El arte de empezar
En la revista económica que dirijo, Westinghouse Future Economy, que desde este próximo número ya está disponible para dispositivos Android y iOS, a parte de iPad como hasta ahora, disponemos de autores, columnistas y redactores de altísima calidad. Cada semana publicaré alguno de esos artículos de algún autor invitado a este blog por la proximidad a la temática que aquí tratamos a menudo. Emprendedores, startups, tecnología, tendencias económicas y análisis socioeconómico en estado puro. Hoy os traigo uno de ellos. En concreto el que publicó en el primer número de enero mi socio y amigo Isaac González de Cilenis, una de las startups en las que he invertido. Su sección, ‘The Conference‘ trata de aportar razonamiento analítico a una charla significativa en el campo que tratamos. La de hoy es una de Guy Kawasaki titulada ‘El arte de empezar‘. Agradezco a Mediazines, la editorial donde se publica Westinghouse y a los autores que han dado su autorización, para poder mostraros ejemplos puntuales de lo que en este proyecto se puede leer cada mes por muy poco. Enjoy!
“El arte de empezar”
Los publicistas han explotado hasta el aburrimiento que el cerebro dedica la mitad izquierda a lo analítico y la mitad derecha a lo artístico, casi siempre para apelar al lado derecho, a las emociones, para decantar nuestra decisión de compra de su lado. Es efectivo e incluso una buena metáfora, pero lo siento, yo no tengo un botón en medio de mi cráneo para balancear el uso de mi cerebro, yo uso los dos lados, todos lo hacemos.
La keynote que nos ocupa este primer mes, como no podía ser de otro modo, trata de El arte de empezar de Guy Kawasaki. No es una casualidad que la palabra “arte” esté en el título de esta y otras keynotes y libros de Guy Kawasaki, pues ha sido Chief Evangelist de Apple. Tampoco es una casualidad que empecemos con una keynote de 2006, inisistimos en que vivimos un cambio de era y queremos ganar perspectiva para analizar la economía y la empresa en medio de la tormenta perfecta.
https://www.youtube.com/watch?v=KURivXspgzM
El arte de empezar es sobre todo el arte de crear un propósito a lo que hacemos, un sentido, lo que nos pone en marcha, lo que conmueve a los demás, en definitiva un horizonte al que ir. Y Guy sugiere concretarlo en un mantra, lo que tradicionalmente llamamos “claim” pero todavía más reducido y orientado a ese horizonte, casi emocional del propósito de lo que estamos empezando.
¿Porqué algo que parece tan naif como un propósito puede tener tanta carga? Sabemos por la “Conceptual Economy” que un mercado transita por cuatro épocas: habilidad tecnológica, lucha por las funcionalidades, ofrecer experiencias y finalmente crear significados. Cuanto más maduro está el mercado más cerca estamos de los significados, y como ejemplo el teléfono móvil y todo lo que pensamos sobre alguien cuando saca del bolsillo un androide, una manzana mordida o unas flechitas hacia la derecha ¿Como era el nombre de esa marca?
Guy Kawasaky continúa con una obviedad: “Ponerse en marcha”, pero da tres claves para hacerlo de modo efectivo. En primer lugar un slogan que seguro que les es familiar “Think different”. ¿He dicho ya que trabajó en Apple? Lo ilustra con ejemplos de cambios disruptivos basados en tecnología. Otra clave, no dejar a nadie indiferente y como consecuencia, generar amor y odio; la diferenciación ya no parece suficiente, hay que agitar y así conseguir ser visto. Y por último, buscar almas gemelas o dicho de manera más clásica, “ojo con los socios”.
En 2006 todavía no había llegado Lean Startup (2008), que consagra la acción inicial y la iteración, como básicas para el aprendizaje sobre el mercado y los usuarios; pero está claro que en los últimos años se está poniendo el foco en la acción y en la innovación, ya no se necesita una planificación mastodóntica, o en palabras de Marc Vidal: “Muerte al business plan”. En el recomendable “El Libro negro del emprendedor” la cuestión de la elección de socios se considera el principal problema al que se enfrentan los emprendedores, generalizando, escoge cuidadosamente los compañeros de tu viaje.
Tras la acción, definir el modelo de negocio, que Guy lo define así “¿Quien es tu cliente? ¿Como consigues que TU dinero salga de SU cartera?”. Y para ello usar MAT, Milestones (Hitos), Asumptions (Suposiciones) y Tasks (Tareas); o dicho de otro modo: que vamos a hacer, qué vamos a conseguir y como lo vamos a hacer.
Hoy en día el Business Model Canvas (creado en 2008) se está convirtiendo en estandar de facto en el mundo startup, incluso recientemente aparece Lean Canvas, la adaptación al modelo Lean Startup. Ambos permiten ver el modelo de negocio de un vistazo pero no son suficientes para ver los planes de evolución, para ello se suele utilizar un “Roadmap”, muy parecido al MAT del que ya hablamos.
Y llegamos a la parte de Marketing, quizá la más controvertida de la charla pues Kawasaki apuesta por la estrategia de generar gran valor al cliente y tener un producto único; y “esto es todo lo que deben saber de marketing”, dice. ¿Que importan las cuatro o las siete “P” del marketing? El precio, la distribución, la promoción; dan igual, Guy dice: Producto, Producto, Producto.
Como Venture Capitalist Guy Kawasaki nos presenta la regla 10, 20, 30 para presentar un proyecto: 10 slides, 20 minutos, 30 tamaño de la fuente. Hoy en día parece una obviedad y solo hay que echar un vistazo a Slideshare para darnos cuenta cuanto han evolucionado las presentaciones de producto, de hecho hoy en día es complicado presentar algo sin un vídeo explicativo. Por ejemplo, en plataformas de crowfunding como Kickstarter, aparte del producto, el vídeo y la promoción social son clave para el éxito.
Cuando comenzamos algo, tenemos expectativas, ilusiones y un lienzo en blanco que llenar. Esta keynote nos propone un modo de uso: tener un propósito, ponerse en marcha, definir un modelo de negocio con MAT, crear un producto único de alto valor para el cliente y presentarlo de modo directo y condensado. No existe la fórmula secreta del éxito, pero si podemos aprender de la experiencia de otros y sobre todo utilizar ambos lados de nuestro cerebro, porque crear un proyecto empresarial rentable es un arte.
Artículo publicado en Westinghouse Future Economy por Isaac González.
¿Preparado para los últimos avances en Inteligencia Artificial?
Alan Turing creó un test que lleva su propio nombre a mediados del siglo pasado al escribir el artículo Computing Machinery and Intelligence. Consistía en determinar si una máquina era capaz de pensar. De hecho la prueba en si misma trataba de definir el punto exacto de conexión entre la inteligencia artificial y la conciencia humana. Durante más de veinte años ese test siempre condujo al mismo resultado negativo. Un grupo de jueces preguntaban a dos pantallas diferentes cuestiones y éstas respondían. Una estaba controlada por un ser humano y la otra por un software.
La idea de Turing era que si una máquina actuaba de manera inteligente se podía establecer que lo era y, por lo tanto, rozaba la conciencia, la humanidad. Finalmente a finales del año pasado, un tal Eugene, un hipotético niño de 13 años, lograba engañar al jurado. No era un crío ucraniano hijo de un ginecólogo como decía el ‘bicho’, sino un software capaz de hacerlo creer durante el evento que se realizó en la Royal Society de Londres.
Eugene no era otro que un software diseñado en San Petersburgo, un ‘chatbot’ (robot diseñado para conversar) desarrollado por los programadores ucranianos Veselov y Demchenk hace doce años. Curiosamente la clave estuvo en que se pensó simular a un niño y no a un adulto, pues aunque el robot hablara de todo como si supiera no parase de cometer errores. El error como clave para parecer humano me parece algo fascinante, una personalidad sintética que se muestra en fase de experimentación, aprendiendo, errando, explorando. Como un niño. ¿Qué hay más humano que un chaval de 13 años?
Sin embargo lo que me interesa mucho más es ver como Eugene logró mantener conversaciones creíbles, humanas, con interpelaciones, interrupciones y cómo buscaba la lógica de la conversación. Hace ya unos años invertimos en Cilenis, empresa especializada en este tipo de desarrollos y que, aun estando en otro nível, me ha permitido aprender mucho de todo ello y darme cuenta de que cerca está todo el modelo relacional entre máquinas y seres humanos.
Soy un apasionado desde niño de las novelas de ciencia ficción. La primera ‘paga’ que mis padres me dieron hace mil años la gasté en libros de una colección de Isaac Asimov y otra de Ray Bradbury. El resto fue para dos chicles de plátano. Por aquel entonces la ciencia ficción, en libros o en cine, trataba el efecto, los fuegos artificiales, buscaban crear una fantasía en torno a cosas que difícilmente pudiéramos entender. Viajes a otros mundos o un planeta habitado por humanoides. No aparecía Internet ni nada que se le pareciera. Se hablaba de ‘teletransportación’ pero no de comunicación global. Lo más parecido a un teléfono móvil era el golpe en pecho que se daban los protagonistas de Star Trek cuando querían hablar entre ellos a distancia.
Ahora el cine o la novela que habla del futuro suelen adaptarse al futuro inmediato. Algo cercano, como si fuera imposible relatar que sucederá más allá de lo que vemos en el horizonte. Estamos escarmentados. En apenas dos décadas este mundo no lo conoce nadie que lo habitaba entonces. Ahora es imposible predecir que supondrán todas estas aplicaciones inteligentes en nuestro día a día en ni tan siquiera medio lustro. Coches que van solos, ciudades organizadas inteligentemente por un software, datos aportados de nuestro comportamiento a una base de datos megalítica a fin de que nuestro ejercicio de vivir sea más fácil y requiera menos intervenciones o procesos. Nadie puede ver que viene como nadie pudo interpretar el escenario actual.
Y ahora está claro que en todo lo que comentamos aquí, de cuantos proyectos desarrollan muchos jóvenes y no tan jóvenes en sus startups que buscan aportar cosas nuevas o mejorar las existentes, van a tener mucho que ver con eso que llamamos Inteligencia Artificial. Mientras vivimos, la vida real se va preparando para algo que está mucho más cerca de lo que pensamos. Que Google y otras grandes corporaciones inviertan en empresas que desarrollan robots físicos, humanoides, que en Japón la industria de simular la humanidad esté realizando avances míticos o que un software ruso pudiera engañar a un jurado británico no son más que aspectos que se entrecruzan y que desembocan en un escenario ‘posthumano’ muy próximo.
https://www.youtube.com/watch?v=hlHrvQ7D5OU
Fijaros como las películas ya no sólo se esfuerzan en los ‘efectos especiales’. Ahora las tramas buscan explicar científicamente aquello que aportan. Unas lo logran mejor y otras no tanto. Her, trataba de algo que muchos pensamos que es factible. No sólo la toma de conciencia de un sistema operativo, sino la opción de llegar a confundir si con quien interactúas es real o no.
La AI todavía está considerada un mero asistente personal. De ahí que la inversión en esta industria no esté dando grandes pasos todavía de manera visible. La financiación en este tipo de proyectos es bajo demanda y hay poco de capital riesgo capaz de ‘acompañar’ a proyectos de este tipo que requieren mucha investigación e ideología si me apuras. Inversiones muy vinculadas a la universidad y sus laboratorios. El gobierno que apueste por ello, el ecosistema que se centre y ponga recursos ingentes para que los mejores en este campo se instalen y apliquen con empresas en paralelo, estará cambiando el ‘point of view’ de ese territorio. Estaría sentando las bases de un modelo productivo de futuro, de conocimiento y tremendamente versátil y eficiente.
Si alguien con capacidad para decidir me está escuchando, le diré que ya no es necesario invertir en superordenadores ni en nada que se le parezca. La velocidad de las infraestructuras necesarias, la disponibilidad y magnitud de todo ha permitido algoritmos más capaces para abordar los problemas más ambiciosos. No sólo es el hardware necesariamente más rápido, ahora son matrices especializadas disponibles en la propia nube. Lo que solía ser ejecutado en los laboratorios especializados ahora se puede implementar desde ‘cloud’ por coste mucho menor. No hace falta crear un parque ‘temático’, sólo las condiciones para que nazcan empresas vinculadas a este campo. Que no sean anécdotas sino genérico. Que se complementen, que trabajen en común, que perciban una apuesta firme.
Esa revolución de la que hablamos muchas veces está en su epicentro. Ahora más que nunca. Cuesta darse cuenta, tiene que ver con todo cuanto nos rodea y lo que se está haciendo ahora mismo en muchos lugares del planeta. ¿Por qué no subirse? Tiene que ver con el Big Data, un espacio de interés para las compañías que ven en la Inteligencia Artificial un campo claro de crecimiento. Almacenamiento en la nube, datos, digestión de todo ello y demanda de soluciones prácticas no harán más que hacer crecer ese sector y, por derivación, la capacidad de todo lo que tiene que ver con la inteligencia no humana.
El foco puesto en la AI ya es general. La inversión llega y va a ir definiendo en que empresas pueden utilizarla y como. No hablo de ‘un televisor en tu casa hablándote’, hablamos de algo menos ‘cool’ pero igualmente efectivo y disruptivo. Por ejemplo empresas vinculadas a plataformas, proporcionando APIs genéricas basadas en Inteligencia Artificial para profesionales como hace Nuance, PredictionIO, o Wise.io. También para empresas de nueva creación, combinando tecnologías básicas y servicios profesionales de personalización para otras empresas en general como hacen en Skymind o Predii. Otro campo serán las empresas de productos enfocados a aplicaciones verticales y específicas de la propia IA como ahora desarrollan Euclides Analytics o HoneyComb. Si tienes una empresa que gira en este entorno, me interesa.
En definitiva, ahora mismo de la Inteligencia Artificial ya podemos esperar muchas cosas, de su conciencia o no, veremos. Mi impresión es que su uso se encaminará a la detección de errores en múltiples campos y a aportar solución, al diagnóstico médico, a la gestión pública, a la asistencia personal, a la navegación sofisticada y al descubrimiento de clientes y productos para el comercio electrónico como elemento de interacción comercial o sencillamente como interpretador de necesidades en una tienda. Tal vez todavía es un buen guión cinematográfico, una buena novela de ciencia ficción, pero está claro que uno de los campos más interesantes del desarrollo económico que nos espera en apenas dos o tres años es ver como traspasamos la próxima frontera que supone todo ello, entre la innovación y su aplicación. Recordemos que ‘innovación existe si el mercado la acepta’. ¿La aceptará?
Prueba un 'analizador de sentimiento'
Normalmente en este blog comentamos que se está haciendo por el mundo tecnológicamente hablando. Cuando hablamos de coches autopilotados o robots nos parecen temas a los que solo acceden los implicados. La verdad es que la velocidad de implementación social de muchos de esos temas será rápida pero no inmediata. Sin embargo no es preciso ir a las complejas cavidades de la robótica para poder ‘jugar’, guardando las distancias, con el futuro.
La startup gallega Cilenis es una de nuestras empresas participadas. Tal vez, de todas, es la que con mayor intensidad trabaja cada día el espacio de la investigación y el desarrollo. Han sido finalistas en del Building Global Innovators del Massachussets Institut of Technology de Boston y han logrado finalizar un ‘road map‘ de creación de herramientas lingüísticas como establecimos hace unos meses.
Sin pretensiones inasumibles, el producto final, Linguakit ya ha logrado reconocimientos por parte de comunidades que estudian este tipo de productos y es una buena manera de acercarse a los automatismos de este tipo. Os propongo que hagáis uso de las funcionalidades de lo que poco a poco irá siendo la escritura robótica. En este caso todo cuanto se puede obtener está basado en las demandas de los profesionales de la escritura, el análisis de datos y la lingüística compleja. Parte del futuro de la comunicación pasa por ahí.
El portal ofrece tecnología útil para el día a día: un corrector ortográfico y gramatical, un metra traductor que elige el mejor traductor automática para hacer tu traducción y la gran novedad, un resumidor automático de textos. En la parte lingüística, un analizador morfológico, sintáctico y un buscador de palabras en contexto y palabras más frecuentes.
Ahora bien, la herramienta de este ‘pool‘ que ha obtenido un reconocimiento reciente es el ‘analizador de sentimiento’ que se sitúa en el top 3 en lengua española y el top 25 a nível mundial con la lengua inglesa. El gestor de palabras claves por interés semántico, el extractor de multipalabras y el de entidades como personas, lugares, organizaciones, cantidades y fechas, es impresionante. Pruébalo, está todo en una plataforma común que reúne alta tecnología para todos. Dispone de modelo freemium y también de integración via API para empresas. En los próximos meses vamos a procurar obtener la gasolina necesaria para que se lancen a ‘las grandes ligas’ y seguir avanzando en el campo de la ‘traducción en tiempo real’, la gestión del ‘big data lingüístico’ y lo que llamamos ‘periodismo robótico’.
Y permitidme una primicia y que tiene que ver con el uso de la tecnología de este tipo y algo en lo que estoy implicado con algunos de los lectores de este blog. Como dije hace unos días, voy a dirigir una revista económica y, entre otras innovaciones, ya podemos decir que tendrá una sección escrita y tratada por el software de periodismo robótico que aportará Cilenis. Es emocionante pensar que a nivel de analíticas textuales y extracción de información podamos componer parte de un medio de comunicación.
El periodismo instantáneo
Hace un tiempo en este blog comentamos que el papel del periodismo robótico iría en aumento en las redacciones de la mayoría de medios. Es cuestión de tiempo. De hecho hace unos días la agencia de noticias Associated Press comunicó que a partir de este mismo mes procederá a automatizar algunos artículos económicos, de manera que un software inteligente redactará lo que ahora hacían diferentes reporteros.
Al parecer, a la mayor agencia de noticias americana le preocupaba la enorme cantidad de información económica que gestionan los periodistas. Según ellos mismos relatan, en AP descubrieron la tecnología de la empresa Automated Insights que, combinada con datos de la firma Zacks Investment Research, les permiten generar historias cortas, de entre 150 y 300 palabras casi de modo automático, de manera que han pasado de emitir tres centenares de noticias a casi cinco mil cada trimestre.
Diarios de Israel y Estados Unidos ya emplean algoritmos que crean en poco tiempo noticias legibles usando bases de datos. A los eternos debates sobre si los periódicos deben seguir publicándose en papel o cobrar por el acceso a las ediciones digitales, se suma el de qué futuro le depara a la profesión de periodista ahora que las máquinas se han afianzado en un terreno que parecía inexpugnable: el de contar historias. (Via GEN-Summit)
Estamos automatizando el mundo, la vida. Esa automatización en el campo del periodismos debería de ser una buena noticia fundamentalmente si los medios son capaces de establecer el equilibrio que la tecnología nos suele exigir. Dice Ferrara, el actual director de AP, que ‘los periodistas tendrán más tiempo para analizar lo que significan los números, identificar tendencias y encontrar historias exclusivas que pueden publicarse conjuntamente con los resultados económicos y que la incorporación de robots no debe verse como una agresión laboral, sino una liberación a los reporteros para que hagan más periodismo y menos procesamiento de datos’.
Cada vez que la tecnología se nos aparece de un modo disruptivo la amenaza a los puestos de trabajo es el tema. Es ese mundo sin empleo del que hablamos a veces. Es ese planeta sin trabajo para todos y ese futuro en el que nuestro papel será el de convivir con lo automático, lo exacto, lo previsible. El equilibrio será complicado, más si cabe lo será el proceso de transformación.
Interpretar ese futuro tecnológico e innovador, automático e inmediato precisa de un esfuerzo a veces enorme. No todo cuanto hacemos, ni los que nos maravillamos de todo eso, responde a tan brillante escenario. Sin embargo es importante sentirlo esperanzado y procurar establecer vínculos con las oportunidades que nos ofrecerá en lo profesional y en lo social.
Estos días estamos impulsando proyectos en este campo de la lingüística inteligente. Ellos mismos me dicen que los blogs también los escribirán robots tarde o temprano o, por lo menos, algunos elementos de procesado serán ejecutados por algoritmos. De algun modo eso ya pasa con el acceso inteligente a ‘feeds’, redes diversas y automatización en el orden de algunos datos que proceden de diversas fuentes.
Decía la psicóloga Angela Bonet que ‘aquellos que no podían oír la música tomaban por locos a los que bailaban’.
Linguakit y las herramientas lingüísticas
Cilenis se define como ‘una empresa que enseña a los ordenadores a entender nuestro idioma’. En base a eso, ayer lanzaron Linguakit, uno de sus productos. Cilenis es una de las empresas de las que soy socio y una de nuestras participadas con mayor atractivo. En Cilenis llevan muchos años de investigación. Ahora, Linguakit irá mostrando paulatinamente nuevos módulos, empezando por el conjugador verbal, una referencia clave con más de 10.000 visitas mensuales en su versión web y más de 70.000 descargas en sus versiones móbiles. No está mal.
Linguakit es una caja de herramientas lingüísticas para generar diferentes apoyos en el ámbito de los diccionarios, sinónimos, conjugadores verbales, herramientas de apoyo a la escritura como correctores y traductores automáticos, herramientas de análisis como analizadores morfológicos, sintácticos, herramientas de extracción de información como analizadores de sentimiento, extractores de palabras clave e interesantes ‘redactores automatizados’.
Poco a poco irán completando una ‘suite’ imprescindible para redactores, periodistas, escritores, estudiantes, profesores o cualquiera que precise de ayudas de este tipo. Linguakit además está preparado para un mundo global pues las herramientas están al menos en inglés, español y portugués; las tres principales lenguas de comunicación internacional concretamente. Linguakit seguirá un modelo freemium pues, como he defendido, es más efectivo llegar a la comunidad mostrando lo que tienes antes de venderselo.
En los últimos meses en Cilenis se ha trabajado fuerte en una estrategia centrada en tres productos: CilenisAPI (B2B) tecnología lingüística para la industria del software, Linguakit (B2C) Tecnología lingüística para las personas y Avalíngua como producto con el que fueron seleccionados por el MIT hace unos meses y para el que pronto iniciaran la búsqueda de capital.
Cilenis representa la apuesta de IDODI por la innovación en el ámbito de la semántica, el lenguaje predictivo y las acciones de desarrollo cercano al periodismo robótico. El equipo liderado por Isaac Gonzalez es de altísima preparación. Cada reunión con ellos es una clase magistral y cada idea un complejo ecosistema de datos que cuesta interpretar. Habrá que estar atentos pues cada semana aseguran irán complementando esta ‘suite’ de herramientas que deben conducir a un producto complejo y sofisticado en el campo del que son expertos. ¡Felicidades!
¿te da cosa la Internet de las cosas?
Aquí ya hemos hablado de la ‘Internet de las cosas’ y de cómo la llegada de la conexión de objetos y dispositivos revolucionará la vida de las personas, ciudades y organizaciones. Es algo tan imparable como lo fue en su día la llegada y despliegue de la propia Internet. Mucho tendrá que ver el concepto smart city y la extraordinaria manera de conectarnos con los modelos sociales que nos rodean. No es algo que se pueda elegir, viene y ya está, y como tal es bueno ir tomando conciencia de cómo logramos que eso sea un hecho beneficioso y no un tormento.
Parece evidente que en la empresa privada ‘la Internet de las cosas’ sufrirá una explosión inminente durante este año, pero muy especialmente en el que viene a través del retail y la manufactura. En el caso de éste último, las empresas podrán obtener mayor productividad, controlar su eficiencia y la logística gracias a nuevas aplicaciones y dispositivos de contacto, mientras que en el retail las empresas pueden prestar más atención a la experiencia del consumidor, al movimiento en sus tiendas, entre otras cosas.
El momento más intenso se vivirá cuando la ‘Internet de las cosas’ entre en colisión o contacto con el concepto ‘big data’ y lo que supone de exponencial su uso compartido. En 2020 habrá más de 50.000 millones de dispositivos conectados entre si, lo que supondrá una digestión inteligente de datos como nunca antes ha vivido la humanidad. Todo ello combinará inteligencia artificial, natural y conversaciones comerciales a partir de lo que el marketing matemático solicite y lo que el comercio de información entregue.
La penetración de smartphones, tablets, y otros dispositivos conectados a la red aumenta año tras año y actualmente ya hay 12.500 millones de cosas conectadas a Internet, que supone 4% de las máquinas que existen actualmente y llegaremos a esos más de 50.000 en apenas cinco años. Esta tendencia convertirá a las ciudades en ciudades inteligentes en las que el tráfico se controla a tiempo real, sensores miden de forma constante la contaminación del aire, aplicaciones de móvil nos indican dónde se encuentra el autobús que queremos tomar y cuánto tardará en llegar y dónde podemos saber donde hay sitios libres para estacionar el carro. Se trata de innovaciones que ya pueden verse en por ejemplo.
¿Dónde está la oportunidad de negocio? ¿Cómo diseñar programas y aplicaciones para sacar el máximo provecho a la información recabada por esos sensores y dispositivos de la ‘Internet de las cosas’? ¿cómo asegurar que se hace un buen uso de esta información? Esa es la clave del negocio que aportan. Además, se sabe que en 2030 se necesitará un 40% más de energía a nivel mundial para atender la demanda y alguna vendrá vinculada a esta ‘Internet de las cosas’ y las ‘smart cities’. Estoy convencido que el lenguaje e idioma de la máquinas, su vínculo social y su eficiencia productiva.
A mi me encanta, no puedo dejar de ver en la tecnología un aliado, una herramienta para superar barreras y muros que otros, en el pasado, no pudieron superar por culpa de los elementos de clase, espíritu o condición.
Cilenis rumbo al MIT
Update 22 de noviembre: Cilenis logró una mención de honor que nos hace sentir más ilusionados y motivados para lograr nuestros objetivos y ratifica que cuando IDODI apostó por entrar en la desarrolladora del producto Avalingua hizo una apuesta de las ganadoras. En breve abriremos mecanismos para buscar socios estratégicos si fuera preciso. Un reto para Smart capital y Business Angels que quieran entrar en un sector de alto valor y de tecnología aplicada con gran futuro. Felicidades a todo el equipo.
Hace algún tiempo estuve en Boston con uno de mis proyectos emprendedores más complejos. Ya participé en su programa UPOP y descubrí que lo que allí sucede y como sucede poco tiene que ver con el ritmo y modelo que sufrimos en otros lugares del mundo. Es otra dimensión. De allí salen los mejores porque los mejores les enseñan y les proponen. Puesto que la tecnología es el motor de mi vida profesional, cuando alguien me propone algo que se adentra en el modelo MIT me apunto.
Hace unos meses informaba que una de nuestras participadas más interesantes, Cilenis, había llegado a la semifinal del Building Global Innovators, una iniciativa del MIT de Boston. En concreto lo lograron con uno de esos productos tecnológicos que me ilusionan profundamente, no sólo por lo que ya hacen, sino por lo que pueden llegar a hacer. Avalingua es un software que evalúa automáticamente el nivel lingüístico de documentos escritos, pero puede llegar a funcionar como plataforma Saas en métricas linguísticas para la mejora de competencias y desempeños, logrando así acercarse a modelos predictivos e incursionarse en el big-data semántico e inteligente.
Este concurso de emprendimiento con base tecnológica y de escala global tiene como principal objetivo asesorar e incentivar proyectos con alto potencial tecnológico y de innovación, particularmente en la etapa de búsqueda de inversiones. Los candidatos, en su mayoría Start-up y Spin-off con menos de cinco años, buscan acceder al reparto de un millón de euros en apoyo financiero. La tercera edición sumó al millón de los premios, 14 millones en inversión privada para los diferentes proyectos semifinalistas.
Cilenis y nuestro proyecto Avalingua se ha preparado a conciencia para durante el día de hoy dar el paso definitivo y resultar una de las cuatro ganadoras. Estar hoy en Lisboa ya es un mérito y un honor. Durante los últimos meses se han preparado a conciencia gracias a haber sido invitados por el MIT a hacer un curso en el Business School, Instituto Universitario de Lisboa y recibir formación específica y coaching a través de catalizadores de negocios, participación en Boot-camps e investor’s Pitches. Contará también con el apoyo de mentores del ecosistema MIT.
Hoy es el día. En Cilenis Language Technology, estamos preparados para convencer en MIT PORTUGAL de que Avalingua, el software que mejora el aprendizaje de las lenguas y monitoriza de manera eficaz y precisa la calidad lingüística pudiendo evaluar todo un sistema educativo, es el proyecto tecnológico e innovador que estaban esperando. Deseen suertes a nuestro equipo.
https://twitter.com/MITPORTUGALIEI/status/403614045804445696
https://twitter.com/marcvidal/status/403615959371366400
Cilenis elegida por el MIT
Recibo decenas de ideas de negocio cada semana. Algunas son extraordinarias y otras no tanto. Suelo decir que vivimos tiempos en que las ideas valen más que las cosas que se fabrican con ellas, pero eso no quiere decir que una idea valga por si sola si no hay modelo de negocio o equipo detrás. De hecho no apuesto por ideas sencillamente si no vienen acompañadas de un trabajo previo, un equipo razonable y sobretodo un modelo de negocio que lo sustente. El caso de Cilenis Language Technology , una de las empresas participadas por IDODI, se cumplen los tres elementos. Una idea sujeta a la innovación, un equipo tremendamente preparado y cohesionado y una modulación del posible negocio muy bien estructurada.
Resulta que esta spin-off universitaria gallega ha sido elegida por el MIT en su Building Global Innovators desde Portugal como una de las startups más innovadoras de cuantas se presentaron. En concreto han considerado que uno de los productos en desarrollo más interesantes seráAvalingua, un software que evalúa automáticamente el nivel lingüístico de documentos escritos que cuenta con dos formatos según las necesidades de cada usuario: Avalingua core, herramienta diseñada para la corrección de textos escrito y Avalingua Learning Application, aplicación web móvil creada para fomentar y apoyar al alumno en su aprendizaje. Es realmente potente y así lo ha considerado el MIT pues partiendo de un texto escrito, este software busca, analiza y clasifica sus errores utilizando herramientas de procesamiento del lenguaje natural y numerosos recursos lingüísticos.
Como decía es una noticia que me satisface especialmente pues nosotros contemplamos las participadas como algo más que una inversión. Entendemos que es suma de talento y de capacidades y mi sueño es lograr que todas estas startups pueden enlazarse entre ellas si lo ven necesario en algún proyecto o necesidad. Es como crear un ecosistema distribuido y participado que permite algo más que sumar, permite crecer en común.
Este concurso de emprendimiento con base tecnológica y de escala global que tiene como principal objetivo asesorar e incentivar proyectos con alto potencial tecnológico y de innovación, particularmente en la etapa de búsqueda de inversiones. Los candidatos, en su mayoría Start-up y Spin-off con menos de cinco años, buscan acceder al reparto de un millón de euros en apoyo financiero. La tercera edición sumó al millón de los premios, 14 millones en inversión privada para los diferentes proyectos semifinalistas.
El proyecto Avalingua ya ha conseguido ser elegido como semifinalista dentro de su área de competición, en Tecnologías de la información e Internet. Ahora ha sido invitado por el MIT a hacer un curso en el Business School, Instituto Universitario de Lisboa y recibir formación específica y coaching a través de catalizadores de negocios, participación en Boot-camps e investor’s Pitches. Contará también con el apoyo de mentores del ecosistema MIT y, fruto de todo ese trabajo, en octubre sabrá si es finalista de su área.
Las cuatro Start-up seleccionadas conseguirán inversiones de hasta un millón de euros, apoyo económico para el desarrollo y comercialización de los proyectos ganadores, se beneficiarán de más formación específica y se prepararán para ganar la gran final. Estoy seguro que nuestras chicas y chicos de Cilenis Language Technology, van a convencer en MIT PORTUGAL de que Avalingua es el proyecto tecnológico e innovador que estaban esperando. ¡Suerte!
https://twitter.com/cilenis_com/status/359963818195042304
Cristalización de sueños
Rocio Castro me hizo esta entrevista titulada ‘Los proyectos deben ser la cristalización de sueños’ para la publicación Emprendia, una publicación del Programa Uniemprende del Creación de Empresas de la Universidad de Santiago de Compostela donde desde hace unos meses tenemos implicación directa. Hablamos de porque pasé de directivo a emprendedor, de cual es el punto exacto en el que una persona decide dar ese salto, hablamos de tendencias, oportunidades de negocio, consejos, burbujas, futuro y del planteamiento adecuado para que España adopte el reto actual. Nada nuevo, un poco de lo que siempre digo pero en formato preguntas y respuestas. Importante para mí la parte en la que explico que, cómo y cuanto hace IDODI por los proyectos emprendedores que se nos acercan. Os dejo la transcripción de la entrevista.
Marc Vidal es un gurú del emprendimiento. Un ‘dreamer’ que solo entiende las empresas como sueños, como retos y como forma de vida. Muy crítico con el sistema de subvenciones europeo y, sobre todo, español, Vidal dejó su carrera profesional en grandes empresas para convertirse en un emprendedor en serie. Ha fundado cinco empresas en los últimos cinco años, que dan ocupación a más de un centenar de trabajadores en América y Europa. Su proyecto principal ahora es IDODI (Only different Ideas: soluciones de “internacionalización de autor” con Idodi Internacional, gestión en innovación empresarial con Idodi Corporate y la creación de un fondo para la incubación de proyectos de base tecnológica llamado Idodi Labs.)- ¿Por qué se decide a pasar de ser directivo de grandes empresas a crear startups? Cuénteme el proceso.
- La experiencia como directivo de grandes empresas me ayudó a formarme, a coger experiencia y a ver el comportamiento de distintos equipos, mercados y productos, pero lo más importante que me enseñó es que aquel sentimiento de parir ideas desde cero, maquinarlas en mi cabeza y verlas hechas realidad, era real.
El hecho de crear empresas surgidas de ideas que constantemente revolotean por mi cabeza y vivir todo el proceso de muy cerca es lo que realmente me satisface. Soñar, contarlo, desarrollarlo y vivirlo es el proceso completo que se siente al ser emprendedor, sumándole el rodearme de todo el equipo humano necesario para poder hacerlo realidad. La inteligencia colectiva es de los principales factores que potencia los proyectos y el compartir los distintos puntos de vista permite volar junto a otras personas con objetivos comunes o ayudar a levantar su propio vuelo.- Ha creado diversas empresas en los últimos años en Europa y América Latina. Su objetivo en 2013 es entrar en EEUU y Asia, ¿no?
- He fundado empresas y participo en otras. En todas ellas mi voluntad es siempre perseguir un formato global y escalable que permita no considerar los mercados como algo local sino absoluto y genérico. Allí donde la tecnología llegue, es un potencial cliente. La internacionalización es un proceso constantemente presente en los proyectos. De hecho todo mi impulso emprendedor se concentra ahora en un solo proyecto que lo engloba todo. Con Idodi ya estamos presentes en las zonas que comentas, y trabajando para aumentar los puntos del mapa. Es enriquecedor ampliar los puntos de vista, la forma de trabajar y los conocimientos a diferentes países ya que ayuda a reforzar los proyectos a nivel humano y profesional, una visión planetaria que se convierte en un “win‐win” por parte de todas las partes implicadas. En USA ya estuve hace unos años y aprendí muchísimo del ecosistema de Boston y de Sillicon Valley. Ahora pretendemos centrarnos en Miami y en Los Angeles, lugares donde el modelo de negocio que representan nuestros productos tienen más viabilidad.
- IDODI Labs es un grupo de inversión para startups (seed capital). ¿Qué características ha de tener un proyecto para que sea apoyado por IDODI?
- Es cierto que a nivel personal he invertido e invertiré en proyectos analógicos, pero cuando hablamos de nuestro ‘pool’ de inversión únicamente apostamos por los proyectos de base tecnológica, por aquellos que pueden facilitar procesos a los usuarios y así poder mejorar el día a día automatizando acciones que nos permiten actuar más rápido y convirtiéndonos en seres más eficaces. El elemento innovador del proyecto es uno de los que determina las expectativas que se le pueden atribuir a la vida del producto y establecer los objetivos a conseguir, así como tener claro qué se pretende con él y a quien va dirigido ayuda a apuntalar el proyecto hacia la realidad. Los proyectos que adoptamos en alguno de los campos de apoyo deben ser la cristalización de sueños, de voluntades personales e íntimas de un individuo o de un colectivo, pero deben ser deseos de crecer y sentirse conectados con el conocimiento. Finalmente nuestro campo principal de acción es el comercio electrónico en todas sus variables pero sin apartarnos de diferentes elementos que consideramos esenciales. Dispositivos móviles, ocio y gaming, big‐data, etc…
- ¿Hasta dónde llega el papel de IDODI en las empresas en las que invierte?
- El papel de IDODI se define dependiendo de la naturaleza, las características y las necesidades de cada uno de los proyectos. Nosotros aportamos mentoring y dirección, aportación y localización de capital para inversión, ubicación en sedes y ecosistemas alrededor del mundo de tipología digital emprendedora, localización de equipos complementarios, apoyo tecnológico y de desarrollo, internacionalización organizada y profesional y, finalmente, la opción de sentirse parte de nuestra familia si fuera el caso. Hay proyectos emprendedores que son poco viables solos, pero que cuando los complementas con otros de los que tenemos en el laboratorio puede salir algo muy potente. Les explicamos cómo lograrlo y les guiamos.
- Hay emprendedores españoles que afirman que aquí no hay inversores preparados para las TIC, dicen que los que hay son muy conservadores… ¿qué opina?
- Obviamente no estamos en la división de honor que viven otros países con mayor experiencia en este tipo de procesos, pero el crecimiento ha sido exponencial y el conocimiento ha aumentado mucho en los últimos años. En España están algunos de los Business Angels más inteligentes y de mayor visión del mundo, pero el asunto está en los proyectos que deben calificar. Cuando finalmente localizan alguno de ellos, el talento del emprendedor se multiplica con el talento del inversor. Eso en España pasa. El factor de riesgo es subjetivo. Yo no diría que no se apuesta y se arriesga o que los BA son conservadores. Yo diría que hay poco por lo que arriesgar todavía. Estoy convencido que esta mal llamada “crisis” traerá la pieza que falta para que se deje de decir que los emprendedores no localizan inversores arriesgados o los inversores no encuentran emprendedores excepcionales. Creo que en breve, de manera inminente, la pieza clave aparecerá y se llamará “pragmatismo”.
- ¿Cuáles diría que son los principales problemas del emprendedor medio español?
- Uno de los principales problemas al emprender es a nivel personal y es el miedo al fracaso. Fracasar en todos los ámbitos de la vida siempre da respeto y nosotros mismos nos convertimos en la principal barrera. Decidirse y luchar por los propios sueños es la receta definitiva que un emprendedor debe aplicarse y convertir ese miedo al fracaso en oportunidad, vivimos un proceso continuo de aprendizaje y no podemos olvidar que de las cosas que salen mal es de las que, a veces, más se aprende. El panorama económico actual que vive España se está convirtiendo en oportunidad para todos aquellos que ven como única salida trabajar por cuenta propia y conseguir ese sueño que siempre había tenido en mente, incluso desterrar el carácter emprendedor que muchos aún no habían descubierto que poseían.
- ¿Cree que se está creando una nueva burbuja en Internet?
- Internet hace muchos años que estalló y hasta el momento se está consolidando como principal base de muchos de nuestros comportamientos y proyectos. Hemos sido capaces de desarrollar nuevas formas de comportamiento, de comunicación y de relación que giran entorno a éste. Constantemente buscamos nuevas formas de explotar esta herramienta y cómo a través de ella somos capaces de simplificar y facilitarnos el día a día. Una vez descubierto esto, como sociedad vamos perfeccionando y buscando nuevas fórmulas para sacarle el máximo rendimiento. No hay burbuja en Internet como no puede haber burbuja en la vida. Internet es la naturaleza digital, la atmósfera y eso no permite adulterarla. Otra cosa son los elementos que viven dentro de ella. Esos si pueden estar inflamándose.
- ¿Qué opina del boom de aceleradoras de startups en España?
- Al igual que muchas personas han visto la oportunidad de lanzarse con su propio negocio y poder tirar así hacia delante, muchos han visto la oportunidad de subir un nivel más e intentar facilitar el camino a éstos. El principal problema actual que se vive en España es que en muchas ocasiones las personas que están al frente de estas aceleradoras no han vivido los problemas de raíz y en primera persona. Solo sabes las dificultades y barreras que se encuentra un emprendedor cuando lo eres, cuando lo has sido, cuando vives en la propia piel el ineficaz sistema a través del cual debemos constituir nuestra empresa, cuál es el grado de veracidad de las ayudas de las que tanto se llenan la boca y los dificultosos pasos que entorpecen procesos que podrían simplificarse tan solo dándole una vuelta de más. Me preocupa que un “mentor” sin facturación explique a un “emprendedor” cómo facturar. Sólo lo puede hacer desde la “teoría”.
- Usted fue uno de los pocos que alertó de esta crisis antes de que llegara… Ahora afirma que estamos asistiendo a un parto de un nuevo modelo económico. ¿Cómo será ese recién nacido? ¿Cuándo nacerá?
- La cara, el peso y las propiedades del recién nacido es el que vemos ya actualmente. El sistema económico evoluciona día tras día, ya sea para bien o para mal, y es al que nos debemos adaptar como sociedad. No vivimos en una crisis que en unos años habremos superado y nos podremos olvidar de ella sino que cada día se va perfilando el sistema actual económico, un sistema que requiere ponerse las pilas a los que mueven los hilos para tirarlo hacia delante, buscar las mejores formas de actuación de forma colectiva y no individual, pasar de las promesas a los hechos y la mentalización y adaptación de los ciudadanos que, curiosamente son los primeros a adaptarse por las situaciones en las que se encuentran y viven en su propia piel. El desastre social, financiero, político y ético que vivimos no es más que una fractura que se ha empezado a producir justo encima de nuestras cabezas. Es cierto que dañará a muchos inocentes, pero sobre todo a los que estén pendientes de si se les cae el techo. Yo recomiendo seguir disfrutando de este momento histórico que nos tocó vivir. No es una época de cambios, es un cambio de época como nunca antes hemos vivido. Tal vez no hay momento en la historia que se pueda equiparar por su trascendencia a los treinta o cuarenta años que nos están pasando por encima.
- ¿Qué posibilidades tiene España/Europa en todo esto? Si no somos países emergentes… ¿somos países sumergidos?
- Somos países en manos de la peor generación de dirigentes de la historia. Lo han hecho mal. Muy mal. Lo han hecho con un sistema bancario quebrado por su mala cabeza, lo han hecho con el modelo de fusiones que busca salvaguardar oficinas y estructuras analógicas en una banca cada vez menos presencial y más digital, lo han hecho con el modelo de gestión pública que sigue dependiendo de antiguas fórmulas vinculadas a la democracia participativa en lugar de la democracia deliberativa, lo han hecho con sus enquistadas orgías de debates inservibles en los que una oligarquía sigue decidiendo, lo han hecho manteniendo a base de subvenciones insultantes a mastodontes industriales que fabrican cosas ineficientes como automóviles que no se venden, lo han hecho con los recortes en innovación, lo han hecho con todo. Me temo que los que debieran liderar un proceso determinado siguen presidiendo la pasividad, la incomprensión de la oportunidad que supone la nueva hipersociedad y sus retos, en un cambio de modelo que dejó de ser crisis hace mucho a pesar de que ellos siguen actuando, parcheando y gobernando como si lo que vivimos fuera algo puntual y no estructural. Así nos va, que lo gratis y lo libre se confunden como se confunden la deuda y el déficit, sin embargo, el cambio se está produciendo ante sus narices, lenta y inexorablemente, con paso firme y todo lo digital y sus derivados socioeconómicos han llegado para quedarse. Todo va a cambiar absolutamente. La mutación está siendo ya muy dolorosa y estimulante a la vez. Es un tránsito tremendamente contradictorio como todos los puntos de inflexión de la historia de la humanidad. Es momento, ya que no podemos retroceder en el tiempo, de impulsar e inspirar a los más jóvenes, a través de la educación, a soñar, a crear, a hacerles ver que sin creación no hay innovación, y que sin innovación no hay empresa.
- ¿Cuáles son sus recetas para superar la crisis?
- No hay ninguna crisis que superar.
- Cuéntenos de su próximo libro…
Defendiendo siempre que pensar juntos es una cosa y hacerlo en común es otra, mis experiencias personales, mi punto de vista hacia la situación actual de la sociedad y del mundo emprendedor se englobarán bajo el título “Una hormiga en París” y que publicará Grupo Planeta, un título nacido de entre las miles de propuestas que recibí por parte de los lectores de mi blog y en las redes sociales. El libro combinará una recopilación de experiencias personales que sufrí, disfruté y aprendí a los 17 años en París. Todo ello junto a ideas nuevas, frescas y sobretodo positivas para animar a los más desanimados y a soñar a los más soñadores. Aun siendo hormigas en París, nunca estaremos solos.