Marc Vidal Marc Vidal

Hablando del 2011

El pasado jueves estuve en TVE en un debate sobre la situación económica futura y donde se analizó si la economía “estaba de moda”. Junto al catedrático de ESADE Francesc Xavier Mena (reciente nombrado Conseller de la Generalitat) y a David Figueras de Planeta pasamos media hora interesante en la que no estuve muy de acuerdo con ninguno de ellos. Os dejo con el video del debate en el que aparece un reportaje, como menos, interesante por las respuestas. Al principio hay algo de publicidad que gestiona el propio visor, yo no tengo nada que ver.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Sobre el ADN emprendedor

En mi último libro cito una anécdota que seguro recordáis. La nochevieja de 2008, la broma estaba en desear un feliz 2010 en lugar del 2009. Todo hacía presagiar que sería un año lleno de calamidades en lo económico. Así fue no obstante, pero los que tenían en su mente emprender o hacía poco que se habían puesto en marcha con un nuevo proyecto (como era mi caso), desearon un 2009 lleno de éxitos. Eso no sé si está en el ADN del emprendedor, pero donde seguro reside es en el deseo de impulsar cosas, de no acomodarse a un mundo cada vez más incierto y donde no es preciso hacer nada para vivir puesto que “alguien” se encarga de borrar tu voluntad a cambio de que tus necesidades mínimas queden cubiertas.

Las dudas sobre el perfil de un tipo que se dedica a montar empresas y casi ni a disfrutarlas es algo difícil de calibrar. Es posible que esté tatuado en alguna especie de versión molecular de su organismo. No lo sé pero suena siniestro que así fuera. Es como si el resto de la sociedad, esa que duerme la siesta en el sofá social sin inquietarse, no tuviera ninguna función más que esperar a que les despierten puesto que los “emprendedores con ADN de emprendedor” ya se encargarán de poner patas arriba esta sociedad. Pues no.

Creo que todos tenemos esa titularidad. Plantearse un objetivo y un plan para lograrlo es algo que ha hecho todo el mundo en algún momento de su vida. Calcular como se logrará, que exactamente, quien nos ayudará, cuanto costará y desde donde lo haremos son las preguntas que cualquier individuo se plantea ante un reto personal. Lo mismo que los negocios, pero al igual que en lo cotidiano, las empresas requieren que arriesguemos, que nos la juguemos. En esas preguntas hay alguna que va implícita como ¿qué me va a pasar si no lo logro? Precisamente esa última cuestión es la que frena muchos proyectos.

Ayer estuve en TVE y hablé de emprender, cierto, pero sin dejar de denunciar lo que supone hacerlo en un país como este donde la gestión pública, financier y sociocultural impide que eso sea sencillo. Yo no pido que me ayuden, sólo que me dejen en paz. Por mi parte, ¡felices fiestas! el lunes seguimos, porque aunque existe la posibilidad de no lograrlo, ¿verdad que no vamos a rendirnos tan fácilmente?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Sin recuperación a la vista

Ayer Zapatero dijo que “la crisis” durará cinco años más y no dimitió. Rajoy le dijo que vale y el espíritu navideño se instaló en esa cosa que llaman cámara de representantes.  Lo de ayer fue patético. Como lo lleva siendo hace mucho. El mismo que negó la crisis llamándola “desaceleración”, que nos acusó de antipatriotas a los que argumentábamos su llegada inminente, el mismo que se dedicó a buscar mil motivos y modalidades semánticas para no hablar de la que se nos estaba viniendo encima, el mismo que, por su retraso evidente en aceptarlo, nos hizo mucho más crónica la mala situación en la que estamos y el mismo que hablaba de brotes verdes, que ha anunciado una vez y otra que “lo peor ya ha pasado”, ese tipo, ahora, dice que nos queda para largo. Pues claro. Sin embargo la distancia a la que viven todos éstos es de espanto. Siguen sin aceptar que esto ya no es una crisis. De hecho me temo que no lo entienden. Siguen hablando de no se que “recuperación” y gases varios. Se acabó. Ahora toca que nos humillen como ciudadanos, que nos quiten lo poco que nos queda.
Lo de ayer fue un preacuerdo. Zapatero ha asumido que el desajuste es tan grande que no hay manera humana en lo que queda de legislatura de poder arreglarlo. Estos días que pasó junto a la nueva Presidenta de España, Angela, le sirvieron para recapitular todo lo que nos va a pasar en los próximos meses y años. Lo de la parada técnica de la economía igual ya lo ha empezado a definir, lo de que el “sistema financiero español es el más robusto del mundo” seguramente, a estas alturas, ya sabe que no es cierto y que en enero cuando empiecen a evidenciar el desajuste patrimonial de esas entidades tan sólidas, sigamos alejando el panorama de esa “recuperación” sucia y perversa.

Lo dicen por el mundo.

España necesita una reforma “urgente” de su sistema de pensiones y podría tener que subir los impuestos para controlar el tercer déficit de presupuesto más elevado de la eurozona y evitar un incremento en el costo de la financiación para las empresas”

España encara un incremento en el costo de la financiación y está intentando convencer a los inversores de que puede reducir su déficit. El apoyo al gobierno socialista está cayendo al tiempo que este implementa las medidas de austeridad más severas en 3 décadas y planea aprobar una reforma de pensiones el 28 de enero que será entonces presentada al Congreso. Veremos quien se mueve en la calle. Veremos si la que tenemos liada en media Europa, si las hogueras que queman las plazas de las capitales europeas donde los recortes se hacen evidentes, llegan a la Castellana o la Diagonal. Veremos.

Las cosas están como están y no van a cambiar porque lo diga el Sun Sun Corda. Ayer leía a Charles Penty comentar que

“los bancos españoles, que este año se han visto afectados por los crecientes impagos y la menguante demanda de crédito, se verán más presionados en 2011 cuando los costos de financiación absorban más ganancias de sus préstamos para vivienda. La situación podría ser peor para los bancos con la mayor proporción de hipotecas, porque tienen menos margen para trasladar los costos de financiación a los clientes. Ibercaja, una caja de ahorros con sede en Zaragoza, tiene 53 por ciento de sus préstamos en hipotecas, mientras que Bankinter SA, con sede en Madrid, tiene 46 por ciento, según datos del Banco de España. La cantidad de hipotecas que un banco tiene nos da una señal sobre los que encararán más presión sobre los ingresos. A mayor número de hipotecas minoristas, más difícil es reajustar el valor de la cartera de préstamos. La preocupación de que España no logrará reducir el tercer déficit de presupuesto más elevado de la región lo suficiente para evitar un rescate de la Unión Europea ha hecho subir los costos de financiación para los bancos. La calificación del crédito de Aa1 del país podría ser rebajada, dijo el 15 de diciembre Moody’s Investors Service, que citó como razones las pérdidas bancarias, los déficit públicos regionales y los crecientes costos de financiación al tiempo que el gobierno y los bancos buscan refinanciar deuda por 260.000 millones de euros”.

Veamos, que pasa en realidad, resulta que el costo de asegurar deuda senior de Bankinter a 5 años ha subido a casi el doble desde abril, a unos 330 puntos básicos, según datos de Bloomberg. Es casi el doble que el costo de asegurar deuda de KBC Groep NV de Bélgica, que tiene la misma calificación de A1 de Moody’s que Bankinter. Ambos tienen una perspectiva negativa en la calificadora. El banco español es el quinto de peor desempeño en el índice Bloomberg Europe Banks and Financial Services de 53 miembros este año tras caer 40 por ciento.

En definitiva, todo parece indicar que Zapatero no aguantará la presión de tener un país sumido en una parálisis económica sin recuperación aparente y un descalabro de todos los elementos que podían reflotarla, justo cuando el sistema financiero español empiece a no poder engañarnos más.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Quién lo pagará?

Este es el artículo que hoy he publicado en El Confidencial. Trato de reflexionar sobre el montante que nos va a caer a todos y en como, sin más remedio, debemos tomar medidas cada uno para afrontar el reto personal de salir de esto, ya sea emprendiendo o aceptando la realidad. Espero que os guste y os animo a comentar también en el foro de Cotizalia.

A medida que avanza la legislatura hacia la penosa parada técnica de nuestra economía, la decisión que parece haber tomado el gobierno es el de esperar. Esperar a que la ciudadanía se ajuste a la nueva condición de “increíble clase media menguante”. El ejecutivo apuesta por un final de la crisis a medio o largo plazo y contempla la posibilidad de llegar a unos comicios electorales en pleno estancamiento generalizado. Una parálisis que no haría más que desangrarse por la parte de las prestaciones sociales que cada vez serían menores atendiendo a la imposición europea de reducir el déficit. Sabemos que nuestra presidenta Angela Merkel le ha dicho su subalterno Zapatero que o adopta medidas severas o se va a liar la de San Quintín.

Como el gobierno sabe que no hay opciones, ha decidido apostar por rebajar la tensión política. Salgado y su troupe ya han tirado la toalla en cuanto a sacarnos de este barrizal. Es así por no poder emitir más deuda que dope el crecimiento ibérico y, en consecuencia, todos ellos han entendido que lo mejor es esperar que pase el temporal sin llegar a la fractura social. Asumen que no hay nada que hacer salvo rezar por tal que los españoles se acostumbren a su nueva condición, algo que parece está pasando. ¿Alguien ha comparado como estamos con respecto a hace un par o tres de años? Si la comparación es con hace cinco minutos el cambio no es tan brusco. A eso me refiero y en eso confían.

En algo coincido con el gobierno: no hay que estar todo el día dándole vueltas a la misma noria, hay que cambiar el chip quejica y llorón. Sin embargo discrepo en el motivo. Ellos consideran que silenciando la crítica todo volverá a su cauce tarde o temprano, volveremos a un crecimiento económico a medio plazo que borrará toda esta penuria, y esperan que eso suceda sobrevolando la abulia actual. En mi caso lo que aconsejo es dejar ese llanto y esa queja sobre las políticas que no llegan y aceptar la realidad para tomar decisiones lo antes posible. De la crisis no vamos a salir, ya salimos hace tiempo. Esto no es ninguna crisis, esto es el nuevo escenario donde hay que aprender a moverse. Cuanto antes lo aceptemos mejor. Piénsenlo por un momento, imaginen que esto es lo que hay. ¿No se pondrían en marcha? ¿no dejarían de esperar que algo pasara? ¿no provocarían que lo que tenga que suceder, suceda por su propia acción? Pues eso…

No se van a adoptar medidas dolorosas que ayuden a dinamizar el tema, pues Zapatero quiere a toda costa no aumentar la conflictividad social. Está logrando que mientras en el resto de Europa salga todo hijo de vecino a la calle a protestar a cada anuncio de recortes, aquí no pase nada. Sabemos que por temas de mutación molecular reciente, los españoles somos de poco protestar, o mejor dicho, de poco protestar a menos que nos toquen las vacaciones. Han retirado los famosos 426 euros y ni mu. No hay intención de empujar a favor de las reformas estructurales dichosas, ni la laboral ni la de las pensiones, eso desequilibraría el asunto de la paz y podría levantar de sus sofá a toda la sociedad.

No va a suceder pues las dosis de cloroformo se están suministrando de manera consecuente y con muy buena predisposición. Supongo que el gobierno actual ha asumido que le queda una tarde en el circo y otra en el zoo. Otra cosa es que pretendan tener un final de fiesta lo más tranquila posible. No es gusto de nadie tener una calle convertida en un cráter volcánico y un final de legislatura y mandato como el que tendrá Papandreu.

Pero, ¿dónde está la clave del asunto? ¿por qué mientras todos salen nosotros seguimos dentro? ¿por qué nos va a tocar la fea? Será por cosas como que en España se anuncia que abonará un 5% en la emisión de bonos y logra que se adelanten las rebajas. Ahora ya todo el mundo sabe que nuestro tesoro no tiene interés para nadie más que para nuestros propios bancos que se están atiborrando de bono nacional. Nos cuentan que estamos “en la línea prefijada y que colocamos toda la deuda que emitimos” pero no nos dicen que ya no podemos emitir más y que tenemos unos vencimientos que alcanzan el 24% del PIB de nuestro país durante el 2011. Vamos estimulando el problema como si fuera una bola de nieve.

España anuncia que reduce el déficit pero no nos cuentan a costa de que elementos. Evidentemente que gastamos menos, pero hemos estado emitiendo deuda hasta el límite para sufragar el diferencial, hasta que Angela dijo basta. Ahora toca disfrazar el asunto. La deuda privada está en un punto de no retorno, si ésta se transfiere a la banca y, por derivación al FROB, estaremos quebrados. Europa lo sabe y procura que no se evidencie la insolvencia de nuestra economía por la cuenta que les trae, aunque lo utilizan para redimir las ansias de gasto de nuestro ejecutivo y sus derivados autonómicos.

Cuando se dice que los mercados financieros acorralan la economía española no se confiesa el verdadero motivo. Estamos entre la espada y la pared por la mala cabeza de unos cuantos. De todos. Los que se inventaron leyes del suelo perniciosas y los que las satanizaron. Todos. Ahora tenemos un grado de desconfianza sobre nuestra economía que va a costar evitar. La falta de seriedad de nuestra perfil internacional responde al retraso en las reformas. Ha pasado un tiempo precioso y ahora lo vamos a pagar.

Se nos dice que la desconfianza proviene por rumores e informaciones  equivocadas. Nos dicen que la deuda pública tampoco es de las más altas por lo que no se comprende esa falta de credibilidad. No nos cuentan que la verdadera razón no es tan sólo la deuda privada, que también, sino la evidente recesión formal, que no técnica, que vivimos en términos de crecimiento.  Hemos entrado en un escenario viciado: sin crecimiento por encima del 2% no se puede reducir el déficit y además, por culpa de no poder endeudarnos más no es posible acometer políticas de estímulo económico y sólo adoptar ajustes, lo que a la larga fabrica más parados y menos crecimiento. ¿Será por eso que los inversores “atacan” la deuda pública española? ¿No será que la credibilidad de nuestra economía está en entredicho por todos los elementos que la conforman? ¿No tendrá que ver que no se genera empleo y no se toman medidas efectivas? ¿No tienen la pegajosa sensación que en España no gobierna nadie? ¿No tienen la escalofriante sensación que en España los bancos de la oposición están vacíos? En ocasiones veo muertos.

Les aseguro que, a veces, cuando miro hacia allí (donde las pensiones se alcanzan con ocho añotes de “trabajo”) no veo nada. La economía española es prisionera de los mercados pero no porque los mercados sean una especie de cepo marrullero, sino porque atienden a una debilidad manifiesta de nuestro sistema. Una gasa débil sujeta nuestra banca por mucho que sigan apareciendo informes que digan lo contrario.

Veamos una correlación sencilla: Tengo una caja medio muerta que liquidar. Eso evidenciaría la profundidad del problema. Mejor no la cierro, mejor la fusiono con otras más pequeñas que diluirán el agujero. Las pequeñas aceptan pues están finas también. Para ello me invento una cosa llamada FROB que pagaran los paganinis de siempre (usted y yo) y voy limpiando la cara del sistema financiero. ¿Cómo? Fácil. Cojo cuatro cajas y les digo que reduzcan su tamaño, incluso tanto que parece surrealista. Sin embargo esa reducción, en lugar de ahorrar costes, los aumenta y pido al FROB miles de millones. ¡Curioso suceso! Para colmo, les digo a los fusionados que el coste de la “ayuda” es de un 8%, el cuádruple del coste objetivo de sus operativas antes del dichoso Fondo de Ordenación. Es decir, que tenemos media banca española financiándose con un crédito “cofidis” y con la certeza de que no van a poder pagar ese montante. ¿Por qué no lo van a pagar? Básicamente porque necesitan recapitalizarse por valor del 15% del PIB. Si sumamos los 100.000 del FROB y los 120.000 que le va a costar a la banca la “valoración” inmobiliaria de sus activos, el total es la cuarta parte larga del PIB de todo el país.

Imaginemos, por decir algo, que no pagan. Vamos, que no pudieran. ¿Adivinan quien pagará la merienda? ¿Están dispuestos a pagar con sus impuestos (que subirán progresivamente) el desastre de estos inútiles? Si las cajas no pueden capitalizar el valor de sus activos y tienen que pillar de donde sea y, evidentemente no atender los vencimientos del FROB, ¿cómo sufragará la deuda contraída por el gobierno para dicho Fondo? ¿A que van teniendo una idea? Quebrar no quebraremos, rescatados oficialmente tal vez tampoco, pero que nos van a quitar hasta la tarjeta de socio de la biblioteca démoslo por seguro.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

La gestión del fracaso

Al parecer no todo el mundo está de acuerdo con que, entre otras aventuras, esté decidido a emprender en Boston. No he dicho que vaya a irme del todo. He optado por montar una compañía de base tecnológica en el lugar que considero más interesante para aprender fundamentalmente. En breve os explicaré como este proyecto fue rechazado por diversos centros tecnológicos en España. En Latinoamérica también estoy desarrollando proyectos que en España fueron desestimados. Uno tiene que ser consecuente con sus ideas, su discurso y sus valores y en mi caso considero que emprender es un estado de ánimo independientemente de donde te dejen llevarlo a cabo.
Aunque estoy pendiente de fijar mi residencia en Londres por un tema logístico, digo que no abandonado España porque seguiré teniendo proyectos en marcha aquí. Algunos de ellos verán la luz en breve también. Ahora estoy gestando una plataforma que gestiona fondos de manera alternativa y que va a gustar mucho a inversores medios. La presentaremos en Madrid a finales de febrero. Otra operativa en la que estoy metido es en ofrecer soporte a quienes, viendo como las cosas se estrechan aquí, quieran dar el salto a otros países e intentar crecer en un escenario tan difícil como el actual.

Lo más absurdo que me han dicho en los últimos tiempos sobre mi ímpetu por montar cosas es eso de “¿y si te sale mal?”. Todo los temas conllevan un alto grado de riesgo. Así me gusta sentir el día a día. Lo dije en mi libro, concretamente en el capítulo en el que hablo de “la gestión del fracaso”. Sin que sirva de precedente, os lo reproduzco a continuación:

La percepción de empresario en esta sociedad muchas veces está ligada a la de alguien que únicamente busca su beneficio, y que, si esto no fuera algo negativo, representa que es capaz de hacerlo a cualquier precio y a costa de lo que sea. Obviamente habrá alguno, pero estereotipar a un colectivo es simple, sea quien sea el grupo afectado.

Ahora bien, si hay algo que está mal visto en este país no es el ejercicio empresarial, sino el fracaso del mismo. En una sociedad de valores en crisis como la nuestra, el miedo al fracaso tiene su justificación puesto que el nivel de tolerancia hacia este hecho es cero. No hay transigencia ninguna en este asunto. Las familias actuales fabricamos ciudadanos narcotizados cuyo miedo al fracaso es supino.  Les ayudamos a conseguirlo todo y a evitar que se enfrenten al fracaso.

Vivimos en la sociedad del “todo me va bien”. No reconocemos los errores y si los transmites puedes estar en jaque social. Es mejor que nadie sepa de tus defectos o debilidades, mejor que no se conozca que tus proyectos no lograron sus objetivos y es prudente que tus hijos no vivan en ese circo del día a día. Que equivocados estamos apartándolos de la realidad.

Vivimos en la sociedad de “no lo intentes sino vas a lograrlo”. Para los bancos y profesionales afines, para el cuerpo social en general, los intentos no vales, el aprendizaje que se logra en el salto no es válido, lo que cuenta es conseguir el objetivo. Y no debería de ser así, sin tentativas no se puede saber si se logrará. No puedes saber si las cosas van a ir bien o mal.

Sabemos que van mal por un mero hecho darwiniano. Como nuestra sociedad está acomplejada, mínima, incapaz de enfrentarse a ese miedo a fracasar, la cantidad de gente que emprende es menor que en otros países. Cuanto menos intentos menos éxitos, cuanto menos éxitos menos competitividad. Es una regla de tres que asusta de lo simple que es.

Uno de los caracteres de los emprendedores mejor expuestos es que siempre están en crisis. Aceptan esa condición como un elemento básico. Un tipo que se pone en marcha con un proyecto que aun no está consolidado, que se enfrenta a mil obstáculos y que además está obligado a superar sus miedos y los estereotipos de una sociedad drogodependiente, es alguien que acepta la crisis como su estado de ánimo y su ecosistema natural. No recuerdo un solo proyecto de emprendeduría en el que alguien del equipo societario inicial cobrase un solo euro desde el principio.

La crisis está tatuada en cualquier proyecto emprendedor y eso lo debería hacer fuerte y dinámico. Aceptar que el fracaso es una posibilidad evidente ayuda a entender el proceso de emprender.

Montar negocios en este país es tóxico, especialmente para la clase dirigente. Les produce sarpullido. Prefieren las manadas sindicales bien estructuradas y controladas. Aquí todo el sistema gira alrededor de ajusticiar al emprendedor que fracasa y con ello se afianza el miedo al fracaso. Es el modo por el que se le quitan las ganas a los que pensaban ponerse al frente de algún proyecto. Para los que les haga zozobrar ese pánico, para los que el pavor a caer heridos en el intento de emprender les paralice, dejadme que os advierta que perderlo todo, una o dos veces es algo muy nutritivo. Yo he pasado por ello.

Aunque suene a locura, os aseguro que arruinarse es algo maravilloso. Enseña una barbaridad. Un emprendedor fracasado es un cadáver económico con un reto ante si de incalculable valor por estar obligado a poner en marcha toda la maquinaria de supervivencia, ese talento latente que no nos enseña nadie a activar.

Yo he fracasado más de una vez y me he levantado. Eso puedo decirlo con la voz bien alta pues para mí es algo consustancial al éxito que debiera llegar tarde o temprano. Y si no llega, da igual, lo divertido fue intentarlo.

Conozco otros que también fracasaron y empiezan a decirlo. Sé que decir esto ahora es duro y, en todavía algo contraproducente, pues el escenario actual es un lodazal profundo que no para de aumentar su extensión.

Y en esas estamos.  Eso es lo que tenemos, y las opciones son pocas cuando vienes del desierto laboral: emigrar o emprender.  El horizonte es siniestro, pero hay que seguir viviendo y, en medio de la tormenta, hay vientos favorables, sólo hay que identificarlos.

Me he dedicado algún tiempo a definir esos vientos favorables, o por lo menos a estimularlos para viabilizar empresas y os aseguro que están ahí, a veces ocultos. No son los que nos cuentan o presentan en campañas del tipo “esto ya se acaba” o “brotes verdes por todas partes”, nada tiene que ver con los camelos ya en el olvido como “estoloarreglamosentretodos” o derivados. No, ahora es diferente. No son evidentes, no hay muchos, pero hay territorios por explorar que ofrecen respuestas a momentos de crisis profunda como esta.

Que lo peor está por venir es factible, aunque sea solo por el hecho de que esto se va a quedar en línea plana durante muchos años, ni a peor, ni, sobretodo, a mejor. Está claro que ese es un elemento a tener en cuenta precisamente para arrancar, no para detenerse. Es el motivo por el que hay que ponerse en marcha. La parálisis se extiende como un virus si no te mueves.

Conozco muchos empresarios de éxito que fracasaron alguna vez. De hecho el 75% de los grandes emprendedores que han superado proyectos de éxito fracasaron alguna vez con anterioridad. Os pido que, cuando alguien os anuncie ilusionado que “va a montar una empresa” no le respondáis “¿estás seguro?, ¿Sabes lo complicado que está todo ahora mismo?”. Esto no lo vamos a arreglar entre todos por inseminación artificial, pero algo hay que hacer.

Por mi parte propongo no tragar, denunciar, no aceptar esas campañas buenistas y ayudar a emprender a otros, poner en marcha proyectos y dejar de mirar al horizonte con miedo. No asustar, dejar de poner palos en las ruedas incipientes de la gente con ilusión.

Si tenemos un proyecto que por si solo es muy complicado poner en marcha, asociémonos con aquellos que tienen proyectos similares, superemos esa tradición individualista de quien emprende. Hablad con la competencia, solucionad en común, investigad juntos. La clave es sumar y sumar sin miedo.

En estos tiempos complejos, lo sofisticado y la adición de voluntades proporciona energía. Recordad que la clase dirigente no quiere que nos reconozcamos entre nosotros. Si entre los emprendedores hubiera la opción de reconocernos, si entre los autónomos se generase un modelo organizativo eficiente, otro gallo cantaría.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Facebook es rentable

Os dejo con la traducción del artículo de Bloomberg Businessweek en el que se anuncia y reflexiona acerca de la velocidad en la que Facebook ha entrado en beneficios realmente altos. Se asegura que la red social por excelencia ha generado este año ingresos por unos US$2.000 millones, más que los originalmente proyectados.

La facturación será más de dos veces superior a la de 2009, dijeron estas personas, que se negaron a identificarse debido a que la compañía no cotizante no revela sus ingresos. El año pasado Facebook alcanzó entre US$700 millones y US$800 millones en ventas, y este año se esperaba que la cifra de 2010 fuera cercana a US$1.500 millones, según dijeron otras dos personas al tanto del tema este año. Los más de quinientos millones de usuarios han convertido a Facebook en un blanco atractivo para anunciantes, entre otros Coca-Cola Co., JPMorgan Chase & Co. y Adidas AG. En octubre, Facebook superó a Yahoo! Inc. en la clasificación por el número de usuarios globales, quedando en el puesto No. 3 detrás de Google Inc. y Microsoft Corp., según ComScore Inc. una firma investigadora de Reston, Virginia.

Según este artículo, Facebook, que fue fundada en 2004, llegará a los US$2.000 millones más rápido que Yahoo y más o menos al mismo ritmo que Google. Yahoo, fundada en 1994, anunció ingresos por US$1.600 millones en 2003 y US$3.600 millones en 2004. Google, fundado en 1998, llegó a US$1.500 millones en 2003 y luego a US$3.200 millones en 2004.

“La gente está aprendiendo y entendiendo cómo puede trabajar con Facebook”, dijo Christian Juhl, presidente de la agencia publicitaria digital Razorfish, parte de Publicis Groupe SA con sede en París. “Se puede consolidar el éxito sin un gasto enorme”. Facebook está obteniendo ganancias en la llamada publicidad gráfica online —los banners, videos y otras promociones gráficas que aparecen en los sitios de Internet. Este año puede capturar aproximadamente 9,4 por ciento de ese mercado en Estados Unidos, un 6,6 más que en 2009, según EMarketer Inc. de Nueva York. Yahoo, que lidera el mercado, pasará de tener 16,5 por ciento a 16,2 por ciento, estima la empresa. Google, que es más fuerte en anuncios de búsqueda en Internet, podría pasar de 4,7 por ciento a 6,7 por ciento.

El crecimiento de Facebook también está atrayendo el interés de los inversores. La empresa tiene una valorización de US$43.100 millones, según SharesPost Inc., una bolsa para acciones de empresas privadas, algo parecido a nuestro Mercado Alternativo. Esto representa más de un 60 por ciento por encima del nivel de hace tres meses y casi el cuádruple más que en marzo.

Al mismo tiempo, la expansión de Facebook ha incrementado las preocupaciones relacionadas con la privacidad. A raíz de que legisladores y grupos de defensa se quejaron de que comparte demasiada información personal, la empresa introdujo herramientas de privacidad más simples en mayo y dijo que estaba reduciendo la cantidad de información de los usuarios que está públicamente disponible.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Tests sin estrés

Cuando el gobernador del Banco de España dice que “el sistema bancario español se sometió a pruebas de solvencia más exhaustivas que el de Irlanda” ¿qué quiere decir? ¿acaso está insinuando que cada país se ocupó a su manera de adaptar las normas de control para que no salieran demasiado mal en general? ¿no será que la mayoría se pasó por el forro el verdadero valor de esos exámenes? Por cierto, como dice mi hijo de cinco años: “¿sabes papá que dos menos tres da uno?” Está claro que el análisis de mi pequeño Max olvida porque lo desconoce un detalle importante, el valor negativo del resultado, pero, ¿a que se parece mucho al método utilizado por los banquitos y banquetes?
Cuando nos explicaron en que consistían los tests de solvencia hace unos meses, la mayoría de analistas dieron por buenos los fundamentos de los análisis. Pocos, no recuerdo más que tres o cuatro economistas, dijeron con argumentos que esos ejercicios de estrés eran para Dummies. Si nos paramos a mirar en que consistían y a quien le dejaban el valor de catalogar los activos de los que disponían, todo fue una farsa de niveles líricos. Es como si a mí me piden que me haga un test  de estrés de mi capacidad económica y me permiten catalogar mis activos como yo quiera, que deje de analizar mi liquidez real y la valore en base a lo que espero tener y, además, no revierta la deuda invertida de alguien que me ha facilitado mi propio endeudamiento (léase  aquí la soberana). Si atendemos al hecho claro de que la banca que evidencie su mala salud pierde toda credibilidad y confianza, y ese es su nutriente principal, ¿parece lógico que ninguna forzara la máquina del test a fin de que no saliera nada “feo”?

Y ahora en España la banca deberá publicar información trimestralmente sobre la exposición del sector de promoción construcción con los porcentajes de crédito de dudoso cobro y las garantías para afrontar su posible deterioro. Si quieren se lo digo yo mismo y se ahorran una pasta en consultores, o mejor que se lo diga cualquiera de los gestores de cobro de las entidades que descubren el insignificante valor de cuanto dicen poseer en sus balances patrimoniales. Incluso, si me apuran pueden decírselo muchos clientes. Es como una merienda infantil con payasos y todo.

Pero la mofa no se termina ahí. El gobernador, que yo creo que necesita litio, pues unos días dice algo tremendo y al siguiente lo intenta calmar. Algo parecido a lo que suele hacer Almunia. Tal vez no tenga que ver con ninguna disfunción y es un modelo de telegenia inventado por algún publicista innovador que permite equilibrar la opinión público. El gobernador dijo hace pocos días que “hay que hacer todo esto porque cuando la percepción de la realidad es mucho peor que la realidad misma, la mejor reacción posible es explicarla con todo detalle”. ¡Eso, eso! que lo expliquen, que nos muestren esa realidad mucho mejor de la percibida, igual que en Irlanda. ¡Que lo hagan igual!

Parte de la trampa a la que juega la banca española es que, aunque se sometió a las pruebas de manera “más exhaustiva” que la irlandesa los datos que ofreció sobre la exposición al riesgo inmobiliario era erróneo. El hipotético grado de detalle y transparencia sobre este patrón es algo inexistente. El valor de los activos inmobiliarios que maneja el sistema financiero español es un insulto a la realidad. Si lo fijan en su justa medida, vivirán un estado de levitación general. En definitiva es la trampa a la que juegan las autonomías que dice poder cuando no pueden.

Veremos que pasa cuando la banca explique en detalle su situación al mercado utilizando las referencias que solicitan por ejemplo en UBS sobre la recualificación de valor de todo ese patrimonio no vendido, el embargado y el por embargar. ¿Qué pasará cuando ofrezcan trimestralmente información adicional normalizada sobre su cartera hipotecaria minorista y sobre las necesidades de financiación y las estrategias de corto, medio y largo plazo? Ya les respondo, ¡nada!

Ya se cuidarán todo el tiempo que puedan de hacer malabares contables. Tarde o temprano a alguien no le van a salir las cuentas y el FROB ya no podrá ser usado por más tiempo. El riesgo que la banca no cubra los créditos al más puro estilo “Cofidis” que tuvieron que pedir para acceder al FROB, y esta deuda contraída con el Estado no se pueda devolver, es alta.  Tengamos en cuenta que el Estado no puede emitir más deuda (Europa nos apretaría los genitales financieros), por lo que el único remedio será subir los impuestos para pagar el desaguisado bancario de este país. ¡Ah bueno! Que el desajuste es un poco culpa de todos, de los bancos por dar crédito y de la gente (los que pagarán el pato) por pedirlos por encima de sus posibilidades, etc. ¡Ya!, pues aunque parece que podría ser una buena lección para pisitófilos y hipotecófagos, la verdad es que la poca razón que tenia la banca se les fue por la cloaca justo en el momento en que no reconocieron sus deudas y nos las pasaron a nosotros a través de las “ayudas del gobierno” y el dichoso FROB, permitiendo el mayor robo social que ha vivido nuestra sociedad desde la época de los sumerios, pues todo eso lo pagamos los santos anónimos.

Entre las barbaridades que reparte el amigo que “gobierna” el Banquete de España destaca la que se refiere a que “en los tres años de crisis, el sistema financiero español ha resistido razonablemente ya que se han intervenido sólo dos entidades de pequeño tamaño”. Definitivamente nos toman por tarados. La banca ha resistido, por decirlo de algún modo, por la vía de la obligación política. En este país se intervinieron entidades delictivas, en claro ejercicio penal de sus ejerciente, y otras que estaban en situación de insolvencia manifiesta fueron “invitadas” a fusionarse, para que al final pasaran cosas dignas de fenómenos poltergeist: la fusión de cuatro entidades acaba siendo de un tamaño menor que la mayor de las iniciales. En principio eso vendría a demostrar que esa fusión lo que busca es sanear y reducir costes, por lo que debe haber cerrado oficinas y despedido empleados. Pues no, aunque redujera oficinas y empleados, que los redujeron, precisaron del FROB 1,2K millones de euros para gastos de fusión. O sea que después de sumar para mejorar, reducir y equilibrar, encima precisan un montante similar a un una quinto de Plan E para tapar el boquete que tenía la grandota. Por decirlo finamente: la roja tenía la liquidez como un bebedero de patos.

Tengo claro que no nos enteraremos de la situación real de la banca a menos que al gobierno se le complique todo el resto de “bebederos”. Dependerá del tiempo y de la capacidad que tenga Zapatero para convencer a los mercados de que sus reformas están logrando lo esperado y el déficit se va reduciendo, de que la deuda privada no trascienda demasiado o la pinten del mismo tono pastel que la pública o la bancaria. Todo está conectado. Por eso es posible que si los ataques a la deuda persisten y alcanzamos la temible rentabilidad del 7%, entonces, el tema se desajuste por falta de credibilidad del sistema y empiecen a caer todas las partes como en un castillo de naipes. Todo descansa encima de un tremendo polvorín con detonador. Si no encontramos la combinación o se corta el cable adecuado esto saltará por los aires. A los encargados de tomar medidas que ofrezcan credibilidad para salvar el entuerto de llegar a una rentabilidad del bono español inasumible se les acaba el tiempo, cada vez tendrá menos capacidad de maniobra y menos herramientas para reaccionar. Tic, tac…

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Emprender en Boston

Estos días estoy en Boston. He venido hasta aquí para poner en marcha una nueva compañía. Se llamará sit2sit como ya sabéis. Estructuralmente será una empresa de base tecnológica aunque también adoptará los modelos de gestión social vinculados al conocimiento aportado en comunidad. Todavía no podemos decir mucho pues, en gran medida, los acuerdos que estamos firmando estos días tienen mucho que ver con esa confidencialidad. Hemos venido a Massachusetts porque aquí está todo el talento en desarrollo que necesitamos.
Facebook nació aquí aunque acabara en California. Dicen que los proyectos se piensan en Boston y se desarrollan en Sillicon Valley. Lo desconozco pero lo que si sé es que esto es otro planeta. Las paredes de las decenas de universidades de esta ciudad están repletas de fotografías que pertenecen a Premios Nobel que, o bien estudiaron aquí, o bien están dando clases. Es brutal. Sin embargo lo mejor no es que se adapte un presupuesto interplanetario para todo esto, que también, sino que alrededor de la gestión educativa, que es completamente socializada por el ecosistema del conocimietno que se ha creado, nacen empresas dentro de las facultades. En base a eso, el MIT, por ejemplo, se dedica a integrar a sus mejores alumnos en proyectos de empresas como la que yo acabo de fundar junto a mi socio Ivan. Alguien, por cierto, que no tiene perfil en ninguna red social y que es un tipo excepcional, con energía e ideas brillantes.

Un nuevo reto, un nuevo salto que encaja con la estrategia personal que me propuse hace ya varios años y que en los útlimos tres he ido materializando. Depender lo mínimo posible de la economía española. Aunque no se hunda el país, nos van a crujir a impuestos a un nivel inimaginable. Mañana lo explicaré en Cotizalia y aquí por derivación. No estoy huyendo de España, por lo menos no en lo sustancial, pero os aseguro, como comentaré mañana, que la fase final, en lo que respecta a España y Europa, ya ha empezado a desencadenarse y no estoy dispuesto a vivirlo demasiado expuesto.

Como digo en uno de los capítulos finales de mi libro:

Tengo mil ideas, algunas son mías pero la mayoría me las han contado. Hay personas con ideas brillantes. Ideas, ideas e ideas. Ideas que nos deben llevar a pelear contra todo eso despropósito y esa parálisis, a buscar la oportunidad, a buscar valor, a diseñar modelos de negocio inexistentes, a versionar los que tenemos, a darle la vuelta a la caja y dejar que caiga lo ineficiente, a pactar con los socios, trabajadores, amigos, competencia, proveedores, universidades, administraciones, agentes, con quien sea para sobrevivir en este puñetero barrizal en el que se está convirtiendo emprender en España.

Como emprendedor que se juega su patrimonio cada cierto tiempo, llevo en crisis toda la vida. Lo he hecho sin quejarme como otros miles. Emprender es estar en crisis constantemente, pues cuando tienes algo, lo inviertes, cuando por fin un proyecto está maduro, generas otro.

Pero emprender no significa enmudecer. Bajo ningún concepto debemos callar, no aceptemos que nos condicionen las críticas y avisos sobre los responsables de una mala gestión. Para que un emprendedor se calle suelen acusarte de “catastrofista” o de ser “el quinto jinete de la Apocalipsis”. Eso es una trampa, un cepo de mal tertuliano. Justifica y ampara a los que debieron hacer algo y no lo hicieron, permite que la gente siga en la inopia empujados hacia una miserable oferta de recortes en las capacidades de cada uno de sentirse libre de decir lo que piensa. Como emprendedores debemos adoptar una actitud crítica y demoler esa barrera social, anestesiada, que se bebe el cloroformo para desayunar como si fuera un baso de leche caliente y responder con proyectos y con contundencia. Ponerse en marcha es el mejor mecanismo para responder a una estructura de poder diseñada para el silencio social.

Hay cuatro maneras de ver el vaso. Medio lleno si eres optimista, medio vacío si eres pesimista, medio vaso que sobra si eres un tipo racional y medio vaso por llenar si eres un emprendedor. La primera es la manera en como ven el recipiente algunos de los que están apunto de perder su trabajo o pagar más impuestos que nunca. La segunda forma es la de los que la situación les ha vencido ya. La tercera es la modalidad menos arriesgada y suele adoptarse por aquellos que se huelen que lo peor está por llegar. La última es la buena. Lo debemos llenar con agua de cualquier parte, pero el vaso tiene que rebosar de agua.

No dejaré de ser crítico, pero ahora me queda menos tiempo para evidenciarlo. El espacio en Europa se estrecha y mis proyectos actuales precisan que esté lo más despierto posible. Sit2Sit en Boston, Creative en Panamá y alguna cosa más que estoy montando en Latam, me ocuparán lo suficiente.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Campaigns & Elections

Hoy daré una de las clases del Postgrado en Dirección de Campañas Electorales en la Universidad Pontificia Comillas (ICADE). Me tocará hablar de las elecciones catalanas y, en concreto, de la estrategia que se siguió por parte de uno que fue, como lo han sido otros en diversas contiendas, mi cliente: CiU. En referencia a ello, hace pocas semanas la prestigiosa revista Campaigns & Elections me pidió que escribiera un artículo sobre el modelo de comunicación adoptado por parte de los diferentes partidos en las recientes elecciones a la Generalitat de Catalunya. He decidido transcribirla para los que prefieran leerla aquí en lugar de a través del gestor de lectura de la propia publicación que ha dispuesto el texto entre las páginas 39 y 44. Contémplese el hecho que fue escrito pocos días antes de la cita electoral.
El 28 de noviembre Catalunya, motor económico, social y cultural del estado español, elige a los 135 diputados que conforman el Parlament. Cabe destacar que, la catalana, es una de las cámaras más antiguas de Europa. Ya durante el reinado de Jaime I el Conquistador (1213-1276), la Corte Condal se convirtió Cortes Generales de Cataluña de manera pionera. Lo hizo ampliando progresivamente el número de miembros convocados y, sobre todo, consolidando la incorporación del estamento burgués, representado por los prohombres de villas y ciudades. Catalunya fue una de las primeras sociedades medievales que establecieron la soberanía pactada. Fue en 1283 cuando el rey Pedro II el Grande decidió promover esa legalidad medieval catalana y anunciar que las normas surgidas de las Cortes, y pactadas con el soberano, fueran consideradas constituciones, renunciando así el rey al poder legislativo exclusivo. La democracia y el respeto a sus valores es algo impregnado en el ADN de los catalanes desde hace muchos siglos. Por eso, unos comicios como los que ahora vivimos no son algo visto desde la perspectiva regional o autonómica, sino que responden a una vector más de la composición estructural de la identidad nacional catalana.

En esta ocasión, la suerte parece estar echada. Artur Mas, candidato a la presidencia de la Generalitat de Catalunya por CiU, tiene a tiro lograr una victoria suficientemente holgada para gobernar sin impedimentos ni trabas. Lo cierto es que va a necesitar esa distancia con la oposición pues la situación económica del país y la financiera de la administración están tan deterioradas que exige mano firme y decisiones verticales. El déficit es una losa que impedirá, al que gane las elecciones y conforme gobierno, desarrollar políticas vistosas de cara a construir todo un argumento favorable. La realidad es tan pétrea que el próximo President deberá mostrarse implacable en sus primeras decisiones de recorte del gasto público y en la subida de impuestos.

En ese escenario los partidos y sus equipos de comunicación han limitado sus actuaciones. El perfil bajo de la precampaña a nivel analógico se ha visto superado por una gestión digital mucho más vistosa y destacable. En ese campo, también ha habido un claro dominador. Ahora bien, vayamos uno por uno desgranando que y como han hecho para llegar de un modo u otro a la quincena final de esta larga campaña con el mayor número de elementos a favor.

En cuanto al rol que han jugado cada partido con representación parlamentaria actualmente podemos destacar la de cada uno de sus candidatos. Por un lado Artur Mas, el de Convergencia i Unió (CiU), ha sido un candidato desafiante, seguro de sus posibilidades con un partido que jugaba el rol de oposición con claras opciones de ser gobierno en breve y con un hecho relevante a su favor: siempre ha ganado las elecciones a las que se ha presentado, tanto el partido como el candidato. El hecho de que no gobernara en los últimos dos cuatrienios se debe al pacto tripartito que socialistas, republicanos y verdes establecieron adecuadamente.

El papel de Josep Montilla, candidato del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), es el típico del propietario del estatus de titular oficial, el que lleva consigo el barniz de lo bueno y malo de la gestión pública. Atendiendo que estamos en una época donde la política no es afectiva con la ciudadanía, ese valor de gobernante incumbent no es del todo positivo.

Joan Puigcercós, cabeza de lista de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), es nuevo aunque conocido en la esfera política. Su partido ha sido gobierno en coalición y mantiene esa aureola de posible elemento bisagra en cualquier caso si se deben alcanzar mayorías suficientes. El Partit Popular (PP) también estrena candidata, Alicia Sánchez Camacho, y su interés por influir en el futuro gobierno responde a un criterio parecido al de ERC pero con menos opciones, ya que su única orquilla está vinculada al centro derecha catalán que representa CiU, y ésta parece que se las podrá apañar en solitario. El partido más a la izquierda del espectro ideológico es Iniciativa per Catalunya Verds (ICV-Euia) que con nuevo candidato, Joan Herrera, y un escaso reconocimiento de su acción de gobierno han basado su expectativa en mantener un nivel de influencia relativa. Por último, Ciutadans (C’s) es el partido outsider de hace una legislatura. Su papel se limita a responder en la oposición constante. Repiten candidato, Albert Rivera.

Estos seis candidatos deben capear el temporal que una serie de pequeños grupos están animando. Desde independentistas representados por el ex presidente del F.C. Barcelona, Joan Laporta, hasta la exdiputada y numero dos del PP anterior Montserrat Nebrera y pasando por alguna candidatura xenófoba que roza la ilegalidad electoral. Todo ello en el desaguisado de una situación económica y coyuntural que da poco valor al discurso vacío. La ciudadanía catalana pide ideas claras y sobretodo acción. En eso se pusieron los directivos de las campañas de todos ellos y en principio los resultados han sido bien diversos.

En un momento en el que más de medio millón de catalanes están en paro, en el que la desafección hacia la política crece y que el sentimiento nacionalista crece progresivamente, todos los equipos de comunicación han intentado diseñar escenarios donde el debate no fuera extremadamente intenso y el bajo tono predominara a fin de no generar un rechazo hacía la política en lugar de tensión electoral. El riesgo de una abstención histórica era cada vez más evidente. Y lo era porque la coyuntura electoral establecía una tendencia diferenciada según el partido. Unos a sabiendas de que su electorado se iba activando no empujaron demasiado para no desmovilizar, otros en conocimiento de su escasa capacidad de movilización decidieron  tampoco generar demasiado ruido no fuera que en alguna de sus actitudes se evidenciaran incoherencias internas. El resultado ha sido una campaña tibia, sin demasiado estruendo y con una agenda claramente marcada por el candidato favorito.

Los objetivos de la campaña para CiU ha sido liderar la voluntad de cambio y abrir la formación desde un punto de vista amable y próxima. De ahí la vinculación de un emoticono como nacimiento de la nueva imagen y logo del partido. El enlace de CiU con la modernidad, la red, lo positivo, la sonrisa y el positivismo ha permitido llegar a un mayor número de electores. De ser un partido gris, anclado en el pasado, histórico, maduro y lejos de las clases bajas, se ha pasado a un movimiento transversal, de vanguardia y capaz. Eso es lo que se procuró transmitir. El objetivo central de la campaña del PSC fue tensionar a su electorado más fiel a fin de soportar un suelo de resultados suficiente para aspirar a una suma razonable en un hipotético tercer tripartito. ERC ha centrado su campaña en frenar el traspaso de votos a otros partidos y reforzar la identidad reduciendo el voto oculto. El PP ha formulado una campaña cuyo función era la de captar voto no nacionalista del PSC y atraer votantes muy perjudicados por la crisis económica. ICV ha centrado su voluntad en captar votantes de la izquierda que abandonaran el PSC. Finalmente Ciutandans espera a través de su campaña más rompedora liderar el voto antiestablishment.

Podemos decir que el valor principal de campaña ha sido “Cambio” para CiU, “liderazgo “ para PSC, “regeneración” para ERC, “Trabajo” para el PP, “izquierda” para ICV y “desafecto” para Ciutadans.

En esta línea los atributos de todos ellos vinculados a la campaña han sido genéricos y específicos. Para CiU, los caracteres predominantes giraban entorno a la responsabilidad política e institucional, la dinamización económica, el catalanismo, el papel conciliador entre sociedad y clase política y la disyuntiva entre CiU como elemento de gobierno y un pacto entre perdedores conformando una tercera edición del tripartito. Los puntos del PSC buscaron la figura institucional del Presidente, la humanización del propio candidato, las infraestructuras y logros de gobierno, conciliación España y Catalunya y la repetitiva consigna de que CiU no es ningún cambio.

ERC basa su campaña en la no corrupción, en el independentismo posible, la disyuntiva sociovergencia hipotética o ellos y que CiU es la corrupción vinculada a casos aparecidos de su etapa de gobierno hace casi una década. El PP se centra en un discurso que dice hablar de lo que importa a la gente, de la vigilancia activa de la inmigración, del trabajo y del control del gasto público. En cuanto a la parte de ciudadanos provenientes de otros países, el riesgo que asume el PP es muy alto pues rozan el discurso políticamente incorrecto y algo populista atendiendo las consignas que llegan desde Francia lideradas por Sarkozy. Alicia Sánchez Camacho parece entender que ese es un camino factible para la captación de voto. ICV centra su mensaje en consolidar su apuesta por el tripartito, las políticas de izquierdas reales y el medio ambiente. Ciutadans no tiene reparo en profundizar en la defensa de la lengua castellana por encima de la catalana, de promulgar el voto castigo y el de representar, a su parecer, la transparencia.

Las tácticas que han seguido son claras en todos los casos. Lo sofisticado de otros comicios se ha reservado en esta ocasión a la acción vinculada al escenario digital y a las estrategias en redes sociales. Por ejemplo, la estrategia de CiU se ha basado en campañas de marca, en la triangulación de temas, la apertura del partido (catch all) y en la búsqueda del efecto carro ganador. El PSC ha fundamentado su táctica en la activación de las bases vía política del miedo, en la búsqueda del efecto Underdog o respuesta primaria, en la españolización de la campaña, en la “nominación” de la misma en el sentido de priorizar mucho en el elemento singular del candidato y en la omnipresente fórmula de la campaña negativa o del no.

El resto de tácticas remitieron en gran medida a lo habitual. ERC buscó actos de proximidad, campaña de base, efecto “sin complejos” para reducir el voto oculto y también una dosis de campaña en negativo. El PP centró la campaña en la candidata, algo de tono outsider sin demasiado éxito y una españolización de la campaña sin complejos. ICV ha basado todo su aparato electoral al microacto y a la proximidad más entusiasta. Ciutadans ha buscado los efectos sorpresa gracias a una menor dependencia de la corrección política.

El mecanismo que han seguido para lograr todo ello ha sido diverso. CiU ha trabajado especialmente un nuevo formato llamado “docsessions” y las “idees pel Canvi” que daban valor a la sociedad civil en la conformación de un movimiento catalán y activista. La campaña online ha sido, con diferencia, la de mayor recorrido de todos. Durante más de año y medio se fue creando una estructura digital compleja que ha permitido tener un engranaje profesionalizado a partir de activistas de base, para de este modo distribuir perfectamente todo lo que en campaña electoral es preciso. El encaje on-off ha sido dirigido desde la vertiente digital y ha funcionado de manera impecable.

El PSC ha utilizado las herramientas vinculadas al Storytelling para construir un relato del candidato en todas sus vertientes así como la gestación de un buen patrón de grassroots (online enlaza offline) que ha permitido remontar algunos puntos al final de la campaña. ERC creó el programa “Decideixes” (decides) con el que a partir de unas consultas por la independencia de Catalunya sin valor legal pero si emocional fueron liderando el mensaje previsto. El PP ha utilizado los medios no catalanes y se ha buscado el votante catalán pero que habitualmente consume medios españoles. ICV y Ciutadans no han aportado grandes novedades a sus herramientas y técnicas de siempre. Los dos han buscado estimular en base a los grassroots sus bases.

Todos han cometido errores. CiU ha definido poco el posicionamiento del partido en temas importantes. Ha intentado no cometer equívocos que generaran cambios de tendencia electoral. Cuando todo te va bien, no te metas en líos dicen. El PSC ha cometido más errores de comunicación. Por un lado aferrarse al candidato como “erótica del poder” cuando éste no es precisamente un líder empático, puede haber limitado su expectativa y por otro el ir a remolque de CiU ha hecho que cambiaran sus mensajes durante la campaña de manera inconexa y algo incoherente. Eso ha castigado la credibilidad del hipotético liderazgo.

Los errores de comunicación de ERC se centran en el doble discurso de quien quiere la independencia pero que cuando ejerce el poder no la impulsa. Tampoco se ha entendido su crítica furibunda al candidato socialista cuando llevan ocho años gobernando a su lado. El PP ha demostrado que sigue siendo un partido dependiente de Madrid y de la estructura estatal y se ha arriesgado demasiado en el tema inmigración, lo que puede haber denotado un papel demasiado extremista que aleja el votante más central y centrista de Catalunya. ICV y Ciutadans han errado en el excesivo estancamiento de ideas. No han aportado nada extremadamente nuevo, cuando su papel minoritario les debería de empujar a ello.

En definitiva, esta campaña debe analizarse teniendo como referencia la campaña de 2006. Por aquel entonces CiU consiguió movilizar a sus bases y generar un clima de opinión negativo para el tripartito. Esta vez CiU ha buscado establecerse en una posición más central y hacer el partido más amable al conjunto del electorado para evitar la movilización en su contra. Lo mismo que podemos decir del PSC, en la referencia a hace cuatro años, por aquel entonces los socialistas priorizaron mejorar aspectos débiles del candidato (carisma, cercanía, etc.). Esta vez han intentado llegar al extremo de ese factor. Los vídeos de la “Vida de Monti” y el “Increible hombre normal” quieren humanizar más al personaje, rozando en algún caso el ridículo.

Es decir, las elecciones catalanas, en el sentido más ideológico no aportan demasiado nuevo, en el de la comunicación pocas novedades, en el de las tácticas puede que hayamos copiado elementos externos, pero donde realmente se ha podido destacar algún cambio determinante es en la gestión de las comunidades de los activistas de los partidos. Las estructuras online han resultado ser determinantes en la gestión de los flujos y tendencias de opinión.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Unanimidad sospechosa

Poco queda, aparentemente, por escribir sobre el conflicto de los controladores aéreos y el gobierno que pilló por en medio a miles de usuarios. Digo que en apariencia todo está dicho, pero eso no es cierto. Me parece impresentable que ayer por la tarde la propia AENA solicitara a algunos controladores vía SMS que si podían ponerse a hacer horas extras estos días. El mensaje que he podido ver solicita voluntarios para cubrir sala de control los días 8 y 9 de diciembre.  Recordad que fue la escasez de plantilla y el cálculo de las jornadas de tipo anual de los controladores existentes, lo que provocó la parada del viernes pasado.
Los que me leen en Twitter, o en otras redes sociales, saben que desde el primer momento no me alinee con la tesis que culpabilizaba incondicionalmente al cuerpo de controladores de todo lo que estaba pasando. Ahora, con las aguas templadas, os dejo algunas reflexiones que, según mi criterio y a expensas de ponerme innecesariamente en contra de la opinión mayoritaria, deben ser analizadas al respecto. Lo haré corto y preciso, no seré yo quien justifique lo que hicieron, pero, como he defendido siempre, hay que ofrecer el flujo de la información en las dos direcciones posibles para entender, si cabe, cual es el verdadero asunto y quienes los responsables.

Parto de que la responsabilidad de joderle las vacaciones a medio millón de españoles y derivados es de los que se levantaron de su puesto de trabajo sin previo aviso. Está claro que, por mucha provocación que hubiera desde la empresa o desde el ministerio, nada justifica la espantada que dejó tanta gente sin opciones. Había otras opciones, pocas, pero había otras. Por lo tanto, y para que no volvamos sobre lo que repetitivamente escuchamos por parte de todos, diré que los controladores son muy malos, malísimos, y seguro que tienen algo que ver con la muerte de Manolete. Ya está, ahora vamos a mirar debajo de la epidermis si os apetece.

Primero, y a modo de crítica social, permitidme que me cuestione si un país que sólo se levanta en armas cuando lo que se pone en juego son sus vacaciones mayoritariamente, es un país en condiciones de reclamar mucho. Aquí tenemos cinco millones de parados, dos millones de familias sin ingresos, un sistema financiero quebrado que se está bebiendo el FROB que pagaremos todos, tres millones de funcionarios que cobran menos, un modelo de crecimiento vinculado a algo que ya no se usa, una retirada de 426 Euros de subsidio que ponen en la antesala de la miseria a un millón más de españoles, un déficit público que nos han creado unos cuantos y que saldaremos vía impuestos unos pocos, una deuda pública que no quiere ni el Tato y que la recompra el propio Banco de España y que por ende pagaremos todos, un Estado autonómico insostenible incapaz de reducir sus gastos puesto que hay demasiado chollo drogodependiente del mismo que pagaremos todos, dos decenas de ayuntamientos en quiebra y los que vendrán que pagaremos todos y un listado interminable de servicios que se van a ir recortando a medida que sea imposible financiarlos, pero aquí no pasa nada. Las manifestaciones y el alzamiento popular fue porque “estos cabrones han acabado con mis vacaciones”.

Por supuesto que había motivos para estar indignados, muchos más que las propias vacaciones, pero el ejercicio del periodismo de plástico ayudó a generar la tensión desfavorable hacia los controladores y sus causas. De hecho hemos podido verlo en todos los medios. Ha sido repugnante observar ese ejercicio de periodismos patético que consiste meter el micrófono en la herida de la gente preguntando “¿es tuyo ese niño que llora?”. Es como cuando meten una cámara y un “periodista” en el barrio de turno repleto de yonkis y les preguntan sobre su estado, sus dientes o sus pinchazos para que “desde casa” asistamos a la “realidad”. Está claro que había gente sufriendo por la pérdida de sus vuelos, por supuesto que todos tienen derecho a estar molestos, pero no era necesario mostrar niños y ancianos arrastrándose por las terminales. Eso se estudia en las facultades de sociología junto a las prácticas informativas de un tal Goebbels. Lo que se debe hacer es informar sobre lo que está sucediendo y permitir que la gente tome su propia conclusión sin añadidos de emotividad torticera.

Sigamos. Cojo unos 300 vuelos al año y me encuentro con paros, retrasos, huelgas cubiertas o encubiertas, de personal terrestre, de vuelo o de repartidores de golosinas cada cierto tiempo, es algo consustancial con el volar desde hace años. Entiendo que supone esperar sin saber que pasa, perfectamente. Pero nunca he tomado como buena una sola versión de los hechos. Cuando empezó el tema de los controladores y en esa guerra entró el ministro de Fomento aludiendo a algo que yo sabía perfectamente que no era cierto me puse en “estado de alarma”. El propósito de esconder una gestión deficiente que ha llevado a AENA a la quiebra técnica, con una deuda superior a todo un Plan E, puede estar detrás de buscar enemigos de manera tan eficiente.

Mirad el vídeo hasta el final, luego revisad este enlace a una carta muy interesante de un controlador y le dais un vistazo a la fotografía que publica Erwan Grey en su blog y que demuestra que un controlador no cobra lo que dicen que cobra, algo que parece estar detrás de muchas críticas, y que pego bajo este párrafo. Al respecto me surge una duda técnica. Al parecer, que alguien cobre mucho es motivo de retirada de derechos. Me gustaría saber cual es esa cantidad para renunciar, si fuera el caso, a su cobro pues prefiero mantener algún derecho laboral intacto. La nómina en cuestión refleja la percepción neta final de un controlador de Canarias, uno de los destinos de mayor intensidad. A veces he pensado cuanto querría cobrar yo por tener en mis manos a casi 10.000 personas cada hora. Por cierto ese sueldo no lo pagamos “todos” sino los que volamos. Otra cosa es que sea indignante que en épocas como la actual, se puedan percibir según que cantidades y encima ponerse a exigir según que. Eso también lo pongo sobre la mesa, aunque no elude de su responsabilidad y actitud sospechosa al gobierno e intermediarios.

No voy con nadie, os lo aseguro, de hecho esto no debería analizarse desde ese punto de vista, sino desde el vértice que estudia el “proceso que desembocó en tal follón”, en “quien y como lo generó”, y “quien pudo haberlo evitado”. Lo único que tengo claro es que cuando el 98% de un estado de opinión es favorable a una sola de las tendencias, algo pasa. Nunca me he creído la unanimidad, no suele esconder más que defectos de forma. En este caso es tan evidente, que me preocupa descubrir como nadie se da cuenta de la “intervención real de la opinión de la social”. Eso de que la opinión en las redes sociales no es “estructurable” es algo que ya muchos expertos dudan. Lázslò Barabasi ya dijo que la empatía y la información distribuida puede generar tendencias casi absolutas. Hemos llegado a un punto que hasta el PP, por miedo a perder su ventaja electoral actual, no se mete en el fregao y le da la razón al gobierno.

Lo grave es que el viernes por la mañana todas las partes implicadas sabían lo que iba a pasar. Incluso algunos pasajeros teníamos conocimiento que había mucha tensión en el entorno de AENA y la previsión de una decisión desde la administración.  Ya se comentaba que la “olla estaba apunto de saltar”. El gobierno lo sabía, para ello había preparado el escenario y tenía las herramientas dispuestas. Así fue. Zapatero evitó su viaje Argentina y se fueron redactando decretos. La explosión controlada se ejecutó a media tarde y la deriva fue inevitable. Los controladores no supieron como actuar, por lo menos no inteligentemente, y se dejaron llevar por la empatía que luego les sería tan desfavorable. ¿Cómo iban a poder trasladar su indignación ante el decretazo que se cargaba toda una negociación inservible de los últimos meses? ¿Cómo lo iban a hacer si la imagen de los controladores ya estaba suficientemente tocada? ¿Cómo le pides a la sociedad que te entienda si la estás dejando tirada en un aeropuerto?

En base a esto, y como análisis puramente socioeconómico, me pregunto:

¿Por qué no ha dimitido nadie de AENA todavía? ¿No es AENA la empresa responsable final subsidiario de lo que pasó? Si los controladores son trabajadores de AENA y los servicios de AENA no se ejecutaron por una falta de acuerdo previo, ¿no deberían de poner a disposición sus cargos los directivos de AENA? Una vez se privatice AENA ¿los directivos actuales seguirán trabajando en la empresa? ¿Sabían que los controladores no los pagamos todos los españoles? ¿Sabían que quienes les pagan el sueldo son los que volamos, seamos o no españoles, con las tasas de vuelo y aproximación que se cobran a las aerolíneas y que abonamos en cada billete? ¿Por qué entonces siguen diciendo que “pagamos” sueldos desorbitados a unos “funcionarios” privilegiados?

La clave de este asunto está detrás de la privatización de las narices. AENA tiene una situación económica que, en cualquier otro entorno, le obligaría a declararse en quiebra. Pero AENA sigue licitando como mecanismo de dinamización interna. La privatización nace obviamente para taponar la sangría y ocultar el agujero, y estará participada en un 50% por INECO que gestionará el servicio y el control, pero que no tendrá la opción de atender las tasas. Curiosamente esas tasas están divididas en dos campos, las de ruta y las de torre. Actualmente se están derivando los costes de forma muy curiosa: bajan las de ruta y suben las de torre. ¿Adivinan cuales se quedan en manos privadas y cuales en las semipúblicas?

Un último tema. Está claro que lo que hicieron el viernes los controladores no tiene defensa alguna, puede, pero no estoy en ese debate. No me sirve ni el manido “el uso de la fuerza bruta y de la huelga salvaje les quita la razón”. Eso está claro relativamente. No creo que el uso de nada te quite la razón, la razón la tienes o no la tienes, es sencillo. Otra cosa es que metas la pata después. Ahora bien, sin entrar al detalle, eso se lo dejo a “la oposición” y sus sucedáneos mediáticos, ¿pudo el gobierno evitar el pollo? Tengo claro que si y es función de la administración no complicarle la vida a los administrados aunque ello conduzca a la claudicación temporal a un colectivo si es que ese fuera el suceso, que tampoco.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Yahoo ningunea Google

Decía ayer la CEO de Yahoo que “su verdadero rival ya no era Google sino Facebook“. Es posible que Carol Bartz intente con esas declaraciones minimizar a quien en su día apartara su empresa de la privilegiada situación en la que estuvo durante tantos años. No obstante, lo interesante de sus afirmaciones es que entra en una de las áreas de mayor discusión en la economía digital actualmente: ¿es Facebook el embrión de un sistema operativo universal y social que determine la internet inmediata? En mi opinión el futuro de la red es social, eso no es discutible, pero lo que está por ver es si se va a generar un estadio de relaciones entre las necesidades de los usuarios, resueltas siempre por otros usuarios inconscientes de dar esa solución. El ejemplo más evidente lo tendremos en breve con la venta social o con las plataformas que ligarán el e-commerce y las redes sociales. Ya no seremos usuarios de webs corporativas, ni tan siquiera de redes sociales, pasaremos a ser una amalgama de voluntades que generarán usos y tendencias de compra. La utilización de la información dará ese valor definitivo a las empresas qeu la gestionen de manera eficiente.
Bartz aseguró en esa entrevista que su compañía una vez examinó la posibilidad de comprar Facebook por alrededor de US$1.000 millones pero que la desestimó sin decir el motivo. Ahora asegura que su estrategia de adquisición es concentrarse en compañías que traen usuarios, contenido, ingenieros y tecnología de anuncios. Yahoo está añadiendo funciones para impedir la pérdida de internautas ante sitios como Facebook y Twitter. La jefa ejecutiva de Yahoo, que lleva dos años en el cargo, redujo los productos ajenos al negocio central y concentró la empresa en noticias, deportes y otros tipos de contenido pero no parece que tenga claro el modelo de negocio vinculado a las redes sociales puesto que los intentos de Google por hacer algo parecido (Buzz por ejemplo) se han visto inservibles. Yahoo forjó una alianza hace poco que permite a Microsoft Corp. gestionar el mecanismo del motor de búsqueda, en tanto Yahoo supervisa la venta de anuncios. En mi opinión el error es trascendental pues continúan creyendo que la materia prima es la audiencia, en lugar de la inmediatez.

Yahoo no logrará incorporar a su universo de actividad ningún flujo que provenga del ecosistema vinculado a las redes sociales pues éste posee una dinámica propia que se extiende en esas herramientas. Conforme la base de usuarios de Facebook se ha disparado a más de 500 millones, su valor ha subido a más de US$40.000 millones. Yahoo, con sede en Sunnyvale, en California, tiene una capitalización de mercado de US$22.100 millones. Este parece otro de los elementos que irá marcando la batalla por el control real del mercado del lado de las redes sociales por encima de los buscadores.

Tengamos en cuenta que desde que Google compra a Twitter sus búsquedas, pues depende de que los usuarios del buscador sigan utilizándolo para obtener resultados a tiempo real tal y como hacen en el Twitter Search, el gigante dio la pista de uso y rentabilidad a la mayoría de gestores sociales: generar suficiente tráfico con contenido a inmediato que los buscadores precisen de su incorporación al mecanismo de entrega de datos en pantalla, por encima de un flujo superior que no aporte esa acción a tiempo real. Simple.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Campeonato de la distracción

Este es el artículo que hoy publico en Cotizalia. Empieza diciendo que las cosas se han precipitado. De eso no cabe duda. Todavía hay quien no tiene claro si esta es la fase definitiva, pero ya pocos ponen en entredicho que estemos ante la más difícil situación de nuestra economía y, por derivación, de la zona euro. Aunque los medios sigan diseñando obscenas fórmulas para distraer la atención, la realidad va tomando el peso plomizo de lo irremediable. Es como si miles de peces se movieran en tono a los flujos que creen adoptar de manera voluntaria, pero que no es más que el síntoma que un ataque externo amenaza su estabilidad. Uno de los peces toma un camino y el resto hace exactamente lo mismo. ¿Se entiende la metáfora?
Pongo por delante que no creo en el Apocalipsis, esto es una fase definitiva de nuestra economía que tiene que ver con un nuevo modelo social y económico. Mucho más duro, pero repleto de oportunidades. Lo importante es saber lo que nos dicen y como lo dicen, si nos manipulan o no. Debemos exigir conocer que está pasando para tomar nuestras propias decisiones a la hora de emprender, invertir o salvar nuestros ahorros.

Vamos a ir desgranando el conjunto de incoherencias que hemos estado viviendo estos días. Una a una, enlazando con textos y con datos, asumiendo que el batacazo ya no es un tema a contemplar de manera opcional sino que lo es de manera evidente. No es catastrofismo, me niego a admitirlo, es simplemente el desenlace de una quimera, de un conjunto de despropósitos que han  cortocircuitado nuestro modelo económico. La economía europea se sujeta con pinzas, elementos frágiles que siguen mostrándose como intocables. El diafragma se va cerrando a medida que cada vez menos gente es capaz de decir que “no va a pasar nada”. La verdad es que no va a pasar nada relativamente destructivo. No es el fin de una civilización ni de nada que se le parezca, es sencillamente un nuevo espacio económico y social vinculado a la reducción de servicios, derechos y posibilidades, con menos clase media y una emergente clase subsidiada.

¿Qué se dice? ¿Cómo lo dicen? ¿Quiénes lo dicen? Vamos a ver por donde cogemos este retorcido espectáculo en el que se ha convertido nuestra vida. Analicemos que características tiene la gran fábula y sus espectadores cloroformizados. He recibido palos hasta en el carné de identidad, he tenido que soportar el insulto de quienes te llaman rata por “huir del barco en cuanto empieza a hundirse” por montar negocios en otros países a fin de escapar de este barrizal. Suerte que no saben que asesoro a inversores que quieran poner en marcha vehículos de inversión fuera de España.

1. Nos dicen que la caída de credibilidad de la banca española se produce por culpa de los ataques de especuladores. ¡Que malos son los especuladores! Los compradores patrióticos de bonos al 4,75% que le suponían a la Generalitat un coste de financiación al estilo Cofidis no eran especuladores, no, eran hermanitas de la caridad cristiana en ejercicio de redención voluntario.

Pues la credibilidad de nuestros bancos está en Europa puesta en análisis porque cada vez menos inversores y depositarios se fían del verdadero estado del potaje. Es más, si los activos que no se asumen en el balance de los bancos y cajas no se pueden ni valorar pues son desconocidos, como ellos mismos asumen, por el Banco de España. La estrategia de no asumir amortizaciones que están en quiebra técnicamente por su morosidad. Lo grave es que nadie cumple la normativa sobre la certificación de impagos y de mora. Si se cumpliera tal y como solicita la normativa del Banco de España esa tasa de impagos crediticios e hipotecarios sería del triple que el que se ha publicado. Si así fuera quedaría en evidencia que no hay fondo de garantía que soporte esa insolvencia. Todo el fondo de garantía se va por el retrete de la mitad de las sucursales de cualquier banquito de segunda de este país. Imaginen cuando todos se pongan a estabilizar automáticamente sus balances en 2011 y no puedan acudir a ningún mecanismo de “maquillaje” contable.

El problema de deuda lo tiene España el año que viene

Si fuera poco, sabemos que las valoraciones que los bancos soportan, incluso llegando a puntos surrealistas, están muy lejos, por encima, de los precios de mercado real. Una vez se acabe el período de limitación para desgravar tributariamente la compra de una vivienda, aquí no va a vender un piso ni el famosísimo Tato. Y no sucederá, no se adaptarán los valores pues sería un castillo de naipes que motivaría la quiebra de un buen número de “fusionadas”. Tengamos en cuenta que la morosidad no va a descender, no hay ningún indicio que lo indique. El paro no cesa de crecer, el consumo cae, los ajustes de la administración van a generar una parada técnica de la inversión y por derivación la morosidad crecerá. La banca se apretará el cinturón y sacrificará lastres pero sin adaptarse a la realidad. A medida que Europa exija claridad, y que los estrés test se vayan repitiendo con metodología que no sea para “dummies”, el asunto se volverá oscuro de narices.

2. Dicen que Portugal no precisará de ser rescatada y eso evitará un “contagio”. ¿Se puede saber de que contagio hablan? Que tendrá que ver una cosa con la otra. En economía y en los mercados los flujos de opinión hacia la compra o la venta de activos o productos financieros se basan en una buena parte en las tendencias, pero no en exclusiva. La escasa credibilidad de la deuda española y el peligro de “contagio” poco tiene que ver. A España se la tiene en la mirilla por su exposición máxima en diversos elementos de análisis económicos que nos sitúan en el peor puesto posible. Paro, competitividad, balanzas, credibilidad del modelo de estado para poder sufragar una reducción del déficit público, deuda en vencimiento en 2011, etc… Es decir es un asunto más crónico. Tenemos una enfermedad latente que ahora se ha manifestado, y si lo prefieren, al ánimo de ver nuestros vecinos bastante malitos también.

Que Portugal pedirá un rescate es algo inminente. Tengamos en cuenta que la rentabilidad de los bonos ya subió por encima de la tasa a la que podría tomar prestado del fondo de rescate de la Unión Europea, que por cierto, lo presta a intereses que parecen que los hallan promocionado en la Generalitat de Catalunya. Casualmente España alcanzó el 5,45% también durante el día de ayer. Es decir, España está en la zona que los analistas contemplan como de riesgo de insolvencia y que si se mantiene o aumenta la rentabilidad pone en territorio de no retorno y la “intervención” sería una realidad. El problema como dicen es que España es demasiado grande para caer. Eso no es cierto, España debe mucho para caer que es diferente y lo que supone es que es demasiado grande para ser rescatada. Tras la fallida de pagos del Estado español vendría irremediablemente un ajuste definitivo del modelo del doble euro. Los costos de financiación disponibles para un país rebasan los que están disponibles con el fondo europeo de rescate, entonces los incentivos cambian y la posibilidad de solicitar ayuda externa aumenta drásticamente”.

La rentabilidad del bono español a tasas desconocidas

3. Otra de las tonterías que tenemos que soportar estos días es la manía por hacer ver a la pobre gente que eso de las pruebas de liquidez son algo eficiente. Resulta que la Comisión Europea ha decidido incluir la definición de lo que es líquido y lo que no. Para ello han decidido ahora que las nuevas pruebas que se desarrollen diferenciarán esa realidad visto lo visto y atendiendo el crash irlandés. Hay que tener la cara como el cemento.

Resulta que “las pruebas de resistencia de este año en Europa se centraron en los niveles de capital que tenían los bancos para absorber pérdidas y no midieron los riesgos representados poruna falta de liquidez”. Ahora se dan cuenta, unos tipos que deberían de estar todos encerrados por la responsabilidad que tienen en todo este desajuste, han decidido que el próximo año “los reguladores reunirán datos para las pruebas a comienzos del año próximo, con la guía de la Autoridad Bancaria Europea, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Como no quiero ser grosero, les permito que aquí “________” pongan el adjetivo adecuado ustedes mismos. Nos toman por tontos definitivamente. Claro está que no hacemos mucho para que piensen lo contrario, claro.

4. En medio del caos, sale un tipo por televisión que ya no reconozco ni recuerdo de las clases, y que hace como de secretario de Estado, diciendo que “la financiación de España para el resto del año sigue siendo cómoda, gracias a los ingresos superiores a los previstos y una reducción del déficit de presupuesto, y el Gobierno no espera tener problemas para acudir a los mercados financieros”. ¡Brutal! ¿Habla de este año? Si queda un mes. Sólo faltaría que tuviera problemas “este año”. Está todo el pescado vendido. El meollo vendrá en el cálculo interanual del déficit y en la gestión global de la deuda a 2011. Como dice mi hijo: “lo flipo”. Veamos que pasa el 2 de diciembre y el 16 con la necesidad de captar 8K millones de euros en los mercados para refinanciar la deuda. Seguramente nada pues los compradores están preparando los cheques. ¡Ah! Se me olvidó algo, esos compradores son bancos españoles que luego le piden el apoyo al propio banco de España. Véase circuito “salvo bancos + fusiones + frob + compro deuda + financio estado + salvo bancos”.

El tema de los recortes ha sido uno de los temas que los inversores europeos que apuestan por la caída a peso de nuestra economía, han preferido obviar. ¿Por qué lo harán? ¿Son tan malos malísimos, tan poderosos que hacen temblar una economía sana, robusta y de banca monolítica? No se creen nada.

Por si fuera poco un tal Weber del Banco Central Europeo ya dijo que si hacía falta se iba a su casa a por una impresora láser que tiene para imprimir más dinero, que no nos preocupemos de nada. Dijo que “el fondo de estabilización para los estados europeos dotado de 750.000 millones de euros podría ser incrementado en caso de ser necesario para restaurar la confianza en los mercados financieros”. La realidad es mucho más siniestra: “si España, Italia, Grecia, Portugal e Irlanda devaluaran 30 por ciento economía para readoptar las monedas nacionales, las pérdidas totales para los bancos alemanes rondarían la mitad del total del capital que disponen”. Ahora disponen de unos 300K millones de euros y ese ajuste precisaría perder el valor de unos 150K millones. Por decirlo de otro modo, se van a inventar lo que sea preciso para que no se vuelva a hablar de “ajustar” vía nueva moneda, no sea que Alemania se llevase el batacazo final. Conclusión: puede que tengamos un rescate virtual que, sin llamarse así, represente el mayor recorte de servicios y el mayor aumento de impuestos de toda la historia de este país (y otros europeos) desde el Neolítico.

Los CDS del quinteto en cuestión

5. Los brotes verdes fueron muy poco verdes. En España el ritmo de embargo aumenta y se dispone a poner más en evidencia el “roto” que he enunciado en el punto número uno. Según el informe que presentó hace unos días Acuña & Asociados, “el número de viviendas embargadas a la venta en España podría triplicarse en 2011 cuando se impliquen las nuevas reglas contables obliguen a los bancos a deshacerse de sus activos depreciados”. Sabemos, y si no lo saben les cuento, que en el mercado hay unas 100.000 viviendas propiedad de bancos.

El tema es muy denso. En Bloomberg resumían el tema diciendo que “los bancos españoles tienen un total de 181K millones de euros en préstamos de construcción e inmobiliarios morosos. Unas 2.600 empresas inmobiliarias y de construcción han dejado de operar en los últimos 2 años, según Crédito y Caución, mientras que el desempleo ha subido a más del doble a casi 20 por ciento desde 2007. El costo de sanear los libros de la banca ha sido hasta ahora de unos 70.000 millones de euros en forma de fondos gubernamentales de rescate, depreciaciones de activos y uso de reservas, según el Banco de España. Parece ser que el valor de las propiedades bajará 20 por ciento en los y unas 280.000 personas en España perderán su hogar este año.

Y en definitiva,

España no es Irlanda, claro que no, por supuesto, nosotros no tenemos sus cifras, nosotros tenemos las nuestras que son tan buenas como que tenemos la mitad de su salario mínimo, casi 7 puntos más de paro que ellos, el modelo de crecimiento asociado allí está vinculado a la tecnología y, además, sus prestaciones sociales no tienen ni punto de comparación con las nuestras.

Me disculpen, en un rato empieza el Barça-Madrid y debo tomarme mi tazón de cloroformo bien calentito. ¡Salud!

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

El gran casino

En el vídeo que acompaña la gente de Enlazando Alternativas expone, con mucho humor, en lo que se ha convertido el mercado financiero internacional. Aseguran que es una especie de casino y que existe un método mágico para convertir la deuda privada en deuda pública. Al parecer es sólo preciso una barita mágica y algo de caradura. Seguramente falta incorporar el problema que supone todo eso para los emprendedores y las rentas medias así como decir que el casino tiene sede también en Las Vegas y en Beigin, a parte de Montecarlo.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

La campaña online de CiU

Hace ya dos años me invitaron a participar en el último congreso de Convergència Democrática de Catalunya. Allí definí lo que a mi manera de ver era la política 2.0 y, por derivación, la Catalunya 2.0 del futuro. Hablo de hace mucho tiempo en términos digitales. Al terminar aquella sesión David Madí me dijo que esperaba verme pronto, que hablaríamos de cómo podían convertir su partido en una estructura moderna, de vanguardia y social en términos digitales, que esperaba que les pudiera ayudar.
En unos meses presenté la propuesta y en pocas semanas estábamos en marcha. Como ya había hecho en tres ocasiones anteriores en Francia, Italia y Euskadi, diseñé un modelo de gestión online para un partido que debía convertirse en el cuerpo de un nuevo gobierno. Con ellos trabajé duro ese tiempo en las tres primeras fases y, una vez el proyecto iniciaba la parte menos conceptual y mucho más práctica, ellos gestionaron el equipo que mereció ayer todas las felicitaciones.

Como he dicho, he trabajado en otras campañas presidenciales, autonómicas o municipales en varios países europeos y de Latinoamérica, como también en algunas primarias. Sin embargo, la madurez de las redes sociales y el teórico conocimiento que todo el mundo decía tener en cuanto a su gestión profesional, parecía complicar bastante el modelo de su uso. En concreto, que Obama hubiera capitalizado el uso de la campaña online y que todo el mundo la contemplara como el ejemplo a seguir era uno de los retos, pues ni Catalunya era Estados Unidos, ni Mas era Obama, ni los Demócratas habían ganado gracias a las redes sociales de manera exclusiva, ni a su campaña online. Era un difícil reto afrontar la previsible oposición de un partido estructuralmente complejo y diverso.

Está claro que CiU tenía una posición de ventaja, pero eso, que era claro en ese momento, no descartaba que una operativa de los contrincantes no pudiera erosionar la buena marcha del crecimiento electoral de la Federació.

Entonces ¿que se debía de hacer? Conceptualmente planteamos un modelo que girase en torno al mensaje positivo y de cambio que el partido había pensado como estrategia transversal, a lo que se estableció un intento claro de captar un “ejército” de voluntarios, se asumió que al votante se le debía de dar opciones para opinar y ser tratado como adulto, se modeló una nueva imagen que llegó incluso a generar el cambio de logotipo y, finalmente, se consideró el mundo online como el instrumento de estimulación y organización del electorado.

Pero, ¿cuál ha sido la estrategia online que siguió CiU durante el año y medio que ha durado todo este proceso? ¿Cuáles fueron las claves? ¿Por qué el flujo informativo en la red siempre fue superior al del resto de adversarios? ¿Qué motivó que, sin precisar de videos polémicos o campañas virales, el paisaje digital político fuera convergente prácticamente en todo momento? ¿Cómo se logró que esa superioridad fuera progresiva y que no se cometieran errores?

En otro documento que estoy preparando junto a todos los que participaron en esta aventura explicaré detalladamente el modelo, pero permitidme que os deje algunas apreciaciones que marcan primariamente algunas de esas medidas que podrían haber significado “un antes y un después” en el modo de uso de la estrategia electoral online en nuestro país por cuanto a los resultados nos referimos. Reconozco, no obstante, que algunas campañas online del resto de partidos han estado muy bien. En concreto el esfuerzo final del PSC ha dado más que un dolor de cabeza a nuestro equipo. Aquí van algunas claves:

1. Unificar todos los esfuerzos digitales. Focalizar en 4 webs y en una sola estrategia en común.

La infinidad de iniciativas que surgían día a día en Internet requerían una estrategia clara que defiera las funciones y la utilidad de cada recurso en la red y que facilitara la comprensión a cada usuario. La Federación estableció una estrategia en línea basada en 4 sitios web de referencia, cada uno de los cuales conectan con el resto de redes sociales mayoritarias en Internet. Estos sitios eran Ciu.cat (web del partido), Arturmas.cat (web del candidato), ideespelcanvi.cat (plataforma de debate de ideas) y Cativistes.cat (red social interna que gestionaba los activistas y los recursos que precisaban).

2. Superar los tópicos en las campañas online habituales.

Es habitual pensar que en la estrategia digital de un partido, los dirigentes de las campañas piensen simplemente en los seguidores que se aglutina en Facebook o Twitter. Sin embargo, la apuesta de CiU por las nuevas tecnologías y para generar un perfil abierto e interactivo con el usuario permitió que los esfuerzos dedicados a ese campo se repartieran en multiplicidad de herramientas y acciones que perseguían dar un valor integral y sofisticado a todo ese nuevo escenario de batalla. Para ello se establecieron diversos elementos como webs de participación como “idees pel canvi”, blogs y videoblogs, Google moderador y las propias redes sociales incluidas, por supuesto, twitter y Factbook. Tambien se estimularon elementos de promoción gráfica de ideas y eventos como youtube o slideshare. Las formaciones fueron un elemento clave para establecer un grupo compacto de nuevos formadores de segunda generación que ayudaron a otros militantes y activistas a conformar un volumen determinante en la red. Ese enorme grupo se organizaba de manera eficiente en la plataforma de red social propia Cativistes.cat. A través de los dispositivos móviles y las aplicaciones desarrolladas en iPhone, Blackberry y Android se pudo llegar a un nuevo espectro que en anteriores comicios no se habían previsto. Otro elemento fueron los asesores 2.0 que daban, desde hace más de un año, indicaciones a las dudas que surgieran en todo este complejo ecosistema digital de acciones. Finalmente, el manual del ciberactivista, las iniciativas, la publicidad online tradicional, los live streaming y las Doc Sessions seguidas desde cada una de las war rooms que se establecieron durante todo este período fueron los segmentos que conformaron todo este engranaje que ayer se convirtió en una parte del éxito.

3. La continuidad y la estrategia integral a largo plazo como valor.

La reputación en la Red no se genera con cuestión de días, sino en base a la continuidad y la perseverancia. Ya en el primer documento presentado hace casi dos años se hablaba de seis etapas. Desde la digitalización de las bases, desarrollo de una nueva identidad digital, abrir el partido localmente, fomentar el activismo y estructurar las alianzas. Cada fase se caracterizó por diversos elementos y por supuesto que muchos de ellos fueron dinámicos y, aunque hubiera un hilo argumental bien definido, muchos tuvieron que ser modificados a tiempo real.

  • En la primera fase CiU desarrolló la primera red social catalana política abierta a todo el mundo, formó a más de dos centenares de activistas, gestionó casi 300 blogs a parte de estimular perfiles en diferentes redes. Los primeros esfuerzos crearon un espacio virtual de encuentro para facilitar el acceso a las nuevas tecnologías a aquellos militantes y simpatizantes menos habituados en el uso de Internet, junto con decenas de horas invertidas en la formación y atención personalizada para resolver ruegos y preguntas. Este punto sirvió como un espacio de discusión y debate en relación a aquellos temas de menor consenso dentro del propio proyecto de CiU. La red cativistes permitió dar voz a todas las personas interesadas en un de cambio en Cataluña.
  • En la segunda fase CiU intentó dar un perfil unitario y diferente a todo su ecosistema político. Las marcas de referencia debían ser la federación y Cativistes. Se mantuvo un mínimo común denominador centrado en la interacción abierta con los usuarios, se priorizó la comunicación de los posicionamientos oficiales con los perfiles de CiU y se dotó a cativistes de un rol de dinamizador de la red.
  • En la tercera fase CiU impulsó “idees pel canvi”, el Google moderador de Artur Mas, la acción digital de los parlamentarios y el envío de flashes informativos a los activistas para estar a tiempo real en disposición de atender cualquier debate en la red.
  • En la cuarta fase CiU consideró que se debía de involucrar a la ciudadanía definitivamente. El paso era complejo pero elemental. Si se era capaz de cristalizar todo el conjunto de activistas digitales en puntos de empatía social analógico y digital, la parte más difícil se habría superado. Para ello se generó un patrón a partir de cinco elementos llamados “les cares del canvi”, “5 clics pel canvi”, “ránquing dels cativistes”, “espai nativista”, les “CATalertes”, “l’enciuta’t”, iniciativas en Spotify y otros espacios menos tradicionales, aplicativos de todo tipo en redes habituales y encuentros con Artur Mas por parte de amigos en Factbook. En definitiva este fue el punto de inflexión que permitió dar valor a las dos fases finales.
  • En esas dos fases finales se tuvo en consideración hacer llegar las iniciativas impulsadas al público potencialmente interesado a través de un conjunto de medidas destinadas a posicionar mejor los respectivos sitios web, a la vez que se centró en buscar micro redes segmentadas por intereses compartidos y limitar su comunicación a un público interesado en cada materia.

...

En definitiva, y asumiendo que los que de verdad se curraron el día a día de todo este asunto fue un equipo magnífico y que yo sólo establecí la estrategia y el modelo a seguir, les felicito de corazón, y me gustaría que quedara en evidencia que, ganar unas elecciones desde el punto de vista digital es mucho más que unos cuantos perfiles abiertos, un grupo de activistas a sueldo y un grupo de publicitarios pensando videos.

Siempre he creído en la política 2.0 como un elemento que ayudará a hacer este mundo más transparente. Me peleo en este blog hace muchos años por ello. Espero que lo que ayer se hizo realidad pueda ayudar a ello. Quiero pensar que en el trabajo del mejor equipo que nunca he tenido y del que he aprendido muchísimo, se esconde parte del éxito. Como mínimo de haber sido parte pequeña de que en breve los catalanes tengamos #unacatalunyamillor.

foto: Jordi Play

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

El club de los rescatables

Ayer comí con Álvaro Uribe, el expresidente de Colombia. A parte de comentar temas vinculados a las conferencias que dimos, tanto él como yo, durante el Congreso del INCAE en Ciudad de Panamá, de Nueva Economía, de redes, de que (como pude comprobar) él mismo actualizaba su propio twitter, de asuntos públicos, de Latam, de “barrios inteligentes” y de mil cosas más, también hablamos de crisis y de Europa. Me sorprendió que la opinión sobre la realidad económica española no era demasiado concreta. Creo, y eso es algo que estoy percibiendo, en América la idea de que España pueda quebrar es algo que no se contempla, parece ciencia ficción y como que, de Europa, España es prioritaria, el resto de asuntos preocupan relativamente poco. Os dejo con un artículo que leí ayer en Bloomberg y que trata de los costes de rescate de todos los países susceptibles de que lo sean en menos de un año.

Hay gráficos que muestran claramente que el costo de asegurar la deuda de los países periféricos de la región con permutas de riesgo crediticio (CDS) se encuentra en un máximo récord. Los inversores conjeturan que Portugal y España seguirán a Grecia e Irlanda en pedir ayuda a la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

El crecimiento económico de Portugal ha sido de menos de 1 por ciento al año en la última década y el Gobierno pronostica que bajará a 0,2 por ciento el año próximo. En España, donde la tasa de desempleo supera el 20 por ciento, el gasto de las familias se contrajo en el tercer trimestre después de que el Gobierno subió el impuesto a las ventas y efectuó los mayores recortes de presupuesto en al menos 30 años.

“Parece inevitable que haya más rescates, aunque no resuelven nada”, dijo Bill Blain, estratega de Matrix en Londres. “La prueba real será España. ¿Cuán inevitable es eso? No al 100 por ciento, pero ciertamente es una fuerte posibilidad”. Un rescate de España costaría 420.000 millones de euros según Jennifer McKeown, economista europea sénior de Capital Economics Ltd. en Londres.

Yo tengo la convicción que el coste de rescate español es inasumble técnicamente pues en gran medida el agujero que no contemplan esos 420.000 millones deben de ser sumados a las valoraciones a la baja de los activos que los complementan y que ahora mismo aun no están en los balances de las entidades financieras

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

True or False: “esto es falso”

Las opciones que tenía la Unión Europea con respecto al “problemilla“ irlandés eran varias: un rescate focalizado en un préstamo de más de 100K millones de euros directamente al Estado con intereses inferiores al mercado, un crédito al gobierno para que gestione créditos a la banca nacionalizada teóricamente, ofrecer una aval o garantía a Irlanda en los mercados y esperar que fuera cierto que podían salir del agujero solitos, transferir directamente desde la UE y el FMI los fondos a los bancos tocados y convertirse en acreedores de los mismos y, finalmente, hablar de “opción” de rescate sin producirse tal acción al estilo de lo que pasó en mayo en España. Obviamente ha ganado la primera.
¿Por que se ha elegido la primera? Básicamente para cortar la hemorragia. Si no se dispone el dique que retenga el problema en Irlanda, la transmisión del virus no será un contagio, será una masacre. Y lo será por desgracia. Cada vez estoy más satisfecho de haber focalizado hace unos años, y de modo progresivo, todas mis actividades fuera de España. También veo como cada vez son más los que me piden que les asesore en como salir de España y Europa e invertir en algunos mercados que yo conozca.

La verdad es que en Europa pintan bastos, aunque a medida que se vayan desmoronando las piezas de este castillo de naipes, la evidencia de que hay dos Europas se verá con toda su diáfana crueldad. Dos velocidades que mostrará como en 2011 unos decidirán dar por muerto el modelo actual y salvar sus muebles y otros que verán como su crecimiento se estanca definitivamente. Los rescates se van a ir sucediendo, eso ya nadie lo descarta, lo que está por ver son los tiempos en los que se van a ir sucediendo. Hace unos meses dije que final de año iba a ser un infierno para algunos países europeos y por desgracia no me equivocaba.

¿Qué ha pasado para que “de repente“ todo se haya venido abajo? Pues en realidad se está imponiendo la lógica. La mentira tiene las patas muy cortas. Por mucho que se esfuercen con trabalenguas y adivinanzas, la realidad es que se han falseado los efectos, motivos y consecuencias de tanto estímulo, tanto rescate y tanto test de estrés. España se las dio de “campeón“ otra vez con el asunto de los controles de fiabilidad de la banca. Pues si nos fijamos en su exactitud y dureza vamos apañados. Piensen que la banca irlandesa los pasó sin problemas y ahora son los que están llevando al borde del abismo a todo el estado y su sistema.

Ahora el ataque a la deuda soberana lo va a recibir España. Pero a diferencia de lo que se vende, no tiene nada que ver con una estrategia malvada de un hedge fund. Es generalizado, sólo los ilusos y los que no entienden de mercados pueden creerse la versión de que el riesgo país de España está en máximos históricos por un efecto organizado de inversores sin sentimientos o por parte de una transmisión contagiosa del pánico. Es algo más serio que tiene que ver con la evidencia que esto no marcha y que, por mucho que se esfuercen en decir que el déficit se está reduciendo, cuando se produzca el comparativo interanual nos vamos a asustar otra vez.

Pero la realidad a veces no se muestra de cara. El verdadero problema sigue siendo nuestra banca. Ya se sabe que el FROB no ha servido de nada. La mayoría de las entidades que lo utilizaron vuelven a precisar de sus “servicios“. Si la gran defensa del sector y del Banco de España es que el nuestro es un sistema financiero sólido porque aprobó globalmente los test de estrés realizados en julio, ésta puede ser ya muy poco sostenible. Resulta que la banca irlandesa también aprobó las mismas pruebas, y aun así se ha hundido. De hecho, la quiebra o colapso del sistema de banca irlandesa es lo que ha forzado que Europa intervenga con un rescate al Estado.

Algo que ya sabíamos, que los tests eran un paripé, puede ser ahora trascendental. La única herramienta que tenía España en los mercados era la “fiabilidad” de nuestro sistema financiero. Si este pierde credibilidad, lo pierde todo el modelo. Si, a medida que el asunto se recrudezca, y se muestre cada vez de un modo más claro que la banca no tiene herramientas para garantizar la liquidez via interbancario, o el gobierno no disponga de mecanismos para transferir ese líquido via Banco de España emitiendo más deuda que ya no puede imprimir, la parada técnica del sistema financiero español sería una posibilidad cada vez más probable. Si eso fuera factible, España sería intervenida de inmediato y sin miramientos. A partir de ese momento la batalla sería propagandística.

Unos dirían que estuvimos al borde del “corralito”, otros que España ya no está gobernada por Madrid sino  por Bruselas, otros que ellos lo harían mejor y unos más que tampoco es para tanto. Lo único que veremos, si se produce un rescate del Estado via sector financiero, sería un recorte general de servicios, un aumento indiscriminado de impuestos y una parálisis general del modelo económico.

¿Por qué España puede vivir una quiebra via sector financiero? En principio por el maldito FROB. Cuando el gobierno decidió meter un 10% del PIB en un fondo para “reorganizar” cuando en realidad era “rescatar” todo el sistema y forzó el adelgazamiento via fusiones de las cajas, creyó que los inversores se tragarían el anzuelo. Parece ser que no. A medida que caen los primeros países con un sector financiero tocado por lo inmobiliario o por la financiación de deuda, los ojos se van dirigiendo al causante mayor de la creación del macroaval europeo de mayo: España.

El gasto infecto que asumió el gobierno via FROB se nos dijo que no afectaba a la contabilidad global pues era un dinero que la banca devolvería en fases diversas, y que lo haría al 8%. Esto es de locos, ya lo dijimos, pero lo repito: un Estado que permite que sus autonomías se financien al 7,75%, un gobierno que emite deuda para financiar a la banca con un fondo a un interés más cercano al crédito al consumo que al tipo de financiación interbancario, y una más que dudosa posibilidad de cobrarlo todo en los años sucesivos a medida que la banca no pueda tapar por más tiempo el boquete inmobiliario y a medida que las autonomías dejen de ingresar para poder cubrir los vencimientos.

El resultado es que el Estado y su sistema bancario estatal no podrá hacerse cargo de los pagos sucesivos de sus vencimientos tarde o temprano por culpa de que sus deudores (banca frobiana y autonomias derrochadoras) y motivado por una menor cuantía de ingresos (caída de impuestos de sociedades y por IVA a final de año). No es que yo lo crea, parece ser que también lo creen cada vez más inversores y por ello no para de subir la prima de riesgo estado de España.

Por cierto, ni que decir cabe que varias entidades españolas suspendieron los blandos tests de estrés (CatalunyaCaixa, Unnim, Caja Duero-España, Banca Cívica y CajaSur).Prácticamente todas las cajas que han recibido dinero del FROB habrían suspendido sin él.

Después de la crisis de la deuda soberana de mayo, los tests incluyeron la posibilidad de un nuevo derrumbe de los bonos. En ambos casos, el haircut(o recorte de valoración) de las carteras de bonos en el balance de los bancos, en el peor escenario posible, era muy parecido: del 12,8% en 2011 para el bono irlandés y del 12% para el español. En el primer caso, se ha cumplido. Es decir, aunque se trate de un escenario altamente improbable, como no se cansan de repetir nuestros banqueros y el gobernador MAFO, puede cumplirse igual que ha ocurrido en Irlanda.

Hace unos días conversé con Nouriel Roubini via twitter sobre el hecho que esto fuera una especie de “dominó” que acabaría por tirar todas las fichas que están en la hilera. Me aseguró que España es, como sabemos, el hueso duro de la cuestión. Europa puede si quiere intentar aportar financiación oficial a Irlanda, Portugal y Grecia durante tres años y mantenerles fuera del mercado, pero eso no es posible con España. Al hilo de lo que ya ha dicho en algún foro, aseguraba que España es demasiado grande para caer, pero también enorme para ser rescatada.

Cierto que España no es igual que Grecia. La situación de Irlanda dista mucho de la española.

La verdad es que eso de que uno no es el otro y el otro no es uno empieza a ser ya un discurso que no se sujeta por la lógica y evidencia los errores a medio plazo. En Europa todos se parecen más de lo que creen entre sí. Sólo se diferencian notablemente en un continente a dos velocidades, los del núcleo duro liderado por Alemania y el sector periférico liderado por España.

En Febrero Elena Salgado dijo que “España no es Grecia“, The Economist dijo el 22 de abril que “Portugal no es Grecia”, el ministro de finanzas irlandés, Brian Leninhan dijo que “Irlanda no está en territorio griego”, el 8 de noviembre George Papaconstantinou aseguró que “Grecia no es Irlanda“, el 16 de noviembre Salgado vuelve a decir que “España no es ni Grecia ni Portugal“ y, finalemente, el secretario de la OCDE dijo anteayer que “ni España ni Portugal son Irlanda.”

Yo creo que Europa no es Europa, es Illinois. ¿Verdadero o falso?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Irlanda ya ha caído

Son las 4 de la madrugada, en unas horas salgo para Panamá, Costa Rica y Colombia, y llegan las primeras noticias de la rendición sin condiciones de Irlanda. Ya lo estuvimos comentando hace unos días aquí. Será interesante observar como evolucionan los hechos de una “intervención a la vista” pues nunca se sabe (o si) si le va a tocar a “otros” países.
Ya sabemos que eso de estar en el euro tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. El Gobierno irlandés tendrá que cumplir con estrictas condiciones del Banco Central Europeo toda las exigencias, lo que ha determinado que el ejecutivo de Dublín ya se ha entregado a perder el control de las políticas económicas de su propio país. Triste y dramático porque a los irlandeses no les va a crecer el pelo en tiempo.

A los tecnócratas de Estrasburgo y de Bruselas se las trae al pairo lo que pase en términos sociales en la isla, lo que buscan prioritariamente es que no se transmita el virus o que, en el peor de los casos, no se evidencie que el fondo que se montó para salvar de la insolvencia a España acaba de ser manoseado por otros. Como emerja la impresión de que del fondo de 800K millones de euros que se pusieron en el fondo y que venían fundamentalmente a salvar la quiebra de la deuda española, queda exíguo por que se está volcando en otros países vamos arreglados. Los mercados pueden darse cuenta de que la deuda española está mucho menos protegida que hace unos meses.

Como dije este fin de semana en Sevilla, “esto ya no es una crisis, es el nuevo elemento, el territorio en el que todo va a tener que irse desarrollando“. Más vale que nos vayamos haciendo a la idea que la “recuperación” no llegará porque no hay nada que “recuperar”. Mejor adaptarse que lamentarse.

¿Que significa que te intervienen? Pues a Irlanda, por ejemplo, le supone ser obligada a retirarse de los mercados internacionales de bonos por tres años debido a los costos financieros prohibitivos que le supone estar intervenido oficialmente. Dice la Unión que el importe del rescate son 80K millones de Euros. ¿Cuanto os jugáis que a final de mes hablaremos de 150K millones?

Entre los 110K millones de Grecia, los 150K millones (de momento es mi cálculo) de Irlanda y las amenazas de salir del Euros de Portugal, la cosa vuelve a estar en un punto de inflexión como hace unos seis meses. Al fin y al cabo, este asunto debería hacernos reflexionar sobre el papel de la banca que se lo está llevando todo por delante. Da igual lo que metan para estimular la economía, el sistema financiero lo engulle sin reparo y lo hace desaparecer sin sonrojarse. Una vez se lo ha bebido todo, vuelve a pedir más.

A lo mejor Eric Cantoná tiene razón.

Leer más
Negocio, Personal, Startups Marc Vidal Negocio, Personal, Startups Marc Vidal

El final de una etapa

Hoy he despertado en Sevilla. Estoy a unas horas de dar una conferencia llamada “el club de los soñadores“. Hoy mejor que nunca para hablar de como vivo el día a día mis proyectos. Ayer alguien en el Encuentro digital que tuve en RTVE me preguntaba ¿cuantas noches he dejado de dormir por ser emprendedor? Le respondí que yo no necesitaba dormir demasiado, soy insomne, seguramente porque sueño despierto. Ese es el valor del emprendedor.
Hoy hago público y oficial, que mi etapa como Director General de Cink se termina. A partir de ahora mi vinculación con la compañía que fundé será accionarial, como miembro titular del Consejo de Administración. Han sido dos años y medio vibrantes, llenos de problemas, lágrimas, noches largas, días eternos y, como no, momentos que no podré olvidar jamás por lo emocionantes y gratificantes que fueron. Hemos ido desde una esquina de un despacho compartido en el Born hasta las múltiples sedes actuales, desde los primeros proyectos gestionados entre mi amigo y socio Sergio y yo mismo, hasta la casi centena de personas que trabajan actualmente con Cink, y desde los problemas de liquidez puntual hasta la entrada de inversores de referencia. Aunque seguiré gestionando la marca en Latinoamérica en un sentido representativo, lo cierto es que mi vinculación con el proyecto finaliza a finales de mes. Para entonces Cink estará en manos de alguien excepcional al que le deseo lo mejor y le pido que me haga rico ;-).

Cink ahora precisa de un director mucho más ingenieril, capaz de gestionar con estrategia un modelo nuevo de explotación, más relacionado con lo tecnológico y mucho más dotado de desarrollo. En esa posición es mucho mejor jugador Sergio Cortes. Ahora toca convertir Cink en algo muy grande y esa ya no es mi tarea. Dicen que soy un buen successful startup por haber arrancado varios proyectos y ponerlos de 0 a 100 en pocos años, luego, a la hora de coger velocidad punta no estoy tan cómodo. Ya estuve en empresas grandes y no es mi sueño repetir ese proceso. Deseo seguir soñando despierto y lo voy a hacer con nuevos proyectos.

Durante unos meses voy a estar metido en la gestación del Sit2Sit, una compañía que he fundado en Boston y de la que no puedo hablar mucho pues ahora mismo estamos en el desarrollo de la macroaplicación con apoyo del MIT.

En definitiva, que se cumple una etapa y empieza otra repleta de ilusión. Suerte a Cink, allí dejo a un montón de buena gente, de grandes profesionales y de colaboradores leales. Me irán viendo de tanto en tanto, pero para lo que precisen, ya saben donde estoy… “up in the air”.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

El cociente de creatividad

En mi libro hablo del hecho que el “verdadero emprendedor busca el cambio sustancial de los resortes de la economía en los que se va a mover”. Esto suele ser típico de sociedades en las que el volumen de emprendedores lo son en su mayoría por necesidad y no por oportunidad. Aunque esto no deja de ser una apreciación, observando como gestionan su “empresa” muchos de esos “emprendedores”, se te quitan las ganas de escribir libros sobre la bondad de “emprender”. He visto centenares de empleados mucho más emprendedores que sus jefes.
Os dejo con un extracto del mismo donde intento enlazar el valor de innovación y cambio estructural de un país y su sentido por estimular la emprendeduría.

España va tercera por la cola en una curiosa clasificación publicada en el Eurobarómetro de 2007. Tras los belgas y lituanos, los españoles son los ciudadanos europeos con mayor porcentaje de población que no se ha planteado en la vida iniciar un negocio por su propia cuenta. En un país que monta sus empresas mayoritariamente porque no tiene más remedio, ya me dirán que nivel de innovación puede esperar de su ejército de emprendedores.

En esta vida hay ciertas cosas que van irremediablemente unidas: el dolor de estómago y la manzanilla, Paris Hilton y la progresiva pérdida de fe en el ser humano, la política y la incapacidad, el título de enseñanza secundaria y la incultura supina, la televisión ideológica y el aburrimiento, el hombre del tiempo y los mapas, el deportivo descapotable y el simio que lo conduce, la cuarentena y el implante de silicona, la plaza de Catalunya  y los niños dando por culo con la pelota, las elecciones y las obras, el final de las elecciones y el final de las obras, la ineptitud y la oficina de atención al ciudadano, la desesperación y la pagina Web de RENFE y los aeropuertos con la humillación.

También van juntos el verano y las moscas, la fiesta mayor y el derroche, la radio objetiva y el silencio, yo y las conclusiones más tontas, un nudista y su bicicleta, una advertencia y su amenaza, la política de promoción local y la esterilidad, las mayorías absolutas y la falta de debate, la gestión pública y el retraso tecnológico, la autocomplacencia y los concejales, el divorcio y los cuernos, la anorexia y la moda, el espíritu emprendedor español y el vacío más absoluto, el dinero y la felicidad, los relojes y el tiempo, las pesadillas y el insomnio, la amistad y su cuidado, las matemáticas y Pitágoras, las decisiones arbitrarias y el responsable de vía pública de tu pueblo, la prensa subvencionada y el gasto público selectivo, Internet y el porno y la catalanofobia con el desconocimiento.

Los binomios que he enumerado pueden parecer resultado de la generalización, pero la estadística también lo es y nos la tomamos muy en serio. Por ejemplo, sería absurdo decir que los jóvenes son una tribu que solamente piensa en masturbarse, en tenderse en el sofá y en meterse de todo por la nariz. Como también lo sería asegurar que están sanos como manzanas y que todos tienen una habitación dedicada en exclusiva la lectura, a buscar la paz espiritual y a diseñar su microempresa.

Seguramente el término medio sea el idóneo para todas las comparaciones, sin embargo, ¿innovación y emprender no deberían de ir juntos? ¿Son los emprendedores los gestores del cambio a partir de un valor por la innovación que se les presupone?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Promoción del libro

La pregunta en broma que me hizo ayer Noelia, la presentadora del programa “Especial Informativo“ en Intereconomía televisión, sobre si “¿no me sentía como un mono de feria?“, se me quedó impresa. La verdad es que no, aunque si es cierto que ir de plató en plató, de radio en radio y de redacción en redacción, puede hacerte sentir como una marioneta. Sin embargo para los que somos hiperactivos, tanto que hacer, nos gusta. Además, los datos que la editorial tiene sobre la implantación del libro y  las primeras ventas son muy buenas. Agradezco y valoro mucho las opiniones que estáis enviando a mi correo y al facebook. Para los que quieran descargarlo en formato ebook podéis solicitarlo aquí, o quien lo prefiera en papel aquí. Mi agenda de estos dos días en Madrid se complementa con un evento en Sevilla y con la promoción a partir del lunes en Latinoamérica, pero sé que se está preparando una ronda de firmas y promoción en diciembre por todo el país. Si tenéis alguna propuesta o evento que queráis abordar al respecto podéis solicitármelo y yo mismo lo derivaré a los que se encargan de ello.

Leer más