Economía, Politica, Sociedad Marc Vidal Economía, Politica, Sociedad Marc Vidal

Políticos miopes hablando de una hipotética ‘recuperación' económica.

Tenemos la sensación de que el impacto de la crisis en España empezó a descender gracias a algunas cifras macroeconómicas que así lo indican. Pero lo cierto es que no se ha superado ni mucho menos. En realidad lo que ha sucedido es que el gobierno que lideró Mariano Rajoy evitó una quiebra técnica, el conocido ‘default’, en el que se había situado a nuestro país anteriormente con unas métricas absolutamente de pánico. Desde el fondo del pozo sólo se puede subir y eso es lo que hemos hecho por ejemplo en el asunto del empleo. Cuando llegas al 24% de paro, digamos que lo único que puedes hacer es mejorarlo. 

Tenemos la sensación de que el impacto de la crisis en España empezó a descender gracias a algunas cifras macroeconómicas que así lo indican. Pero lo cierto es que no se ha superado ni mucho menos. En realidad lo que ha sucedido es que el gobierno que lideró Mariano Rajoy evitó una quiebra técnica, el conocido ‘default’, en el que se había situado a nuestro país anteriormente con unas métricas absolutamente de pánico. Desde el fondo del pozo sólo se puede subir y eso es lo que hemos hecho por ejemplo en el asunto del empleo. Cuando llegas al 24% de paro, digamos que lo único que puedes hacer es mejorarlo. 

Y vamos a pasarlo mal. De nuevo. La magnitud está por definir pero es evidente que haber dado por finiquitada la crisis ha sido un error que vamos a pagarlo caro. Para empezar el mayor error cometido fue llamarle recuperación a la salida de la crisis. ¿Quién quería ‘recuperar’ el modelo anterior? ¿Sinceramente alguien considera que la solución al desastre es replicar la estructura económica que lo fabricó? De ahí que esa sensación de mejora económica se sustenta en sueldos bajos, contratos temporales o de media jornada, paro de larga duración, la tasa de jóvenes incapaces de ocuparse por primera vez más alta de nuestro entorno, una reducción importante de cobertura social, la liquidación del fondo de reserva de las pensiones, una contratación de aurora boreal de empleados públicos para maquillar las cifras y, finalmente, en un contexto de deuda pública rozando el 98% del PIB y un déficit sin dejar de subir. 

Una recuperación hipotética que mantienen enarbolando unos y otros según la franja de legislatura que les atañe. Los primeros aseguran que, tras salvarnos del cataclismo, crearon los cimientos de una recuperación a base de reformas, decisiones difíciles y cuentos varios. Los segundos dicen que en ocho meses han logrado plantear estrategias para afianzar la calidad definitiva de la grave situación económica que hemos vivido en los últimos diez años. Y la verdad es que es de vergüenza ajena mires donde mires. Ni nos sacaron de la crisis ni se han creado los mecanismos para aprovechar la teórica bonanza. 

España sigue siendo un país, como hoy se puede comprobar en los datos de empleo, dependiente de ciclos, sectores de escaso valor añadido y con un modelo inspirado en una economía que sigue sin mirar al futuro con garantías. Venimos de un enero nefasto. Los 204.865 empleos menos en el peor enero desde 2013 muestran que la subida del salario mínimo hasta los 900 euros, podría estar destruyendo 125.000 empleos netos y de golpe.

Un país en el que es muy complicado crear una empresa, por lo menos mucho más que en otros países. Siempre pongo el ejemplo de lo que me costó montar una compañía tecnológica en Irlanda. En total, tras todos los trámites, fueron unos 11 minutos. A partir de ahí pude empezar a trabajar, contratar personal y facturar. Durante tres años, si no alcanzabas los 300.000 euros de facturación anual no pagabas un buen número de impuestos. Digamos que eso lo facilitaba todo bastante. El número de empresas tecnológicas, el bajo índice de empresas que no superan los primeros años de vida y el nivel de modernización y ocupación de la economía celta es envidiable. Comparar es feo.

Pero sigamos. En un país en el que los que tienen que liderar este asunto siguen en sus asuntos, lejos de la realidad económica, lejos del drama de millones de personas y muy lejos de la capacidad de estructurar una estructura de crecimiento económico tecnológico, no se puede decir que ‘hemos salido de la crisis’. Un momento económico que parece desestimar el tsunami que se acerca por dos vías:

La primera ola vinculada a la economía tradicional en nuestro entorno, nuestros clientes. En la zona euro se prevé un crecimiento en 2019 del 1,5%, pero los signos de debilidad de la actividad y de la confianza se acumulan. El motor de la economía europea, Alemania, da muestras de estar roto. Ha reducido su previsión de crecimiento para este año hasta el 1% frente al 1,8% inicialmente previsto. Ll que se llama crecimiento nulo. En Francia el retraso en proceder a reformas económicas y a reducir el déficit público, está conociendo un fuerte bache de su economía, cayendo del 2,3% al 1,5%. Lo que se llama parón. Gran Bretaña ha hundido sus previsiones de actividad, que han bajado del 2,8% de antes del referéndum del Brexit al 1,3%. Lo que se llama darte un hostión. Italia, que ya ha entrado en recesión con una deuda pública del 132% del PIB. Lo que se llama ‘mirarse en el espejo griego’.

La segunda ola es menos evidente y suele tener muchos menos adeptos en la política o por desconocimiento o por abulia. Se trata de la sustitución de los modelos productivos, del modelo de crecimiento, de la tecnología aplicada indispensablemente a toda la cadena de valor nominal de la economía española. Los datos son muy preocupantes. El saldo por turismo en España se contrajo un 0,3% en 2018, hasta los 40.455 millones de euros. Aunque el sector turístico y de viajes registró un superávit de 40.455 millones de euros el pasado año, ese dato supuso una contracción del 0,3% en un ejercicio en el que el turismo sufrió un frenazo al crecer por primera vez en una década menos que el PIB. Que tu principal motor económico crezca por debajo del PIB no debería de ser una mala señal. Si eso fuera la evidencia de que hay otros sectores que crecen adecuadamente para sustituirlo como punta de lanza estaría bien, pero no es el caso.

Resulta que la industria española está peor de lo esperado y entra en recesión. El sector manufacturero español ha entrado en recesión por primera vez desde noviembre de 2013 al registrar 49,9 puntos en el índice de referencia PMI de febrero. Este índice cayó desde el nivel de los 52,4 puntos registrado en enero poniendo fin a más de cinco años de crecimiento continuo del sector industrial. El nivel por debajo de 50 puntos detecta ausencia de cambios en la actividad manufacturera y ese es el gran problema. Aquí no hay estímulos a la modernización, a la inversión tecnológica. Lo peor es que el Indice de Producción Industrial cayó un 3% en 2018, lo que es realmente muy preocupante al ser el país de la zona euro donde más cayó. Mucho discurso sobre temas que poco afectan a nuestra vida real y que como no se tomen medidas, urgentes y poco debate realmente importante sobre como pensamos afrontar la modernización del modelo productivo, la sustitución del empleo por automatismos, el liderar las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial y las propuestas para que los emprendedores puedan competir con su entorno.

Es tan triste ver cómo el debate político sigue anclado en lo territorial, las políticas de género, la exhumación de Franco u otras cosas que aunque son importantes no son esencialmente estratégicas. No por lo menos para que nuestros hijos puedan tener un futuro sin hipotecas, sin subsidios que los aten de por vida o con una dependencia inédita de las políticas públicas. Todo importa, pero sin una creación de riqueza a medio plazo notable, competitiva y moderna no se podrá repartir nada y, entonces, a eso que llamamos recuperación de la economía le vamos a llamar recuperación de la crisis. 

Leer más
Conferencias, Economía, Politica Marc Vidal Conferencias, Economía, Politica Marc Vidal

Francia destina 23 veces más que España a impulsar al Industria 4.0.

Lo más grave de perder un tren no está en el retraso que supone esperar otro. Lo peor es que tal vez ese fuera el último. Vivimos bajo el despliegue tecnológico más importante que ha vivido nuestra civilización y los últimos trenes  ya están saliendo. Es una necesidad desde el punto de vista empresarial liderar el reto de la transformación digital y de abrazar la Cuarta Revolución Industrial para ofrecer una oferta competitiva en el mundo que nos ha tocado vivir. Pero también es una obligación desde el punto de vista de la administración estimular ese viaje.

Lo más grave de perder un tren no está en el retraso que supone esperar otro. Lo peor es que tal vez ese fuera el último. Vivimos bajo el despliegue tecnológico más importante que ha vivido nuestra civilización y los últimos trenes  ya están saliendo. Es una necesidad desde el punto de vista empresarial liderar el reto de la transformación digital y de abrazar la Cuarta Revolución Industrial para ofrecer una oferta competitiva en el mundo que nos ha tocado vivir. Pero también es una obligación desde el punto de vista de la administración estimular ese viaje.

Hace unos meses, durante un evento en el que ofrecí la conferencia 'La Industria 4.0 para conquistar el futuro', se presentó el plan público para fomentar la transformación digital de la industria española, el llamado ‘Industria Conectada 4.0’ que nació en 2015. Un proyecto que cuenta con un presupuesto inicial de 97,5 millones de euros procedente de la Secretaria General de Industria y Pyme. A esa partida se le debían sumar otras por parte de otras secretarias y ministerios. La iniciativa semi pública tenía (tiene) como valedores a empresas como Indra, Telefónica y Banco Santander y giraba (gira) en la creación de empleo cualificado pues el que se está creando actualmente con la llamada 'recuperación' no podrá soportar las pensiones futuras.

Con un orgullo incomprensible se expuso esa cantidad como si fuera algo excepcional. Hace falta mucho más, en líquido y en mostrar prioridades. Cierto que las comparaciones son odiosas pero hay veces que es bueno hacerlas pues permite saber si el importe destinado a algo está en ‘precio de mercado’ o no. Por ejemplo, Alemania destina algo más de 200 millones a un programa similar llamado ‘Industrie 4.0’. Corea del Sur ha destinado 1500 millones a su ‘Manufacturing Industry Innovation 3.0 Strategy’. China 1.100 millones en el ‘Made in China 2025’. Los Estados Unidos 900 millones al ‘National Network for Manufacturing Innovation’. El Reino Unido 500 millones en los próximos tres años en el ‘High Value Manufacturing Catapult’. Italia aproximadamente cuatro veces más que España en el ‘Cluster tecnologici nazionali Fabbrica intelligente’. Y Francia en su programa ‘Industrie du futur’ tiene programado gastarse 2.300 millones de euros. 

Atentos, uno de nuestros rivales directos, Francia, tiene un plan en marcha que supone 23 veces lo que ha pensado invertir España desde el sistema público, el que debe estimular a quienes lideren el asunto. Un programa nacional que estime modernizar todos los aspectos productivos de un país y que lo sitúe en la vanguardia de esta Revolución Industrial exige abordar cuatro aspectos determinantes. La automatización, el acceso digital al cliente, la Información Digital y la conectividad. La división exige que desde la administración se tenga muy claro que con 97 millones escasos no se puede abordar un salto cualitativo. Los campos son cuatro pero cada uno de ellos exige una reflexión que en su conjunto conforman la transformación digital de toda una economía, una sociedad y un espacio en condiciones que dejar en herencia a nuestros hijos.

Para que el programa sea un éxito y no un ‘pdf’ la mar de bonito se debería poner énfasis formar a nuevos profesionales divulgando que significa Industria 4.0 y porque es determinante estar dispuesto a adoptarla. El problema para muchas empresas es la falta de talento y personal cualificado para asumir ese reto de transformación. Dramático. Para solucionarlo es imprescindible formar las competencias que se necesitan. De la destrucción de empleo masivo inminente debe nacer un nuevo espacio laboral diametralmente distinto. Hay que hablar con la Universidad, con la formación profesional y con los estamentos educativos. El mundo de mi hijo no será como este, su modo de emplearse tampoco. No prepararlo, no hacer nada al respecto, es ir directos al desastre. Se precisa estrategia, no táctica.

Y cierto es que como España crea empleo, la prisa en modificar las cosas se retrasa. Es aquel 'no toques nada que parece que ahora funciona' cuando no arrancaba la moto y finalmente se pone en marcha. Normalmente lo que pasaba es que el motor se está recalentando y se romperá definitivamente por no haberlo parado y engrasado. Se crea empleo, si, un empleo cuya cotización no aguantará las pensiones futuras. Un empleo que no moderniza nuestra economía. Dependiente de sectores cíclicos y de escaso valor añadido. Un empleo que no exige el reto de confrontar lo humano a lo tecnológico. En el futuro inmediato muchos países habrán reparado el daño que la automatización, la robotización y los modelos productivos vinculados la Industria 4.0 creando nuevos oficios, nuevas maneras de trabajar y, si me apuras, de ser. De vivir.

Es cierto que a los 97 millones hay que sumar muchos otros programas. Es cierto que hay grandes proyectos en marcha y que la guerra es diaria en miles de empresas para no dejar escapar el tren. Pero, ahora más que nunca, es imprescindible que se marque el terreno de juego, las reglas y las ayudas necesarias para que podamos ‘entrenar’ a lo que jugarán otras economías del mundo. 

Estamos en la estación. Hay un tren anunciando su salida. Muchos pasajeros se preguntan si deben subir o no. Saben que sería interesante hacerlo pero quien debe animarlos a subir está mirando su reloj y nos dice ‘¡tranquilos habrá más trenes! Depende de nosotros también tomar algún tipo de medida. Podemos exigir que no nos dejen en el anden. Otra vez no.

Leer más
Economía, Sociedad Marc Vidal Economía, Sociedad Marc Vidal

La jubilación anticipada y la Renta Mínima en un mundo automático.

Me preguntaban durante una conferencia sobre ‘el mundo que viene’, acerca de cómo veía yo mi propia jubilación y si consideraba que los que ahora tienen cerca de cuarenta tendrían ese tipo de pensión. La verdad es que en primer lugar debemos tener en cuenta que es y cómo se obtiene esa prestación y, sobretodo, a que podría responder en un futuro en el que la pirámide generacional se invierta definitivamente.

Me preguntaban durante una conferencia sobre ‘el mundo que viene’, acerca de cómo veía yo mi propia jubilación y si consideraba que los que ahora tienen cerca de cuarenta tendrían ese tipo de pensión. La verdad es que en primer lugar debemos tener en cuenta que es y cómo se obtiene esa prestación y, sobretodo, a que podría responder en un futuro en el que la pirámide generacional se invierta definitivamente.

Las pensiones por jubilación no son un cobro que se recibe en base a la cotización a lo largo de una vida. Nadie paga durante su vida laboral una cantidad que se guarda en algún lugar a fin de que en el futuro se le compense con ello. No, nuestro modelo es de tipo solidario. Lo que pagas en ese concepto no es para ti, se destina a quienes en ese momento está jubilado y cuando tu lo estés dependerás de los que trabajen en ese momento. Por otro lado la jubilación no es más que un complemento. No se crearon para compensar totalmente la falta de ingresos en una determinada edad sino que se planteó en su día como una ayuda a la disposición económica de cada uno. Además, por si fuera poco, se crearon cuando la esperanza de vida era inferior a la edad de jubilación propia.

A quienes me preguntaron les respondí que no se preocupen por su pensión. Todos tendremos pero tal vez no se estructurará como ahora lo conocemos. En apenas dos décadas el mundo que ahora conocemos será prácticamente irreconocible. La automatización del modelo productivo y la incorporación de la robótica y la inteligencia artificial barrerá la jornada laboral de millones de personas. No digo que la vaya a eliminar, digo que la modificará irremediablemente. Menos horas haciendo lo que ahora consideramos ‘empleo’ y más tiempo haciendo cosas que ahora no consideramos ‘trabajo’.

Sueldos, servicios y prestaciones se irán difuminando. Tengo claro que la jubilación que a mi me toque vivir tendrá más condicionantes ‘en especies’ que en ‘cash’. La sociedad del bienestar se irá estructurando para ofrecer eso, bienestar. Dependerá de cómo se marque la hoja de ruta y de que la política abandone su maniqueísmo sobre la definición de que una Renta Mínima Universal sea de derechas o de izquierdas. Decisiones políticas como la que hoy mismo publican algunos medios sobre una hipotética Renta Mínima no ayudan mucho. La condición indispensable para que un país como España logre sufragar los casi 200.000 millones de euros que costaría una prestación como esa no saldrán de un crecimiento vinculado a los sectores de siempre y con los modelos de siempre. Lo intensivo de nuestro sistema económico es un problema grave.

Los países que tienen modelos híbridos, sucedáneos de rentas similares en prácticas piloto, parten de un cambio absoluto del concepto de ese contrato social llamado ‘trabajo’ y de cómo a cada impuesto creado hay un servicio eficiente. No se puede plantear un incremento de impuestos como única solución a esa prestación. Es suicida. Es compatible la reducción de impuestos y el incremento de ingresos. Eso ya ha sucedido en decenas de casos alrededor del mundo. Sin embargo ni es fácil ni rápido.

El ejemplo de que no hay trabajo para todos, ni lo habrá, y que muchas personas quedarán expulsadas de un cambio histórico en materia productiva, es que las jubilaciones se van anticipando inexorablemente. En España, el 45% de los jubilados del años pasado salieron del mercado laboral antes de la edad que tocaba. Nunca antes había pasado eso. Ya se puede imponer que la edad de jubilación sea otra, 67, 70 o 110, que la lógica pesa tanto que es plomo puro.

Técnicamente, la pensión por jubilación es un ejemplo de Renta Mínima. Se cobra independientemente de lo que hagas y de aspectos personales. Se cobra y ya está. No depende de nada más que de los presupuestos generales y se afecta en base a la disposición del país en ese momento y no de lo que has cotizado en la vida anterior. Eso es, a la práctica, una especie de renta mínima. Por eso, si atendemos a la tendencia, en lugar de esperar esa ‘paga’ cada vez más tarde, lo que sucederá será lo contrario. La recibiremos antes y cada vez en mayor dimensión si se hacen las cosas bien.

Eso debería de ser la lógica de un mundo que logrará producir lo mismo o más sin la necesidad de tanto trabajador. Un mundo eficiente y, por desgracia, dependiente a la vez. Economía circular procurando compartir recursos y bienes a la vez que los servicios se van transformando en derechos fundamentales. No digo que lo prefiera, digo que el mundo se dirige inexorable a un escenario similar a eso.

Y ahí surge el gran problema. De momento, que se sepa, lo único que se tiene preparado es un recorte de la prestación de manera periódica. En ningún caso se está previendo el motivo por el que cada vez hay más jubilados derivados del paro de larga duración. Se adelanta la jubilación debido a que es mejor una mala pensión que perder definitivamente la ayuda por desempleo. Un drama.

Nadie ha diseñado una hoja de ruta para enfrentarse a esto. Un problema bíblico que se nos viene encima. Sin, de verdad, estimular un modelo productivo no dependiente de sectores intensivos y que se vincule definitivamente al valor añadido nos vamos a hostiar de manera importante. No se trata de ofrecer discursos sobre el crecimiento y enorgullecerse de que el desempleo cae. Eso está bien inicialmente pero lo trascendente sería ver que ese crecimiento es comparativo con años muy malos y que, además, no se genera a partir de un modelo de crecimiento nutritivo y de garantías de futuro.

La renta mínima llegará pero como todo en esta vida va a haber rentas y rentas. En unos países se planteará como capacidad de consumo a una población sin ingresos pero en un entorno económico eficiente, competitivo, automatizado y de valor añadido donde los que sí trabajen sean realmente trabajadores necesarios. En otros países, por desgracia, sin una estrategia política clara y sin demagogia lírica, el debate se centra en subvencionar indiscriminadamente sin, para ello, modificar un sistema económico que se aguanta con sectores que en el futuro tendrán serios problemas para generar empleo de alto valor.

La Renta Mínima Universal llegará pero dependiendo de cómo se llegue a ella y de cómo se plantee en el proceso de hacerla sostenible en la próxima década, puede convertirse en una garantía de bienestar en un mundo cada vez menos laboral y más automatizado o, por el contrario, puede devenir una especie de jaula de voluntades y libertades. Seguramente, en el como se genere y estructure su fabricación, ahí estará la diferencia entre una Renta Mínina de derechas o de izquierdas.

Leer más
Coches, Innovación, Politica Marc Vidal Coches, Innovación, Politica Marc Vidal

Algunos países se preparan para el 'Transport as a Service' y el fin del coche tradicional. Otros no.

A pesar de que tenemos la impresión de que los coches han evolucionado mucho y muy rápido, la verdad es que comparándolo con otras innovaciones descubriremos que tampoco es para tanto. Si los vehículos hubieran sufrido el mismo grado de evolución que ha tenido, por ejemplo, el mundo digital, ahora mismo no sólo irían solos por todas partes sino que también alcanzarían una velocidad similar a los 500.000 Km/h.

A pesar de que tenemos la impresión de que los coches han evolucionado mucho y muy rápido, la verdad es que comparándolo con otras innovaciones descubriremos que tampoco es para tanto. Si los vehículos hubieran sufrido el mismo grado de evolución que ha tenido, por ejemplo, el mundo digital, ahora mismo no sólo irían solos por todas partes sino que también alcanzarían una velocidad similar a los 500.000 Km/h.

No obstante, el transporte privado ha acelerado su circuito de innovación en los últimos años. Una revolución histórica en el transporte que terminará con más de 100 años de propiedad individual del vehículo y remodelará la economía energética del mundo entero. Así lo refleja un nuevo informe presentado por el grupo de investigación RethinkX titulado ‘Rethinking Transportation 2020-2030: The Disruption of Transportation and the Collapse of the ICE Vehicle and Oil Industries’.

Los coches autónomos y conectados fue el tema central de mi sección del programa Tips de TVE de ayer y, aunque no profundizamos obviamente por la naturaleza de un magazine de televisión, si tratamos aspectos como el hecho de que la inteligencia artificial pudiera ser el paso definitivo en este tipo de coches. Sin embargo, volviendo al informe de RethinkX, resulta que un análisis acerca de lo que muchos fabricantes de coches del mundo están haciendo evidencia hacia donde va todo y a que velocidad.

Las grandes marcas exploran como sería un mundo inmediato donde su producto principal ya no fueran productos y si servicios, no vendieran coches pero ofrecieran movilidad. Sabemos que el 95% de los kilómetros circulados por los conductores y pasajeros en los vehículos actuales podrían ofrecerse sin demasiados problemas bajo un sistema denominado TaaS, o lo que es lo mismo Transporte como Servicio. De hecho, sólo en Estados Unidos, si la transición a este tipo de modalidad se produce en los próximos diez o doce años, el número de vehículos se reducirá de 247 millones a sólo 44. Obviamente, las grandes marcas de automóviles ya saben por donde les va a llegar la disrupción.

Es evidente que estamos en la primera fase de una de las rupturas más rápidas, profundas y con mayores consecuencias de la historia reciente. Si comparamos con la evolución de lo que significó Internet, podríamos decir que en este campo, la universalización del servicio de movilidad en lugar del coche privado estaría en el punto exacto que estaba la Red antes del nacimiento de Google. Todos sabemos como cambió todo y a que velocidad.

Los expertos que analizan a diario los indicadores de este cambio aseguran que el colchón, el amortiguador del cambio, radica en la edad media de los coches actuales. Se considera que entre 11 y 15 años será el tiempo de sustitución a partir de las primeras ventas abiertas previstas de este tipo de vehículos autónomos en 2020. Lo curioso es que ya nadie lo pone en duda. Es evidente que el estímulo a la economía será inmenso sobretodo en cuanto a la eficiencia de costes que actualmente no se puede tener por culpa de un modo de transporte del Siglo XIX y que precisa adaptación a un mundo donde la propiedad de según que productos es algo decadente y la adopción de servicios un modo económico, justo y eficiente de hacer sostenible nuestro mundo.

Como todo, la economía y su peso caerán sobre todas las reticencias. El uso del Transporte as a Sevice será diez veces más barato por kilómetro que comprarse un coche nuevo y cuatro veces más barato que operar con uno ya pagado. No hablamos de coches autónomos únicamente, convivirán el TaaS con conductor y el coche compartido con los primeros vehículos en zonas acotadas completamente autónomos.

El costo de este TaaS será muy reducido. La vida de los vehículos eléctricos supera el medio millón de kilómetros de media con un mantenimiento, gasto energético, costes financieros y tipologías de seguros a años luz de los actuales con coches, digamos, tradicionales. Cada familia, de media, según este informe ahorrará cerca de 5.000 euros al año al renunciar a su coche propio. Si el servicio se generaliza, la llamada curva de adaptación tecnológica exponencial se producirá por lo que siempre se ha producido, el dinero.

Esa curva de innovación y de aceptación del público de la misma es factible. Está pasando con el coche eléctrico o con el uso del denominado ‘car-sharing’ en múltiples ciudades. Los vehículos TaaS, son sin duda alguna el primer escalón hacia un mundo donde conducir tu propio vehículo sea algo ‘vintage’. Se proporcionará un transporte universal equivalente a lo que ahora conocemos como ‘cobertura del móvil’. ¿Recuerdas lo difícil que era tener ‘buena cobertura’ en los noventa, como se mejoró después y como ahora es muy difícil no estar potencialmente conectado sea donde sea? Eso mismo pasará con la ‘cobertura’ de los coches autónomos eléctricos y que, en lugar de ser tuyos, serán un servicio de movilidad disponible.

Ahora bien, los políticos se van a enfrentar a decisiones criticas. Esas ayudarán a acelerar o impedir que la transición al coche autónomo tipo Transport as a Service se produzca con la naturalidad que requiere. La primera y más importante será decidir cuando eliminar las barreras a los coches autónomos. Esa es la clave. Esos coches ya pueden circular, lo hacen en muchos lugares ‘protegidos’.

La impresión que solemos tener es que los políticos no van a correr mucho en este tema podría ser errónea. Un indicador de que los políticos estadounidenses están dispuestos a avanzar rápidamente es la legislación bipartidista para aprobar los vehículos autónomos presentada por el senador republicano John Thune y el demócrata Gary Peters. A nivel estatal, California ha aprobado a 30 compañías para probar sus automóviles autoconducidos en las vías públicas este mismo año y ha propuesto reglas para permitirlo completamente en el nivel 5.

Alemania ya está redactando el código de circulación que atenderá a este tipo de vehículos. Hay países que han entendido que en el ahorro del coste que tiene hoy en día un modelo productivo y de consumo vinculado al coche tradicional podría estar el crecimiento del futuro. Además, son países fabricantes de vehículos y, curiosamente, las marcas con mayor inversión en coches autónomos y en plataformas que aseguran estar preparándose para el TaaS. Alemanía, Reino Unido, Estados Unidos y Corea del Sur concretamente. El tiempo pasa y unos innovan y otros legislan.

 

 

Leer más
Economía, Negocio, Politica, Prensa, Sociedad Marc Vidal Economía, Negocio, Politica, Prensa, Sociedad Marc Vidal

Tanto lío para volver a la casilla de salida

Les va a costar, pero al final caerán la mayoría. Se darán cuenta de que la protección en tiempos digitales y distribuidos no es más que una quimera que suele confrontarse con tus propias miserias. La prensa adscrita a los regímenes de turno, ya sea en España, Alemania o Venezuela se dará cuenta tarde o temprano que limitar los accesos vía enlace a sus contenidos es suicida.
El primero en rectificar ha sido el todo poderoso grupo editorial alemán Axel Springer el cual volverá a incorporar el agregador de noticias Google News. Han tenido que aceptar el coste que les estaba suponiendo. Alrededor de un 80% menos de visitas desde que se puso en marcha tan ilógica norma.

Hace menos de un mes que dos centenares de medios alemanes abandonaron el flujo de visitas que les proporcionaba Google News en base a un retorcido principio de que Google se aprovechaba del contenido de ellos al ganar con la publicidad asociada a la búsqueda de una noticia. Pero en ese análisis siempre se dejaban de lado algo que a todas luces parecía lógico también: Google les proporcionaba innumerables visitas, las cuales, ellos, también rentabilizaban. Parece claramente un ‘win-win’ que, tras romperlo unilateralmente, el grupo editorial de, entre otros, la cabecera Bild, han asumido su error.

De hecho Bild ha reconocido la pérdida del 40% del tráfico en su web en apenas dos semanas. Guardando las diferencias con España, aunque según como se mire, Alemania aprobó en 2013 una ley por la que reconocía que los editores del país debían recibir una compensación por aparecer en el agregador de noticias de Google. Esa compensación acabo siendo una especie de exigencia cuantificada en un 11% de los beneficios del gigante de Mountain View. Obviamente éste dijo que se estaba mirando sólo una cara de la tostada y que en las dos había mermelada.

Para demostrarlo Google tomó medidas. Entre ellas modificó como salían las noticias y a quienes afectaba. Si tenían que pagar por mostrar enlaces, decidieron no mostrarlos igual. Limitaron el contenido mostrado, donde ya no aparecerían las primeras líneas de los artículos ni sus imágenes, que es lo que provoca la atención del lector y estimula el engagement. Por si fuera poco, les invitaba a abandonar el sistema que utiliza Google News a los que les pareciera mal. Los que lo hicieron deben estar contemplando corregir su decisión antes de que sea demasiado tarde.

Mientras La revista The New Yorker pone su archivo online disponible de forma gratuita otros limitan incluso los enlaces que puedes ‘regalarles’. Estamos acostumbrados, por lo que no nos asombra, a ver como desde los espacios de decisión política se intenta narcotizar a la sociedad cada vez que esta toma las riendas de su propia existencia. Además como son lentos de narices, como eso del progreso les pilla lejos, no suelen actuar hasta que las cosas ruedan y les rozan. Ahora toca, ante la incredulidad de medio planeta, atender de nuevo a los grupos de presión frente a la lógica de los tiempos que vivimos y vienen.

En España le llamaron ‘la tasa Google’. Que ‘cool’ que queda un mandato tan fuera de su tiempo. Estoy seguro que pronto deberán buscarle otro nombre porque si no se modifica, en breve, lo sucedido en Alemania sucederá también en nuestro país. Cuando hablamos de todo este asunto en algunos foros o medios a los que asisto en Dublín o en otros lugares parecidos, la sorpresa es mayúscula. Esto va de lo de siempre, de proteger intereses que ya no pertenecen a la lógica de los sistemas que vivimos o de los modelos de creación actuales. Cada uno va decidiendo en que barro desea hundirse. Sin embargo, como en todo, el peso de lo inevitable acaba cayendo sobre todo y sobre todos. Por eso, como en otras épocas, podemos estar tranquilos. Tenemos poco, pero aun tenemos tiempo.

 

Leer más
Economía, Politica, Sociedad Marc Vidal Economía, Politica, Sociedad Marc Vidal

¿Cómo afrontar la próxima 'recesión'?

Que hay mar de fondo se sabe hace meses. Que lo seguirán nombrando como la tercera etapa de una recesión a plazos también. Probablemente sea complejo otorgar a lo que se avecina el mismo catálogo de elementos que le dimos a las anteriores bofetadas recibidas. Mientras unos culpan políticas monetarias por un lado, fiscales y económicas por otro e, incluso, procederán a satanizar a los mercados como si con ellos fuera este lío.
Cuando parecía que aumentaba la opinión de que cuanto nos pasa tenía que ver con algo menos visual y que se escondía tras el velo de un cambio de época sofisticado y revolucionario, va y se divisa en el horizonte otra recesión de narices. Y es que los palos que van a caer son destacables. Avisan porque no son traidores. Dicen que viene de todas partes. De un mundo emergente con problemas para mantener su emergencia, de un mundo sumergido con cifras de paro que lo anclan al fondo de su propia miseria y de un mundo arrogante que descubre que depende de elementos que desconoce.

Pero no viene nada. Estaba aquí. No se ha acabado. Este parto es de los largos, de los dolorosos. Cuando leáis que se detiene la máquina exportadora alemana, que los americanos han dejado de consumir, que cae la demanda en los supermercados, que la deflación avisa, que China se embarranca, que falta gas o que no hay manera de ofrecer empleo a tantos millones de personas que llevan años esperando un milagro, aceptad que todo ello no es más que reflejo de cuanto llevamos tiempo diciendo y que se trata de cómo el mundo se adapta a este cambio absoluto de patrones.

Las exportaciones alemanas caen como no lo hacían en cinco años. Una de las máquinas exportadoras más completas y eficientes del planeta se ahoga y con ella el tren se detiene. Francia ha pasado el peor verano en este sentido de los últimos años al igual que las ventas en los emergentes se caen. Algunos, como España, sufren de rebote y dejan de vender pues sus clientes, a un lado y a otro, no están para leches.

Screen Shot 2014-10-17 at 00.42.43

El caso español es para enmarcar no obstante. Si tuviéramos algo que exportar, si hubiéramos preparado los cimientos con tecnología, ahora estaríamos exportando conocimiento y no, como sucede, lo que enviamos al exterior son jóvenes hartos de esperar. Si se hubiera decidido activar políticas destinadas a modificar un modelo de crecimiento que ya no crece y que cuando parece que lo hace es de juguete, otro gallo cantaría.

Y seguirán perdiendo el tiempo. No parece que nadie tenga intención de transformar nada. Es difícil que tomen directrices hacia un nuevo modo de entender la vida y la economía aquellos que difícilmente la entienden. No hablo de saber usar un smartphone. Eso, sus señorías, lo hacen muy bien sobretodo en época electoral. Me refiero a descubrir el ‘big picture’ de lo que está pasando y de los retos como sociedad que nos ha tocado disfrutar. Cambiar el mundo no es fácil, pero si ni siquiera se sabe que hay que participar, es imposible.

Leer que el descenso de venta de mercancías retrocedieron significativamente en España por culpa de todo ese barrizal que comentamos, lo cual ponía en riesgo la ‘frágil recuperación de España’, es como un insulto a la inteligencia. Que recuperación, que fragilidad. Aquí no se ha hecho nada que pueda considerarse que está en riesgo de haberse hecho para nada. Nada es nada, aquí y en la China popular.

Todo gira en torno a una curiosa estadística inmediata, tóxica, que se esfuerza en retorcer los números cuando te concede un rédito positivo al comparar el desastre miserable absoluto con el siguiente mes algo mejor. El titular interesado suele ser ‘ya nos recuperamos’. Lo grave es que, estando muy abajo, en el comparativo inmediato sigas bajando.

No obstante, cada vez que escucho la palabra recuperación tiemblo. ¿Qué querrán recuperar? Cuando admiten que ‘sus políticas han iniciado la senda de la recuperación’ quieren decir que sus conservadores y acomodados sistemas socioeconómicos se sienten más tranquilos. El riesgo, la apuesta, el cambio de paradigma podrá esperar. Eso es la recuperación para todos ellos.

Pero el mundo no se detiene a pesar de la colisión. Unos lo miran desde la ventana y les parece que se mueve lento, pero la verdad es esa, que no se detiene. Modelos de negocio cambiando todo, inventos que se vuelven cotidianos, conexiones completas en redes permanentes, un mundo conectado hasta el extremo, un mundo abandonando su dependencia de sistemas autocráticos a otros mucho más distribuidos y sin intermediarios. Vivimos en un Berlín permanente. No dejan de caer muros, económicos, políticos, formativos y sociales. Todo está retumbando y eso es lo que los diarios económicos se esfuerzan en llamar ‘tercera recesión’, crisis, o lo que les quede bien a cinco columnas y con un fondo salmón la mar de bonito.

En agosto las exportaciones alemanas se redujeron un 1% con respecto al mismo mes de 2013 y las francesas cayeron un 5,7. También retrocedieron las ventas al Reino Unido, que sufrieron de nuevo una importante caída del 20,5%, acumulando en su caso ocho meses consecutivos de descenso. El resto del mundo va igual. Cae un 7,1%, sobre todo a América Latina (-28,8%), Brasil (-22,3%) y México (-16,5%). Con decir que es por que hay menos demanda se termina el análisis.

Lo que hay que explorar es porque cae la demanda o, mejor dicho, porque esa demanda no satisface la expectativa. Si revisamos muchos de los negocios que hace apenas unos años tenían una cadena de valor determinada con diversos procesos físicos, humanizados y plagados de intermediaciones, ahora, cada vez más veremos procesos digitales, automáticos y huérfanos de intermediación. Algo que, por cierto, sólo hará que aumentar.

Parece mentira en que gastamos el tiempo. En que lo gastan los que deberían procurar por el futuro a medio plazo. Para los que las etapas vitales son tramos de cuatro años, es complicado ver más allá, pero haberlo haylo. Un mundo automatizándose a toda velocidad, revolucionándose y jodiéndole la vida a mucha gente que no es capaz de atrapar un tren en marcha. El maquinista no escucha, los jefes de estación no escuchan, los pasajeros no escuchan. Aquí no escucha nadie y una multitud corriendo tras el tren y otros esperando el próximo que no llegará.

Y es que todo está cambiando a tal velocidad que ni lo percibimos hasta que lo tenemos encima. En la actualidad, menos del 1% de los objetos del mundo físico están conectados, lo que significa más de 10.000 millones de un total de 1,5 trillones de objetos. Y cada uno de esos objetos con acceso a redes IP de ordenadores, teléfonos, tablets, sistemas GPS, coches, TVs, máquinas, teniendo el potencial de conectarse a ese otro 99% de objetos que todavía no están conectados. A la vuelta de la esquina, en el año 2020, el número de conexiones ascenderá a 50.000 millones (el 2,7 por ciento del total de objetos en el mundo). Así, pasaremos de los miles de millones de objetos conectados hoy a cientos de miles de millones o incluso billones en un futuro inmediato. Ese mundo automático se lo va a llevar todo por delante, por lo menos eso que dicen que ‘se estaba recuperando’. Cuanto más malo pinte todo, más intenso estará siendo el cambio.

Nadie puede parar las revoluciones, ninguna. Nunca pasó. Pero todo ello se puede ver desde la ventana, divisando las luces del cambio que lo retuerce todo, esperando los titulares alejados de lo que realmente pasa sumidos en miles de intereses creados o, sencillamente, ser una de las luces que otros solo alcancen a mirar. Al final, todo lo que viene, y a pesar de que mucho de lo que suceda, y del modo en que suceda, dependerá de quienes nos gobiernan, hay algo sustancialmente íntimo y que siempre derivará de ti y de como quieras vivirlo. ¿Protagonista o espectador?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Salvaguardar depósitos

El número de consultas acerca de como salvaguardar los depósitos ante una posible “quiebra“ del sistema financiero español no dejan de llegar. Me preguntan por email, en persona, a través de los comentarios del blog, tras cualquier evento, en los aeropuertos cuando alguien me reconoce, me consultan familiares, amigos, socios, periodistas y, aunque parezca sorprendente, trabajadores bancarios. Al respecto he ido hablando con otros blogueros económicos, asesores de patrimonio y directivos financieros en los que confío y todos coinciden en algo que parece haber cambiado sustancialmente en los últimos días: la gente ya pregunta abiertamente sobre la posibilidad de un corralito en España y como pueden evitarlo. Hace unos años, la palabra corralito suponía la expulsión del género humano. Hoy parece que, los que nos definían como incendiarios inconscientes, son los mismos que se apresuran a saber como sacar su dinero del sistema financiero español. Advierto que estoy convencido que las cifras de la fuga legal de depósitos debe estar siendo gigantescas. Es posible que los datos oficiales no respondan a la verdadera magnitud de la huida pues desencadenaría un circuito viciado que retroalimentaría lo que quisiera evitar.
Que obliguen a algún banco a digerir en sus balances a una caja con una agujero bíblico, no ayuda mucho a que el sistema cure sus deficiencias. Que se avance la creación de un banco malo no ayuda demasiado. ¿Alguien puede confiar a estas alturas que un banco repleto de basura financiera va a ayudar a que la realidad se convierta en algo mejor? ¿Alguien cree que tomar todos los activos tóxicos de la banca española y convertirlos automáticamente en los activos de una entidad de resguardo lo soluciona todo? ¿Nos toman por estúpidos? El banco malo se compone de las cosas que nadie va a pagar, de las deudas que se deben eliminar en los balances que evidenciarían quiebras y fallidas técnicas en algunas entidades. El gap es que se confía demasiado en que algún día alguien querrá esos activos malos. Si eso no pasa en un tiempo prudencial, la hostia será soberana y todos tendremos que refinanciar el macroagujero.

Los ahorros deberían ser fuente de tranquilidad y seguridad, no de preocupaciones añadidas en estos tiempos tan revueltos. Haber conseguido ahorrar unos euros es una hazaña notable, dado el incremento de impuestos y precios en un contexto de creciente desempleo, quiebra de empresas, asfixia de autónomos y congelación de salarios y pensiones. La enorme mayoría de los ahorradores solo pide tres cosas: seguridad, liquidez y, por último, algo de rentabilidad. Una petición tan sencilla, pero tan pocas veces satisfecha por los bancos y cajas, sobre todo en los últimos años.

En los últimos años hemos vivido una erosión del concepto de responsabilidad fiduciaria que debería imperar en las actuaciones de todos los responsables de la gestión de nuestros ahorros. Hemos sido testigos de un cadena de fallos, de los reguladores, de la entidades públicas, de los mecanismos de control interno de los bancos y cajas y, lo que es peor, de la voluntad de nuestros líderes políticos para tomar las duras medidas necesarias para poner fin a la crisis y poner las bases de una nueva fase de crecimiento fundamentada en la oportunidades que ofrece la nueva economía digital y la emergente hipersociedad. El principal modelo de consulta de personas preocupadas por la situación financiera de España y la seguridad de sus ahorros en su banco o caja de toda la vida es que hacer con sus depósitos y ¿como evitar un corralito? Lamentablemente, como ya comentaba en otros posts, un análisis detallado del funcionamiento del fondo de garantía de los depósitos bancarios no resulta tranquilizador para el ahorrador por las dudas que se plantean sobre la seguridad y la accesibilidad inmediata al dinero depositado, sobre todo en el caso extremo pero no descartable de fallo en cascada de varias entidades bancarias.

De aquí resulta la primera y primordial preocupación, la sensación popular y que algunos expertos defienden, de que los ahorros en el banco o caja no están seguros en el contexto de la crisis actual. Esta inseguridad surge de dos fuentes. La primera es la preocupación sobre la solvencia del banco o caja en concreto y de la capacidad de respuesta del fondo de garantía de depósitos, y la segunda es la posibilidad de una ruptura del propio euro (cada vez mas comentada en las últimas semanas en Berlín y París), que dejaría a España, y por lo tanto todos los balances y depósitos bancarios en España, excluida del club del euro fuerte. En este escenario, sería probable que el nuevo euro de segunda velocidad sufriera inmediatamente una devaluación del 30% ó 40% en relación con el Euro de primera velocidad y, por lo tanto, una similar devaluación en relación con otras divisas, como el dólar estadounidense. Esto no lo digo yo, se comenta en muchos foros económicos que antes negaban esta posibilidad y que ahora se reafirman en las cada vez más evidentes opciones al respecto. Muchos preguntan que se puede hacer. A continuación os detallo algunas de las opciones que se barajan en los entornos de capital medio y que son totalmente legales y cuya homologación financiera no deja de ser factible.

Cuentas internacionales

La única manera totalmente segura de evitar este escenario es mantener balances en la cuenta corriente y depósitos a plazo en cuentas bancarias fuera de los países en riesgo de sufrir esta exclusión del euro de primera velocidad. Es totalmente legal y legítimo para cualquiera ahorrador residente en España abrir una cuenta bancaria no residente en cualquier otro país que no presente el riesgo de quedar fuera de la zona del euro de primera velocidad, si es que esta hipotética ruptura llegara a materializarse. En España hay total libertad de movimiento de capitales, y los ahorradores no deberían sentir ningún reparo en utilizar esta libertad para mandar fondos a otros entidades fuera de España si estas le dan más seguridad, liquidez y rentabilidad para sus ahorros. Igualmente, fuera del la zona euro, los ahorradores pueden abrir cuentas no residentes en Suiza o los EEUU, países que históricamente han ofrecido un gran estabilidad y cuentan con muchas entidades financieras de última generación en varias divisas, que ofrecen acceso electrónico a los fondos por Internet, y servicio al cliente en español. En la nueva economía digital nuestra selección del banco en que invertir parte de nuestros ahorros no debería estar condicionada por la proximidad de una sucursal a nuestra casa, sino por la capacidad de la entidad financiera, dondequiera que se encuentre ubicada en el mundo, para satisfacer mejor nuestras necesidades. Hay que destacar que cualquier operativa en este sentido debe ser notificada a la autoridad tributaria y que los rendimientos y aportaciones deberán tributar oficialmente.

Inversión en Bonos Corporativos de Empresas no financieras.

Una vez asegurada la seguridad de los ahorros, la liquidez y rentabilidad son las siguientes prioridades. Una inversión es líquida cuando se puede comprar o vender en grandes cantidades cualquier día laboral sin incurrir en costes importantes y sin influir en el precio de mercado. Tradicionalmente, uno de los mercados mas líquidos has sido el mercado de bonos soberanos y letras del Estado, pero en  la actual situación los bonos de los países considerados fuertes (es decir, Alemania) están muy sobrecomprados, con rendimientos muy bajos, mientras los bonos y letras de otros países de la zona euro ofrecen mejores rentabilidades, pero tienen el peligro de sufrir una conversión al hipotético euro de segunda velocidad, con la consiguiente pérdida para el ahorrador que ya hemos comentado.

Por esta razón, recomiendo evitar los bonos soberanos o letras de tesoro a favor de los bonos corporativos de empresas solventes, con mucho flujo libre de caja y libres de cualquier duda sobre su solvencia. Por supuesto, con este criterio, excluimos los bonos de las entidades financieras por ser el sector en el ojo del huracán de la crisis actual que azota Europa y evitamos bonos emitidos en países en peligro de quedarse fuera de la zona del euro de primera velocidad, incluso si se trata de  empresas de la máxima solvencia. En este tipo de empresas, nuestra preocupación se centra en la divisa en que se producirá la devolución del capital a su vencimiento, si en el periodo que media entra la compra de los bonos soberanos o letras del tesoro se produce la ruptura del euro. De producirse la devolución del capital en euros de segunda velocidad, ello acarrearía un grave perjuicio para el ahorrador.

Con bonos corporativos de alta calidad, tanto por la solvencia de la empresa como del país bajo cuya legislación se produce la emisión de los mismos, el ahorrador puede conseguir seguridad, liquidez y rentabilidad, pero con un condicionante muy importante: debe realizarse su compra de forma directa, no a través de fondos de inversión. Efectivamente, este activo no suele ofrecer buenos resultados en el formato de fondo de inversión por dos razones principales. Primero, en la actual coyuntura de bajos tipos de interés, las comisiones y otros costes se comen una gran parte de la rentabilidad de los bonos subyacentes en la cartera del fondo. Segundo, el gestor de un fondo de bonos corporativos suele recibir grandes cantidades de órdenes de venta por parte de los participantes en sus fondos precisamente en los momentos más agudos de crisis en el mercado, cuando las ofertas de compra son más escasas y pobres. Precisamente en estos días el gestor tiene forzosamente que vender los bonos para hacer frente a las órdenes de venta de participaciones de sus fondos. La consecuencia es una bajada de valor contable del fondo que merma de forma sustancial sus resultados como consecuencia de la venta de los bonos en el peor momento posible. Por esta razón, a mi empresa le he ordenado que siempre asesore en la opción de operar en este activo clave a  través de compras directas de bonos con el objetivo de mantenerlos en cartera hasta su vencimiento.

Préstamos Persona a Persona (P2P)

Los préstamos persona a persona constituyen una clase emergente de activos que permite la desintermediación del banco a través de la utilización de herramientas digitales. Ya existen plataformas digitales donde los ahorradores pueden prestar dinero a otras personas cuidadosamente seleccionadas, dispuestas a pagar un tipo de interés muy atractivo por conseguir el préstamo. Todo esto sin la intervención del banco, pero sí con la ayuda de un equipo de personas muy cualificadas para mantener la plataforma, asegurar su legalidad y seleccionar únicamente los candidatos más solventes entre las solicitudes de préstamos. Los préstamos P2P son otro elemento de la nueva forma de gestionar los ahorros con la que estamos ofreciendo rentabilidades muy atractivas para los ahorradores.

Cuentas Segregadas

En los últimos años hemos sido testigos de muchos fallos y negligencias en la responsabilidad fiduciaria, precisamente por parte de los responsables de la gestión de la inversión del ahorro. Casos como los de Madoff,  donde los mas sofisticados inversores del mundo de los grandes bancos perdieron miles de millones de euros de sus clientes, e incluso casos tan recientes como el colapso de MF Global en los EEUU la semana pasada, nos deberían servir de aviso del peligro de confiar en sistemas regulatorios de países extranjeros donde el control sobre el gestor de fondos adolece de graves carencias.

A mi equipo les he recomendado que se ofrezca respuesta honesta, realista y analítica al problema de falta de responsabilidad fiduciaria de tantos gestores de una forma clara y sencilla. Simplemente, el dinero del cliente no sale nunca de su cuenta de origen hacia la cuenta del gestor de fondos u otra entidad financiera que preste servicios de gestión de inversiones. Toda las gestiones de compra/venta se realizan en la propia cuenta del cliente. Este principio de actuación, conocido como “gestión por cuenta segregada”, protege al cliente de la posibilidad de encontrarse entre las víctimas de la próxima estafa en la que desaparecen los ahorros de tantas personas. Los resultados de la gestión por cuenta segregada podrán ser buenos o malos, pero en cualquier momento el cliente puede suspender la delegación de la gestión si los resultados no le satisfacen, ya que durante todo el proceso el cliente mantiene el control sobre su cuenta.

Participaciones Societarias

Las inversiones en depósitos a plazo o bonos corporativos emitidos en países fuera de peligro de encontrarse dentro del euro de segunda velocidad ofrecen seguridad y liquidez al ahorrador, pero con una rentabilidad bastante modesta, ya que los tipos de interés se encuentran en niveles muy bajos por la actuación de los bancos centrales, que los mantienen en estos niveles con la falsa esperanza de estimular así la economía. Al fin y al cabo, la única posibilidad de conseguir rentabilidades altas viene de participar como accionista en el éxito de una empresa. En el caso de las empresas cotizadas, sobre todo los miles de empresas de pequeña capitalización bursátil que coticen en las bolsas de los EEUU, el inversor puede participar en empresas de gran crecimiento con una transparencia informativa total a través de los informes periódicos obligatorios por parte de los reguladores norteamericanos.  Otra forma de convertirse en accionista es tomar participaciones societarias en nuevos proyectos empresariales (no cotizados en bolsa). Aunque una inversión directa en las acciones no cotizadas de una compañía con buenas perspectivas en la nueva economía no ofrece liquidez, puede ofrecer rentabilidades muy atractivas si la empresa cumple sus expectativas de crecimiento. Es necesario que los que tenemos empresas que asesoran en este punto asuman criterios nuevos, lejos de los libros tradicionales, que aporten nuevas fórmulas pues ahora mismo nadie se puede dar por salvado. Nosotros por ejemplo lo que hacemos es ofrecer a ahorradores cualificados la posibilidad de participar en proyectos cuidadosamente seleccionados como los mejores apuestas de obtención de beneficios en la nueva economía en los próximos años.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Depende de nosotros

Escribo esto desde la sala Velázquez de la Terminal Internacional de la T4 de Madrid. Como cada mes, vuelvo a Latam y a Estados Unidos. Esta vez es un viaje con premio. Me permite tener una excusa formal para no ver el debate electoral de esta noche y también para, durante este tiempo, alejarme de una campaña electoral de escaso valor, tanto técnicamente como en aspectos de fondo. Los asuntos que ocuparán el mundo estos días no serán muy distintos a los de los últimos meses. Una amalgama imperfecta de personas intentado que se les escuche, otro cúmulo preguntando que hacer con sus vidas para no perder todo cuanto tienen, los mismos tertulianos de siempre retocando sus discursos según convenga y un selecto equipo de gestores determinando una y otra vez acciones que no sirven apenas para retrasar el desenlace.

Italia seguirá su curso hacia el abismo porque nadie se ha atrevido a ejecutar un plan de rescate serio, Grecia, en cuanto se diluya el efecto vaporoso y la transferencia ingente de dinero sea absorbida por la seca economía helena, volverá a poner contra las cuerdas el euro, España, tras las elecciones recibirá los ataques de todos los ejecutivos de mercado que verán en nuestro país una presa mucho más fácil y sin cortafuegos. España vive el desmantelamiento total y el robo organizado.

A cambio seguiremos pendientes de lo que somos capaces de hacer. Os aseguro que, lejos de campañas como “estoloarreglamosentretodos” que rozaban el insulto en el pasado y de las que ahora nadie habla ni nadie pide responsabilidades, lo que debemos hacer es estudiar el escenario, en todos sus ángulos, deducir y tomar decisiones. Aquí nos vamos a dedicar a eso en los próximos meses. Seguiremos analizando lo que pasa pero desde la distancia, desde el valor objetivo y tranquilo que nos otorga a todos el que durante los últimos siete años ya lo llevamos haciendo. Deduciremos gracias a la aportación de los nuevos colaboradores de este espacio y daremos las claves. Emprender, redes, nuevos escenarios, nueva economía y aprendizaje invisible. Sólo nos queda eso. Como dije, cuando la cometa vuela es porque el viento sopla en su contra.

En el tiempo que trabajé como broker aprendí que el talento y la capacidad no suele ser un aliado en esos entornos. Es difícil vencer, por muy bueno que seas, a un aprendiz con muy mala sangre, sin escrúpulos ni ética. La criba que se hace en ese territorio es de tal calibre que no vale como punta de análisis en ningún estudio. Sin embargo si que permite entender que el salto, a veces, incluso en los momentos más extraños hay que ser capaz de darlo. No sirve quedarse quieto pensando que todo va bien. Si no te gusta lo que ves, a mi me pasó, lo mejor es abandonar y hacerlo a tiempo. Si las circunstancias te vencen, puede que te veas en el peor de los juegos.

Tras escoger un centenar de clientes y dividirlos en dos, a unos asegurarles que una acción subirá y a otra mitad que bajará, llamar al día siguiente a los que hipotéticamente creen que acertaste y volverlos a dividir con el mismo criterio y hacerlo hasta que sólo queda una persona que confía ciegamente en un agente de cambio y bolsa que lleva siete aciertos consecutivos, descubres que manipular a quien quiere ganar fácilmente es fácil. Eso lo viví de cerca, lo hacían algunos brokers y lo dejé a tiempo de no tener que hacerlo. Tras una de mis quiebras como emprendedor no pude más que trabajar en lo que sabía y hacerlo como asalariado. Por suerte pude huir sin intoxicarme demasiado, pero aprendí mucho, de mercados, sobre la avaricia, los sofás y las tormentas. Gran parte de lo que ahora somos como sociedad depende de esa actitud mediocre que muchos hemos tenido alguna vez de la vida. La misma que tiene muchísima clase dirigente. Cuando digo dirigente me refiero a todos los estamentos, no sólo político sino también empresarial, social, cultural y, si me apuran, nacional.

Ahora hagan un esfuerzo de imaginación. Piensen en un montón de empresarios de primer nivel. Reúnanlos todos en un foro, en un salón de actos de una escuela de negocios muy prestigios. Pongan en la sala los responsables de las cámaras de comercio, asociaciones patronales, juntas directivas y otros elementos de juguete como esos. Escojan un tema reivindicativo como por ejemplo la solicitud de un aeropuerto como dios manda para una ciudad importante. Una ciudad que siendo un enclave estratégico, no deja de ser una segundona en el país que conforma. No abran aun los ojos, sigan imaginando el acto. Críticas a una hipotética organización centralista que ha apartado a la sociedad en cuestión del éxito y derecho a tener un aeropuerto como Dios manda, alegatos a un futuro empresarial que debe levantarse en armas para lograr lo que merece y aplausos reiterados a los discursos manidos de siempre.

Imaginen que tras ese soporífero evento, meses después se inaugura un aeropuerto fastuoso que deja inservible otro que ya funcionaba a menor capacidad. Piensen en el dispendio que supone dicha idiotez, cavilen sobre el evento y las caras de todos esos señores que debían poner en marcha el país. Gentes que no parecían darse cuenta que el aeropuerto que exigían estaba a punto de ser acabado y que, en lugar de pedir y pedir, debieran de hacer y hacer.

Dejen de imaginar, eso ha pasado aquí hace apenas un año y medio. Un mastodonte aeroportuario medio vacío frente a otro monstruo vacío del todo. Ese es el gran escenario logístico del futuro para los catalanes. Y no hablo del resto de barbaridades que se han hecho en ese campo de las infraestructuras aeroportuarias.

Los de la reunión aquella, quietos y callados, ya parece que lograron lo que esperaban y se acabó. Ahora que toca hacer de verdad algo, resulta que lo que tenemos es una línea aérea que pagamos entre todos pues en realidad, en lugar de eliminarla como se eliminan las empresas inservibles o sobrantes, es imprescindible para llenar unas cuantas puertas de embarque de ese aeropuerto infrautilizado.

Hagámoslo entre todos, sobretodo entre los que tenemos mucho que jugarnos. Si esperamos que otros lo hagan por nosotros vamos dados. Todo ese grupo de prohombres de bien siguen sentados en su cómodo social de alcántara esperando que las cosas cambien a su ritmo, por entonces ellos ya habrán pensado algo para que parezca que lo impulsaron ellos.  Que maravilla.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Emprendedores alemanes

Hablando ayer con un emprendedor alemán durante el vuelo de Los Ángeles a Panamá entendí me reafirmé en algunos de los elementos que reflejé en mi último libro sobre el modo en que otros países afrontan el modelo de emprendeduría y acción social en todo su conjunto. El germano en cuestión resultó ser uno de los fundadores de Zusammen. Eso me ha hecho recordar lo que considero de ese espíritu emprendedor alemán, el modo en que se implica la administración y, sobretodo, como se contempla socialmente su ecosistema natural con el resto de layers.

Si atendemos al modelo alemán veremos que en lo administrativo los esfuerzos han ido encaminados a reducir la fricción a la hora de montar un negocio. Allí, por ley, una empresa debe estar disponible en dos días. Eso ayuda a que grupos de emprendedores sin grandes recursos y mucha prisa puedan adoptar sus modelos de negocio con mucha más facilidad. Sin embargo el cambio en Alemania con respecto a otros entornos es que ese proceso está liderado por un cóctel informal de capital riesgo, proyectos audaces y charlas de bar. Las conversaciones ahora en algunos centros de desarrollo tecnológico de las principales ciudades alemanas gira en torno al número de usuarios únicos y de audiencias digitales. En España es cierto que hay una efervescencia en ese sentido pero parece responder más a una salida calculada a la imposibilidad de montar negocios con infraestructura compleja y que la digitalización de todo permite reducir costos e implementar el teletrabajo como sistema inicial. Luego ya se verá. En Alemania nada es improvisado. La burbuja puntocom también se cebó allí hace una década y lo saben bien.

Al contrario de lo que pasa por estos lares, los patrocinios son mucho más heterogéneos. Son muchas las empresas que están dispuestas a apoyar proyectos y a emprendedores en sus eventos o en sus productos más radicales. Aquí eso sólo pueden llevarlo a cabo las grandes empresas de siempre, coaccionando el desarrollo de nuevas iniciativas a las del gusto del patrocinador, y este siempre acaba siendo el mismo. El resultado: poca variedad emprendedora.

Leí a Rodolfo Carpintier en cierta ocasión describir ese modelo de apoyo a la emprendeduría digital. Se trataba de que un grupo de emprendedores alemanes que se habían hecho de oro gracias a Internet se organizaran en Berlín fundamentalmente para apoyar como Business Angels a otros emprendedores germanos. El resultado fue impresionante y algunos de esos apoyos se han convertido en verdaderas multinacionales que operan en medio mundo.

Se debe decir que, guardando la diferencia, precisamente están intentando lo mismo en España. Hay decenas de encuentros, citas, reuniones, clusters, que dinamizan los mecanismos que permitirán ayudar a emprendedores noveles a triunfar. Todavía la diferencia entre países, y eso lo conozco bien, es cuando el apoyo limita el territorio. Me explico, mientras que el inversor o ‘angel‘ empieza a examinar tu proyecto y se toma unos días o semanas para analizar la viabilidad de entrar en tu empresa, en España te impone muchas veces “focalizar en este país y luego ya veremos si salimos fuera”, en Alemania eso es completamente al revés. La filosofía y el valor emprendedor de los alemanes va directamente ligado a su voluntad por exportar. Ser la primera potencia exportadora del mundo es algo que se lleva en el modelo estructural y el emprendedor lo sabe, por ello afronta sus proyectos en ese sentido.

En términos generales, podemos decir que hay países que la emprendeduría es un estado de ánimo. Algo que va en paralelo a la manera de afrontar la vida. El caso es que no siempre ese “estado” es el que esperamos o creemos. Hay mucho tópico que viajando se curan. En Estados Unidos es evidente que lideran lo de ponerse manos a la obra, en Alemania su voluntad de exportar y en otros países el enfrentamiento al cloroformo social se interpreta de muchos modos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Emergentes y sumergidos

Al paso que vamos, pronto tendremos que cambiar las terminologías y dejar de llamar “economías emergentes” a algunos países. En muchos casos ya nos gustaría estar como están ellos. En un informe de PricewaterhouseCoopers se decía que “las economías del G-7 serán sobrepasadas en tamaño por los mayores mercados emergentes en apenas dos décadas conforme la crisis financiera acelera el desplazamiento del poder en la economía global”. Ese mismo informe decía que “el producto interno bruto combinado de las siete mayores economías en vías de desarrollo excederá al de esas mismas siete potencias en 2032”
No seré yo quien ponga en duda esos datos, pero parece obvio que China reemplazará a los Estados Unidios como la mayor economía del mundo a medio plazo, como ya ha hecho con Japón como la segunda. Es evidente que muchos de esos países que se denominan “emergentes” son los que están liderando la salida de la recesión planetaria que provocaron los considerados potencias mundiales. En ese escenario hay otros, países en caída libre, que deben ser rescatados de modo oficial o utilizando algún mecanismo complejo que disimule la realidad.

En el informe que PricewaterhouseCoopers publicó hace unas semanas los siete emergentes (China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, Mexico y Turquia) eran el tercio del G-7. Se estima que en una década el PIB de los primeros sea el 70% de los segundos y en apenas tres décadas los emergentes serán un 64% mayor que el de los denomiandos “economías dominantes”. A la velocidad actual Brasil superará Alemania en apenas quince años, India apagará Japón y Turquia a Francia y Gran Bretaña.

En esas que algunos ya han decidido oficializar su apuesta por Amércia Latina. Hace años que ayudo a empresas a instalarse o a internacionalizar sus productos en esos países. Ahora observo como los aviones que van desde Europa a América latina han pasado de ir pocos días y llenos de expatriados en busca de oportuniddes en Europa o de visita a sus familiares en las zonas de origen a unos aparatos repletos de hombres de negocios y operarios dispuestos a buscar su oportunidad. España, Europa en general, se estrecha y hay que buscar nuevos mercados.

Algunas entidades lo saben y empiezan a solidificar inversiones serias. Por ejemplo, la empresa suiza de capital riesgo Partners Group Holding AG, va a invertir más de 300 millones de euros.

Como ejemplo, lo que piensa hacer Partners es gastar cerca de un tercio de la cantidad en el sector de obras públicas e inmuebles y el resto en inversiones de capital riesgo. La compañía hará cuatro adquisiciones como mínimo, centrando sus gastos en Brasil, e invertirá también en Colombia y Chile, dijo el ejecutivo. Es una buena noticia para los que estamos intentando abrir mercados por aquí. En concreto, ayer cenando en su casa, con uno de los empresarios judíos más importantes de Panamá, supe de la idea de potenciar la integración de empresas europeas en toda América Latina por parte de lobbys locales. Este hombre, mexicano de origen, tenía claro que todos tienen que aportar, los originarios con su know how y los destinatarios con su interés y facilidad.

Ante un 2011 que parece una réplica mala del anterior, donde la carretera para emprendedores y empresarios se reduce por momentos, donde cae el consumo, o donde no se reduce se limita por la caída de precios, donde el paro no dejará de aumentar por culpa de la falta de crecimiento orgánico, donde los impuestos alcanzarán nivéles desconocidos y donde los servicios públicos dejarán de estar garantizados, atender a lo que pasa en el exterior es una opción cada vez mayor. La apuesta no es emigrar como lo hicieron nuestros antecesores, la idea es internacionalizar en la medida que la nueva economía lo permite. Bajos costos, comunicaciones abiertas y rápidas, eficientes mercados mixtos y mucho conocimiento por transmitir pueden ser nuestros valores.

Hace varios años que llevo empresas a esos países y el éxito suele ser alto, aunque un factor de riesgo siempre se debe tener en cuenta, algo de picar piedra y un mucho de saber como y con quien te asocias. No todo es llegar y vender, ni esperar que nos reciban con los brazos abiertos siempre, saben que lo estamos pasando mal y empiezan a ver una opción de negocio en esos viajes de exploradores que se multiplican por momento. Mi recomendación es asesorarse evitando las agencias públicas que dicen servir para ello, pues la perdida de tiempo suele ser inmensa y la energía derrochada mucha.

En mi opinión, como he escrito en mi último libro, “la emprendeduría latinoamericana es tan diversa como estimulante. La oportunidad son sus desequilibrios, unos desequilibrios que irán desapareciendo y que se convertirán en el patrón de cambio económico. Ahora son ellos los que empujan y los que piden estímulos externos. Mientras medio mundo se movía en cifras negativas, Chile, por ejemplo, creció al 7,1% en mayo de 2010. Lo bueno de viajar es que descubres que aprendes. Es sencillo. Muchos europeos o norteamericanos viajan por el planeta con la voluntad de internacionalizar sus proyectos, de crear en esos países, pero al final resultará que en Latinoamérica especialmente, donde fuimos algunos a desarrollar proyectos de emprendeduría digital y de la Nueva Economía, notando y creyendo que exportaríamos know howacabaremos aprendiendo más que enseñando. Cuando nuestra sociedad más inmediata se levante del sofá y descubra que tiene que afrontar retos en el exterior deberá saber que, a otros países aparentemente menos desarrollados que nosotros no se va a enseñar, se va a aprender, y en el mejor de los casos a comprender”.

Está claro que podemos mostrar usos y estrategias que no se conocen en esos países para poner en marcha negocios, pero las dosis de realismo y de uso práctico de todo ello suponen toneladas de modestia que los europeos necesitamos digerir si queremos hacer negocio en América. Aquí, en Latinoamérica, pasan cosas, allí, en Europa, nos las cuentan.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Rescate tipo “Schäuble”

Ayer leía en el “Der Spiegel” la entrevista a Wolfgang Schäuble, el ministro económico alemán. Pocos medios han dado importancia a lo que el político aleman relata cuando la verdad es que propone cosas que deberían de poner a temblar a miles de inversores privados.
Schäuble propone un nuevo modelo de rescate para países de la Unión Europea que entren en crisis de liquidez. Concretamente explica que en ese rescate “habría varias fases, una de las cuales supondría que los acreedores privados deberían renunciar a parte del dinero que se les debe”. Curiosa manera de ir anunciando “la quita” que les espera a algunos propietarios de bonos.

Schäuble lo justifica diciendo que “la UE no se creó para enriquecer a inversores financieros, ya que imagina un mecanismo en dos fases. En la primera, cuando un país entre en problemas de liquidez, la UE pondrá en funcionamiento un plan de ajuste como en el caso griego. Durante esa fase, la fecha de vencimiento de los bonos de deuda estatal podría prolongarse. Si eso no ayuda, los acreedores privados, en una segunda fase, tendrían que renunciar a parte de sus derechos. A cambio, se les daría una garantía sobre el resto”. Y se queda tan ancho.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

La burbuja “Kurzarbeit”

No sólo tenemos burbujas laborales en España. Hay otros creativos de la ecuación maquillada del paro. La que fuera considerada una de las decisiones laborales más efectivas para evitar que la tasa de desempleo aumentara en Alemania está empezando a tomar un tono muy pálido. Ese modelo de “trabajo reducido” tiene efectos secundarios. En principio podemos aceptar como válido el hecho que el Gobierno alemán hizo una gran labor en mantener a límites bajos el desempleo durante la recesión, no hay duda de que sus políticas han sido sumamente exitosas, pero el problema es que el mercado de trabajo, y por extensión el gasto de los consumidores, no recibirá el impulso que debería durante la recuperación económica. Es problable que en el momento que la economía repunte, el modelo laboral alemanán no esté en su mejor disposición y haya perdido competitividad por culpa de aumentar el volumen artificial de su envergadura.
Mientras la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial hizo subir el desempleo en Estados Unidos a 10,1% por ejemplo, el nivel más alto en 27 años, en Alemania la tasa comparable cayó a 7, el nivel más bajo en 17 años. En vez de despedir trabajadores cuando la economía se contrajo un 5% durante todo el año pasado, los alemanes buscaron fórmulas para incentivar la contratación. El método era tan sencillo que asusta. Reducir jornada y aumentar personal. Eso podría estar bien si no fuera porque el sobrecoste de ese aumento de trabajo “artificial” lo pagaban todos los alemanes. Así no vale. De ese modo todos somos capaces de mantener las tasas de empleo. ¿No?

Al más puro estilo SEAT en España, algunas empresas alemanas fueron subsidiadas por el gobierno germano. Siemens o Volkswagen fueron ayudadas para mantener sus niveles de ocupación  con horarios de trabajo reducido, salvando de este modo cerca de un millón de empleos. Está claro que no es oro todo lo que reluce y los que parecían los artífices de un milagro laboral que suponía la capacidad de aumentar el empleo en plena recesión era un pufo.

El llamado Kurtzarbeit o trabajo reducido “permite a las empresas a efectuar semanas laborales más cortas para bajar los costos” durante las épocas de demanda menor. Éstas pagan solamente las horas trabajadas y el estado aporta hasta el 67 por ciento del salario restante“.

Algo así como el bulo del “abaratamiento del despido” en España, que al final lo pagamos todos. Podríamos definir todo esto como un artilugio por aumentar el gasto público a costa de medidas aparentemente de “alta ingenieria” socioeconómica. Menudo bulo. La mayor crisis económica de los últimos dos siglos resulta que se ha evitado creando dinero, repartiéndolo a diestro y siniestro y se acabó. Pues no se acabó. Incluso Alemania va a tener que buscar el mecanismo de arranque de un motor gripado. Los alemanes mantuvieron el programa inventado a 1,5 millón de empleados en más de 63.000 empresas salvando casi un millón de empleos en 2009.

“Esta idea no es nueva, data de 1910, cuando el Gobierno indemnizó a los trabajadores que fueron pasados a horarios más cortos en la industria de fertilizantes y potasa durante una caída de las ganancias. Luego, en 1924, cuando el desempleo trepó a 11 por ciento, el Gobierno introdujo en todo el país políticas de trabajo reducido similares a las utilizadas en la actualidad. Una cuarta parte de la fuerza de trabajo alemana se inscribió en ese momento en el programa. Innovar no es eso, aportar politicas activas para solucionar la crisis tampoco”.

Eso no se puede mantener sin plazo final, en el mejor de los casos te revienta en la cara.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Fortalecer a la banca "in vitro"

Que el mundo del análisis económico se ha vuelto loco es una obviedad. Hemos llegado a extremos de difícil digestión. Hace algún tiempo hablé de las apuestas en mercados que se hacen a las catástrofes, pues ahora se pueden encontrar opciones de inversión sobre las especies de animales que puedan desaparecer a partir de un accidente medioambiental, un casino siniestro.
Sin embargo, lo que parece un juego de bufones es todo este ruido sobre que la banca española y europea ha superado los controles de solvencia de la semana pasada. Está claro que la prensa económica está en manos de becarios a los que le piden hacer mil funciones estos días, por lo que el análisis de la documentación al detalle es una quimera, ahora bien, que los jefes de inversión de muchos gestores patrimoniales estén aceptando como buenos esos informes es para ponerse a temblar.

No sólo con respecto a que la banca española ha jugado a maquillar sus números delante de las narices de todo el mundo. Han contabilizado los activos inmobiliarios por valores que ni el Tato se puede creer, que sólo interesa al interesado, que se han puesto de FROB hasta el culo y así cualquiera y que si por si fuera poco, se han metido la deuda soberana por donde han podido a fin de que esta no fuera perjudicial para los intereses respectivos. Pero eso lo han hecho todos en Europa.

Las pruebas de solvencia de la Unión Europea han ignorado la mayoría de las carteras de deuda soberana de los bancos pues los reguladores decidieron no someter a examen los títulos de las carteras en sus entidades prestamistas. Es decir, no se han contabilizado las grandes pérdidas y sólo se aplican a las carteras de negociación, por cuanto no se considera ninguna suposición de impago. Eso es trampa. Todo esto ya hacía un tufo horrible, pero tras la publicación es más nocivo aun. Pero ¿a quien conviene decir la verdad esta vez? A nadie. Ahora sería un drama. Es tan sencillo hacer que quede bien en “plástica contable” cualquier cuadrante, que no sé porque se le llama “prueba de solvencia”.

Por ejemplo, los creadores de crédito tienen alrededor de 90 por ciento de sus bonos gubernamentales griegos en sus carteras de banca europea y 10 por ciento en sus carteras de negociación. Eso no lo digo yo, lo dice Morgan Stanley por ejemplo.

Cuando aparecen las sombras, los afectados sólo tuvieron que hacer una reducción valorativa de bonos en su cartera de banca por si hubiera alguna duda sobre la capacidad de un Estado de pagar por completo su deuda o de hacer pagos de intereses. De manera que los bancos que manejan deuda soberana europea como los españoles se han librado de apuntar ese desfase, como se han salvado de otras rebajas. ¿Cómo se puede permitir que el valor de los activos patrimoniales de uno mismo lo valore uno mismo? Es como si para avalar un crédito que le solicitamos a un banco, el tasador de nuestro patrimonio fuéramos nosotros mismos. Yo me pido un crédito de 3 millones de euros avalado por una hipotética propiedad de 30 m2 en la periferia de Castellón por ejemplo, valorado, según mi propio criterio en unos 5 millones de euros. Además me pido un crédito al mismo banco que me ha de dar el valor de solvencia por valor de otros 3 millones. Total, tengo un Tir de los buenos, dispongo de un valor patrimonial garantizable de más de 8 millones.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Que Se Cuentan (3)

Sobre las medidas de austeridad y la reunión de Zapatero con el mandamás del FMIThe Wall Street Journal (Estados Unidos) realiza un análisis en contraportada firmado por Irwin Stelzer: “Conforme se incrementa el dolor, la postura de negación de Zapatero se dejará sentir mucho más allá de España”.

“Grecia es lo secundario, un mero calentamiento. España es el acontecimiento principal, el país que tendrá un impacto mayor en el futuro del euro y en la posibilidad de que se instaure un nuevo sistema de gobierno para controlar los presupuestos de los miembros de la eurozona. Los problemas de España repercutirán en todas partes. Por eso los miembros más importantes de las instituciones financieras del mundo convergieron en Madrid la semana pasada. España importa porque su economía es la cuarta más importante , cuatro veces mayor que la de Grecia, en palabras de los economistas de Goldman Sachs, si España fuera a sufrir un auténtico fiasco financiero, ‘el grado de exposición que sufrirían entidades transfronterizas ubicadas en las grandes economías de la zona euro se multiplicaría de manera espectacular’”.

“La necesidad de un rescate ha sido categóricamente negada por todos los jugadores de este drama financiero. Una delegación del Tesoro Norteamericano se reunió con el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn en Madrid para mantener un encuentro con el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero y personas claves de su gobierno, acto que fue calificado de rutinario para discutir las perspectivas de crecimiento durante la próxima década. El Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, recalcó la ‘normalidad’ del encuentro. No fue discutida ninguna medida urgente. ‘Estoy realmente a favor de las medidas adoptadas a corto y largo plazo para la economía española, dado que los esfuerzos que tengan que hacerse se harán’, dijo Strauss Kahn. Previsión optimista, dado el largo período durante el cual Zapatero negó la existencia de una crisis, su rechazo inicial al recortar el presupuesto del sector público y el único voto de margen con el que alguna de sus reformas logró obtener la aprobación de un parlamento convencido de que sus perspectivas de futuro con casi tan brillantes como las de Tony Hayward (presidente de BP)”

“Los mercados permanecen escépticos, nerviosos porque la prima del seguro que España ha pagado sobre los más seguros bonos alemanes se inflará cuando alcance los mercados de la deuda por casi 50.000 millones de euros al concluir el verano. Incluso más importante aún es que con un gobierno español que no está en condiciones de ayudar a sus bancos, las quiebras podrían generar problemas a toda Europa, Estados Unidos y el Reino Unido. Es posible que la canciller alemana, Angela Merkel, odie la idea de salvar los bancos españoles, pero sabe que la campana que es posible que suene en Madrid reverberaría en Berlín. Y también sabe que se han terminado los días de soberanía plena en los presupuestos de la eurozona”

“La buena noticia es que en España ahora es cada vez mayor el reconocimiento de que el país no podrá prosperar a menos que reforme su mercado laboral, cosa que se ha comenzado a hacer realidad haciendo que sea menos caro el despido de trabajadores, manera segura de incentivar la contratación. Entretanto, reserve una lágrima para Zapatero. El BCE le dice que el único camino seguro para lograr el crecimiento económico es la austeridad. El presidente Barak Obama utilizará la reunión del G-20 de finales de esta semana para discutir que el estímulo, no la austeridad, es la clave de la prosperidad. Zapatero, en este momento, necesita al BCE y más aún su posibilidad de rescate de lo que pueda necesitar al Sr. Obama”.

También comenta el International Herald Tribune (Estados Unidos) en una crónica firmada por Matthew Saltmarsh y Caroline Brothers: “Los esfuerzos de España para recortar su presupuestos logran el apoyo del FMI”. Subtítulo: “El presidente se enfrenta a una intensa oposición a su reforma del mercado de trabajo”.

“El viernes, el FMI dio su bendición a los esfuerzos que está haciendo España para reforzar sus bancos y reducir su laguna presupuestaria, aunque hizo hincapié en que la aprobación de unas nuevas normas para el mercado de trabajo eran cruciales para hacer revivir el decaído crecimiento”.

“Zapatero se está enfrentando a una intensa oposición sindical por sus planes que facilitan el despido y la contratación de trabajadores. El país tiene un índice de paro de casi el 20%, el mayor de la eurozona. Mr Strauss-Kahn, presidente del FMI, hizo un llamamiento para los políticos limen sus diferencias. ¿A veces los políticos realmente tienen que ver con el futuro de la nación’, dijo. ‘Los pasos para llevar a cabo la reforma del mercado de trabajo son absolutamente cruciales’”.

El propio Financial Times (Reino Unido) habla de “El presidente del FMI intenta disipar temores sobre España”.

“El presidente del FMI, hizo público su apoyo a la reforma del mercado de trabajo del gobierno español, reforma que los trabajadores del país han desdeñado por considerarla desganada. Comentó que tales cambios contribuirían al crecimiento económico a largo plazo. Su mensaje iba en parte dirigido a líderes y organizaciones para que se restaure la confianza en la eurozona tras lo sugerido por medios alemanes de que España, siguiendo los pasos de Grecia, necesitaría acudir a un rescate de la UE y el FMI por valor de 750.000 millones de euros”.

“Uno de los problemas que aún no está resuelto para la eurozona es la reciente falta de acceso para los bancos españoles y otros más al los mercados monetarios al por mayor, aspecto que los ha dejado fuertemente dependientes en cuanto a liquidez se refiere del BCE. De acuerdo con el gobierno español, los test de solvencia muestran que el Santander y el BBVA españoles son los más fuertes de Europa. No obstante, los analistas bancarios dicen que la mayor parte de los bancos comerciales españoles y de las cajas de ahorros siguen estando cargados de créditos tóxicos y dependen de los fondos de acreedores alemanes y de otros países”.

Otro que se hace eco es The Daily T elegraph (Reino Unido) (19-6) Análisis de Bruno Waterfield. “España se ha convertido en el centro de los temores económicos en la eurozona”

“La noticia de que el jefe del FMI estaba ayer en Madrid dispararon los rumores de que Madrid está a punto de pedir ayuda. España ha sufrido el colapso del sector de la construcción y de la explosión de la burbuja inmobiliaria. Una de cada cinco personas está en paro. Los funcionarios españoles admitieron esta semana que las instituciones financieras están encontrando extremadamente difícil obtener financiación de los mercados internacionales. Para probar que los temores sobre la banca no tienen fundamento, España ha prometido publicar los resultados de las ‘pruebas de estrés’ de sus bancos junto con otros países de la UE. Pero las pruebas no contarán cuánta deuda pública, en la forma de bonos del Estado, tienen los bancos”.

En Italia, olvidándose de su propia miseria, comentan en Il Sole 24 Ore con una Crónica del corresponsal, Michele Calcaterra: “Misión de Strauss-Kahn en Madrid para tranquilizar a los mercados. El FMI concede crédito a España: ’Está dando los pasos justos’”.

“Es un mensaje deliberadamente de confianza, calibrado, el que el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, ha querido dar a los mercados sobre la situación española. El ex ministro francés de Economía, en la rueda de prensa concedida tras el encuentro con el presidente José Luis Zapatero, en Madrid, ha recordado cómo ha cambiado España, que ha pasado de la movida de los años del auge a la crisis de los últimos meses, declarando que el gobierno ha emanado una maniobra correctiva eficaz y las reformas necesarias (baste considerar la del mercado laboral, que podrá mejorarse durante su discusión en el Parlamento) para superar esta difícil coyuntura. Y ha añadido que Zapatero ‘ha sentado las bases para asegurar dos décadas de desarrollo’ a España”.

“Por tanto, los pasos de Zapatero habrían sido decisivos para invertir la tendencia negativa, a pesar de que DSK ha dado a entender que no hay que bajar la guardia y que hay seguir el camino del rigor, poniendo en marcha lo antes posible las medidas recientemente adoptadas, sin olvidar impulsar el crecimiento que, según el director general del FMI, es hoy en España y en Europa el principal problema a resolver y sobre el cual deben trabajar todos los gobiernos. En suma, DSK ha desmentido de hecho que España esté a un paso de la quiebra y que el sistema económico esté cercano al colapso, como ocurrió hace unos meses en Grecia. Aunque Madrid permanece bajo observación, a la espera de que las medidas surtan efecto. Zapatero ha declarado que si la maniobra, como cree, tiene éxito en el frente de la reducción de la deuda pública y del déficit, no necesitará aprobar medidas complementarias en 2012”.

“En suma, el presidente español ha corroborado que los parámetros fundamentales de España son buenos y que el gobierno está dispuesto a trabajar incluso durante las vacaciones de verano para poner en marcha las reformas antes de la aprobación de la Ley de Presupuestos de 2011, el próximo otoño. Respecto a estas últimas, el presidente ha prometido que antes de que finalice este mes debería aprobarse la que afecta a las cajas de ahorros y a los mercados financieros. En cambio, la de las pensiones tendrá plazos más largos (antes de finales de año), no siendo éste un problema a resolver a breve plazo, sino a medio plazo. Con el encuentro de ayer se cierra de hecho el semestre de la presidencia española de la UE, una presidencia caracterizada por una fuerte crisis económica y política, europea y española. La popularidad de Zapatero ha alcanzado niveles históricos mínimos, hasta el punto de que se espera en varias semanas un importante reajuste de gobierno que podría afectar a ministerios sensibles como el de Economía”.

Parece que España entra, según alguna prensa en el estadio de la buena senda. Sin embargo siguen manteniendo algunas críticas en este sentido. Sobretodo con respecto a la solvencia de las entidades crediticias.

Financial Times (Reino Unido) Artículo firmado por Wolfgang Münchau: “Dennos las cifras de los bancos tóxicos europeos”.

“Gracias a Dios por Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español. Por primera vez en los tres años transcurridos desde el estallido de la crisis financiera, un líder europeo ha hecho algo inteligente y sorprendente. La decisión unilateral de España de publicar las pruebas de resistencia de sus bancos ha llevado a la Unión Europea –en su cumbre en Bruselas del pasado jueves- a seguir el ejemplo español y aceptar un grado nada característico de transparencia”.

“¿Significa esto que estamos a punto de salir a flote de esta desgraciada crisis? Bien, por ahora, la UE sólo ha aceptado la publicación de los test de solvencia de 25 bancos. No se trata de los bancos más problemáticos de la Eurozona. Hay buenas probabilidades de que los Gobiernos amplíen esas pruebas a otros bancos, pero no hay motivos para entusiasmarse en exceso. El problema fundamental es que aún hay Gobiernos librando una guerra con la crisis errónea. Los inversores internacionales han reconocido una verdad fundamental, que en el núcleo no hay una crisis de deuda soberana, como nos siguen diciendo Alemania y el Banco Central Europeo, sino una crisis bancaria y una crisis de fallos en la coordinación de las políticas”.

“En España, el Banco de España está ya presionando con firmeza para que se produzca la consolidación de las cajas, cajas de ahorro locales. Sin duda recibiremos muchas más malas nuevas del sector bancario español mientras España atraviesa el proceso de ajuste. Habiendo sido escéptico sobre la disposición de Zapatero a hacer lo debido, ahora soy una pizca más optimista. Su decreto de hace poco para que se reforme el mercado laboral es un paso en la dirección correcta, pero probablemente será insuficiente”.

“Para resolver la crisis, necesitamos conocer los números y muchas más cosas. Y es más importante que la UE establezca un sistema factible de coordinación de la política económica que incluya una estrategia contra los desequilibrios internos resurgentes. En lo referente a esto último, estamos en realidad retrocediendo”.

Financial Times (Reino Unido) Análisis en sección ‘Lex Column’: “España”

“Mientras se propagaba la crisis de la deuda griega, España insistía en era diferente, pero su déficit presupuestario del 11%, casi como el griego, y las tibias medidas para reducirlo pusieron nerviosos a los inversores. Además, aunque la deuda española del 60% es la mitad de la griega, la deuda del sector privado español supera ampliamente el 150%. Como la tasa de paro es del 20% y los créditos inmobiliarios en las cajas de ahorros hieden, es fácil comprobar por qué las entidades españolas tienen dificultades para financiarse. Aun así y a pesar de las repetidas advertencias del banco central, el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero aplazó las cosas. Hizo falta una crisis de la liquidez bancaria y una de la deuda soberana para que actuara.”.

Hasta ahora, las presiones han funcionado. Ahora prevé transformar el mercado laboral, facilitando la contratación y el despido y se ha convertido en el partidario más ruidoso en la Unión Europea de las prueba de resistencia bancaria. Aclarar la situación de sus bancos –sobre todo de las cajas- determinará el capital que requerirán del fondo español para rescate de bancos, ayudando así a los inversores a cuantificar el efecto sobre sus déficit. Presuponiendo que no haya sorpresas, una mayor certidumbre aplanará desde luego la curva española de rendimientos. Puede que ahora Zapatero logre la catarsis y además evite la tragedia griega”.

Financial Times (Reino Unido). Análisis firmado por Victor Mallet: “La liquidez es aún el problema de las entidades españolas apuradas”. Subtítulo: “La victoria de los ‘test de solvencia’ no supone nada si o hay fondos disponibles para bancos y cajas”.

“España ha ganado en la batalla de los ‘test de solvencia’, superando la oposición de Alemania y asegurándose el respaldo de la Unión Europea para la publicación de unos resultados de toda Europa que probablemente mostrarían la fortaleza relativa de las principales entidades españolas en cuanto a capitalización. A finales de la semana pasada, esa victoria impulsó al euro y aumentó la confianza de los inversores en España. Lo que, sin embargo, no está claro es si las pruebas de resistencia harán algo para resolver los mayores problemas con los que se enfrentan los bancos y cajas españolas: el cierre de los mercados internacionales de financiación y la consiguiente escasez de liquidez”.

“Economistas y analistas independientes de la banca dicen que, para una limpieza bancaria, se necesitará mucho más, aunque menos de las sumas entregadas para el rescate de bancos en el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. Freemarket, asesoría con sede en Madrid, calculaba en un informe publicado la semana pasada que el sistema financiero español necesita inyecciones por valor de 295.000 millones de euros sobre la base de las pérdidas calculadas de préstamos de 201.000 millones de euros, aunque esas cifras quedarían compensadas en parte por las reservas bancarias disponibles y las provisiones para deuda incobrable ya efectuadas. Entre tanto, las necesidades de financiación al por mayor de las entidades españolas siguen dependiendo del Banco Central Europeo, del que obtuvieron el pasado mes la cifra récord de 85.600 millones de euros”.

Xinhua (China) Artículo firmado por Paul Mielgo: “España defiende su solvencia”

“Los mercados internacionales dieron un voto de confianza a la economía española tras los intensos rumores sobre un posible rescate a España. El éxito en la última colocación de la subasta del Tesoro de bonos a 10 y 30 años y la solvencia que demostraron los grandes bancos del país relajaron la prima de riesgo y la Bolsa de Madrid terminó liderando las ganancias en Europa. En un momento políticamente delicado para el Gobierno, su Presidente José Luís Rodríguez Zapatero recibió el respaldo del Fondo Monetario Internacional y del Consejo Europeo, después de tomar la iniciativa en la publicación de las pruebas de resistencia (stress-tests) de la gran banca europea”.

“España se está esforzando en convencer a los inversores de la viabilidad del plan de ajuste puesto en marcha con el que pretende recortar el tercer mayor déficit público de la zona euro (11’2% del PIB), reordenar el sistema financiero de cajas de ahorro y reformar el mercado laboral para devolver a la economía a la senda del crecimiento. Algunos expertos consideran que estas medidas no son suficientes para recuperar la confianza de los mercados.También supuso un alivio para el gobierno español el respaldo recibido en el Consejo Europeo del pasado jueves, el último de la presidencia española de la UE. Sobre las medidas tomadas por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero para atajar el déficit, el Presidente de la UE, Herman Van Rompuy, señaló que son ‘valientes y eficaces’”.

“Rodríguez Zapatero aprovechó la cumbre de Bruselas para acallar los rumores sobre la insolvencia de España, aludiendo a las pruebas de resistencia (stress-tests) realizadas a los grandes bancos de la UE hace una semana para comprobar su fortaleza ante un posible agravamiento de la crisis. Las pruebas confirman que los dos grandes bancos del país, Santander y BBVA, encabezan la lista de entidades solventes. "Siempre he creído en la fortaleza y en la solvencia de nuestro país", declaró Rodríguez Zapatero. Sin embargo, la buena salud del sistema financiero español ante las pruebas de esfuerzo, se vio empañada por el dato de morosidad que publicó el Banco de España y que alcanzó en abril el 5’5%, la mayor tasa en 15 año”.

“Sin embargo a España todavía le quedan deberes por hacer para satisfacer las exigencias de la UE, como finalizar la reestructuración de las cajas, reformar el sistema de pensiones y lidiar con la huelga general que han convocado los sindicatos para después del verano. El apoyo de los líderes europeos a las finanzas públicas españolas no sólo relajó la prima de riesgo país, sino que devolvió el optimismo a la Bolsa. El índice selectivo Ibex-35, impulsado por las cotizaciones de los bancos, lideró los avances entre las principales plazas del Viejo Continente y acumuló en la semana ganancias superiores al 4% para cerrar en 9.971’8 puntos”.

Al final, la prensa foránea también se ha puesto a analizar la venta subasta de la deuda pública española.

L’Echo (Bélgica) Artículo firmado por Marc Collet: “España da una bocanada de aire fresco a los mercados”.Subtítulo: “La confianza no ha vuelto por completo, pero cada vez hay más inversores que piensan que lo problemas terminaran por resolverse”.

“Las señales tranquilizadoras enviadas estos últimos días por España respecto a sus preocupaciones presupuestarias los tranquilizan al respecto. Mientras tanto el interés de la deuda a diez años en el mercado secundario se aproximó al 5% el jueves, pero España logró emitir obligaciones a diez años por un montante de 3.500 millones de euros a un interés medio del 4,864%. El éxito de esta operación ha hecho que vuelva a darse ‘crédito’ al país. Además Madrid ha informado que no le era necesario conseguir fondos suplementarios para devolver, en julio, empréstitos que totalizan 24.000 millones de euros. De golpe, el tipo de interés a diez años de la deuda española se detuvo en el mercado secundario para llegar a 4,59% (un 0,10% más que durante la semana)”.

Le Soir (Bélgica) Artículo firmado por Marc Charlet: “Las Bolsas recuperan el aliento”.

“España logró colocar obligaciones a 10 años por un importe de 3.000 millones de euros a un tipo medio del 4.86%. El porcentaje es ciertamente más elevado que hace un mes (+82 puntos básicos) pero este nivel resulta muy aceptable para un gobierno que acaba de lanzar un plan de saneamiento muy drástico y una amplia reestructuración de su sector bancario (principalmente de las Cajas de Ahorro). Sin embargo, hace tan sólo unos días el tono era alarmista. ‘España sigue los pasos de Grecia’. ‘España se encuentra al borde del abismo financiero’. Éste era el diagnóstico que emitían los analistas 24 horas antes”.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Parecia Que No Podia Ser

Manosrotas
Una de las claves para analizar la economía de modo incorrecto es una de sus particularidades de tipo estructural: los cambios son muy lentos y permiten que, a simple vista, no notemos grandes diferencias. Es como ver envejecer a uno mismo. No te das cuenta que los años han dejado herencias en tu cara hasta que miras una fotografía de hace algunos años. Hasta que te suban los impuestos parece menos duro si te lo anuncian con tiempo.

Parece que nadie se acuerda de cuando se decía que era imposible que los pisos bajaran de precio, que el paro rozara los cinco millones, que se bajara el sueldo a los funcionarios, que se congelaran pensiones, que hubiera deflación o que la deuda pública tuviera que comprarla el propio vendedor. Todo parecía imposible y se fue cumpliendo. Ahora todo el mundo asegura que es impensable que un país del tamaño del nuestro entre en quiebra. Eso, que ya ha pasado en otros momentos de nuestra historia está más cerca que nunca. Esperemos que no sea así, pero de no serlo, será por el ejercicio responsable de quienes ahora sólo hacen gala de ser unos irresponsables

Hoy salgo para Colombia y, tras un par de días, viajaré también a Costa Rica y Panamá. Sigo con mi voluntad de internacionalizar mis proyectos empresariales a fin de minimizar daños cuando esto se desmorone. Es probable que la magnitud del cataclismo sea minimizado porque al final a alguien se le enciendan las luces. De momento sólo hemos visto que, alguien, tras negar y negar el fuego, al final se quemó. Aun a sabiendas que es improbable, pero posible que se actue racionalmente, la parada técnica de nuestra economía es una clarísima alternativa y pensar que no va a pasar nada y que poco a poco todo se va a arreglar es de iluso o de prestatario de voluntades. 

Llevo días pensando en dejar de escribir en este tono, pero me lo ponen difícil. Me refiero a la desvergüenza generalizada. La de los que aseguran que el gobierno no pudo prever el actual escenario de déficit y a la de los que insisten que la solución es convocar elecciones. A mi me da lo mismo unos que otros. Los primeros se descalifican ellos solitos. ¿Acaso hay algún tipo de mecanismo sobrenatural por el que, cuando te pones a derrochar el dinero público, no se provoque un desfalco contable? Es tan obvio que hasta una cara tabique como Leire Pajín puede entenderlo. Los segundos, más de los mismo ¿qué tipo de garantía supone un tipo que aun no ha sido capaz de entender que significa todo este asunto? Que puso en riesgo el sistema hace unos días.

Alguien debería informar a Rajoy que de esta no se sale como tal, no hay ninguna economía que recuperar por mucho que diga que tiene fórmulas mágicas, hoy toca esperar y apostar por un cambio de modelo, actuando sobre las actividades menos especulativas, viendo como todo se ajusta en su momento indicado y a la velocidad indispensable, sin fabricar nuevas burbujas y atendiendo a nuevos modelos de negocio, algunos aun por descubrir. 

A los primeros, la vida les ha tratado bien, pero eso se acaba. Ser un inútil y vivir del cuento es algo que tarde o temprano finiquita. A los segundos, el cinismo les pasará factura también tarde o temprano aunque les pasará gobernando y eso escuece menos.

Poco a poco, los ciudadanos van comprobando que los tiempos se endurecen aun más y lo curioso es que todavía hay quien lo justifica. Recuerdo cuando en este blog y otros pocos, garantizábamos que tanta deuda nos traería problemas, que soplársela al interbancario no solucionaba nada, sino todo lo contrario, y que no entender que nos iban a crujir a impuestos era no querer ver lo obvio. Ahora la historia se llama subida inminente del IVA un 13% técnicamente, que se dice rápido. El desfile de ministros, consejeros, alcaldes, secretarios, directores generales y miembros varios, asegurando que se van a reducir inversiones, gastos, parar obras, ralentizar otras, cerrar empresas públicas, frenar consumos, liquidar pólizas públicas, reducir sueldos, bajar técnicamente las pensiones y todo para solicitar un mayor reto a los españoles “ricos”, es de vergüenza ajena e indignante. Aun hay quien acompaña ese discurso con el estribillo de “para salir de la crisis hace falta este esfuerzo colectivo”.  

La semana pasada el desfile no fue de políticos, fue de directivos financieros. Diferentes entidades reunieron a jefes de zona y departamento. Hasta la fecha he podido saber de tres entidades no menores que lo hicieron. Las consignas muy parecidas. Hay sequía en el sistema y la captación de depósitos es urgente, salvaguardar cada uno su basurero doméstico no será sencillo, pero ya se han puesto manos a la obra, cueste lo que cueste y se lleve a quien se lleve por delante. Es pura supervivencia, la ley natural. Cuando un sapo se come una mosca, el sapo no es que sea un ser vivo cruel, es que siglos de evolución giran a su favor. ¿Se entiende la metáfora?

La economía española está en riesgo sistémico y parece que seguimos intentando silenciarlo. Como tantas veces digeriré los insultos y las acusaciones de alarmismo, el tiempo, por desgracia, volverá a situarnos a todos con el líquido elemento hasta el cuello. Que se siga taponando la evidencia es muy arriesgado. Las fusiones visten elegantemente un montón de estiércol acumulado. La mayoría de esas fusiones de cajas no son más que rescates encubiertos. ¿Cómo calificaríamos que Caja Madrid se come un grupo de entidades y solicita 3.000 millones al FROB? ¿Alguien se ha parado a pensar quien va a pagar todo esto? Ya se que me dirán que el FROB es un crédito público a esas financieras. Seguro que si, y seguro que el coste de ese peso fiscal lo pagamos nosotros también. Además, el FROB fue un invento cuando se pensó que la deuda pública era infinita y no ahora. Vamos a ver como se gestiona ese FROB con la sequía planteada y los recortes ofrecidos.

España no va a crecer y eso es bueno para los emprendedores (os diré mañana el motivo). Todo ese paquete de recortes, imprescindibles para que el flujo de capitales externos continúe, tampoco parece calmar el verdadero problema que el ejecutivo actual nos ha tatuado a todos en la frente. El rendimiento extra que los inversores exigen para tener en cartera bonos soberanos españoles a 10 años en lugar de sus equivalentes alemanes vuelve a subir. El diferencial se compara con el promedio de 23 puntos básicos de los últimos 10 años y está ya 20 puntos por encima del nivel en que la UE creó el paquete financiero para los miembros más débiles de la región. El Gobierno ha negado la magnitud de la crisis entre el 2008 y principios del 2010, así que ahora se ven la consecuencias. Con la imposición de las medidas de austeridad todo dios empieza a hacerse una idea de la gravedad de la crisis pero no de la magnitud de la tragedia.

Lo grave es que mientras aquí se dice que este soberano ejercicio de enmarronamiento colectivo, en el exterior se asume que este programa de austeridad debilitará la recuperación. Sin embargo una cosa es cierta, el listado de sodomizados por el modelo de “escape” de la crisis es amplio. Empezó por Grecia, seguirá por Portugal, llegará a España, pasará por Italia y alcanzará Gran Bretaña. Las rebajas de calificación son un feo asunto y por ello Europa quiere amputar sus capacitaciones e intentar maquillar cuanto pueda la pelota. Será entonces cuando ya ni el Tato sabrá que leches pasa y el ejercicio de la autarquía financiera sea más obvia. Vienen tiempos de opacidad y de suministro interesado de la información. Se olvidan algunos de la capacidad de las redes para evitarlo. Es nuestra obligación impedir que nos silencien esos indigentes morales.

Europa está dirigida por irresponsables lentos y envejecidos en sus formas. Las decisiones erróneas se acumulan y los retrasos en la acción conforman agujeros espantosos que se deberán tapar y por ello buscan “controlar” a los “controladores”. A partir de finales de año las agencias de rating (que tampoco es que sean santos de mi devoción) pasaran el filtro de la eurozona. ¡Que grande!  

Por si fuera poca la humillación a la que nos someten todos los días por todas partes, ahora nadie podrá juzgar al BCE, ni las agencias de rating. Resulta que el banco de todos los europeos está incumpliendo su propio mandato. El Banco Central Europeo puso en marcha un programa de compra de bonos de los países de la Eurozona. Con eso falsea la magnitud del asunto comprando deuda soberana, algo que es examinable en su legalidad por cierto. Las reglas del BCE prohíben a este organismo comprar bonos directamente a los Gobiernos, por lo que el banco los adquiere en los mercados secundarios. 

De hecho, no todos están de acuerdo, el presidente del Bundesbank, Axel Weber votó contra las compras de este tipo, asegurando que “la estabilidad europea se irá al carajo si se sigue incumpliendo así la norma. No le hicieron mucho caso al germano y se pasaron por el forro su opinión.  El BCE comenzó a comprar bonos este mismo mes para apoyar la campaña de venta de bonos de los países europeos para detener la caída del valor de los mismos en los países de la UE con mayores déficits. La excusa era apuntalar el euro. Cosa que, me parece, se la trae al pairo a los alemanes a estas alturas. 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Les Habla El Presidente…

Esta es la carta que Zapatero ha publicado en el diario alemán Handelsblatt. El tipo con su habitual sentido del humor lo titula “Disciplina para la eurozona” y lo subtitula con un chiste: “exigencia de reformas para la Unión Monetaria a fin de que sea más estable y que genere una mayor disciplina presupuestaria”. Es humor negro. Que pida cambios definitivos el jefe del ejecutivo del país que más rápidamente ha deteriorado todo su equilibrio económico y que apenas es capaz de asumir una sola reforma estructural, es indignante para muchos europeos. Os dejo la joya literaria en cuestión traducida, no por el interés que pueda suscitar, que es igual a cero, sino para que veáis que imagen percibieron los alemanes del susodicho durante su desayuno de ayer. Justo antes de que nos rebajaran el rating de nuestra deuda y que se publicaran datos económicos y laborales ibéricos que certificaban el desastre el Presidente de turno de Europa aleccionaba a los alemanes. Os subrayo yo algunos detalles que me parecen de traca.

"La estabilidad de la eurozona es fundamental para todos los países que la integran, no sólo para Grecia. Es por ello crucial que reforcemos la disciplina fiscal entre los Estados Miembros y garanticemos el estricto cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Pero no debemos quedarnos ahí. Precisamente para facilitar una mayor disciplina fiscal es necesaria una mayor coordinación de nuestras políticas económicas y abordar de forma coordinada reformas estructurales que nos permitan avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento económico. Ese es el propósito del Gobierno que presido – un Gobierno responsable, con pensamiento europeo y solidario.

A pesar de nuestro bajo nivel de endeudamiento relativo, más de 20 puntos inferior a la media de la zona euro, el Gobierno de España está plenamente comprometido con la consolidación fiscal, para alcanzar el equilibrio presupuestario primario (excluidos los intereses de la deuda) en 2013.

España es capaz, por lo tanto, de contribuir a la estabilidad de la eurozona, que es un requisito fundamental para todos los países del eurogrupo. Por otra parte, para ello es necesario que mejoremos la disciplina presupuestaria de los países miembros y que cumplamos el Pacto de Estabilidad y de Crecimiento.

España ha demostrado en el pasado su capacidad para completar con éxito procesos de ajuste fiscal, que permitieron reducir 30 puntos nuestro ratio de endeudamiento en los años previos a la crisis económica, y lo volverá a hacer ahora.

También quiero dejar claro el compromiso de mi Gobierno con un cambio del modelo de crecimiento económico, para hacerlo más sostenible y equilibrado. Con tal fin, nos hemos propuesto acelerar e intensificar los pasos dados en este sentido desde que accedí a la Presidencia del Gobierno de mi país en 2004, aumentando la inversión en I+D+i, capital humano e infraestructuras.

Hace unos meses, el Gobierno presentó en el Parlamento la Estrategia de Economía Sostenible, con el fin de concentrar todas las iniciativas legislativas en la modernización de nuestro tejido productivo. Fruto de esta Estrategia, la nueva Ley de Economía Sostenible incluye medidas transversales para reducir las cargas administrativas, para mejorar la fiscalidad de la innovación y reducir los costes de patentar; para reforzar el sistema de apoyo a la internacionalización o mejorar el sistema de formación profesional, permitiendo una mayor implicación de las empresas en su diseño y ejecución.

Asimismo, hemos puesto en marcha procesos de negociación para acometer otras reformas estructurales, como la modernización del mercado de trabajo, la reforma del sistema educativo y la mejora de la sostenibilidad del sistema de pensiones a medio y largo plazo.

Igualmente, a pesar de que nuestro sistema financiero ha sido de los que mejor han resistido la crisis financiera, hemos iniciado un proceso de reestructuración para sanearlo y ajustar su capacidad a un nuevo modelo menos intensivo en crédito que en el pasado.

Estoy convencido de que, si somos capaces de culminar con éxito estos cambios, nuestra economía podrá retomar su potencial de crecimiento de medio plazo por encima de la media europea.

Mi país se encuentra, por tanto, bien posicionado para aprovechar los beneficios de la recuperación económica una vez que ésta se consolide. Y para ello vamos a asumir los esfuerzos y sacrificios que comporta el exigente proceso de ajuste fiscal y de reformas que hemos emprendido”.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

PARADA TÉCNICA

Todo sigue su curso. En ocasiones más lento, en otras se acelera, pero el conjunto de sucesos se encadenan sin demasiadas sorpresas. En España se van colocando las piezas para que la economía se detenga definitivamente y en Europa los primeros elementos que anuncian un terrible ajuste también. Las voces que clamaban que “lo peor ya había pasado” ahora no se atreven ni a bostezar. Es más que evidente que la ansiada recuperación no era tal y se debía, como decíamos, a un engorde artificial que tarde o temprano tenía que parar. Ahora los estímulos evidencian ser insuficientes y el crecimiento ha vuelto a caer. El drama de Grecia muestra que ni Alemania ni Francia están para mucha solidaridad y que en las solicitudes de medidas correctoras se esconden la incapacidad de otros tiempos.

Pero hablemos de España. Nada nuevo en el horizonte y si datos poco esperanzadores se pongan como se pongan. Cuando hablamos de la parada técnica de la economía nos referimos esencialmente a un estancamiento destructivo en un principio y átono en una segunda parte. Por ejemplo, en el sector servicios español la facturación no hace más que descender, en 2009 se desplomó un 13,7%. Durante 17 meses el sector del que depende el consumo no ha hecho otra cosa que caer. Es muy probable que deje de hacerlo en tasas interanuales puesto que más no se puede caer y en un estancamiento del modelo incluso puede aumentar, pero estaremos muy lejos de las tasas objetivamente razonables y muy lejos de las cifras que se requieren para crear el 12% de empleos perdidos en el sector desde el principio de sus problemas.

Sigamos con España, en el sector industrial las cosas aun van peor. La cifra de negocios no ha hecho otra cosa que caer. En 2009 lo hizo un 21,7%, aunque si miramos el descenso real de pedidos la cifra llega a una cuarta parte. En 2008 ya descendió y el cambio a vista 2007 se sitúa en una caída del 39%. ¿Recuerdan cuando se comentaba que el motor que sustituiría al inmobiliario sería el industrial? Eso no pasó, ni tan solo por aproximación derivada, lo que ha sucedido es mucho peor. La industria española ha demostrado que era, esencialmente, tercermundista con sueldos escandinavos. Nada nuevo, solo que seguimos viendo como todo se detiene. El interanual de 2010 no será tan malo, como en el resto de sectores, porque más abajo no se puede descender, ahora viviremos, también aquí, la parada técnica, el estancamiento.

En estas estamos, o estaremos. Por su fuera poco, a medida que venzan algunas operaciones de saldo, las grandes fallidas serán una evidencia. Prepárense para la más que probable segunda mayor quiebra hasta la fecha después de Martinsa. Reyal tiene que negociar 5.000 millones de euros urgentemente y las entidades que deben aceptar un pago atrasado no están para demasiados juegos contables. De hecho no es necesario ser adivino para entender que eso va a pasar. El propio Banco de España ha obligado a las entidades infectadas a prepararse para el tsunami. Les ha obligado a provisionar el 25% de la deuda que mantienen con las grandes inmobiliarias de este país. Aquello que ya dijimos era pan para hoy y hambre para mañana se verá reflejado ya. No era lógico refinanciar deuda a inmobiliarias y constructoras pensando que 2010 o 2011 solucionarían sus agujeros.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

RECORTES DE PRENSA

En la prensa internacional de hoy se habla de España. En el Frankfurter Allgemeine Zeitung, hay un artículo de opinión firmado por Michael Psotta titulado “El mercado laboral español dividido en dos”, en El Mercurio hay una crónica titulada “Fila de desempleados de España podría llegar a Amsterdam” y en el De Tijd de Bélgica se puede leer una crónica firmada por Henk Boom titulado “El camino de la recuperación española se encuentra sembrado de obstáculos”.

El primero de los tres comenta que  “El mercado laboral español muestra una imagen deprimente. Con una cuota de desempleo de un 19,3 por ciento, España se queda muy atrás en la Unión Europea; según el Instituto Europeo de Estadística, tan solo Letonia está aún algo peor. Los más afectados son los jóvenes: más de un 40 por ciento de los españoles de menos de 25 años no tienen trabajo actualmente. Y las perspectivas son demoledoras: España necesitaría un crecimiento de al menos un dos por ciento para generar nuevos empleos. Y esto no parece factible antes del 2012. Más bien todo indica que la cuota de desempleo superará próximamente la marca del 20 por ciento y que seguirá en aumento. El desarrollo actual sorprende tanto más cuanto que el país modélico, tan dinámico en su día, durante 15 años generó más empleos que cualquier otro miembro de la UE; en algunos años incluso más que la suma de los demás miembros de la UE”. Sigue con “este importante incremento de empleo en el fondo apunta a un mercado laboral sumamente flexible – y permitiría la interpretación de que el rápido empeoramiento tan solo es el otro lado de la medalla de esta flexibilidad. Es cierto que los jóvenes españoles encontraron trabajo ante todo porque aceptaron tratados limitados. De esta manera, sus empleadores no asumieron el riesgo de que los nuevos empleados se convirtieran en un lastre en caso de una crisis. Seguramente se trataría de un principio defendible si el mercado laboral español no estuviera dividido en dos”. Al final en ese mismo elemento confirma que “al comienzo de la crisis económica hace aproximadamente año y medio, dos terceras partes de los trabajadores tenían contratos indefinidos con una alta protección contra el despido y, según el baremo europeo, con unas regulaciones de indemnización especialmente aras. En un primer momento, estos empleados apenas se vieron afectados por la crisis. Los más afectados fueron casi exclusivamente aquellos que tenían contratos limitados. Esta división del mercado laboral no solamente es injusta. También aporta importantes desventajas a la economía española”.

En el diario chileno nos aseguran que “hace un año, la crisis en España había llevado a que, si se ponían en fila india los más de 2,6 millones de desempleados de esa época cinco personas cada dos metros, éstos cubrirían 1.050 kilómetros; nada menos que la distancia entre Madrid y París. Hoy, la crisis elevó esa cifra a 3,8 millones, con lo que se podría cubrir la distancia entre Madrid y Amsterdam, 1.500 kilómetros. Y puede ser peor: ayer el BBVA pronosticó 4,2 millones de desocupados para el 2009”. 

En el rotativo belga la cosa gira hacia el mundo laborarl de nuevo y atestiguan que  “el déficit presupuestario y el paro crecen con celeridad. Con el aumento del IVA, el Gobierno Zapatero perjudica sobre todo a la clase media. España lleva más de un año en plena crisis económica. El Ejecutivo socialista no logra rendimientos tangibles en su lucha contra la crisis. La oposición y los empresarios interpretan la política anticrisis como una puñalada en la espalda de la clase media”

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

NO HAY RIESGO DE CRISIS

El mismo hombre que aseguraba esto hace un año y medio, asegura ahora que la recesión en España “será menor que en otros países europeos”. Claro, sino lo logramos solos para eso está Alemania. En esos días otros hablábamos de risas y llantos. Zapatero es incapaz de reconocer el error, ni de pedir excusas. Todo lo contrario. No sólo no admite su incapacidad sino que además pretende superarse señalando que sabe, cuando y como saldremos de la crisis. Asegura que “será en el preciso momento en que se comiencen a crear puestos de trabajo”. ¡Tremendo! Lo dice en la revista Newsweek y se queda tan ancho. Lo peor no es su optimismo enfermizo sino que, en teoría, este tipo debe conducirnos hacía la luz. Obviamente no lo logrará pues se equivocó en el diagnóstico, se equivoca en el tratamiento y no atiende a la tos ronca del enfermo. Me niego a criticar el resto de chistes publicados. No pienso atender a eso de que “no hay tanta crisis como dicen”, que “no hay que salir a la calle para ver que no es así” o que “saldremos de la crisis igual que hemos entrado”. Si no fuera porque al final nos van a hacer mucho daño, la ejecutiva del PSOE parecería un capítulo chusco de los Teletubbies. Ahora ya tiene juguete nuevo, presidir Europa y pasear con Obama. Como todo queda en manos de Leire Pajín, digamos todos juntos: “padre nuestro que estás en los cielos, santif…”

El mismo hombre que aseguraba esto hace un año y medio, asegura ahora que la recesión en España “será menor que en otros países europeos”. Claro, sino lo logramos solos para eso está Alemania. En esos días otros hablábamos de risas y llantos. Zapatero es incapaz de reconocer el error, ni de pedir excusas. Todo lo contrario. No sólo no admite su incapacidad sino que además pretende superarse señalando que sabe, cuando y como saldremos de la crisis. Asegura que “será en el preciso momento en que se comiencen a crear puestos de trabajo”. ¡Tremendo! Lo dice en la revista Newsweek y se queda tan ancho. Lo peor no es su optimismo enfermizo sino que, en teoría, este tipo debe conducirnos hacía la luz. Obviamente no lo logrará pues se equivocó en el diagnóstico, se equivoca en el tratamiento y no atiende a la tos ronca del enfermo.

Me niego a criticar el resto de chistes publicados. No pienso atender a eso de que “no hay tanta crisis como dicen”, que “no hay que salir a la calle para ver que no es así” o que “saldremos de la crisis igual que hemos entrado”. La credibilidad del gobierno y de su presidente en materia de predicciones económicas es nula. Si no fuera porque al final nos van a hacer mucho daño, la ejecutiva del PSOE parecería un capítulo chusco de los Teletubbies. En el PSOE debe haber alguien con criterio, estoy seguro, pero como de momento todo queda en manos de Leire Pajín, digamos todos juntos:  “padre nuestro que estás en los cielos, santif…”

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

La trampa del final de la crisis

Uno de las claves para entender que en los mercados ya se empieza a descontar el hecho de que la deuda publica española no la quiere ni el famoso TATo. El lunes durante la ejecución de uno de los transfers de asistencia a la venta de bonos pude ver con mis propios ojos algo que en las últimas semanas se viene publicando. Esta desconfianza se percibe claramente cuando se observa la evolución del mercado de los credit default swaps, los conocidos seguros contra el riesgo de impago de la deuda de un país. La deuda proveniente de España ocupa el segundo lugar del mundo como emisor sobre el que más seguros contratan los inversores, para cubrirse del riesgo de impago. Peor que nosotros solo está Italia.

Si no fuera porque todos sabemos que el cambio de sintonía reciente de El País con respecto a la figura de Zapatero y su acción política responde a intereses coyunturales del Grupo Prisa, podríamos asumir de principio a fin el editorial que hoy le dedican para que se lo desayune a gusto. Aunque nos pueda parecer un buen texto, llega tarde y tras apoyar durante meses el dispendio del que ahora consideran un inútil terminal. Por eso prefiero hablar del contexto razonado. Por ejemplo, ahora el discurso oficial es que medio mundo ya está saliendo de la crisis menos España. Es cierto a medias. Por ejemplo, que Alemania esté arrancando es cierto, que los EUA esté saliendo de la crisis no es exacto, que Portugal o Grecia estén fuera de peligro es sencillamente falso. Por eso, afirmar que nuestro país se va a quedar un lustro anclado en la parada técnica de la economía y que va a ser el único de su entorno es mentira. Pocos saldrán del agujero en 2010 y los que lo hagan lo harán pagando un enorme coste añadido que aun no se ha presentado públicamente.

En base a una nueva retórica asistiremos al maquillaje interesado de una realidad que esconderá la reducción de condiciones contemporáneas que, hasta hace poco, parecían intocables. Se está cimentando de nuevo otro sistema complejo de crecimiento global basado en el endeudamiento del mundo desarrollado y en la capacidad exportadora del mundo emergente. El problema reside en que, si la deuda de los primeros no es capaz de financiar el consumo sostenible de productos importados a los segundos el modelo fracasa. Es una evidencia que los EUA han quedado tocados para siempre, su hegemonía se ha debilitado y su potencial consumista no se recuperará. Por ello la demanda interna norteamericana y el sistema financiero global, como motores de la economía tardarán en adoptar tasas de fiabilidad aceptables como mínimo un par de años.

Seguir con el discurso de que el mundo ya está saliendo de la crisis es arriesgado. Se ha trasladado interesadamente a la gente que la deuda pública, sea del país que sea, es una herramienta gratuita que podemos activar sin efectos secundarios, lo que evidentemente no es así. El mundo está gestando una nueva "burbuja" debido a la deuda pública contraída por las descomunales medidas anticrisis. Guardando las diferencias, Japón la sufrió durante 17 años. No es gratis, nada es gratis. En España, por cierto, estamos a cinco minutos de averiguarlo.

Pero hay escenarios para el optimismo, para el optimismo de sus habitantes claro. Alemania y Francia crecerán adecuadamente en 2010. Aunque lo pongo en duda, este crecimiento se producirá a coste de un recorte brutal de derechos. No tengo claro que se produzca tan pronto esa salida formal de la crisis en el resto de países, está por ver, pero lo que si es dramáticamente simple de deducir es que España no se le espera en esa recuperación en años. El paro es un lastre inasumible cuando está en niveles próximos al 25% y encima no hay ningún sector económico dispuesto a liderar ese nuevo proceso.

Pero, lo que podría ser una buena noticia a medias, es decir, la recuperación de los países de nuestro entorno, para afianzar exportaciones y turismo, puede ser la peor de las noticias a corto y medio plazo. El peor de los escenarios para nuestro país se producirá si es cierto que Alemania entra en tasas positivas del PIB en el primer trimestre del año que viene. Si eso sucede el BCE empezará los tipos de interés por el riesgo a una inflación desbocada. La ingente cantidad de dinero en el sistema, procedente de los planes de estímulo y rescate, necesita ese crecimiento para aflorar y con su vertido incontrolado en los modelos de transacción financiera, la subida de precios es de efecto inmediato. Si no actúan los organismos monetarios se producirá una inflación sin precedentes que se sumará a una inflación tributaria por culpa de la subida del IVA y que contrastará con la deflación que estamos viviendo y que nos está acostumbrando involuntariamente a comprar barato.

La recuperación de las mayores economías europeas obligará al BCE a endurecer su política monetaria antes de que España esté preparada y por ello empeorará aún más la crisis inmobiliaria y, en consecuencia, aun pareciendo imposible, el paro seguirá creciendo hasta cifras que, si no se maquillan, darán pavor. Jean Claude Trichet  normalizará los tipos de interés a partir del próximo año y liquidará a España definitivamente pues  seguiremos en recesión bajo montañas de barro y deuda pública, privada y sobretodo bancaria. Es muy probable que  el BCE llegue al 2 o 2,5% a mediados de 2010 y un río rebosante de mierda se nos lleve por delante.

Uno de las claves para entender que en los mercados ya se empieza a descontar este hecho es que los inversores ya no se fían de la deuda española. El lunes durante la ejecución de uno de los transfers de asistencia a la venta de bonos pude ver con mis propios ojos algo que en las últimas semanas se viene publicando. Esta desconfianza se percibe claramente cuando se observa la evolución del mercado de los credit default swaps, los conocidos seguros contra el riesgo de impago de la deuda de un país. La deuda proveniente de España ocupa el segundo lugar del mundo como emisor sobre el que más seguros contratan los inversores, para cubrirse del riesgo de impago. Peor que nosotros solo está Italia.

Leer más