Marc Vidal Marc Vidal

APOCALIPSIS SINDICAL

Un día en Paris, en plena batalla sindical puede ser una experiencia desesperante. Si en esa guerra uno de los contrincantes son los todopoderosos sindicatos del transporte galos, entonces, la cosa toma tintes apocalípticos. Hasta que, en diciembre se impongan por ley, aquí no hay servicios mínimos.

Un día en Paris, en plena batalla sindical puede ser una experiencia  desesperante. Si en esa guerra uno de los contrincantes son los todopoderosos sindicatos del transporte galos, entonces, la cosa toma tintes apocalípticos. Hasta que, en diciembre se impongan por ley, aquí no hay servicios mínimos. París hoy es un caos, una ciudad tomada por la improvisación y el sacrificio de millones de ciudadanos que se buscan la vida para moverse de un lado a otro. Hablando con los parisinos, descubro que la resignación es parecida a la de los catalanes estos días: las cosas son como son y vienen como vienen. Sin embargo, el comportamiento de los agentes sociales es muy distinto. En Francia los sindicatos han paralizado un país con el dudoso propósito de impedir un recorte de privilegios desproporcionados. En Catalunya no han movido un dedo en contra de la esperpéntica situación de los transportes públicos. El motivo es, según ellos, que resultaría peligroso desgastar al gobierno socialista cuando la alternativa es el Partido Popular. Cómo no hay alternativa, no protestan. Uniforme y pensamiento único. Que miedo.

Volvamos a la sala de espera del Charles de Gaulle. Aviones perdidos, retrasos y caos. Un desastre. La TF1 emitiendo su avance diario del noticiario. Parece ser que ni manifestaciones ni huelgas intimidan a Sarkozy. Creo que, de momento, aguantará el envite porque las medidas que propone transitan por el territorio del sentido común. En Alemania, por ejemplo, se tuvieron que efectuar reformas similares cuando llegó Angela Merkel y ahora recogen tímidamente los frutos. Francia no puede soportar por más tiempo un estado de funcionarios franquiciados que se resisten a perder la opción de jubilarse antes, cotizando menos y cobrando más que en el sector privado. Superar esta primera cornada de los sindicatos puede reafirmar el plan de actuación prometido por Sarkozy durante la campaña electoral. Todo indica que éste es el punto de partida, la zona cero de un sismo inicial que deberá conducir a la France al lugar de donde nunca debió apearse.

François Bayrou se ha posicionado a favor, con matices, de las reformas. Sabe que 26 millones de franceses están hartos de prebendas y concesiones al mundo laboral público. A Ségolène Royal ni se le ha visto ni se la espera. Según una encuesta de ‘Le Figaro’, siete de cada diez franceses son partidarios de que el Gobierno no ceda a las reivindicaciones de los sindicatos. Así, el 68% de los franceses "no aprueba" las peticiones salariales de los trabajadores públicos. Son los electores de la socialista Ségolène Royal los que aprueban en un 57% las peticiones de los huelguistas. Los votantes del presidente Nicolás Sarkozy y el centrista François Bayrou están mayoritariamente en contra (un 88% y un 80%, respectivamente). El éxito de esta contienda parece alejarse del lado de los trabajadores. La televisión privada francesa destaca que otra encuesta revela que el 55% de los trabajadores del sector público cree que la huelga "no está justificada".

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CHINA CAMINA SOLA

Hace pocos días que Alemania dejó de ser oficialmente la tercera potencia exportadora del mundo. Ahora lo es China. Concretamente desde hace un mes el país más poblado del mundo maneja el tercer mayor caudal de exportación global del planeta. China, además continúa creciendo en torno al 11%, este año incluso unas décimas más que el anterior.

Hace pocos días que Alemania dejó de ser oficialmente la tercera potencia exportadora del mundo. Ahora lo es China. Concretamente desde hace un mes el país más poblado del mundo maneja el tercer mayor caudal de exportación global del planeta. China, además continúa creciendo en torno al 11%, este año incluso unas décimas más que el anterior. Durante cinco años las cifras de crecimiento chino han sido siempre superiores al 10%. Aparentemente la dependencia del país asiático a las tendencias de mercado planetario supone un buen elemento de control. Las apariencias engañan porque sabemos que la demanda interna en China creció en un año un 20%, es decir, ya camina solita. En los próximos años el consumo interior será suficiente para mantener niveles de crecimiento impensables para cualquier país occidental. El talón de aquiles chino es su incontrolada inflación que ronda el 7%. 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

INYECCIÓN DE CONOCIMIENTO

El límite del talento individual, de la genialidad innata de un directivo, se encuentra en el vaporoso territorio de las habilidades. Los grandes líderes son personas muy preparadas para afrontar adversidades, intuir atajos y resistir envites, pero hay que considerar que los resultados que aportan al mundo de los negocios suelen ser poco regulares a largo plazo.

Conocimiento_colectivoEl límite del talento individual, de la genialidad innata de un directivo, se encuentra en el vaporoso territorio de las habilidades. Los grandes líderes son personas muy preparadas para afrontar adversidades, intuir atajos y resistir envites, pero hay que considerar que los resultados que aportan al mundo de los negocios suelen ser poco regulares a largo plazo. Cómo no dependen de un factor sino de muchos, la mayoría de difícil previsión, son mucho más inestables cuando dependen de un reducido grupo de personas.

Durante los años 80, en Estados Unidos, con el nacimiento de la gestión moderna, la que preconizaba el derrumbe de las pirámides de mando a fin de acercar el cliente a la persona que decide, se intentó conceder más poder de decisión a la base. Las carencias no tardaron en aparecer y el diálogo, como herramienta básica de trabajo, se convirtió en una barrera insalvable. El error procedía de creer que a través del coaching se lograban sinergias colaborativas. El resultado fue nefasto en la mayoría de los casos. Excelentes técnicos que promocionaron no fueron capaces de desarrollar habilidades para liderar. Las reglas del coach sólo se aplicaron a personas de alto potencial, gente en la que las compañías creyeron interesante invertir. Ahora sabemos, o intuimos, que la empresa abierta al de conocimiento colectivo no depende ni de la promoción, ni de la inversión en aspectos de talento. Únicamente se desarrolla en superficies donde se pueden abocar ideas y en espacios donde éstas puedan complementarse con agilidad.

Para ello necesitamos cubículos donde la inyección de talento actúe como propulsor en términos de proyección y mejora. Que permita orientar la innovación siguiendo nuevos criterios basados en el conocimiento, en el talento y en la aceleración de resultados. Es el conocimiento colectivo el que permite a un grupo de empresas, por ejemplo, trabajar en un mismo sentido a fin de obtener un resultado que se ajuste a las necesidades de cada uno. Para ello será preciso que las empresas participantes:

  1. se preocupen por expandir el negocio sin fronteras ni límites.
  2. Estén abiertas a alianzas temporales y acuerdos de colaboración.
  3. Consideren la rapidez en las decisiones y acciones como una cuestión primordial. 
  4. Reevalúen y revisen el modelo de empresa empleado con anterioridad, cuando era individual, para crear valor, pero en este caso, para todos.

La importancia de esta nueva “manera de pensar”, del papel relevante del pensamiento integrado e integrador, se reflejará en los proyectos que irán adquiriendo importancia en los próximos años en todos los ámbitos y sectores.  La presencia de personas emprendedoras, que serán las que orientarán el rumbo empresarial inmerso en un mundo lleno de incertidumbre, marcará esa dinámica y ese sendero, pero no lo lograrán sin una inyección global de conocimiento que los complemente en cada una de las situaciones de crisis a las que pueda enfrentarse una organización empresarial determinada.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

BCN ZOCO MORUNO POINT

El Salón Barcelona Meeting Point 2007 ha sido un escaparate del marketing agresivo. La verdad es que con tantos descuentos la sensación de desesperación del sector era demasiado evidente.

El Salón Barcelona Meeting Point 2007 ha sido un escaparate del marketing agresivo. La verdad es que con tantos descuentos la sensación de desesperación del sector era demasiado evidente. Los anzuelos pasaban por regalar el proyecto de decoración (Promoved), ofrecer un cheque regalo por 12.000 euros para gastárselo en el Corte Inglés (Acciona), pagar los gastos de notario, escrituración, suministros, altas, mudanza y una semana de vacaciones en unos apartamentos de la promotora (Icasa), entregar una plaza de garaje gratis (Realia) e incluso incorporar en el paquete un flamante Smart con 3000 euros de regalo (Colonial). Obviamente todos los regalos y ajustes persiguen el mismo objetivo, rebajar la presión financiera y simularle un poder adquisitivo superior al propio cliente.

Aun desconocemos las cifras de ventas pero lo que si sabemos es que ese dato, ahora, es el más importante de la Feria. Hace pocos años, el Barcelona Meeting Point era un evento corporativo donde las promotoras ibana  sacar pecho y a explicar sus proyectos de expansión y modelo de negocio. Hoy en día se ha convertido en una especie de zoco moruno donde todo el mundo intenta quitarse de encima un stock que ya empieza a apestar. La oferta reina ha sido la de apostar por un interés crediticio del 2,9 o 3 , cuando el euribor está al 4,5 por parte de algunas promotoras. Lo han hecho con diferentes envoltorios pero con similares contenidos. El problema es que ese método de descuento lo que hace es aumentar los gastos financieros de las empresas que verán como esas rebajas les pasarán factura al margen de sus beneficios más adelante. El caso extremo es Fbex que asume el pago del 70 de la hipoteca de sus clientes durante un año. Le llaman “mundo al reves”, pues eso, que ya vendrá el revés.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

INVERTIR EN BRASIL

Los que esperan algún post con impresiones acerca del Barcelona Meeting Point , deberán esperar al domingo. Con las primeras impresiones de directivos y vendedores, intentaré reflejar alguna impresión que me parezca reseñable. Posteriormente, cuando se publiquen los datos, resultados y notas de las empresas implicadas, entonces, podremos analizar la aritmética comercial de todo el conjunto. De momento solo quiero señalar un tema que me ha parecido interesante y sintomático. Brasil y su paraiso inmobiliario

Los que esperan algún post con impresiones acerca del Barcelona Meeting Point , deberán esperar al domingo. Con las primeras impresiones de directivos y vendedores, intentaré reflejar algun síntoma que me parezca reseñable. Posteriormente, cuando se publiquen los datos, resultados y notas de las empresas implicadas, entonces, podremos analizar la aritmética comercial de todo el conjunto.  De momento solo quiero señalar un tema que me ha parecido interesante y sintomático.

La anunciada novedad de la edición de este año era la promoción de un mercado internacional ubicado en Brasil fundamentalmente. Coincidiendo con el fin de semana, y con la llegada de clientes potenciales, los ejecutivos comerciales reflejarán con todo tipo de mecanismos lo interesante de la inversión en el país carioca. Una de las herramientas de venta es destacar el ridículo precio, que al cambio, tienen esos apartamentos en condominios de lujo. Sin embargo, no todo allí son hectáreas de paraíso. En las ciudades del norte de Brasil, en el estado de Pernambuco, en Natal, Salvador, Fortaleza o Pipa, la sobreoferta es una realidad. El abuso ha vuelto a no tener en cuenta la demanda prevista y un grupo importante de promotores están atrapados al igual que sus intermediarios.

Los españoles que deberían haber comprado por inversión no llegan. El Barcelona Meeting Point se ha convertido en uno de los últimos recursos que quedan para colocar el paquete. Los pequeños inversores que pretendan hacer el negocio de su vida comprando un pisito en Brasil, para luego revenderlo, deben tener en cuenta que eso no va a suceder fácilmente. Aunque el importe es mínimo comparado con otros territorios más cercanos, si esperan hacer un “pase” con alguna propiedad en el extranjero, recomiendo tener previsto algún “pardillo” que sea capaz de picar el anzuelo poco después. Si quieren un consejo gratis, recomiendo, en términos de inversión inmobiliaria, incluso especulativa, buscar territorio nacional, de importe moderado como el Delta del Ebro, el interior de Galicia, zonas de contacto con la Franja oscense y el sur de Francia.  No obstante, el primero de todos ellos, concretamente la población de Deltebre se presenta como una de las opciones con mejores expectativas en criterios de inversión a medio plazo.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EL DILEMA DE TRICHET

Actualmente hay un debate al más alto nivel acerca del papel que debe jugar el Banco Central Europeo a nivel económico y político. Para medirlo se suele equiparar con lo que es la Reserva Federal Americana. El debate se centra en si el BCE tiene que mantener su función exclusiva de control sobre las tendencias inflacionarias o si por el contrario debiera participar del crecimiento de un país como hace la Reserva Federal. Este debate está teniendo consecuencias políticas graves en cuanto a las relaciones entre estados. Sarkozy y la OCDE están presionando con fuerza para que Trichet baje los tipos.Las claves del debate son:

Black_006Hasta el siglo XVII, “la economía” no existía como disciplina independiente. El plan educativo, centrado en Aristóteles, la consideraba como una rama de la ética. A partir del siglo XVIII se separan las cuestiones económicas de las morales. Hasta ese momento el precio de los artículos lo decidían corporaciones gremiales y no el mercado de manera directa. A medida que se van conformando los estados modernos de centro Europa se fijan los vínculos entre los niveles de población, productividad y los efectos variables de una balanza comercial internacional. A raíz de esa complicada manera de relacionarse comercialmente fueron surgiendo las cátedras de economía y administración del estado, lo que ahora llamamos economía política.

El mayor agente económico político es el Banco Central Europeo y es por ello que actualmente hay un debate al más alto nivel acerca del papel que debe
jugar el Banco Central Europeo a nivel económico y político. Para
medirlo se suele equiparar con lo que es la Reserva Federal Americana.
El debate se centra en si el BCE tiene que mantener su función
exclusiva de control sobre las tendencias inflacionarias o si por el
contrario debiera participar del crecimiento de un país como hace la
Reserva Federal. Este debate está teniendo consecuencias políticas
graves en cuanto a las relaciones entre estados. Sarkozy y la OCDE
están presionando con fuerza para que Trichet baje los tipos.

Las claves del debate son:

  1. Las opciones del BCE son dos: atender a los indicadores que
    señalan que hay un riesgo de inflación importante o, por el contrario,
    debe ceder a las presiones políticas que insisten en la necesidad de
    rebajar los tipos a fin de minimizar las consecuencias de las
    turbulencias financieras.

  2. En condiciones normales el BCE hubiera subido los tipos, era su
    estrategia y los acontecimientos han retrasado esa voluntad, pero no la
    han cancelado.
  3. Si el BCE empieza a tener en cuenta los criterios políticos
    pierde la independencia y eso puede ser un riesgo de invasión
    competencial que ponga en peligro los fundamentos técnicos de la
    política monetaria europea.
  4. El BCE debe mantenerse al margen de la política y centrarse en aspectos técnicos.
  5. El BCE toma decisiones técnicas que incidan en el control del
    riesgo de inflación fundamentalmente, pero también debe abordar otros
    asuntos como fomentar la competitividad de la economía europea, definir
    estrategias de defensa ante la globalización y los productos del
    extremo oriente y minimizar los efectos negativos del cambio con el
    dólar.
  6. La Reserva Federal tiene un objetivo añadido que el BCE no
    gestiona. Procurar medidas para el crecimiento económico de su ámbito
    de control. Nuestro Banco Central, al tener en exclusiva funciones
    encaminadas a controlar el virus de la inflación, es lógico que
    disponga de menos flexibilidad en sus movimientos.
  7. La situación económica actual con respecto a la subida o no de
    tipos nos muestra escenas inquietantes que bien podrían alentar una
    subida de tipos a partir de diciembre. Me refiero a que si bien la
    inflación bruta europea parece bastante controlada en torno al 1,8%, la
    de carácter subyacente (el incremento continuo de precios ajenos al
    Ipc) es mucho más alta por culpa de la enorme liquidez que hay en el
    mercado tras las inyecciones del último mes.
  8. Lo normal es que las disponibilidades líquidas crezcan en torno
    del 8%, pero hoy están aumentando a un 14% aproximadamente. Esto quiere
    decir que la liquidez en Europa es muy alta, por lo que el riesgo de
    descontrol inflacionario es muy alto.
  9. A favor de mantener los tipos juega el hecho de que la nueva
    situación puede haber reducido ese problema. No se sabrá hasta dentro
    de unos meses.

En definitiva, soy de los que piensan que el BCE, tras interpretar los
mercados y contabilizar los sacrificios, volverá a su estrategia de
subidas, lo que demostrará su independencia de factores ajenos, se
llamen Sarkozy o Zapatero.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

NEGOCIO TRANSPARENTE

Pendiente como estoy de ver en que se traducen algunas amenazas que he recibido últimamente, impaciente por recibir documentación contable prometida y cansado de tanta farsa y tanto pan pringao, me he puesto a leer a Ramon Sangüesa, que siempre desintoxica, me pone la cabeza loca y me impide regresar a temáticas de ámbito político o socioeconómico. Algo así como con Juan Freire o el mismísimo Julen. El post de hoy de Ramon es de aquellos que merecen ser leídos con calma. La metáfora es gigantesca y sólida. Una empresa transparente requiere arquitectura transparente.

Habp

Pendiente como estoy de ver en que se traducen algunas amenazas que he recibido últimamente, impaciente por recibir documentación contable prometida y cansado de tanta farsa y tanto pan pringao, me he puesto a leer a Ramon Sangüesa,
que siempre desintoxica, me pone la cabeza loca y me impide regresar a
temáticas de ámbito político o socioeconómico. Algo así como con Juan Freire o el mismísimo Julen. El post de hoy
de Ramon es de aquellos que merecen ser leídos con calma. La metáfora
es gigantesca y sólida. Una empresa transparente requiere arquitectura
transparente.

Pensemos en el funcionalismo arquitectónico, un giro cultural y
estético que huye del decorativismo inútil y se plantea la necesidad de
integrar la obra arquitectónica en el espacio exterior, variando el
concepto del muro sustentante y aislante que pasa a convertirse en una
simple mascara de cristal, envolvente pero no aislante.  Frank Lloid Wright en Norteamérica, Henry van de Velde, Erick Mendelshon y Alvar Aalto,
en Europa, se esforzaron en conseguir una arquitectura que pareciera en
forma de carácter a un organismo natural y que tuviese la misma unidad.
Frank LLoid Wright definió su voluntad constructiva diciendo que “un
edificio no debe estar sobre una colina, sino formar parte de la colina
misma, como si hubiera nacido de la tierra”. Aplíquenlo a la empresa.

Parece una utopía pero ya no lo es. En Catalunya hemos roto la
delgada membrana que impide ver nuestro irremediable destino. Edificios
de cristal, restaurantes transparentes, masía y naturaleza fundidas en
un mismo halo de luz. Un hotel de vidrio se esconde y se confunde en la
imprevisible hondura del bosque. Todo empezó en el restaurante Les Cols
que Manel Puig regenta en Olot. Entre fogones y la lírica, Fina
Puigdevall fue trazando un recetario complejo, pero de sabores
reconocibles, a partir de los productos de La Garrotxa. Lo
extraordinario es que el comensal lo degusta rodeado de muros
centenarios que acogen un comedor futurista, donde se fusionan riesgo
lumínico y decoración sobria.

Hace algún tiempo, los dos decidieron atacar conceptualmente la
imprevisión, abriendo su modelo de negocio a la interpretación externa
por parte de un grupo amplio de arquitectos locales liderados por Pigem
Vilalta. Decenas de momentos exclusivos basados en la conversación
fecundaron y se levantó un pequeño edificio anexo. Un hotel arriesgando
con las mismas premisas que en el restaurante. El objetivo era refundir
el exterior con el interior.

Lo lograron. La recepción, llamada Preámbulo, es un lecho de tierra
volcánica, la luz natural conduce a una pasarela metálica, a los lados
láminas de cristal color verde, reflejando desordenadamente diferentes
planos. Sin indicaciones claras hay puertas de vidrio que se abren
entre reflejos y destellos. Detrás cinco habitaciones. Cada una de
ellas, distinta, con un suelo de cristal que sobrevuela un sustrato de
lava, un volcán modelado. Todo recuerda que estamos en la Garrotxa,
tierra de volcanes. Todo el espacio es transparente, de tonos
esmeralda. Árboles y sol parecen estar dentro de la estancia. En el
centro una colchoneta que sirve de cama, mesa y sofá. El baño es la
representación de la naturaleza en estado puro, el agua mana de la
pared. Llegado el momento de dormir, unas lonas cubren la habitación,
sumiéndola en la más oscura de las noches.

Parece un exceso, un espacio gélido, pero sin embargo es la
propuesta más integradora con el entorno que conozco. Se imaginan una
empresa que cada mañana recogiera esas lonas y se integrara en el
entorno, permitiendo que todos los elementos que la conforman,
adversarios, clientes, socios, proveedores y trabajadores se
entrelazaran hasta el punto de ser complejo identificar el lugar de
procedencia de cada uno e imposible saber quien pertenece al interior
de la empresa y quien es un reflejo del exterior. Una empresa
transparente en un edificio transparente.

[hay más comentarios en la versión en catalán]

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

NUESTRO CREDIT CRUNCH

A continuación detallaré paso a paso la cadena de sucesos de tipo financiero que nos llevarán irremediablemente a un credit crunch.

Friedrich A. Hayek, fue discípulo de de Ludwig von Mises, miembro de la escuela económica austriaca, uno de los mayores críticos de la economía planificada y en 1974 se le concedió el Nobel de economía. Hayek demostró que la creación de dinero nuevo y artificial por el sistema bancario prestado a interés bajo, la denominada expansión crediticia, distorsionaba los patrones de inversión, asignando desproporcionadas pérdidas cuando el crédito se contrae. Es muy instructivo tener en cuenta el trabajo de este economista si queremos intuir las implicaciones que está teniendo para España el final de una etapa caracterizada por la disposición de dinero barato. De tipos de dos dígitos se pasó a estar por debajo del tres por ciento. A continuación detallaré paso a paso la cadena de sucesos de tipo financiero que nos llevarán irremediablemente a un credit crunch.

    1. España entra en la Unión Monetaria y con esa entrada se produce una caída de los tipos de interés.
    2. Aumenta la oferta de crédito al sector privado de un modo desconocido hasta la fecha.
    3. El dinero barato acentúa el consumo, la inversión doméstica y la adquisición súbita de vivienda.
    4. La extensión del crédito hipotecario incluyó deudores de escasa solvencia en un entorno de tipos normales.
    5. El crecimiento económico, la buena marcha del sistema, la creación de empleo y el aumento de inmigración productiva y consumista no se habría producido a esos niveles sin esa coyuntura financiera.
    6. El índice de precios se dispara y es preciso aplicar medidas correctoras y se establecen incrementos en el tipo de referencia.
    7. A medida que los tipos aumentan y el rechazo de las entidades financieras al riesgo de impago crece, la demanda de crédito se reducirá y en consecuencia el valor inmobiliario se estancará o se verá tasado a la baja
    8. Ese nuevo escenario permitirá descubrir, en breve, el mayúsculo volumen de deuda hipotecaria de dudoso cobro o directamente impagable.
    9. La deuda hipotecaria se reflejará en las inversiones sin abono por parte de constructoras y promotoras, resultando insostenibles por culpa de la falta de demanda, como por el nuevo escenario financiero
    10. En ese instante el contagio al resto de la economía puede ser imparable y el pánico circula por los círculos financieros.
    11. Bancos y cajas dejan de prestar alegremente y endurecen sus criterios. Algunas ya no prestan directamente a particulares y a empresas del sector inmobiliario.
    12. Entidades financieras aumentan plazos y recursos para cobrar impagados.
    13. A medida que los problemas para saldar deudas aumenta, éstos solicitan refinanciaciones de créditos, hipotecas y pólizas.
    14. Nace el credit crunch, es decir, un escenario perverso en el que la demanda de crédito aumenta y la oferta desciende
    15. Ese escenario, en cuanto la bolsa deje de jugar a la gallina ciega, empezará a reflejar la situación real
    16. El impacto depresivo sobre mercados y bonos acrecentará la dificultad de las compañías para obtener financiación.
    17. La falta de financiación imposibilitará a esas empresas cotizadas refinanciar con sus propios activos de garantía para cubrir deudas o para ejecutar fases avanzadas de proyectos en curso.
    18. Como la demanda de viviendas fue incentivada por el escenario de expansión crediticia y este fue produciendo un fondo que, erróneamente, se ha invertido nuevamente en el sector inmobiliario, cuando la demanda baje, como ya está bajando, gran parte del capital concentrado en la granja inmobiliaria se evaporará soportando unas pérdidas descomunales.
    19. Como ajuste a ese estadio viviremos quiebras en el sector a medio año vista. Fundamentalmente afectará a pequeñas y medianas empresas constructoras, oficinas de refinanciación, franquicias del sector e intermediarios. No se debe descartar el desplome de alguna empresa de mayor envergadura y muy significativa. Tengo algún candidato en mente.
    20. Como España no tiene política monetaria propia, la vulnerabilidad de nuestra economía es brutal.
    21. El Banco de España no tiene capacidad para inyectar liquidez y paliar los efectos de la desconfianza interbancaria que causará el credit crunch.
    22. La facultad de evitar un schouk crediticio está en poder del Banco Central Europeo.
    23. El BCE no tiene prioridades nacionales, su objetivo es garantizar una inflación armónica para toda Europa. Lo bueno para España tal vez no lo sea tanto para la Unión.
    24. El BCE ya avisó a España en sucesivas ocasiones sobre los errores que se estaban cometiendo y sobre la falta de previsión y medidas al respecto por parte de los gobiernos de Aznar y de Zapatero.

Ya caen gotas, pronto lloverá y de lejos se ven nubarrones negros de tormenta.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

MESA OPEN BUSINESS: LAS CLAVES

El próximo viernes estaré en Cáceres para participar en la mesa mesa Open Business en eFindex 07 junto a Julen Iturbe-Ormaetxe y Ramon Sangüesa. No le será fácil pero intentará moderarnos César Ramos.

LostresponentesEl próximo viernes estaré en Cáceres para participar en la mesa mesa Open Business en eFindex 07 junto a Julen Iturbe-Ormaetxe y Ramon Sangüesa. No le será fácil pero intentará moderarnos César Ramos. Según me indican la asistencia, entre talleres y ponencias, rozará el medio millar. Sin duda alguna, éste será uno de los acontecimientos blog más importantes de cuantos se hayan realizado hasta la fecha en nuestro pais. En el caso concreto de nuestra ponencia Open Business, después de casi un mes hablando sobre como organizar nuestras intervenciones, hemos logrado establecer un criterio común. Todo empezará con un fogonazo divertido y ameno. Es una pequeña sorpresa que prefiero no desvelar. Luego, cada uno de nosotros propondrá cinco ideas y dejaremos libres nuestros neurotransmisores en esperara del debate posterior. En ese momento, cuando llegue el momento de conversar, viviremos ese instante exclusivo, irrepetible y único: la interacción.

Mi intervención, si el tiempo lo permite y nadie me aparta del micro, circulará por los siguientes territorios:


  1. El Open Business, su Índice niebla y la Utopía

    De todos los delirios que surgen de la web 2.0 la que tiene el índice
    niebla más alto es éste. Wikinomía, empresa 2.0 y Open Business vienen
    a ser algo parecido. El desarrollo de la red ha facilitado crear
    estrategias de gestión del conocimiento en las compañías. Se dice que
    la Wikinomía es una especie de utopía y es cierto que tenemos problemas
    con la Utopía. El Open Business no es un fin (utópico) en si mismo sino
    un medio para alcanzar un sistema global de economía colaborativa
    llamada Wikinomía.

  2. Wikinomía como doctrina teosófica y su instante exclusivo

    Tanto la hiponomía como la Wikinomía tienen como objetivo mejorar la
    productividad de las compañías y conquistar territorios de conocimiento
    nuevos. Pero la Wikinomía aportará un brote inagotable de
    conocimiento, de respuestas a incógnitas enquistadas que la actual
    ciencia económica es incapaz de despejar. Ha llegado el momento de
    conversar, de innovar a través de instantes exclusivos e irrepetibles. Ahora sabemos que la economía fósil es previsible ya que surge de
    decisiones individuales. La Wikinomía sin embargo es imprevisible pues nace del
    comportamiento de grupo, mucho mas complejo y deliberativo.

  3. Las reliquias medievales y los prosumidores

    La competencia de la empresa no está en sus rivales de siempre
    (reliquias) sino en una amalgama imperfecta e impredecible de
    ciudadanos 2.0 que son clientes y colaboradores en un mismo instante.
    La nueva generación de consumidores estarán en el derecho a modificar
    el producto y su producción, son los prosumidores y su lema es:
    busque, compare y si encuentra algo mejor, dígaselo a sus empresa
    habitual
    ”.

  4. La Economía Cinética.

    El negocio que nace de la deliberación y la conversación es cinético.
    El rendimiento que se obtiene de un proyecto empresarial mejora en
    virtud de su movimiento. La capacidad de abrir la empresa proporciona
    una capacidad al proyecto de transformar el medio que le rodea. Esa
    capacidad es su energía cinética  y es exponencial.

  5. El error de Le Corbusier

    ¿Cómo lograremos demostrar la inmensa ventaja de ser sociales
    económicamente hablando?. Con ejemplos: El Plan Voisin de Le Corbusier
    era derribar el centro de Paris para construir uno mucho más moderno y
    global en 1925. El progreso era inapelable: El coche aboliría la calle
    con coches y velocidad. Sin embargo Le Corbusier erró. Nadie quería un
    Paris radiante, distinto e incontrolable por los oligarcas locales. En
    el Open Business hay protociudades que si derribaron el centro y si que
    aceptaron nuevas opciones de gestión. Lo hicieron gracias al Talento
    global. Presentaré algunos ejemplos actuales: Open enterpreneurship,
    Goldcorp 2.0, Covestor, Prosper, Open Architecture Network,…

Para que todo el mundo pueda participar y con motivo de nuestras
deliberaciones previas, nació este wiki. Los tres ya hemos colgado
nuestras ideas y ahora hemos abierto una página de preguntas en el propio wiki. Como dice Julen, “pincha edit this page y escribe tu pregunta.
Luego save y a otra cosa mariposa. Se acabó el misterio. Nosotros ya
tenemos bastantes preguntas, pero quizá no coincidan del todo con las
vuestras. Anímate y déjanos recados”. Responderemos en el mismo wiki.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LA REALIDAD ELEGIDA

El escritor André Breton no combatió en la primera guerra mundial. Trabajó como interno en el hospital psiquiátrico de Saint-Dizier, tratando a las víctimas de la neurosis de guerra

El escritor André Breton no combatió en la primera guerra mundial. Trabajó como interno en el hospital psiquiátrico de Saint-Dizier, tratando a las víctimas de la neurosis de guerra. En los años que estuvo tratando aquellos enfermos, ningún caso le marcó tanto como el de un paciente joven, culto, a quien la guerra de trincheras le había provocado una delirante ilusión de invulnerabilidad que le llevó a inventarse un mundo paralelo para sí solo. Durante un ataque brutal del enemigo, el hombre se quedó quieto, de pieen la barricada de una trinchera, señalando con el dedo índice las
explosiones, con la absoluta tranquilidad de quien se sabe inmune,
creyendo que los cadáveres eran maniquíes; las heridas, maquillaje
dramático y teatral; los proyectiles, cartuchos de fogueo; y toda la
batalla, la guerra en definitiva, una farsa representada por actores.
Ni una sola bala le rozó, y no hubo ningún argumento que fuera capaz de
convencerlo, nadie pudo demostrarle que la guerra era real. Bretón
pensó que aquel loco representaba la relación entre el hombre y su
realidad elegida.

A la espera de que el presidente Zapatero comparezca para dar explicaciones respecto al cataclismo ferroviario que vive Catalunya, la ministra de Fomento vive su particular guerra imaginaria. Magdalena Álvarez ha empezado a lanzar balones fuera, primero culpando a la empresa adjudicataria de todos los males, luego, incluso insinuando un boicot de la propia compañía y ahora negándose a dimitir, porque eso sería, en su opinión, de cobardes.

Resulta inaceptable que un responsable gubernamental trate de evadir sus responsabilidades. Por supuesto que la dimisión no solucionaría nada a corto plazo, el nombramiento de un ministro interino tampoco, pero estamos hablando, incluso, de la estética de la política.

Cuando Zapatero acuda al Congreso de los Diputados para dar la cara, cosa que el anterior presidente no hizo cuando esta obra pública recorría territorio aragonés y los agujeros aparecían a diario, no sólo debería de dar explicaciones sobre lo que sucede en el área metropolitana de Barcelona, sino que también debería de acompañarlo con el cese de la ministra que vive su propia realidad elegida.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

RESERVANDO PLAZA EN LA UCI

La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año, ya empieza a dibujar levemente el escenario futuro. Aun siendo baja la tasa de paro (se ha cerrado en un 8,03 por ciento), ésta ya supera la que el gobierno mantiene como objetivo cuando finalice el año.

La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año, ya empieza a dibujar levemente el escenario futuro. Aun siendo baja la tasa de paro (se ha cerrado en un 8,03 por ciento), ésta ya supera la que el gobierno mantiene como objetivo cuando finalice el año. Según el ejecutivo deberá ser inferior al 8 por ciento. Sin alarmarnos todavía, que ya tendremos tiempo, debemos poner en cuarentena la lectura sesgada que de los datos hace el gobierno y prensa adscrita.

La creación de empleo ha bajado a tasas desconocidas desde hace una década. Ya solo se crean 143.000 puestos de trabajo en un trimestre. Ni la campaña de verano, tradicionalmente favorable, ha conseguido reducir la caída. Los que esperan que los números no se tornen en nubarrones, continúan con el empeño de situar en lo coyuntural una tendencia claramente identificable hace más de medio año.

La cifra de paro ya roza el 1,8 millones de personas y los tecnócratas ministeriales insisten en que signo de una leve y pausada desaceleración. Nada dicen de las pesimistas previsiones, pendientes de continuas revisiones, de una economía que cada vez tiene mayores dificultades para crecer. La ralentización económica que nace con el parón inmobiliario parece no preocupar al gobierno, y lo que es peor, a la oposición tampoco. La lógica de causa-efecto entre liquidación por exceso de existencias de un sector como el de la construcción y el paro resultante se traduce ya en un consumo moderado al que solo le faltaba el crédito encarecido. El gobierno se niega a aceptar la relación entre todos estos factores. Probablemente el hecho que las elecciones estén tras la esquina no ayuda y como suelen hacer los gestores públicos habitualmente, reaccionarán a toro pasado. El resultante es una falta de medidas preventivas que pudieran suavizar, o hacer más llevadero, el ingreso en la UCI.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EL PODER DE LAS REDES

David de Ugarte lidera una nueva inteligencia social y tecno-utópica. Conflicto y caos digital mutan en sus escritos hasta alcanzar el territorio de lo concreto, de lo permanente y lo dramático. Su último trabajo, El poder de la Redes

RedesDavid de Ugarte lidera una nueva inteligencia social y tecno-utópica. Conflicto y caos digital mutan en sus escritos hasta alcanzar el territorio de lo concreto, de lo permanente y lo dramático. Su último trabajo, El poder de la Redes, representa la conquista de hectáreas de conocimiento global, de crecimiento en base al talento global. Él mismo comenta en su blog que "el material más antiguo de este libro comenzó a escribirse el 14 de abril de 2005. El 5 mayo de 2006 se planteó por primera vez como libro y se cerró definitivamente el 29 de agosto de 2007.Durante todo el proceso de elaboración, todos los materiales estuvieron
a disposición de los lectores de este blog y alrededor de ellos existió
un amplio debate cuyas lecciones, entre otras cosas, este libro intenta
recoger".
Os obligo a leerlo. Además ya tiene portada.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

PALABRA DE STANDARD & POOR’S

STANDARD & POOR’S considera en una de sus hipótesis un crecimiento negativo del 0,6% para nuestro país en el año 2.008

Las burbujas siempre acaban mal. Todas pinchan. La que nos ocupa, lainmobiliaria, da muestras de explosión inminente. No hay que ser un
Premio Nobel. El descenso de ventas y el parón técnico del sector
probablemente no representen el punto más dramático. Probablemente ese
vértice de inflexión se visualice cuando se traduzcan los números macro
a medio años vista. Los analistas independientes aseguran que aun no
estamos descontando datos negativos que ya se están acumulando. Por
poner un ejemplo, el paro no aumenta porque aunque cada vez hay menos
trabajo en el sector de la construcción, éste aun está resolviendo
proyectos que ya nadie consigue vender. En el preciso instante que la
cadena se rompa definitivamente, los datos de ocupación reflejarán esa
tendencia aritméticamente.

La prensa española no ayuda demasiado a tener una visión objetiva. Ya hace tiempo que denunciamos que ni advierte ni avisa. El último ejemplo lo tenemos en el escaso seguimiento realizado al último informe emitido sobre la zona euro por parte de la primera agencia de Notación de riesgo internacional, Standard & Poors (S&P), que prevé un crecimiento del PIB español del 2,5% en 2008, ocho décimas por debajo de la previsión oficial del Gobierno. Dicho así parece poca cosa, pero si tenemos en cuenta que a partir de un crecimiento inferior al 2,4% se genera paro, la cosa cambia. En un país que fundamente su modelo de crecimiento en un solo sector, y siendo ese precisamente el que se detiene, puede que con un crecimiento inferior al 2,8% ya genere desocupación. Además, un descenso de casi 1,3 puntos en un año es para asustarse, es un ajuste de dimensiones líricas. Según esta agencia de referencia mundial, habituada a clavar sus previsiones, pero que falló en la falta de previsión en la crisis subprime de agosto, advierte que este menor crecimiento de la economía española será consecuencia de que el sector de la construcción restará cerca de 1,2 puntos en el crecimiento económico de España a partir de 2008. Lo peor, según esta agencia, es que en el 2009 puede ser catastrófico.

Como vivimos a futuros, y a pesar de la evidente ralentización en la construcción de nuevas casas, los efectos no se han sentido en el primer semestre de 2007 debido a un crecimiento económico que es pura inercia, el ciudadano de a pie llegará a las elecciones sin apenas percibir este gravísimo contexto. El informe de S&P alerta de que la previsión de superávit del Gobierno de España para 2008, del 1,15%, es un planteamiento muy arriesgado y pone en juego todo el mecanismo presupuestario del Estado aprobado ayer.

Sin embargo, lo mejor no aparece en nuestra querida prensa, opaca por sistema. Tenemos que ir a la portuguesa o británica o leer directamente el informe de S&P. Descubriremos que, en una de sus hipótesis, la que considera como punto de referencia un ajuste muy brusco del sector inmobiliario, aparece la palabra recesión con un crecimiento negativo del 0,6% para nuestro país en el año 2.008. ¿Alguien tiene idea de lo que eso supondría? ¿Por qué cuesta encontrar ese terrorífico dato en nuestros diarios? ¿Acaso nadie cree en la posibilidad de que el sector inmobiliario quede inerme durante un par de años?
Por cierto, ya tenemos noticias que nos anuncian espectaculares subidas de precios a dos o tres años vista en el coste de los pisos. Básicamente son para hacerse rico. Buen intento, lo admito, imaginativo sistema para recuperar inversores e hipotecófagos, pero no traga. Incitar a la compra de pisos para especulópatas anunciando un incrementos del valor de su compra en un par de años, no se lo cree ni el Tato.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EUROPA SIN HIMNO NI BANDERA

Las reformas que el Tratado de Lisboa impulsa podrán dinamizar una Europa claramente más unida. Pero ¿cuales son las claves del nuevo tratado portugués?

Europa_2Conceptualmente, los Estados Unidos de Europa están más cerca. Tras la baja por depresión que ha vivido la eurozona en materia de unificación política, desde el sábado, y con el acuerdo por un nuevo tratado, es posible que la cosa arranque. No nos engañemos, estamos años luz de lograr una unión de estados que conformen una sola entidad más allá de la deriva económica. Será muy difícil, pero parece que hay cierta voluntad por continuar recorriendo un viaje que pareció detenerse. Este acuerdo supone un paso decisivo para salir de la crisis y el bloqueo institucional desde el no francés y holandés a la Constitución. Saber si con este tratado de Lisboa, la crisis se supera definitivamente es complicado puesto que, de nuevo, se requieren ratificaciones por parte de todos los Estados miembros. En 2004 se produjo la ampliación más compleja a la que se había sometido la Unión. Fueron incapaces de gestionarla y los acuerdos no se adoptaban. Cuando de 25 se pasó a 27 el precipicio parecía insalvable. El efecto más claro de esta atonía se refleja en la escasez de directivas europeas y en que la mayoría de iniciativas han acabado en la papelera. Las reformas que el Tratado de Lisboa impulsa podrán dinamizar una Europa claramente más unida. Pero ¿cuales son las claves del nuevo tratado portugués?

  1. Al parecer, el tratado se adapta por primera vez a los 27 países miembros y busca los puntos de apoyo y encuentro entre todos ellos.
  2. Europa contará con un Presidente estable. Será una manera de ganar en visibilidad popular. Seguramente esto eclipsará la figura nociva del Comisario Europeo que tan perjudicial resulta en múltiples ocasiones.
  3. Javier Solana será el primer Ministro de Exteriores de Europa aunque su cargo seguirá llamándose alto representante. Al ser vicepresidente de la Comisión Europea logrará una mayor autonomía.
  4. Uno de los cargos fundamentales que actualmente funcionan sin herramientas claras es la presidencia de los paises que tienen el euro como divisa. A partir de ahora esta figura está regulada claramente.
  5. Europa cuenta con la carta de los derechos fundamentales, algo así como los derechos humanos de la ONU pero con apreciaciones de carácter europeo.
  6. A partir de 2014 los acuerdos se adoptarán mediante la doble mayoría, es decir se tendrá en cuenta los habitantes brutos del continente. Se considera mayoría cualificada cuando una propuesta logre el 55% de apoyo de los estados que representen como mínimo el 65% de la población europea.
  7. La unanimidad deja paso a la mayoría cualificada. Este punto es fundamental puesto que se podrán desbloquear acuerdos en aspectos de justicia, interior, inmigración y terrorismo.
  8. Por primera vez, si un millón de europeos proponen una ley por iniciativa popular, la Comisión Europea tendrá la obligación de impulsarla. La implicación ciudadana aumenta claramente con este segmento de libertad de acción.
  9. El nuevo tratado reconoce que Europa es rica porque tiene múltiples lenguas, entre ellas el catalán, el gallego y el euskera. Se compromete a salvaguardarlas y a ejercitar propuestas que las incorpore a la acción diaria de la Unión.
  10. Europa acepta con este tratado un principio solidario que aumenta la interacción entre sus miembros. Ese concepto de solidaridad ínter territorial será automático cuando un país lo necesite, ya sea por terrorismo, catástrofe o energético.
  11. Por primera vez queda absolutamente explicado como se puede abandonar la Unión Europea. A partir de 2010, de un modo negociado, cualquier Estado podrá abandonar este camino. Este es un punto complejo puesto que abre la puerta a la deserción cuando algo no acompañe. Imaginemos que a España le es tóxico una subida de tipos de interés, mientras que al resto de Europa le es imprescindible porque no han cometido los excesos hipotecarios de nuestro país. España podría optar a abandonar la Unión por un puro complejo local y un crecimiento mal gestionado a partir de las subvenciones recibidas. ¿Debería España devolver parte de los fondos de cohesión?
  12. Excepto el Reino Unido e Irlanda, el resto de países podrán ver como sus leyes son derogadas en términos de compatibilidad con las de la Unión Europea. La obligatoriedad de fabricar leyes acorde con la legislación de Europa garantizará un modelo de justicia mucho más equilibrado para todos.
  13. A partir de 2014, la Comisión Europea pasará de 27 a 18 miembros para ser mucho más ejecutiva.
  14. Gracias a una negociación contundente Alemania ha logrado convencer a Austria de que no se debe poner límite al número de estudiantes extranjeros en las universidades del continente.
  15. Simbólicamente, el Euro también se llamará Evro a petición de Bulgaria.
  16. Por primera vez Italia tiene menos peso político en la Unión que otros de los fundadores, Francia.

Entre los puntos negativos destaca el hecho de que tanto el Reino Unido como Polonia se autoexcluyan de la Carta de Derechos Fundamentales y también que, en este tratado, ya no aparece en ningún punto el vocablo Constitución. Por cierto que tampoco la bandera y el himno aparecen por ningún lado.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

HELMUT KOHL EN BARCELONA

Ponencia sin sorpresas la de Helmut Kohl ayer en la Llotja de Mar de Barcelona, donde pronunció una conferencia el que fuera canciller de la República Federal Alemana en los años 90. (...) Los términos wikonomia y open business han sido eliminados del vocabulario de la economía imperante de modo sistemático y borrados del ideario central o periférico de las jornadas.

Ponencia sin sorpresas la de Helmut Kohl ayer en la Llotja de Mar de Barcelona, donde pronunció una conferencia el que fuera canciller de la República Federal Alemana en los años 90. Con motivo de ese discurso sobre el futuro educativo de Europa en materia de formación profesional, en el marco del primer Congreso Internacional de Formación Profesional y Empresa de Barcelona, pude reafirmar la convicción de que, conceptualmente, a la empresa actual le falta implicación real con un futuro social globalizado,  y en realidad lo único que procura es protegerse retrasado la implantación de un mercado que exige honestidad de marca (brandtrue). Ver a éste ex político alemán, es como sentarse ante la historia. Su papel fue clave en la  conformación y sentido de la Europa actual. Fue muy ilustrativo, interesante e, incluso, emocionante, pero  hablando con algunos asistentes a la salida, y sabiendo que los temas a tratar en el congreso giraban en torno de las necesidades futuras de Europa en materia de educación, de los retos de los sistemas formativos en la sociedad del conocimiento, y de las actitudes y competencias en la formación profesional del siglo XXI, nos lamentábamos de que no hubiera habido ninguna referencia explicita a los nuevos modelos de crecimiento en los negocios y a las tendencias en términos de código abierto en la empresa.

Los términos wikonomia y open business han sido eliminados del
vocabulario de la economía imperante de modo sistemático y borrados del
ideario central o periférico de las jornadas. En concreto, considero
gravísimo que la nueva Formación Profesional no refleje esa dinámica
imparable puesto que a quien más beneficia y mejor papel a interpretar
otorga, es a los grados formativos en materia profesional, adecuando
las organizaciones hasta el punto de que el talento colectivo y
profesional podría situarse horizontalmente a nivel de los territorios
de dirección hiponómicos. Ni un solo ponente ha advertido que las redes
flexibles que sirven a los productores autónomos y que demuestran que
miles de voluntarios son capaces de crear proyectos más rápidos,
fluidos e innovadores, acabarán por definir una nueva exigencia en la
formación profesional. Es decir, otro circo de tres pistas presentado
con luces del siglo XXI, pero con números de acróbatas como los del XIX.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

NUESTRO IBEX 34

El Ibex35, que ahora es el Ibex34, puesto que Endesa ya no cotiza en este paquete, se supone que es el índice de una bolsa moderna perteneciente a un estado moderno, desarrollado y con sistemas financieros firmes en cuanto a su capacidad de gestión de valores, fondos y activos, cuando no es así.

Para los que se miran la bolsa y los mercados con cierto escepticismo o con la distancia justa para no mancharse de cifras, el índice de referencia español es el Ibex 35. A través de los medios de comunicación millones de personas atienden al resumen de las jornadas con euforia o con desánimo según se haya comportado este indicador a lo largo del día. Cuando sube, como ahora, anima a pensar que la economía no va tan mal, porque la bolsa representa que es el espejo de la realidad financiera. Cuando baja, la angustia se contagia al pobre inversor y por derivación a la gente que no tiene ni un céntimo cotizando. Pero la verdad es que el Ibex 35 es un indicador que no indica nada. Es un sistema inútil que simula ser el artilugio que toma la temperatura al mercado de valores español. El Ibex35, que ahora es el Ibex34, puesto que Endesa ya no cotiza en este paquete, se supone que es el índice de una bolsa moderna perteneciente a un estado moderno, desarrollado y con sistemas financieros firmes en cuanto a su capacidad de gestión de valores, fondos y activos, cuando no es así.

Si observamos el cierre estructural de una como la del 17 de octubre, por ejemplo, veremos que de los 34 valores, 4 ponderan rozando el 60% del conjunto (columna última de la derecha). En la ortodoxia financiera internacional esto se considera un fiasco, una absoluta vergüenza y un peligro evidente de interpretar erróneamente la coyuntura del mercado. Una de las derivas fundamentales de esta situación es que los depredadores manejan el mercado con absoluta libertad de movimientos. Hay 20 valores que no suman ni el 11% de la ponderación total. Le sobran 22 o 25 valores que molestan. Eso convierte al Ibex 35 en algo fácilmente manipulable por cualquier agente mediano que podría llevar (y de hecho lo hacen) a donde le parezca más oportuno y además cuando crea conveniente. Si manejas un fondo pequeño, moviendo activos del Santander, de Telefónica o Iberdrola, el negocio queda listo para su liquidación.

El operativo bursátil basado en el Ibex no puede ser una referencia ni un elemento de análisis serio. Europa mira nuestro índice con absoluta indiferencia, sin conceder credibilidad a su funcionamiento y con escaso interés inversor por su inestabilidad futura. Mientras Europa refleja una tendencia lógica a la venta, nuestro Ibex sube y sube porque cuatro valores han logrado buenos resultados, obviando al resto de activos cotizados que se encuentran en situación de riesgo, puesto que sus apalancamientos, en algunos casos, sobrepasa el valor de la empresa en más de cuatro y cinco veces.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

GRADUATE SCHOOL OF ECONOMICS

Tranquilizadora lección inaugural del comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios Joaquín Almunia ayer por la tarde en la Graduate School of Economics (Barcelona GSE). Había mucha expectación por lo que significará esta institución y por lo que pudieran implicar las palabras del Comisario Europeo

GseTranquilizadora lección inaugural del comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios Joaquín Almunia ayer por la tarde en la Graduate School of Economics (Barcelona GSE). Había mucha expectación por lo que significará esta institución y por lo que pudieran implicar las palabras del Comisario Europeo. En un magnífico inglés, dijo que confiaba que las turbulencias se calmarían del todo y que las entidades financieras dejarían de tener dificultades y que recuperarían la confianza de nuevo. No todo el mundo asintió con la cabeza, la mayoría de políticos no lo hicieron porque no entendían ni papa de lo que decía, los empresarios tampoco porque son escépticos ante la crisis interbancaria y los economistas y académicos mantuvieron un intermitente gesto favorable según las frases.

Una tarde agradable,
fotos y buen vino dulce francés de Sauthernes junto a divertidos
bocaditos de diseño. Mucha gente y mucho negocio, más de lo previsto,
menos de lo deseable. La Barcelona GSE se sumará a la oferta de
instituciones educativas de excelencia como IESE, ESADE o EADA. Estas
escuelas de negocios están centradas en la gestión empresarial, el
Graduate School of Economics de Barcelona representa la formación en un
ámbito mucho más amplio de la economia y lo hace al nivel y siguiendo
el patron de otras grandes capitales europeas. En concreto los rivales
de la GSE no estarán en Barcelona, ni en España, su competencia directa
serán la Business School Paris y la London School of Economics.

Faltó poca gente. Había antiguos compañeros, socios actuales,
políticos en general, empresarios, líderes sociales, profesores,
periodistas económicos, futuros alumnos, algún premio Nobel, los ex
presidentes Jordi Pujol y Pasqual Maragall, los consellers Antoni
Castells y Josep Huguet, los líderes de CiU Artur Mas y Josep Duran
Lleida, Miquel Valls, presidente de la Cámara de Comercio de
Barcelona,  el ex ministro y actual miembro del Círculo de Economía,
Josep Piqué como estrella solicitadísima, el omnipresente presidente
del Barça, Joan Laporta, el presidente de la Generalitat José Montilla
y la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera. La verdad es
que, en todo caso, fue un estreno de lujo y una satisfación para el
director de la escuela Andreu Mas-Colell.

Lo peor de la jornada fueron unas decenas de jóvenes desubicados
sujetando una pancarta del Sindicat d’Estudiants pidiendo el fin de 300
años de ocupación. Los vio poca gente y casi mejor. Ponerse a quemar
fotos compulsivamente no tiene gracia, ni parece demasiado ajustado al
momento del acto en la Pompeu Fabra. Al salir disculpé el suceso por
encima de quien y cuando lo abanderaba algunos futuros alumnos. Es
cierto que Catalunya tiene muchos agravios producto de una mala gestión
de la relación con el Estado, pero me temo que ese no era el momento de
derivarlo de ningún modo. La Barcelona Graduate School cuenta con 98
alumnos, de los que sólo cinco son españoles, el resto pertenecen a los
cinco continentes. No creo que la mejor manera de hacer pedagogía sobre
que es y que representa Catalunya sea esa. Seguramente, durante los
meses de asistencia al GSE esos hombres y mujeres en pleno proceso
formativo de alto nivel, comprenderán mejor que es y que significa lo
que somos. No necesitan atajos incendiarios fuera de lugar.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LOS 4 ESCENARIOS

Ayer, durante una de las reuniones preparativas del GSE Barcelona del próximo día 15 pude charlar distendidamente con algunos de los mejores analistas económicos de nuestro pais.

Ayer, durante una de las reuniones preparativas de la sesión inaugural del GSE Barcelona del próximo día 15 pude charlar distendidamente con algunos de los mejores analistas económicos de nuestro pais. Destacaban Martín Gual y Julio Boada, consultores independientes para Morgan Stanley, el mejor banco de inversión en España según Euromoney. En poco tiempo, la conversación fue derivando hacia la situación económica actual y su proyección futura. Como expertos en consultoría de inversión, destacaron la poca fiabilidad de los mercados en momentos de incertidumbre. La economía y la bolsa deberían ir de la mano pero no siempre sucede. Entre las opciones que barajan, me comentaron una que me dejó helado. Según ellos, podría ser que los mercados ya estén descontando los problemas futuros, es decir, que existe la posibilidad que la bolsa suba en los próximos meses porque ahora ya está teniendo en consideración el fracaso del sistema interbancario. Esto vendría a decir que los mercados no sirven para medir la temperatura económica y si para cometer excesos muy peligrosos. El factor decisivo en el devenir económico según ellos será el comportamiento del mercado inmobiliario que repercutirá estructuralmente en el resto de sectores. Al final, después de divagar, profetizar y picar algo, me transmitieron los cuatro escenarios que, desde el departamento de planificación financiera del Banco MS, contemplan como posibles.

Escenario 1: “el más probable”. La demanda de nuevas viviendas se sitúa en 2008 en 475.000 inmuebles (de media 600.000 hasta ahora). Esto implicaría un bajón de la actividad en el sector residencial del 40% en 2009. El número de viviendas iniciadas sería de 400.000. Los precios de las viviendas bajarían un 5% en 2008 y se mantendrían estables en 2009 y 2010.

Escenario 2: “el más positivo”. La demanda de vivienda nueva se situaría en 600.000 porque los tipos se mantienen o bajan, la inmigración sigue llegando y la crisis crediticia se suaviza. La actividad de construcción residencial bajaría un 20% en 2009, pero los precios seguirían incrementándose a una tasa cercana al 5%

Escenario 3: “el negativo”. La demanda de viviendas nuevas quedaría reducida en 350.000, con una bajada de la actividad constructora del 70% en 2009. El volumen de viviendas iniciadas se situaría en 300.000. Los precios bajarían hasta un 5% al año durante el periodo 2008-2010.

Escenario 4: “el cataclismo”. Esta última hipótesis de Morgan Stanley conllevaría un "brusco bajón", del que, según los analistas del Banco, el sector de la construcción podría tardar una década en recuperarse. De alguna forma asemeja el caso de España al de Alemania en los 90 en la crisis inmobiliaria propiciada por la reunificación. En este caso interpretan que la marejada crediticia, el endurecimiento para conceder prestamos y el crecimiento del paro, lastrarían nuestra economía hasta por lo menos el año 2012.

Señores, ¡no va más!

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿I+D?

Sólo 20 empresas españolas están al ranking europeo de las 1.000 compañías que más invierten en investigación y desarrollo (I+D)

Sólo 20
empresas españolas están al ranking europeo de las 1.000 compañías que más
invierten en investigación y desarrollo (I+D).
De las 100 primeras sólo hay dos que sean españolas. Esta lista está encabezada
por empresas británicas (321), alemanas (167), francesas (114), suecas (75) y
finlandesas (67). Parece evidente que aquí nadie había calculado un cambio de
ciclo
económico y mucho menos se ha previsto la necesidad de investigar nuevas
formas de crecimiento mejorando la competitividad y el valor añadido.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

JOOST

No tengo claro como será la televisión del futuro

Tvcome

No tengo claro como será la televisión del futuro, pero si parte de algún punto, estoy seguro que saldrá de aquí. Por cierto, ¿es o será Joost una tv 2.0?, ¿que canales, de los más de 250 que dispone, has incorporado en tus favoritos?

Leer más