LA LOCURA DEL DEFICIT PUBLICO
En esta sección del blog se intentará a diario buscar fragmentos de la prensa internacional que nos cuenten las cosas como están pasando, visto que en nuestro país va a ser difícil o casi imposible que suceda, pues unos pintarán de rosa la realidad y los otros se emperrarán en demostrar que no tienen puta idea de lo que realmente está pasando. En este sentido ayer se podía leer en La Tribune francesa un artículo de Valérie Ségond titulado “La loca apuesta del déficit público”. A continuación os muestro un extracto muy acertado y que os propongo a debate.
En esta sección del blog se intentará a diario buscar fragmentos de la prensa internacional que nos cuenten las cosas como están pasando, visto que en nuestro país va a ser difícil o casi imposible que suceda, pues unos pintarán de rosa la realidad y los otros se emperrarán en demostrar que no tienen puta idea de lo que realmente está pasando. En este sentido ayer se podía leer en La Tribune francesa un artículo de Valérie Ségond titulado “La loca apuesta del déficit público”. A continuación os muestro un extracto muy acertado y que os propongo a debate.
“El déficit y las deudas públicas de las grandes economías estallan. El FMI que, a finales de diciembre, invitaba a los gobiernos a emprender políticas presupuestarias agresivas para evitar la deflación, hoy les pide que demuestren cuanto antes que sus estrategias de retorno al equilibrio de las finanzas públicas son creíbles: es una señal que no engaña. Se perfila una preocupación sorda respecto de la salida de la crisis. Si habiendo escarmentado por un endurecimiento de la obtención del crédito que les ha llevado al borde del precipicio, las empresas se hacen de rogar a la hora de invertir y de contratar personal para desarrollarse, el paro seguirá creciendo y los hogares tendrán que apretarse el cinturón aún más. Podría ser posible que un crecimiento sin efecto palanca, es decir un crecimiento débil, se perfile en el horizonte. Hay tres condiciones para que el endeudamiento del Estado no sea malo en sí: que prepare el futuro; que se mantenga por debajo de un nivel que no rompa las anticipaciones de los agentes privados, únicos creadores de riquezas; y que no aparezca en un entorno cíclico. El endeudamiento de los Estados sólo es soportable si los agentes privados no temen endeudarse de nuevo.” ¿Cuántos de estos tres preceptos cumple el enloquecido reto presupuestario de Zapatero?
¿POR QUE SUBEN LAS BOLSAS?
Ayer pudimos ver como en las cabezas de los insectos que nos representan en el congreso de los diputados solo hay atajos partidistas. Se han olvidado definitivamente de lo que nos ocupa. Unos aportando propuestas que vamos a pagar todos y otros asegurando que ellos si son capaces de darle la vuelta a esto. Un presidente superado por el temario pues de economía no tiene la más mínima idea y un jefe de la oposición arruinado por su propia ignorancia en el mismo tema. Patético. Y mientras este país se autodestruye gracias al pilotaje suicida de nuestros representantes, las bolsas a lo suyo. La pregunta que me hace mucha gente estos días es ¿Cómo puede ser que si todo va tan mal la bolsa vaya tan bien?
El Ibex está viviendo un rebote, eso es algo evidente. Ha pasado de los 6700 a primeros de marzo a los 9000 largos de hoy. Podemos decir que el indicador selectivo español ha subido un 40% desde entonces. Algo que no es aislado pues en Wall Street y en el Eurostoxx también ha sucedido. Lo curioso es que estas subidas desproporcionadas que deben haber hecho ricos a unos cuantos, se sucedían en paralelo a noticias nefastas. La actividad económica está en una fase muy negativa pero no parece afectar a los índices bursátiles. El crecimiento negativo de 4 puntos para Europa, de 6 para España o de, por segundo trimestre consecutivo, de 6,2 % en los EUA no parece que sean datos que debieran animar las bolsas.
Ayer pudimos ver como en las cabezas de los insectos que nos representan en el congreso de los diputados solo hay atajos partidistas. Se han olvidado definitivamente de lo que nos ocupa. Unos aportando propuestas que vamos a pagar todos y otros asegurando que ellos si son capaces de darle la vuelta a esto. Un presidente superado por el temario pues de economía no tiene la más mínima idea y un jefe de la oposición arruinado por su propia ignorancia en el mismo tema. Patético. Y mientras este país se autodestruye gracias al pilotaje suicida de nuestros representantes, las bolsas a lo suyo. La pregunta que me hace mucha gente estos días es ¿Cómo puede ser que si todo va tan mal la bolsa vaya tan bien?
El Ibex está viviendo un rebote, eso es algo evidente. Ha pasado de los 6700 a primeros de marzo a los 9000 largos de hoy. Podemos decir que el indicador selectivo español ha subido un 40% desde entonces. Algo que no es aislado pues en Wall Street y en el Eurostoxx también ha sucedido. Lo curioso es que estas subidas desproporcionadas que deben haber hecho ricos a unos cuantos, se sucedían en paralelo a noticias nefastas. La actividad económica está en una fase muy negativa pero no parece afectar a los índices bursátiles. El crecimiento negativo de 4 puntos para Europa, de 6 para España o de, por segundo trimestre consecutivo, de 6,2 % en los EUA no parece que sean datos que debieran animar las bolsas.
Los motivos por los que se está produciendo esta paradoja pueden ser varios pero yo destacaré los siguientes, que además muestran un patrón de conducta muy inestable pero que de momento está preparando el territorio para una nueva modificación de las tendencias:
Por un lado destaca la impresión de que el mercado estaba sobrevendido y que una vez se ha interpretado que la cosa no era tan dura como en los años 30, los inversores han regresado. De hecho había valores con precio técnicamente nulo. Algunos bancos valían menos que los depósitos que tenían y sin contar su valor patrimonial fuera el que fuese. Eso parece que tenía que corregirse.
Por otra banda, los famosos brotes verdes están siendo la tónica mediática de última hora. Sabemos que la tendencia informativa actual es la de no informar sobre lo malo e incidir sobre lo bueno. Nadie parece dispuesto a saborear las malas noticias ni a aceptar un cambio sistémico. La opinión pública disfruta con cualquier dato que aporte esperanza y le da igual si esas cifras conllevan pan para hoy y hambre para mañana. Lo importante es positivar el escenario. En eso estamos y es cierto que algunas noticias hablan de que los “signos de recuperación” cada vez son más evidentes. Obviamente ese espejismo conduce al aumento de la confianza y con ella los inversores asumen que lo peor ya ha pasado.
Por último cabe destacar que los bancos centrales se están empleando a fondo y en su decidida actuación muchos inversores han interpretado un futuro mejor a corto plazo. Poner tipos al 1% en Europa, comprar deuda, vender el dinero gratis en EUA o asumir la nacionalización de algunas entidades han reforzado el sistema financiero y la confianza ha llegado en algunos campos del interbancario trasladando a la bolsa una tranquilidad que no deja de ser aparente.
Pues bien, no es oro todo lo que reluce. Para empezar algunas empresas que estaban sobrevendidas lo estuvieron por unos resultados previstos muy negativos que al final no lo fueron tanto. Esa impresión de que las cosas no están tan mal como nos pensamos ha dado alas a algunas cotizaciones. El problema es que no se atiende que si la previsión de caída en beneficios de una empresa era del -40% y al final ha resultado ser del una tasa negativa del 25, la realidad es que esa empresa está en graves pérdidas por mucho que no sean tan grandes como algunos “analistas” predijeron. Por otra parte, los datos positivos en la economía son el resultado de inyecciones que se deberán de pagar tarde o temprano y que no conllevan una solución estructural sino coyuntural. Y finalmente, la garantía de los bancos centrales de que la bajada histórica y peligrosa de tipos hasta estos niveles casi nulos no será algo puntual sino que la previsión es mantener el precio del dinero al 1% o más bajo incluso cuando la recuperación sea real lo que va a provocar es otra burbuja de consumo aun mayor. El error se volverá a cometer y eso, aunque las bolsas ahora no lo reflejen, ya tendrán tiempo de entrar en pánico.
Llevo muchos años trabajando en bolsa y se que ahí se apuesta por que las cosas pueden mejorar aunque las noticias digan lo contrario y además es muy habitual que esa actitud acabe dando resultados. Sin embargo la bolsa, los inversores, los banqueros, los gobiernos, los periodistas, los economistas, los docentes y todos los hijos de puta que salen hasta de debajo de las piedras en época electoral, saben que esto es una gran mentira.
Fijaros bien. En los EUA y debido a decisiones que han modificado leyes contables, los bancos pueden esconder sus pérdidas sufridas con las subprime o créditos de dudoso cobro. Evidentemente al hacer un balance en el que no reflejas esas pérdidas, lograrás que salga positivo en la mayoría de los casos, pero eso no deja de ser un gesto tramposo por muy legal que sea. El gobierno de Obama permite posponer la publicación de las pérdidas pero sin embargo no les permite actuar en virtud de esos números por que en realidad están tremendamente jodidos. No pueden mantener el nivel de crédito que el sistema americano consumista precisa. Sin crédito la recuperación no será efectiva y acabará por hundir el patrón deficitario que la administración Obama ha puesto en marcha.
La sensación de que aquí la gente se engaña al solitario es sorprendente. Resulata que el indice VIX, un valor que analiza el riesgo de que se repita otro crack del 29 ha pasado de un 96% de probabilidad a un 33 en los últimos días. Ese descenso del pánico se debe a una gran mentira que se aguanta en una decisión política que permite esconder las pérdidas a los bancos americanos. En España ya se ha planteado lo mismo y las cajas han dejado de tener la obligación de explicarse en ese sentido.
Todo es como surrealista. Ellos cambiando las reglas, maquillando lo que no se debe ver o viéndolo como interesa, mientras la gente vive de espaldas a todo ello intentando mantener su vida de juguete y color pastel a modo de clase media exuberante y ligeramente distanciada de tanta miseria.
De todos modos las bolsas están sobrevaloradas. Se suele decir que predicen escenarios, que aportan datos sobre lo que va a pasar. Sin embargo no siempre es así. Las bolsas se basan en la publicación de resultados de las empresas cotizadas y en este sentido vienen buenos tiempos pues la mayoría de esas empresas irán presentando mejores resultados de los esperados porque lo peor, como decíamos, no fue 2008, ni lo será 2009, lo peor está por llegar y se llama 2010. Muchos inversores lo saben pero juegan a corto esperando recuperar lo perdido el año pasado y sobredimensionando con cualquier noticia favorable sus activos y ganando los ratios expuestos.
La pena de todo ello es que todo esto es cartón piedra, basado en datos maquillados, virtuales y en el que todos saben que no representa la realidad. Los inversores que ya tienen posiciones asentadas esperan que otros entren con fuerza y revaliden sus apuestas. En todo caso, no hagan caso de cómo vaya la bolsa, ahora mismo es un escenario para gestores patrimoniales que eluden atender lo que pasa realmente y prefieren el río revuelto. Sirve para justificar los dichosos brotes verdes.
TRICHET SUMA Y SIGUE
Nassim Nicholas Taleb, investigador financiero estadounidense y miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York, dijo ayer en Singapur que “este es el periodo más difícil en términos económicos de la historia para la humanidad, porque los gobiernos no tienen el control de la situación”. Taleb considera que nos acercamos a una “gran deflación” aunque tiene claro que la sucederá una hiperinflación desconocida hasta la fecha en occidente por culpa de la impresión generalizada de dinero de los gobiernos. Y eso es pecisamente lo que ha decidido hacer Trichet.
Nassim Nicholas Taleb, investigador financiero estadounidense y miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York, dijo ayer en Singapur que “este es el periodo más difícil en términos económicos de la historia para la humanidad, porque los gobiernos no tienen el control de la situación". Taleb considera que nos acercamos a una “gran deflación” aunque tiene claro que la sucederá una hiperinflación desconocida hasta la fecha en occidente por culpa de la impresión generalizada de dinero de los gobiernos. Y eso es pecisamente lo que ha decidido hacer Trichet.
Resulta que una vez ha asumido Trichet que se está quedando sin munición y que los tipos de interés no se pueden bajar mucho más, va a atender a medidas extraordinarias para combatir una crisis que él también obvió irresponsablemente. Su método de poner en marcha las impresoras de billetes será comprando deuda y títulos hipotecarios a entidades, curiosamente alemanas la gran mayoría, y ampliando los plazos de financiación a los bancos hasta los doce meses. Su voluntad es relativamente razonable, lo que no tengo claro es si hacerlo tan tarde va a servir de algo. El amigo Jean Claude intenta activar la economía para que no pase como en Japón donde las inyecciones no sirvieron de nada y, como sabemos que este hombre está obsesionado con la inflación, ha estado retrasando estas acciones lo máximo posible para que no se le descontrole en forma de hiperinflación. La historia demuestra que este hombre se equivoca más que habla y las consecuencias suelen ser desastrosas. Hace un año se negaba a rebajar tipos, al contrario los subía y no atendía a las voces de alarma que reflejaban una desaceleración de la zona euro y a una evidencia de que era el precio del crudo el que mantenía la inflación tan alta.
En Europa dicen que el crecimiento del PIB será un 4 por ciento negativo. Probablemente será bastante más, un 6 o 6,5 con toda seguridad. En el Banco Central lo saben, como saben alguna cosa más. La banca está muy dañada y por mucho que baje los tipos ésta no traslada esas reducciones a la economía real.
¿Por qué Trichet ha admitido al final comprar deuda defectuosa? Intenta desbloquear el mercado hipotecario, por lo menos el de titulaciones, a fin de que los bancos empaqueten sus prestamos, los vendan en cédulas y puedan seguir operando. Es el único mecanismo que permite hoy en día que el mercado crediticio funcione. Él espera que esa liquidez real en el sistema tras las compras de deuda ayude a reducir el euribor aun más y que se traslade realmente a las familias y empresas. El problema, sin embargo, es que los gobiernos no actúan, no acometen reformas estructurales en la banca. Si no reforman los sistemas bancarios no se logrará dejar el sector en posición adecuada para poder recapitalizar y en consecuencia prestar.
Trichet ha decidido no atender a la historia y adentrarse en lo desconocido, llegando a tasas inéditas en el precio del dinero por un lado y en la adopción de medidas extraordinarias por el otro. El error vuelve a ser manual. La deuda presiona el sistema y tiene que ser reemplazada por renta variable, ya que los bonos, aunque parecen estables, tienen muchos riesgos escondidos. Por el contrario la renta variable es inestable, pero evidencia lo que tienes. Mientras las cortinas de humo se suceden las unas a las otras, mientras nos adentramos en el enfangado universo paralelo de las encuestas electorales, el mundo sigue su curso. A la vez que aquí vivimos en playback (unos hacen como que cantan/gobiernan y otros hacemos como que nos lo creemos), la verdad será que en el mundo financiero global, los derivados de crédito y las divisas causarán miles de millones de euros de pérdidas más. Van a producirse grandes roturas aun, va a haber más pérdidas para las compañías que tienen derivados de crédito. Esto, que ahora parece algo que se aleja, regresará a finales de año y con una virulencia aun mayor.
Pd. Recomiendo toda la obra de Taleb, alguien que en su obra expone la tendencia humana a sobrevalorar la causalidad y a creer que el mundo es más explicable de lo que realmente es, buscando explicaciones incluso cuando no las hay.
ELECTIONS EUROPEENNES
Hace unos días, durante la conferencia de Krugman en Bruselas, conocí a Christoph B. Schiltz. Este alemán, economista escolástico y poco dado a la exageración acusó al premio Nóbel de no dar soluciones realistas a unos problemas que había identificado tarde y a cuyo diagnóstico se apuntó al final. Dejando de lado ese juicio, me gustaría destacar lo que este alemán señalaba hoy en su columna del Die Welt. Concretamente decía que “este año, la economía de la UE caerá en un cuatro por ciento. Hasta el año 2010 se perderán 8,5 millones de empleos. Son cifras dramáticas, y mucho más graves de lo que se esperaba hace un par de meses. La caída es cada vez más profunda. Y nadie puede decir cuándo acabará el descalabro en Europa”. Seguramente se queda corto y lo sabe. Sólo un detalle: ¿se acuerdan de los datos de crecimiento y creación de empleo de hace tan sólo un año? La caída no tiene comparación y el frenazo no va a ser tan sencillo como todos los gobiernos europeos parecen querer transmitir aprovechando las andanadas optimistas de Obama. Recuerden que todos están en territorio electoral y es cuestión de un mes que el rio recupere su cauce y la cruda realidad aparezca con él.
Hace unos días, durante la conferencia de Krugman en Bruselas, conocí a Christoph B. Schiltz. Este alemán, economista escolástico y poco dado a la exageración acusó al premio Nóbel de no dar soluciones realistas a unos problemas que había identificado tarde y a cuyo diagnóstico se apuntó al final. Dejando de lado ese juicio, me gustaría destacar lo que este alemán señalaba hoy en su columna del Die Welt. Concretamente decía que “este año, la economía de la UE caerá en un cuatro por ciento. Hasta el año 2010 se perderán 8,5 millones de empleos. Son cifras dramáticas, y mucho más graves de lo que se esperaba hace un par de meses. La caída es cada vez más profunda. Y nadie puede decir cuándo acabará el descalabro en Europa”. Seguramente se queda corto y lo sabe. Sólo un detalle: ¿se acuerdan de los datos de crecimiento y creación de empleo de hace tan sólo un año? La caída no tiene comparación y el frenazo no va a ser tan sencillo como todos los gobiernos europeos parecen querer transmitir aprovechando las andanadas optimistas de Obama. Recuerden que todos están en territorio electoral y es cuestión de un mes que el rio recupere su cauce y la cruda realidad aparezca con él.
MENOS BRANDING Y MÁS TRABAJAR
Seguimos con la cosa esta de innovar pues es en la innovación donde aparecen las mayores incoherencias en épocas de crisis. Es en este momento cuando innovar por innovar no es prudente ni rentable, hay que hacerlo estratégicamente. Tampoco es bueno generar marca por generarla, como tampoco tiene sentido estar en las redes sociales por estar. Toca escuchar, atender y trazar planificadamente una operativa que atienda todos esos módulos. Ahora no toca tanta marca, ahora toca empresa y no es lo mismo.
Aunque la noticia del dia para los de la propaganda y el sosiego planificado sea que el paro empieza a remitir yo no voy a tratar ese tema con urgencia. Mañana, con más calma, daré mis claves a la mezquina estrategia de nuestros gobernantes y la inutilidad manifiesta de sus opositores en el tema de la ocupación. Hoy, permitidme que siga abordando la cosa esta de innovar, pues es en la innovación donde aparecen las mayores incoherencias en épocas de crisis. Es en este momento cuando innovar por innovar no es prudente ni rentable, hay que hacerlo estratégicamente. Tampoco es bueno generar marca por generarla, como tampoco tiene sentido estar en las redes sociales por estar. Toca escuchar, atender y trazar planificadamente una operativa que atienda todos esos módulos. Ahora no toca tanta marca, ahora toca empresa y no es lo mismo.
Por ejemplo, hay una empresa de complementos para hombres que descubrí en Madrid hace poco y que, a partir de casi una decena de tiendas, intentan vender fundamentalmente corbatas. La innovación parte de ese ejercicio de marca exterior, llenando el escaparate de colores brillantes con el muestrario de las corbatas más llamativas. El comprador, al entrar, “se siente en una tienda de caramelos” y acaba comprando por empatía más que por precio. No está mal, es un ejemplo de innovar en lo cercano que busca la rentabilidad inmediata a partir de la interacción con el usuario/cliente y no en lo sustancial ni en la producción. La marca no es la tienda ni su decoración, la marca aquí queda en segundo plano pues nadie la busca, entran al pasar por delante, atienden el reclamo empresarial y aceptan una “experiencia de uso”. No deja de ser el costumer insight de toda la vida, pero me parece muy ilustrativo.
En un momento como este, hay que atender nuevos ecosistemas de relación en los negocios. Muchas empresas que cerrarán sus comercios en breve, abrirán otras en escenarios digitales creyendo que “reducir costes de instalación” mejorará márgenes. Error si ese es el único motivo. Hay que conectar lo digital con lo analógico y buscar la sinergia entre ambas cadenas. Vender la idea de que la marca se puede crear a partir exclusivamente de entornos en redes sociales es una falacia que yo no voy a compartir. Trabajo ese campo, busco como construir comunidades entorno a empresas en escenarios de redes sociales y por eso sé que eso no es suficiente. Mi empresa, que habla de redes sociales y presencia en ellas, acaba de incluir en su gestión aplicativos de relación analógica en su catalogo para atender esto que comento y que considero clave en un escenario de desastre económico como el que está a punto de llegar y que durará un lustro como mínimo.
Otros venderán el humo que quieran pero yo siempre aconsejaré coordinar los dos elementos. Las redes sociales no pueden ser el dorado, no lo son. Las redes sociales no son el soporte ideal en exclusiva. Hay que ser honesto y aceptar que se deben conectar las influencias digitales con las conductas analógicas.
El marketing digital se desinflará como se desinflaron otros globos. Ahora todo el mundo cree que puede vender publicidad esencial en Internet y en los socialmedia pero no he visto nadie que aporte valor a ese aspecto, nadie que incorpore un puente real y efectivo a ese sistema bidireccional entre la calle y el silicio. ¿Qué visitas genera una acción en facebook? ¿Qué tránsito aporta un user en twitter? Si somos serios aceptaremos que eso es vender burras mientras no se logre crear comunidades híbridas entro lo real y lo etéreo. Como dice Didac Lee, al final lo importante es ingresar más dinero que el que gastas. Que vendas dos y compres uno.
¿CRISIS DE CREDITO?
Hay un dicho que dice “si no puedes mejorar el silencio, no abras la boca”. Eso deben pensar algunos “expertos” que durante años sostuvieron la crisis no es sistémica y que los que defendemos este hecho estamos poco más que bajo los efluvios de la crisis porcina. Para los instalados en la zozobra incorporo este video que algunos lectores han recomendado. Habla de la crisis de crédito pero que sin ser demasiado “experto” uno se puede dar cuenta de que hay algo de sistémico en esa crisis. Por cierto, que nada tiene que ver con la crisis del capitalismo, eso, lo diga quien lo diga, es otra cosa.
Existe un dicho que dice “si no puedes mejorar el silencio, no abras la boca”. Eso deben pensar algunos “expertos” que durante años sostuvieron que la crisis solo era financiera y que los que defendemos que ahora vivimos una situación de precrisis sistémica que se traducirá de modos muy distintos en cada una de las adopciones domésticas, estamos poco más que bajo los efluvios de la crisis porcina. Para los instalados en la zozobra incorporo este video que algunos lectores han recomendado. Habla de la crisis de crédito pero que sin ser demasiado “experto” uno se puede dar cuenta de que hay algo de sistémico en esa crisis. Por cierto, que nada tiene que ver con la crisis del capitalismo, eso, lo diga quien lo diga, es otra cosa.
OTRA MANERA DE INNOVAR
Hay maneras de innovar que dejamos de lado por que no van acompañadas de un departamento de I+D+i ni falta que les hace. Innovar en tiempos de crisis es imprescindible y hay gente que sabe de eso. Para sobrevivir a la que se nos viene encima hay que diferenciarse y aun así no hay garantía de que flotes. En el peor de los escenarios la economía no se parará formalmente, lo hará en el plano técnico, pero en un momento de 30% de paro y de grandes tensiones sociales, seguirán comerciando y trabajando el otro 70%, de manera que los flujos comerciales serán muy escasos, pero seguirán. Es importante asumir de verdad, y estos tendrán ventaja, que van a haber muchas bajas, que la hostia va a ser dura y larga, pero que, o nos vamos todos a una montaña a cultivar nabos, que es una opción, o nos ponemos a sobrevivir los próximos 6 u 8 años de penuria que nos espera en España.
Hay maneras de innovar que dejamos de lado por que no van acompañadas de un departamento de I+D+i ni falta que les hace. Innovar en tiempos de crisis es imprescindible y hay gente que sabe de eso. Para sobrevivir a la que se nos viene encima hay que diferenciarse y aun así no hay garantía de que flotes. En el peor de los escenarios la economía no se parará formalmente, lo hará en el plano técnico, pero en un momento de 30% de paro y de grandes tensiones sociales, seguirán comerciando y trabajando el otro 70%, de manera que los flujos comerciales serán muy escasos, pero seguirán. Es importante asumir de verdad, y estos tendrán ventaja, que van a haber muchas bajas, que la hostia va a ser dura y larga, pero que, o nos vamos todos a una montaña a cultivar nabos, que es una opción, o nos ponemos a sobrevivir los próximos 6 u 8 años de penuria que nos espera en España.
Hablar de crisis y de la que se nos viene encima es un mecanismo para enfrentarnos a ella, para pensar y buscar métodos que nos permitan no morir de inanición o para no engordar las colas de los hospicios. Toca reaccionar. Mañana seguiremos hablando de sus señorías y sus monumentos a la ineficacia, pero hoy quiero hablar de cómo podemos enfrentarnos a todo ello. Por ejemplo innovando en tiempos de crisis, nada que ver a innovar en tiempos de bonanza.
Por eso en todas las empresas que asesoro y en la mía propia, la única constante debe ser el cambio inteligente y valiente. El agujero económico que vamos a vivir pondrá de relieve la necesidad de adaptarse a los cambios rápidamente y así perder el mínimo posible en cuota de mercado. Es preciso seguir sorprendiendo al cliente y plantear la innovación dirigida a él. Mi consejo es pensar en el comprador que va a venir en un momento difícil y no tanto en el que ya se tiene pues este se irá seguramente a las primeras de cambio con los primeros bastonazos. No tenemos mucho que perder. Si cambiamos hay una oportunidad, en la mayoría de los casos, no cambiar será sinónimo de cierre definitivo. La deuda la vas a tener igual.
Pero la innovación en un territorio duro como el que viene, debe ser un código compartido entre empresa, trabajadores, proveedores, asesores, usuarios, y clientes. Por ello las herramientas 2.0 pueden ser un buen elemento que ayude, pero no el único, si alguien cree que eso va a solucionar todo ya puede ir redactando el testamento.
Ahora sabemos que las empresas ya no venden sólo porque el cliente quiera tener, sino porque el usuario quiere sentir. Por eso recomiendo que las empresas innoven de otro modo, pensando en el cliente más que en el producto, en el modelo de exposición que en el modelo de producción. Por ejemplo:
- Vigilando el modelo de negocio que se debe adaptar al momento continuamente, algo que en enero era muy interesante, en junio puede tener puntos flacos que nos pueden hundir.
- Detectando la nueva forma de pensar del cliente a medida que éste se vea cada vez más ahogado económicamente. Deberemos incentivar el proceso de compra a partir de las alianzas con otras empresas. Es el momento de las comunidades empresariales con intereses creados.
- Dejando de pensar que innovar es algo que se basa en mejorar el producto y en hacerlo más barato, eso ya no se puede hacer, siempre hay alguien que lo hace más rápido, más barato y más bonito. Es momento de innovar pero yendo mucho más allá, mirando quien compra y porque lo compra, así podremos mejorar ese flujo atendiendo al cliente-usuario-asesor.
- Innovando en imagen, y no hablo del manido branding o el diseño de logotipos. Una pyme no puede generar estados de marca como otras grandes compañías, por eso digo que se debe invertir en ofrecer lo que el cliente quiere. Las pymes en concreto son las más expuestas a la tormenta eléctrica que vivimos. Ellas son las principales damnificadas empresarialmente hablando y son ellas las que deben modificar lo antes posible sus estereotipos comerciales y de uso.
- Escuchando circularmente. Ahora toca escuchar. Las pymes deben aprender a escuchar al consumidor para adaptarse a sus necesidades, atenderlo en todos los sentidos, ofreciendo lo que piden y, fundamentalmente, interpretando lo que querrán. Hay que saber porque perderemos los clientes, es la mejor receta para no perderlos en crisis.
Pocas pymes están entendiendo esto. Innovar no es algo sofisticado y trascendente es mucho más simple. Hay empresas que han entendido el momento y saben que una época de recesión es un buen momento para robar clientes a cualquier gran empresa, sobretodo porque en etapas de crisis el consumidor es infiel a las marcas por naturaleza, es momento de pescar lo que haya y olvidarse de la expectativa.
YA SON CINCO MILLONES
Que el desempleo se dispara hasta el 17,36% y supera los cuatro millones de parados, 802.800 más que en diciembre parece no ser suficientemente dramático para que este país reaccione. Aun hace falta más. No se preocupen que lo tendrán. Nadie puede ya detener el desastre que supone esta bola de nieve y más cuando de esa cifra, 766.000 provienen de la destrucción de empleo directo. Además los que nos gobiernan están más preocupados en no recibir una derrota humillante en las europeas que en gestionar esto con responsabilidad. De ahí que sigan intentando hacernos creer que nuestros males son globales y que en las cumbres internacionales nos van a dar algún elixir que se ventile nuestro paro de un zarpazo. En el caso de que al resto del mundo le importara lo que diga Zapatero, la verdad es que no servirá de nada ya que la falta de capacidad de nuestra economía impedirá que nos podamos enganchar al carro de la recuperación global, cuando ésta se produzca, al mismo ritmo de otros Estados más preparados en ese entorno global.
Que el desempleo se dispara hasta el 17,36% y supera los cuatro millones de parados, 802.800 más que en diciembre parece no ser suficientemente dramático para que este país reaccione. Aun hace falta más. No se preocupen que lo tendrán. Nadie puede ya detener el desastre que supone esta bola de nieve y más cuando de esa cifra, 766.000 provienen de la destrucción de empleo directo. Además los que nos gobiernan están más preocupados en no recibir una derrota humillante en las europeas que en gestionar esto con responsabilidad. De ahí que sigan intentando hacernos creer que nuestros males son globales y que en las cumbres internacionales nos van a dar algún elixir que se ventile nuestro paro de un zarpazo. En el caso de que al resto del mundo le importara lo que diga Zapatero, la verdad es que no servirá de nada ya que la falta de capacidad de nuestra economía impedirá que nos podamos enganchar al carro de la recuperación global, cuando ésta se produzca, al mismo ritmo de otros Estados más preparados en ese entorno global.
Pues atentos porque la cosa es mucho más seria de lo que aparenta. Recordad que la nueva metodología que emplea el Instituto Nacional de Estadística para realizar la encuesta deja fuera a 600.000 desempleados que anteriormente si se consideraban. Un buen número de personas registradas en el INEM, cobrando la prestación por desempleo, pero que por realizar trabajos no remunerados para su familia no se incluyen en la EPA. El actual sistema les considera "trabajos no remunerados a tiempo parcial". ¿Os suena de cuando decíamos que este país tenía 4,5 millones de parados y el gobierno decía 3,5? Usando ese método mucho más fiable, ahora la suma se elevaría en realidad a 4.610.000 a los que hay que sumar los afectados por los Expedientes de Regulación de Empleo temporal. Estos cobran igualmente un subsidio, pero no cuentan para el dato final.
Por todo esto es un insulto a la inteligencia que el mayor Plan Estratégico del gobierno para salir de la crisis de empleo sea un montón de obras sin valor de finalidad dispersa y sin objetivos estratégicos establecidos previamente, de vigencia temporal absurda y de impacto limitado sobre la creación de puestos de trabajo como queda explicitado en los datos. Es para meterlos en una isla desierta a todos. Resulta que el ente público que elabora el listado de la operativa estructural es el municipal y lo hace de un modo descoordinado y de carácter puntual.
España crea mucho empleo en tiempos de bonanza y destruye como nadie cuando se acerca una crisis. Nuestro modelo productivo es de bajo valor añadido y extraordinariamente sensible a la demanda. Pues, mientras se destruya empleo a este ritmo, que nadie espere una mejora de la demanda interna. El consumo se frena y con él la inversión privada, por lo que la actividad crediticia aun se reducirá más. Es sencillo de entender. Como el valor de la garantía es el inmobiliario y la capacidad de repago del acreditado son los valores básicos para conceder hipotecas, estas no se darán puesto que los dos condicionantes están quebrados. El endurecimiento de los estándares de crédito tendrá un efecto adicional de presión sobre el precio de la propia vivienda y sobre la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. Al final desemboca en parada técnica y en nula capacidad de reacción a medio plazo. ¿Dónde están las ayudas para las nuevas empresas? Otro día hablaremos de eso que es como para emigrar.
Pero vamos al tema de hoy. En 2010 muchos de estos que aun siguen obviando lo que sucede descubrirán que significa eso que ahora se llama “tensiones sociales” y que por entonces se llamará, “enciérrate en casa temprano”. Un 29% de los extranjeros legales en España se encuentran en paro. Más de un millón de personas que se debe sumar a otro millón de ciudadanos extranjeros en condiciones de trabajar que ni están ni se les espera en el mercado laboral. Menudo polvorín que estos “progresistas” de segunda están alentando. Resulta que, con su despreocupada actitud y sus discursos vacíos del “de esta crisis se saldrá con lo social” están dando pista a los grupos xenófobos y racistas que ya cargan sus armas más populistas.
Ha llegado el momento de la verdad. La precrisis está a punto de terminar y la crisis de verdad ya asoma. A mediados de año veremos su rostro con cierta claridad y a finales, como hemos dicho desde hace tiempo, la hostia va a ser bonita. Se acabó el tiempo de hablar y ser ineficaz. La gestión de los recursos existentes pronto impedirá regalar millones de euros a todo Dios. El Estado de excepción económico no es otra cosa que apartar a los políticos de la dirección de todo esto y dejar que nos saquen del hoyo verdaderos profesionales ajenos a las ideologías. Un gran pacto de Estado será imprescindible pero sólo será útil si lleva implícita la gestión por parte de economistas objetivos. Ya no sirve la izquierda ni la derecha. Zapatero puede decir misa pero los subsidios ya no ayudan. Cada euro que se gasta en pagar un día de paro es un euro que se deja de gastar en crear empleo. Reflotar este país va a ser tan duro que muchos no lo verán. Es momento de asesinar las ideologías, es momento de sumar. Y es que digan lo que digan los datos son muy jodidos. Ellos hablarán de que pinta bien, que estamos en el buen camino, que el paro remitirá y que las medidas del gobierno empiezan a dar resultados. Nada, puro maquillaje que se aprovecha de una incultura económica cultivada por los habitantes de este país y que así nos va.
Fijaros, maneras de explicar las cosas y que nadie comenta. Dado que la productividad debe estar creciendo en torno al 2% atendiendo a esas cifras de aumento de paro (a menor empleo mayor productividad) esto significa que la economía habrá caído en el primer trimestre del año alrededor de un 4%. Desde la postguerra España no decrecía a esa velocidad. Los datos son los que son y las fórmulas econométricas no mienten, además, puedo soportar más insultos, llevo cuatro años así.
Pero lo peor ya no son las cifras sino la manifiesta indigencia intelectual de quienes deberían encontrar fórmulas para sacarnos de este barrizal. Es que hace solo 2 meses, uno de los ministros más cómicos de este país, descartaba por activa y por pasiva que llegásemos a los cuatro millones de parados. Solo hace dos meses Corbacho tildaba de interesados en derrocar al gobierno a quienes decían que los cuatro millones ya estaban superados. ¿Qué datos maneja este gobierno? ¿Con que material trabajan para encontrar soluciones? ¿Qué toman para desayunar? ¿Sabían que ya vamos segundos en la liga mundial de países con mayor tasa de desempleo? Nos supera Sudáfrica con un 21%, pero no se preocupen, tenemos los mejores entrenadores para acabar líderes a final de la liga.
¡YO SOY CINK!
Como sabéis mi vida profesional transcurre entre el asesoramiento empresarial, los informes de modernización, los análisis de viabilidad, la gestión patrimonial, la docencia y, fundamentalmente y en especial, en dirigir junto a Sergio Cortés compañía Cink. Por eso os dejo en exclusiva nuestro último video promocional que hemos gravado junto a otros miembros de la empresa para celebrar nuestro desembarco en Granada y Madrid. Aunque seguimos con sede en Barcelona ya tenemos proyectos que nos llevan a otros países y continentes. Seguimos creciendo porque apostamos por un valor real y no por vender humo. Cuando hablamos de aproximar las redes sociales a lo analógico queremos decir exactamente eso. Hablar y hablar de web 2.0 y herramientas de todo tipo está bien pero si no somos capaces de conectar el valor de lo digital con el poder de las personas en red no llegamos a ningún objetivo real y poco a poco se desvanecen como si fueran falsas expectativas. En nuestra compañía varias fueron las premisas: lowcost, redes sociales, internacionalización lo antes posible para evitar la catástrofe ibérica y, especialmente, tratar con personas de modo global y no con sus identidades digitales exclusivamente. Nuestra empresa conecta lo digital y lo analógico aprovechando lo poderoso de lo primero y lo vibrante de lo segundo a través de patrones grassroots organizing.
Mi vida profesional transcurre entre la modernización y viabilidad de empresas, la gestión patrimonial y, en especial, en dirigir junto a Sergio Cortés la compañía Cink. Quería compartir nuestro último video que hemos grabado para celebrar nuestro desembarco en Granada y Madrid. Seguimos con sede en Barcelona pero ya tenemos proyectos que nos llevan a otros países. Seguimos creciendo porque apostamos por un valor real y no por vender humo. Hablar y hablar de web 2.0 y herramientas de todo tipo está bien pero si no somos capaces de conectar el valor de lo digital con el poder de las personas en red estaríamos ante falsas expectativas. Nuestras premisas: lowcost, redes sociales, internacionalización y no tratar con identidades digitales exclusivamente. Nuestra empresa conecta lo digital y lo analógico aprovechando lo poderoso de lo primero y lo vibrante de lo segundo a través de los patrones del grassroots organizing.
CURIOSO FIN DE SEMANA
Curioso fin de semana. En lo personal me ha tocado pasar bastante tiempo en un tanatorio en lugar de ir a Washington DC con Alana. En lo bloguero dos aspectos marcaron estos días. Por un lado la medalla de bronce que me concedieron en los EuroBlogs Awards, de lo que se hicieron eco fundamentalmente medios europeos y no españoles. Por cierto que el ganador es un pedazo de blog alemán llamado Netzpolitik. En segundo lugar también ha sido un fin de semana reseñable por el aparente veto en un evento al que si pude asistir el año pasado. Al tiempo que pasa todo esto, hoy se publica un mapa sobre la blogosfera en el que aparezco incluido en la línea de las finanzas y no en la de los blogueros. Curiosidad que me alegra sobre todo cuando, la única referencia en medios tradicionales al premio que reseñaba al principio se dirige a mí como gurú económico. Lo que hay que oír…
Curioso fin de semana. En lo personal me ha tocado pasar bastante tiempo en un tanatorio en lugar de ir a Washington DC con Alana. En lo bloguero dos aspectos marcaron estos días. Por un lado la medalla de bronce que me concedieron en los EuroBlogs Awards, de lo que se hicieron eco fundamentalmente medios europeos y no españoles. Por cierto que el ganador es un pedazo de blog alemán llamado Netzpolitik. En segundo lugar también ha sido un fin de semana reseñable, por lo que leo y que estoy seguro no es cierto, el aparente veto en un evento al que si pude asistir el año pasado. Al tiempo que pasa todo esto, hoy se publica un mapa sobre la blogosfera en el que aparezco incluido en la línea de las finanzas y no en la de los blogueros. Curiosidad que me alegra sobre todo cuando, la única referencia en medios tradicionales al premio que reseñaba al principio se dirige a mí como gurú económico. Lo que hay que oír…
REDES SOCIALES Y CONSTRUCCION
La verdad sea dicha, da gusto hablar de crisis y oportunidades en un salón dedicado a la construcción. La mayoría de los asistentes a la ponencia que he pronunciado sobre Redes Sociales en el mundo de los negocios y especialmente en el sector de la construcción durante la jornada de hoy en Construmat, eran empresarios, arquitectos, técnicos, etc., gente que hace ya mucho que vienen notando en su epidermis el frío de una mal llamada crisis financiera. Saben perfectamente que esto no es una crisis como otras, que no tiene que ver con los ciclos exclusivamente y que si quieren sobrevivir hay que atender a la larga cola y a los nuevos escenarios comerciales que se van abriendo. Las redes sociales como tal no son un espacio específico para vender más, poco tiene que ver con la gestión de marca y nada con el tener que estar. Es más complejo y más simple. Todos los que estáis leyendo esto ahora mismo sois miembros de esa amalgama imperfecta que conforman las redes sociales, infectadas de prosumidores y de conocimiento compartido, a veces, mal compartido. Lo curioso del día de hoy ha sido que nadie pronunciara el término maldito de web 2.0 y lo fueran sustituyendo por redes sociales como si fueran lo mismo o meros sinónimos. Son cosas distintas, es como sustituir el término central nuclear por el de medio ambiente, nada que ver aunque relacionados. Pues lo curioso de lo que he vivido hoy, es que la mayoría de los asistentes que se acercaron al finalizar el debate tenían clara esa diferencia, hasta el punto de que muchos han decidido no usar la web 2.0 por el mero hecho de usarla y, a cambio, han empezado una de las tareas que repercuten en el propio éxito de las redes sociales: crear comunidad a partir de los intereses creados, que no comunes. Os dejo la presentación que le he soltado en seco y sin protección.
La verdad sea dicha, da gusto hablar de crisis y oportunidades en un salón dedicado a la construcción. Todos se sienten aludidos. Lejos queda ya aquella mítica ponencia que pronuncié hace 4 años en un salón inmobiliario mediterráneo en Málaga donde casi tienen que sacarme escoltado tras decir que "todos los que estaban allí vivirían penurias en menos de dos años, serían fabricantes de parados y que, la mayoría de ellos, no todos, se merecían el calvario que estaban a punto de vivir". Ahora bien, otra cosa son los que forman el sector de la construcción en general. Son gente que han vivido la bonanza y ahora buscan como sobrevivir ante la desidia de los que les contrataban hasta hace poco a cualquier precio. La mayoría de los asistentes a la ponencia que he pronunciado sobre Redes Sociales en el mundo de los negocios y especialmente en el sector de la construcción durante la jornada de hoy en Construmat, eran empresarios, arquitectos, técnicos, etc., gente que hace ya mucho que vienen notando en su epidermis el frío de una mal llamada crisis financiera. Saben perfectamente que esto no es una crisis como otras, que no tiene que ver con los ciclos exclusivamente y que si quieren sobrevivir hay que atender a la larga cola, a la imaginación, a la capacidad, a la innovación, a la suma de esfuerzos, a las sinergias y a los nuevos escenarios comerciales que se van abriendo.
Las redes sociales como tal no son un espacio específico para vender más, poco tiene que ver con la gestión de marca y nada con el tener que estar. Todos los que estáis leyendo esto ahora mismo sois miembros de esa amalgama imperfecta que conforman las redes sociales, infectadas de prosumidores y de conocimiento compartido, a veces, mal compartido, pero muchos de vosotros no tenéis el más minimo interés por la web 2.0. Lo curioso del día de hoy ha sido que nadie pronunciara el término maldito de web 2.0 y lo fueran sustituyendo por redes sociales como si fueran lo mismo o meros sinónimos. Son cosas distintas, es como sustituir el término central nuclear por el de medio ambiente, nada que ver aunque relacionados. Lo interesante de lo que he vivido hoy, es que la mayoría de los asistentes que se acercaron al finalizar el debate tenían clara esa diferencia, hasta el punto de que muchos han decidido no usar la web 2.0 por el mero hecho de usarla y, a cambio, han empezado una de las tareas que repercuten en el propio éxito de las redes sociales: crear comunidad a partir de los intereses creados, que no comunes. Por cierto, para navegantes, crear comunidad empresarial no es vivir todo el día explicando tus miserías en el twitter, es mucho más complejo. Os dejo la presentación que le he soltado en seco y sin protección.
HACE ALGUN TIEMPO (II)
Hace exactamente dos años escribí que la burbuja inmobiliaria había reventado definitivamente, pocos días después Carmen Chacón negaba la existencia de la burbuja que al final le estalló en toda la cara. Un año después hablé del verdadero peso del sector inmobiliario en el PIB español que nada tenía que ver con lo que nos decían y que bien se está demostrando como la dependencia encadenada de un conjunto de subsectores ha sido mucho mayor del previsto. En aquel preciso momento todavía había quien se atrevía a poner en duda la que se nos avecinaba. En concreto Ángel Gurría, Secretario general de la OCDE, decía que en España “el ‘boom’ inmobiliario estaba pasando a un aterrizaje mucho más suave que en otros sitios” porque no había “burbuja” especulativa. Estos repasos los hago más por diversión que por otra cosa pero funciona bien como analgésico y proporciona un nutritivo valor comparativo sobre esos que ahora se apuntan a los carros del “yo ya lo dije” cuando dijeron todo lo contrario.
Hace exactamente dos años escribí que la burbuja inmobiliaria había reventado definitivamente, pocos días después Carmen Chacón negaba la existencia de la burbuja que al final le estalló en toda la cara. Un año después hablé del verdadero peso del sector inmobiliario en el PIB español que nada tenía que ver con lo que nos decían y que bien se está demostrando como la dependencia encadenada de un conjunto de subsectores ha sido mucho mayor del previsto. En aquel preciso momento todavía había quien se atrevía a poner en duda la que se nos avecinaba.Estos repasos los hago más por diversión que por otra cosa pero funciona bien como analgésico y proporciona un nutritivo valor comparativo sobre esos que ahora se apuntan a los carros del “yo ya lo dije”. Y por cierto, dejadme abusar de la confianza. Si consideráis que este es merecedor de un Euro Blog Awards 2009, sólo tenéis que enlazar con esta dirección, tener cuenta en facebook y votar. Después de conocer que la hipotética mesa económica que debía haber habido en Canarias este fin de semana y en la que algún dirigente de una caja isleña, el saliente secretario de estado Vegara y un servidor deberíamos haber debatido sobre la economía y las redes sociales como espacio de libertad y análisis, no se va a llevar a cabo vete tú a saber el porqué, estaría bien dar un toque de atención con esta bitácora en un certamen europeo como el citado. En todo caso, gracias.
AL RESCATE DE LAS CAJAS
Parece ser que el fuerte y robusto sistema bancario español ni es tan fuerte ni es tan robusto. Ahora sabemos que el Gobierno prepara un Decreto Ley para constituir el fondo de rescate del sector financiero, que contará con unos recursos superiores a los 90.000 millones de euros. El 75% de esa capacitación la realizaría el Tesoro y la otra cuarta parte serán el marrón de los tres fondos de garantía que tiene nuestro sistema financiero: el de depósitos, el de los bancos y cajas de ahorros y el de cooperativas.
Parece ser que el fuerte y robusto sistema bancario español ni es tan fuerte ni es tan robusto. Ahora sabemos que el Gobierno prepara un Decreto Ley para constituir el fondo de rescate del sector financiero, que contará con unos recursos superiores a los 90.000 millones de euros. El 75% de esa capacitación la realizaría el Tesoro y la otra cuarta parte serán el marrón de los tres fondos de garantía que tiene nuestro sistema financiero: el de depósitos, el de los bancos y cajas de ahorros y el de cooperativas.
Al parecer, ZP pretende establecer un nuevo mecanismo, adaptado a las circunstancias actuales, para que el Banco de España pueda actuar sin trabas legales ni dilaciones porque ven que la cosa se pone fea, pero fea de verdad. Hay un buen número de entidades en serias dificultades de solvencia y un par en riesgo de quiebra. El gobierno lo sabe y por eso se desdice de lo dicho y “donde dije digo ahora dicen Diego”. Sin embargo no lo aceptan a las claras y nos pretenden maquillar el asunto diciendo que ese monumental rescate sólo será ejecutable cuando el Plan de Negocio de la entidad en riesgo sea factible o que una hipotética fusión fuera necesaria. Si en esos dos casos los varemos no sirvieran, quedará un tercer recurso llamado Fondo de Reordenación Bancaria, que es como han bautizado a este plan desesperado. Un nombre mucho más aséptico y que genere menos pánico. Prefiero FRB que FRD, con R de rescate y D de desesperado.
El Estado está en parada técnica, su capacidad para maniobrar es nula y a medida que pase el tiempo las cosas se irán evidenciando aún más. En principio, deberían caer un par de entidades que serán rescatadas la noche antes para evitar las fugas de depósitos. Sin embargo, es posible que los nuevos criterios de solvencia eviten que se intervengan otras a corto plazo.
El Banco de España avisaba hace años de que esto pasaría (la explosión de la burbuja, el paro, la crisis,…) y al gobierno se la trajo al pairo. Ahora advierte que la Seguridad Social y las pensiones corren peligro y un ejército de pesebristas sindicales se atreven a decirle a su gobernador que no sea alarmista y que no mienta. ¿Quién debe saber más de cómo están los asuntos económicos de este país? ¿El Banco de España? No, quien sabe bien como está todo es el secretario general de CCOO, de UGT o el nuevo presidente de la CEOE. Para llorar.
De todos modos que nadie me malinterprete, la medida es necesaria y me quejo de que se nos ha tachado de “agoreros” a los que la pedimos en su día. También creo que es una medida que debe ser complementada con un trabajo serio y contundente de Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Es imprescindible que solicite junto a otros gobernadores que el BCE preste a más largo plazo como hace la Reserva Federal por ejemplo, puesto que a seis meses como hace ahora, es un plazo insuficiente dado el esguince crediticio que vivimos.
Pero las cosas están como están y no como algunos quieren hacernos ver que están. Cuando sea intervenida la próxima caja durante este año o principios del siguiente, aunque el gobierno intente evitarlo, el Banco de España optará por la venta de carteras industriales y por la adjudicación de sus activos a otras entidades, pues estará a las órdenes del BCE, lo que claro está repercutiría en la desaparición definitiva de la entidad financiera intervenida en concreto.
Resulta que nuestro sistema era de Champions League y era tarea de “antipatriotas” haber anunciado que se precisarían rescates millonarios para nuestra banca. Pues eso, que los 90.000 millones certifican que jugamos en la misma división que el resto de países, pero con claras opciones de descender por culpa de alimentar desmesuradamente a nuestro déficit público.
EL AGUJERO
El agujero de la economía española nada tiene que ver con los alentadores gestos del gobierno y su calculada estrategia de llegar al 2011 con la bolsa vacía pero con opciones de ganar las elecciones. No sé si lo lograrán. De hecho a mí me da igual quien gane unas elecciones. A mí lo que me importa es que nos intenten tomar el pelo a diario. Ahora sabemos que, seguramente, el equipo económico de Salgado intentará cambiar los ratios de solvencia bancaria a fin de reducir la visibilidad de la evidencia, de la dificultad manifiesta que si se lee con detenimiento es para salir corriendo. No se si ganarán unos u otros, pero en este país cada vez más gente se va a dormir sin cenar y eso es algo chungo para pedir el voto.
El agujero de la economía española nada tiene que ver con los alentadores gestos del gobierno y su calculada estrategia de llegar al 2011 con la bolsa vacía pero con opciones de ganar las elecciones. No sé si lo lograrán. De hecho a mí me da igual quien gane unas elecciones. A mí lo que me importa es que nos intenten tomar el pelo a diario. Ahora sabemos que, seguramente, el equipo económico de Salgado intentará cambiar los ratios de solvencia bancaria a fin de reducir la visibilidad de la evidencia, de la dificultad manifiesta que si se lee con detenimiento es para salir corriendo. No se si ganarán unos u otros, pero en este país cada vez más gente se va a dormir sin cenar y eso es algo chungo para pedir el voto.
Si sumamos los 500.000 millones de euros de deuda acumulada por la construcción, los 40.000 que serán necesarios para evitar una morosidad inasumible en las cajas, los 200.000 necesarios para cubrir el impago de 1 millón de hipotecas cuando el paro sea crónico, cuando deba aplicarse un PIB estrechándose 120.000 millones este año, cuando un buen grupo de empresas cotizadas precisen renovar deuda por valor de 100.000 millones más, cuando se empiecen a ejecutar avales, pagos y rescates anunciados y cuando el Plan E se evidencie que ha sido un espejismo, entonces se precisará tanta deuda que no podremos hacerle frente.
Europa sólo aceptará un endeudamiento del 9,9%. ¿Cómo se las ingeniarán para soportar ese peso? Sólo tendrán una opción: dejar caer algunas entidades financieras y reestructurar el sistema a continuación. ¿Cómo se cubrirá un fondo de garantía de 100.000 Euros si la deuda del Estado estará agotada y dicho fondo está preparado para cubrir eso sólo en caso de que la entidad caída sea una de las menores?
NOS VAN A CRUJIR A IMPUESTOS
Hoy me preguntaba un cliente, “¿de donde sale ahora todo ese dinero que el gobierno está dispuesto a poner para solucionar la crisis?” La respuesta es sencilla: de nuestros bolsillos y de la deuda pública fundamentalmente. De nuevo me ha cuestionado, “y si ahora es posible aplacar la crisis con nuestra deuda, “¿porque antes no se hizo para mejorar la vida de “todos” los españoles?” La respuesta empieza a complicarse pero también es comprensible: porque hubiera significado un aumento de los impuestos. Finalmente, mi cliente y amigo me cuestiona si nos van a subir los impuestos. Le he contestado encogiéndome de hombros que, sí no lo hacen, no habrá modo de salvarnos de un déficit monstruoso. Ahora bien, el problema es que, sí subes impuestos para obtener el rédito de pago sobre la deuda adquirida en una etapa recesiva de la economía, lo más probable es que la hagas crónica. A más impuestos, menos consumo, a menos consumo, menos trabajo, a menos trabajo, más subsidios, a más subsidios, más deuda, a más deuda, más impuestos, a más impuestos, menos consumo,…
Hoy me preguntaba un cliente, “¿de donde sale ahora todo ese dinero que el gobierno está dispuesto a poner para solucionar la crisis?” La respuesta es sencilla: de nuestros bolsillos y de la deuda pública fundamentalmente. De nuevo me ha cuestionado, “y si ahora es posible aplacar la crisis con nuestra deuda, “¿porque antes no se hizo para mejorar la vida de “todos” los españoles?” La respuesta empieza a complicarse pero también es comprensible: porque hubiera significado un aumento de los impuestos. Finalmente, mi cliente y amigo me cuestiona si nos van a subir los impuestos. Le he contestado encogiéndome de hombros que, sí no lo hacen, no habrá modo de salvarnos de un déficit monstruoso. Ahora bien, el problema es que, sí subes impuestos para obtener el rédito de pago sobre la deuda adquirida en una etapa recesiva de la economía, lo más probable es que la hagas crónica. A más impuestos, menos consumo, a menos consumo, menos trabajo, a menos trabajo, más subsidios, a más subsidios, más deuda, a más deuda, más impuestos, a más impuestos, menos consumo,…
HABLANDO DE DEFLACION
El IPC alcanzó la tasa interanual negativa por primera vez en su historia al caer ocho décimas en marzo. Concretamente se ha situado en el -0,1% según los datos publicados hoy por el INE. Aunque técnicamente aun no estamos en deflación pues para el FMI eso debe pasar al menos durante dos trimestres, si es cierto que la situación empieza a ser parecida a una deflación sobretodo por lo inédito del tema. Además, en la práctica, hace mucho que los precios caen en las comparativas trimestrales. La verdad es que los que hablábamos del peligro de la deflación y de las altas posibilidades de ver tasas negativas en el IPC español, fuimos tratados de visionarios ecatómbicos y de cosas peores.
El IPC alcanzó la tasa interanual negativa por primera vez en su historia al caer ocho décimas en marzo. Concretamente se ha situado en el -0,1% según los datos publicados hoy por el INE. Aunque técnicamente aun no estamos en deflación pues para el FMI eso debe pasar al menos durante dos trimestres, si es cierto que la situación empieza a ser parecida a una deflación sobre todo por lo inédito del tema. Además, en la práctica, hace mucho que los precios caen en las comparativas trimestrales. La verdad es que los que hablábamos del peligro de la deflación y de las altas posibilidades de ver tasas negativas en el IPC español, fuimos tratados de visionarios hecatómbicos y de cosas peores.
Sin ir más lejos, hace menos de un mes en unas jornadas sobre blogs y redes sociales tuve que aguantar como un contertuliano, ante medio millar de asistentes, aseguraba que mis pronunciamientos acerca de los ciclos económicos eran dispares de manera que por eso acertaba. Dijo que era lo que le habían dicho en una cena y le creo. Sin embargo no entendí a que se refería, lo único que tengo claro es que aquí hace meses que venimos avisando de que se nos avecina una deflación tóxica. De hecho, si la acusación era acerca porque en un momento dado aquí hablamos de estanflación, luego de deflación y en el futuro hablaremos de hiperinflación, es una acusación vacía que viene de gentes sin conocimiento sobre economía, puesto que ese triple escenario es una cadena más que probable, áltamente académica y que no desacredita a quien la pronuncia sino que es la garantía de que sabe de que habla. Adjunto lista de posts
HACE ALGUN TIEMPO (I)
Hace dos años, las noticias que hacían referencia a la economía española, adulaban nuestro sistema económico. Sucedía mientras que aquí hablábamos del final de un ciclo y de un saqueo sin precedentes. El año pasado Solbes aseguraba que el gobierno debía hacer más viviendas, mientras que en este blog se advertía que estábamos ante una hemorragia inmobiliaria. Incluso la LEAP enlazó ese post en su informe y abrió las puertas a mi colaboración. De meteduras de pata todos tenemos alguna sonada pero hoy vamos a recordar aquella de Pedro Solbes el 31 de julio de 2007 que sentenciaba “que el sector de la construcción continuará adelante y que no hay motivos para temer un pinchazo brusco de la llamada burbuja inmobiliaria”.
Hace dos años, las noticias que hacían referencia a la economía española, adulaban nuestro sistema económico. Sucedía mientras que aquí hablábamos del final de un ciclo y de un saqueo sin precedentes. El año pasado Solbes aseguraba que el gobierno debía hacer más viviendas, mientras que en este blog se advertía que estábamos ante una hemorragia inmobiliaria. Incluso la LEAP enlazó ese post en su informe y abrió las puertas a mi colaboración. De meteduras de pata todos tenemos alguna sonada pero hoy vamos a recordar aquella de Pedro Solbes el 31 de julio de 2007 que sentenciaba “que el sector de la construcción continuará adelante y que no hay motivos para temer un pinchazo brusco de la llamada burbuja inmobiliaria”.
APUNTE PARA UNA MINISTRA
Apunte rápido para señalar algunos aspectos de la que, aparentemente, será la nueva ministra de Economía de este país: Elena Salgado es otra funcionaria de alta cualificación, que como Solbes ya vivió, en épocas de Gonzalez, el tono marengo de la crisis. Es una mujer con escasa solvencia en lo económico, empresarial y de gestión financiera. ,Dudo que ese sea el perfil de quien deba enfrentarse al terremoto que supondrá alcanzar casi cinco millones de parados, el deterioro de todos los elementos de nuestra economía y la urgencia por agilizar los procesos de gestión crediticia de los bancos. ¿No hay nadie con mayor prestigio o un más alto conocimiento económico? Zapatero va a lograr que parezcan genios sus actuales ministros gracias a los nuevos nombramientos. Por si fuera poco, Elena Salgado es la impulsora e ideóloga del dichoso plan E, ese que está simulando ocupar alabañiles durante tres o cuatro meses, que está ampliando el agujero fiscal y que hipoteca definitivamente la voluntad de acometer reformas de calado. El presidente del gobierno es un personaje que, por mucha foto con Obama que se haga, está dañando irremediablemente nuestro sistema económico. Lo vamos a pagar carísimo.
Apunte rápido para señalar algunos aspectos de la que, aparentemente, será la nueva ministra de Economía de este país: Elena Salgado es otra funcionaria de alta cualificación, que como Solbes ya vivió, en épocas de Gonzalez, el tono marengo de la crisis. Es una mujer con escasa solvencia en lo económico, en lo empresarial y en la gestión financiera. Dudo que ese sea el perfil de quien deba enfrentarse al terremoto que supondrá alcanzar casi cinco millones de parados, el deterioro de todos los elementos de nuestra economía y la urgencia por agilizar los procesos de gestión crediticia de los bancos. ¿No hay nadie con mayor prestigio o un más alto conocimiento económico?
Zapatero va a lograr que parezcan genios sus actuales ministros gracias a los nuevos nombramientos. Por si fuera poco, Elena Salgado es la impulsora e ideóloga del dichoso plan E, ese que está simulando ocupar alabañiles durante tres o cuatro meses, que está ampliando el agujero fiscal y que hipoteca definitivamente la voluntad de acometer reformas de calado. El presidente del gobierno es un personaje que, por mucha foto con Obama que se haga, está dañando irremediablemente nuestro sistema económico. Del resto de nombramientos me niego a hablar. Que Pepe Blanco acabe siendo ministro de cualquier cosa es un insulto a la inteligencia y a la bondad de los españoles.El presidente no se da cuenta de la encrucijada en la que se encuentra España y sigue asumiendo retos mediáticos como si esto fuera un concurso de telegenia. Lo vamos a pagar carísimo
TRANSFORMAR EN COMUN
Mañana estaré Granada en el VIII Encuentro de la Comunidad de Telecentros del Estado. Allí se reunirán responsables de la gestión y expertos de todas las Comunidades Autónomas y del Estado para analizar y debatir la contribución de los Telecentros a la generación de ideas y proyectos innovadores que contribuyan, según ellos, a salir de la crisis económica. Es cierto que actualmente se benefician de los telecentros más de 3,6 millones de personas y que existen en la actualidad 6,300 Telecentros. Como sabéis durante algunos meses he liderado un proyecto de dinamización de una red social en Andalucía llamada Guadalinfo. Ahora ya está gestionada por un equipo profesional de estimulación de entornos. Mañana explicaré como lo hemos hecho y como lo vamos a seguir transformando ese espacio para que el medio millón de andaluces que ya está en esa red social mantenga el sentido por la innovación y la voluntad de sumar inteligencia. A mí me toca trasladar ese modelo de dinamización a otras comunidades, por eso me han pedido que el viernes de una charla alrededor de este tema.
Mañana estaré Granada en el VIII Encuentro de la Comunidad de Telecentros del Estado. Allí se reunirán responsables de la gestión y expertos de todas las Comunidades Autónomas y del Estado para analizar y debatir la contribución de los Telecentros a la generación de ideas y proyectos innovadores que contribuyan, según ellos, a salir de la crisis económica. Es cierto que actualmente se benefician de los telecentros más de 3,6 millones de personas y que existen en la actualidad 6,300 Telecentros. Como sabéis durante algunos meses he liderado un proyecto de dinamización de una red social en Andalucía llamada Guadalinfo. Ahora ya está gestionada por un equipo profesional de estimulación de entornos. Mañana explicaré como lo hemos hecho y como lo vamos a seguir transformando ese espacio para que el medio millón de andaluces que ya está en esa red social mantenga el sentido por la innovación y la voluntad de sumar inteligencia. A mí me toca trasladar ese modelo de dinamización a otras comunidades, por eso me han pedido que el viernes de una charla alrededor de este tema.
El video que acompaña relata uno de los 8 encuentros provinciales que hicimos para esa agitación de dinamizadores en su día. Este en concreto es el de Almeria, pero hay 7 encuentros con sus videos más.Voy a hablar de que si se gestiona con inteligencia esta red de Telecentros estaremos ante la mayor fuente de generación de conocimiento del país, y, en consecuencia, una de las fuentes de generación de oportunidades empleo y formación con el uso de las tecnologías de la información y comunicación más importantes de Europa. El acceso a la sociedad del conocimiento es trascendental como lo será igualmente el uso de la imaginación para el descubrimiento de nuevos horizontes y desafíos para la población y especialmente para el desarrollo de las redes sociales que promuevan proyectos innovadores ligados a la generación de oportunidades. El elemento ciudadano y horizontal que representa un proyecto como este es un valor de solidaridad necesario. Vienen malos tiempos, peores de lo que nos cuentan, peor de lo que yo escribo, pero hay espacios que nos permitirán construir un mundo mejor, tocarlo de verdad y aprender de la gente en su globalidad.
Los telecentros son un escenario de encuentro y de respuestas para la gente con menos oportunidades. La mejor respuesta a la recesión es trabajar precisamente en cosas que importan. Se abren nuevas oportunidades para optimizar el trabajo a partir del desarrollo tecnológico. Sé que muchos no creen en toda esta literatura, pero os aseguro que estoy tocando directamente lo que cuento, percibo rumbos correctos y agentes preparados. El dinero es deuda, la crisis es de sistema, pero, tras un futuro inmediato muy duro y dramático, los cimientos que ahora dispongamos nos traerán un ecosistema de relaciones empresariales, sociales y de conocimiento industrial mucho mejor. Por eso el futuro de los Telecentros pasa también por una transformación de los mismos hacia un espacio de participación social, hacia un espacio 2.0, que promueva unos resultados en la comunidad donde están implantados y relacionados con la transformación social, con la e-inclusión y con la participación. La estrategia de desarrollo desde lo local (el centro arraigado en las redes sociales territoriales) hacia lo global, basado en la creación de redes sociales digitales creará una red de inteligencia colectiva que potenciará las oportunidades. Estoy seguro que será así, prefiero pensarlo, es una oportunidad que pienso aprovechar y que quiero trasladar. Empiezo a buscar espacios
Actualmente hay en España más de 13 millones de personas (un 20% de la población española) que utilizan las redes sociales, 2 millones en Andalucía. Las redes sociales en España son las segundas más participativas de Europa. Las redes sociales crecen en España a un ritmo del 41% anual. La Red Social Guadalinfo ha sido reconocida como una de las redes sociales más importantes de nuestro país según diversos informes y estoy muy ilusionado y orgulloso de ser parte de ese proyecto. Ahora espero poder trasladar su espíritu y la gestión profesional en su estimulación a otras comunidades.Cuand hablo de ofrecer espacios a una revolución del conocimiento en pleno cambio sistémico pienso en cosas como esta. Tal vez me equivoque pero, incluso yo, necesito pensar que hay alguna salida.
INSOLVENCIA Y QUIEBRA
Leo en burbuja.info la referencia a un artículo que publiqué acerca de la situación compleja del Banco Sabadell. En concreto se cita ese post como posible fuente utilizada por un tertuliano en una televisión vasca asegurando que ese banco está en quiebra. El personaje en cuestión es, y cito textual, “un tal Jose Gurrea, ginecólogo, simpatizante del PP y ex-comunista”. Obviamente desconozco quien es. Tampoco tengo conocimiento que se base en algo escrito por mí, aunque está claro que, si así fuera, no entendió nada. Hay mucho opinador analógico y tradicional que a partir de lo que leen en los blogs conforman teorías económicas poco complejas y basadas en la inmediatez. Como sabéis, últimamente convivo con tertulianos y periodistas de todo tipo, entre ellos algunos de esta especie que se muestran capaces de sostener conceptualizaciones económicas a partir de lecturas en diagonal de diversos agregadores de blogs. La verdad es que no hacen nada delictivo, lo que me molesta es que la mayoría son los mismos que hace tan solo unos meses, acusaban esas fuentes que ahora les nutren de fundamentalistas del Apocalipsis.
Leo en burbuja.info la referencia a un artículo que publiqué acerca de la situación compleja del Banco Sabadell. En concreto se cita ese post como posible fuente utilizada por un tertuliano en una televisión vasca asegurando que ese banco está en quiebra. El personaje en cuestión es, y cito textual, “un tal Jose Gurrea, ginecólogo, simpatizante del PP y ex-comunista”. Obviamente desconozco quien es. Tampoco tengo conocimiento que se base en algo escrito por mí, aunque está claro que, si así fuera, no entendió nada. Hay mucho opinador analógico y tradicional que a partir de lo que leen en los blogs conforman teorías económicas poco complejas y basadas en la inmediatez. Como sabéis, últimamente convivo con tertulianos y periodistas de todo tipo, entre ellos algunos de esta especie que se muestran capaces de sostener conceptualizaciones económicas a partir de lecturas en diagonal de diversos agregadores de blogs. La verdad es que no hacen nada delictivo, lo que me molesta es que la mayoría son los mismos que hace tan solo unos meses, acusaban esas fuentes que ahora les nutren de fundamentalistas del Apocalipsis.
Repito lo del banco de Sabadell para que quede claro. Yo dije que “todas las operaciones de soporte evidenciadas por los agentes propios han acabado mal. La historia de la bolsa y de la economía está llena de apalancamientos domésticos que han llevado a la quiebra a quien los ejecutó”, pero es obvio que para afirmar que el Sabadell está en quiebra hay que aportar datos. Yo hablé de insolvencia a medio plazo, lo que es muy distinto de la suspensión de activos o quiebra técnica.
La insolvencia se presenta cuando el pasivo es superior al activo pero, en realidad, el estado de cesación de pagos está relacionado con la imposibilidad de hacer frente con medios ordinarios a las obligaciones vencidas, lo que evidentemente no es descabellado asumir como posibilidad en aquellas entidades que están gastando sus fondos para adquirir autocartera de un modo desorbitado. En términos contables habría que relacionarlo con una imposibilidad de hacer frente al pasivo corriente con el activo corriente, es decir, la insolvencia se da cuando no hay ingresos normales para pagar las deudas o en la retirada de fondos. Digamos que un banco se puede encontrar en el estado de cesación de pagos cuando ejecutan una opción de malvender bienes, acciones o mantener valores para afrontar sus obligaciones o no perjudicar el valor patrimonial de la entidad.
Pero, al señor de la tertulia vasca eso le pilla lejos. La quiebra es otra cosa. Ya que ésta tiene por finalidad liquidar el activo del deudor y pagarle a reparto a todos sus acreedores. Con el mecanismo de la quiebra se lo separa al deudor de la administración, interviene un síndico, vende todo el activo que tiene y le paga a los acreedores en forma proporcional y a todos de una manera similar. Un banco en quiebra debe ser ejecutado por la autoridad del Banco de España y afrontar sus garantías del Fondo Nacional así como todas las disposiciones que la normativa en intervenciones bancarias aporta. Ahora bien, tanto en una intervención por insolvencia como en una quiebra los clientes y acreedores tienen que cumplir con mecanismos similares para poder ingresar al procedimiento que hay que seguir y, de esa manera, también para tener alguna posibilidad de pago de sus deudas y recibir sus depósitos según sea el papel de cada uno.
El Sabadell no está en situación de quiebra ni, de momento, insolvencia. Su operativa de compra de autocartera es poco saludable pero puede mantener el tipo medio año más, pasado este tiempo, deberá de volver a ser atractivo su valor para inversores o su ratio de posicionamiento en el tiro de activo con respecto al de valor puede ponerle en la franja de la insolvencia técnica. Tenemos claro que la quiebra es otra historia, pero sabemos que en el pasado fue una realidad siniestra en otras entidades que se quedaron atrapadas en la compra de autocartera sin estrategia de salida. Ahora bien, recuerden que en España, ese país modelo internacional de gestión financiera y de pulcritud bancaria tiene cuatro cajas menores en situación de insolvencia manifiesta, dos medianas rozando ese riesgo y otra en quiebra técnica. El fondo de Garantía de depósitos no soportará esa presión si no se inyecta más liquidez al sistema y, en consecuencia, todos pagamos la fiesta. Pinta mal, pero hay opciones de salir del atolladero financiero si se reacciona, el problema es que todas las reacciones están aplicándose en el sentido opuesto al correcto.