insulto que lo hubiera pintado tan enano y deforme. Sin embargo no desistió, porque un déspota que se precie, necesita un retrato
Un emperador bajito y malformado llamó al pintor con mayor prestigio del condado a fin de que inmortalizara su deplorable estampa. Poco después de ver el resultado, el dictador mató al autor. Consideró que era un insulto que lo hubiera pintado tan enano y deforme. Sin embargo no desistió, porque un déspota que se precie, necesita un retrato. Hizo buscar a otro artista plástico. Éste, que era conocedor de la suerte de su colega, representó a un hombre alto y esbelto. También lo mató por no ajustarse a la realidad. El tercer retratista que fue instado a representar a su excelencia estuvo pensando la manera de salvar el cuello. Tras pensar durante mucho tiempo decidió retratar a su rey sobre una roca a modo de pedestal y cubierto elegantemente con una enorme capa. Ni se apreciaba su estatura ni sus bultos. Al hombre le pareció algo sublime y premió al artesano con todo tipo de regalos. Este cuento es una metáfora que nos explicaba el estilo artístico de la Rusia Stalinista llamado Realismo Socialista y que se convirtió en doctrina oficial. Algunosque prefieren estar antes partios que doblaos parecen salidos de aquellos hornos.
LA METAPARODIA DEL DICTADOR
Hoy propongo el último trabajo del segundo. Utilizando la parodia de Charles Chaplin en "El gran dictador", Planas parodia la escena y la traslada al territorio actual de reflexión. El resultado es una metaparodia que sintetiza muchas de las herramientas con las que contamos los bloggers actualmente.
En Catalunya hay dos videobloggers que destacan por encima del resto. Mi amigo y experto en banda ancha Hector Milla y el también amigo y científico de la imagen social Joan Planas. Hoy propongo el último trabajo del segundo. Utilizando la parodia de Charles Chaplin en "El gran dictador", Planas parodia la escena y la traslada al territorio actual de reflexión. El resultado es una metaparodia que sintetiza muchas de las herramientas con las que contamos los bloggers actualmente. Ahora estamos ante una puerta de dimensiones bíblicas. Tras ella aparecerá una extraña y amorfa esencia de raciocinio colectivo incontrolable. Los poderosos lo saben y no estarán dispuestos a que se mantenga abierta, pero ¿quien será capaz de cerrar esa puerta?, ¿lo permitiremos? yo he construido un muro de 256 colores.
via mangas verdes
COMBATE EN LAS VEGAS
Esta madrugada he estado viendo el debate entre Hillary Clinton, Barack Obama, John Edwards y el resto de candidatos demócratas a la Casa Blanca. La emisión por la CNN fue impecable, el ritmo televisivo y el combate digno de donde se llevaba a cabo, en Las Vegas. Faltan dos meses para el inicio de las primarias y la cosa pinta bien para la ex primera dama. Aunque en las últimas dos semanas ha perdido el tono de candidata «invencible», su discurso sigue bien construido y, por ahora, parece que llega con más nitidez al electorado demócrata.
Esta madrugada he estado siguiendo el debate entre Hillary Clinton, Barack Obama, John Edwards y el resto de candidatos demócratas a la Casa Blanca. La emisión por la CNN fue impecable, el ritmo televisivo y el combate digno de donde se llevaba a cabo, en Las Vegas. Faltan dos meses para el inicio de las primarias y la cosa pinta bien para la ex primera dama. Aunque en las últimas dos semanas ha perdido el tono de candidata «invencible», su discurso sigue bien construido y, por ahora, parece que llega con más nitidez al electorado demócrata.
Si bien Hillary lleva un par de meses malos, su capacidad para la ambivalencia le permite salirse de situaciones comprometidas sin demasiadas manchas. En el anterior debate del pasado 30 de octubre, por ejemplo, fue el blanco de todas las críticas del resto de candidatos. Se los ventiló medianamente bien. El error de campaña se produjo cuando su marido acusó a sus contendientes de ensañarse con ella por ser mujer. La catarata de críticas llegaron incluso desde la prensa nacional. Esta pasada madrugada Hillary no fue centro de atención como en otras ocasiones. En Nevada, no tiene problemas de popularidad. Las encuestas sitúan a Clinton a años luz de Obama y del ex senador John Edwards. Al principio, los candidatos se enzarzaron con el tema de las licencias para conducir por parte de indocumentados. Como en los EUA, cambiar de opinión no es delito, tanto Hillary como Edwards cambiaron de posición, justo lo contrario del senador Barack Obama y del gobernador Bill Richardson que defendieron la misma opción contraria de siempre. La verdad es que el debate que embarrancó en un tema de consumo muy interno, poco lucido y muy resbaladizo.
Como siempre, el tema estrella en política general o exterior fue Irak. En este caso sazonado con algo de Pakistan. Los turnos de intervención del público fueron lo mejor. Interrogatorios que variaron desde el temor de madres con hijos veteranos ante una nueva guerra con Irán, hasta la de un joven latino sobre el muro fronterizo. Un hombre del Medio Oriente preguntó qué harían para proteger los derechos civiles, porque durante este gobierno, dijo, las personas de su grupo étnico han sido objeto de discriminación. Un joven latino cuestionó el papel de comentaristas, como Lou Dobbs, estrella de la propia CNN y que constantemente ataca a los inmigrantes y relacionar a los inmigrantes con terrorismo. Lanzó la pregunta sobre esa política de control que Bush ha aplicado en términos de inmigración. Richardson le contestó que había que proteger la frontera, pero también mejorar la relación y el intercambio con México, aunque acusó a ese país de fomentar la huida proporcionando mapas con las mejores entradas ilegales a los EUA. Y agregó su apoyo a la reforma migratoria.
De todo el debate me quedo con lo que dijo el senador Dodd. “Un muro puede ayudar en algunas partes, pero es absurdo pensar que lo hará en toda la frontera, además, no debería haber correlación entre estar seguros y entregar nuestros derechos como seres humanos libres y dignos".
[las intervenciones más destacadas las estoy acumulando aquí]