Europa ofrece 'control' a cambio de 'seguridad'
Te voy a hablar de algunas de las cosas que ya podemos deducir independientemente del bonito mensaje oficial que se está emitiendo sobre el acuerdo final sobre el nuevo reglamento sobre la identidad Digital europea. El reglamento de identidad digital europea recientemente aprobado por la Unión Europea (UE) representa un salto cualitativo en la implementación de una herramienta más de control social que se venderá como hito significativo en la transformación digital y la seguridad en línea.
Te voy a hablar de algunas de las cosas que ya podemos deducir independientemente del bonito mensaje oficial que se está emitiendo sobre el acuerdo final sobre el nuevo reglamento sobre la identidad Digital europea. El reglamento de identidad digital europea recientemente aprobado por la Unión Europea (UE) representa un salto cualitativo en la implementación de una herramienta más de control social que se venderá como hito significativo en la transformación digital y la seguridad en línea.
Aprovechando la presidencia temporal de la Unió esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, busca proporcionar a los ciudadanos una identidad digital europea única y segura. El sistema, conocido como 'European Digital Identity Wallet', integrará elementos clave como el DNI, contraseñas y pagos en una sola aplicación.
Los Estados Miembros de la UE estarán obligados a emitir estas carteras de identidad digital dentro de los 24 meses posteriores a la entrada en vigor del reglamento. Estas carteras, accesibles a través de aplicaciones móviles, serán opcionales para ciudadanos y empresas. Permitirán la identificación digital, el intercambio selectivo de datos y la firma digital, otorgando a los usuarios control sobre su información compartida.
Sin embargo, el reglamento presenta desafíos significativos. Más de 460 investigadores y organizaciones no gubernamentales han expresado preocupación por la seguridad de las comunicaciones. El artículo 45 del reglamento indica que todos los navegadores deben considerar válidos los certificados emitidos por nuevas autoridades certificadas europeas, incluso si no cumplen con los estándares de seguridad establecidos. Esto podría comprometer la seguridad de las comunicaciones.
La 'European Digital Identity Wallet' promete consolidar documentos importantes como la tarjeta sanitaria, el DNI y el carné de conducir en un formato digital accesible, también significará la perdida absoluta de la privacidad de los datos de los usuarios. La UE está probando ya esta plataforma, que podría cambiará para siempre no solo la manera en que los ciudadanos interactúan digitalmente tanto dentro como fuera de la región, sino que, cuando se estructure el vínculo entre el euro digital y esta cartera digital, este cachivache se convertirá en la más sofisticada herramienta de control y subordinación jamas creada.
A pesar del documento oficial y de los discursos buenistas casi ridículos en algunos casos, te voy a desarrollar algunos de los puntos que publicó uno de los usuarios de twitter más activos en este sentido, llamado StarkPrivacy y que sin duda deberíamos tener todos en cuenta. Vamos allá:
1. Identificación Digital y Rastreo:
La transición hacia una identificación digital siempre vinculada a un dispositivo rastreable plantea serias preocupaciones. A diferencia de las tarjetas SIM, que no son obligatorias y ofrecen cierto grado de anonimato, una identificación estatal digital estaría constantemente asociada a nuestra ubicación, intensificando el alcance del rastreo y la vigilancia.
2. Dependencia de Plataformas Corporativas:
Las aplicaciones requeridas para estas tecnologías podrían necesitar servicios específicos de gigantes tecnológicos como Google o Apple, excluyendo sistemas operativos alternativos enfocados en la privacidad. Esto plantea preguntas sobre la dependencia tecnológica y la monopolización del acceso a servicios básicos.
3. Cuestionamientos sobre Privacidad y Seguridad:
A pesar de las afirmaciones de seguridad y privacidad, existen serias dudas sobre la vulnerabilidad de estos sistemas. La concentración de datos personales y financieros en un solo punto podría crear un 'Gran Hermano' digital, al estilo de "1984" de Orwell, donde la privacidad queda completamente comprometida.
4. Integración de Identidad y Finanzas con las CBDCs:
Las Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDCs) podrían conducir a una integración sin precedentes de identidad y finanzas en un único dispositivo. Esta convergencia significa que nuestros movimientos financieros podrían estar directamente vinculados a nuestra identidad personal, aumentando el potencial de vigilancia y control sobre nuestras vidas.
5. Control Gubernamental sobre Fondos Personales:
La digitalización de la moneda podría otorgar a las entidades gubernamentales y corporativas un poder sin precedentes sobre los fondos personales, permitiendo la congelación o confiscación de activos digitales por una amplia gama de razones, desde infracciones menores hasta acusaciones más graves, sin el debido proceso.
6. Futura Obligatoriedad por Razones de Sostenibilidad:
Existe la posibilidad de que, en nombre de la "ecosostenibilidad", se presione hacia la digitalización completa de los sistemas de identificación, eliminando las tarjetas físicas. Esto podría forzar a las personas a adoptar tecnologías digitales que podrían ser más invasivas en términos de privacidad.
7. Adopción Voluntaria y la Ilusión de Conveniencia:
Estas tecnologías podrían ser adoptadas masivamente no por imposición, sino por la percepción de conveniencia que ofrecen. Sin embargo, esta comodidad a corto plazo podría tener graves consecuencias para la autonomía y privacidad a largo plazo.
8. Resistencia y Adopción Consciente:
Es vital resistir la adopción precipitada de estas tecnologías y promover una adopción más consciente y crítica. Mientras sea posible, debemos optar por alternativas que respeten nuestra privacidad y libertad.
9. Protección a través de Alternativas:
Bitcoin, junto con sistemas de código abierto y legislaciones en países defensores de la privacidad, pueden ofrecer cierta protección frente a estos desarrollos. Sin embargo, no son soluciones completas y requieren un enfoque integral que incluya la conciencia y la acción colectiva.
10. Incertidumbre y Cambio Acelerado:
La velocidad del cambio tecnológico y legislativo hace imposible predecir con certeza cómo se desarrollará este panorama, pero es crucial permanecer informados y críticos.
El avance tecnológico y las políticas gubernamentales en torno a la identidad digital han suscitado preocupaciones crecientes sobre la privacidad. En este contexto, es crucial que los ciudadanos se mantengan informados y activos en la defensa de sus derechos digitales. La iniciativa de la Unión Europea de implementar una identidad digital europea, aunque se vender para simplificar y asegurar las transacciones en línea, es una agresión absoluta sobre la privacidad y la seguridad de los datos personales.
Pero esto es mucho más grande de lo que pensamos o aparenta. No es una app para unos cuantos. No es una aplicación moderna más. Se trata de algo que está avanzando en todo el planeta de un modo u otro.
El impulso hacia una mayor infraestructura relacionada con la identificación digital (ID digital) está ganando fuerza, liderado por grupos influyentes como la Alianza para el Impacto Digital (DIAL) con sede en Washington. DIAL aboga por aumentar la financiación destinada a la infraestructura pública digital (DPI), incluyendo la ID digital, yendo más allá de los $400 millones ya comprometidos por los "interesados" para finales de esta década.
DIAL, cuyo consejo incluye a líderes de USAI, la Fundación de las Naciones Unidas y un asesor senior de la Fundación Gates, busca una financiación "sostenible" que beneficie no solo a empresas y economías, sino también a individuos. La organización sugiere que el dinero se invierta en la promoción de su misión a través de mensajeros "confiables" como sociedades civiles y académicos, permitiendo su participación en la gobernanza, diseño y despliegue de diversas DPI.
Los comentarios de DIAL, basados en informes de Sierra Leona y otros, indican un enfoque en países como Ucrania, donde han intervenido en la implementación de ID digitales. La organización también examina las opiniones de 25 grupos y entidades, incluyendo representantes gubernamentales de estos países, la Fundación Gates, la agencia UNDP de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Africa Digital Rights Hub.
DIAL aboga por una coordinación global efectiva y enfatiza la importancia de involucrar a las comunidades desde el principio, especialmente a aquellas que son más susceptibles de ser excluidas. Este enfoque de "compromiso temprano" también ha sido destacado por el Banco Mundial en eventos como ID4Africa, mostrando una coordinación entre DIAL y el Banco Mundial.
El objetivo de DIAL es construir "un futuro digital positivo para todos, en todas partes", con un marco temporal que se extiende hasta 2030. La organización vincula su misión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, sosteniendo que los componentes digitales, incluidos los ID digitales. En serio, mientras el mundo gira atendiendo a problemas tácticos, a explosiones noticiables en todas partes, eso avanza y lo hace firmemente. Se han acabado los experimentos, ya lo hacen a cara descubierta.
Es esencial resistir cualquier invasión a la privacidad personal, y esto se logra a través de la educación y la utilización de todas las herramientas y plataformas disponibles para difundir el conocimiento. Leer e informarse sobre los desarrollos tecnológicos y las leyes de privacidad es un paso fundamental. Además, es importante compartir esta información con otros para aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la privacidad en la era digital.
Recuerda que la privacidad no es solo un derecho individual, sino también un componente esencial de una sociedad libre y democrática. La protección de este derecho requiere un esfuerzo colectivo y continuo.
Cuidar el medioambiente con envases desechables
Iba a hablaros del debate electoral de ayer. Sin embargo, cuando he querido refrescar al voz con un poco de agua, he tomado estos recipientes y me ha venido a la cabeza el asunto del reciclaje. Mucho se habla hoy en día de la economía verde. Pero lo cierto es que, sin negar nada de lo que está sucediendo en el mundo, la economía verde, bajo mi punto de vista, es un tema que requiere un enfoque más amplio, menos ideológico y algo más matizado. Para ello voy a utilizar vasos desechables.
Iba a hablaros del debate electoral de ayer. Sin embargo, cuando he querido refrescar al voz con un poco de agua, he tomado estos recipientes y me ha venido a la cabeza el asunto del reciclaje. Mucho se habla hoy en día de la economía verde. Pero lo cierto es que, sin negar nada de lo que está sucediendo en el mundo, la economía verde, bajo mi punto de vista, es un tema que requiere un enfoque más amplio, menos ideológico y algo más matizado. Para ello voy a utilizar vasos desechables.
Tomemos el ejemplo de un vaso que por más pequeño que sea, representa una cuestión estratégica para avanzar hacia una economía verdaderamente verde paradójicamente. Es probable que muy pocos lo sepan, pero el vaso de papel moderno se inventó para reducir la contaminación cruzada y las enfermedades transmitidas por los alimentos, después de que se descubriera que beber agua de vasos compartidos representaba un peligro para la salud pública.
Es decir, estos productos juegan un rol fundamental en la prevención de la contaminación cruzada de alimentos y bebidas. De hecho, aún en la actualidad, la OMS calcula que cada año se producen en el mundo 23 millones de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos, atribuidas a una manipulación incorrecta en todas las fases de la cadena alimentaria.
Aún así, los vasos y restos de envases desechables siguen generando debate debido a que existe una idea errónea y generalizada de que los envases reutilizables tienen un menor impacto ambiental que los desechables. Pero por mi actividad profesional he tenido relación con empresas e instituciones que defienden que es fundamental mirar con atención los datos reales sobre estos conceptos.
Por ejemplo, el esfuerzo del propio World Economic Forum y sus satélites por demonizar el envase desechable es muy sospechoso especialmente cuando se sujeta en afirmaciones muy revisables. El razonamiento contra la utilización de los envases de un sólo uso se cimentan en que causan una crisis de residuos cada vez más grande.
El propio World Economic Forum culpa a los ciudadanos de ser responsables del uso de envases que no son capturados por los sistemas de eliminación e incineración de residuos (y mucho menos por los sistemas de reciclaje), y, según estos señores, terminan como basura. Te acusan a ti y se quedan tan a gusto. A partir de ahí se inicia una carrera hacia la locura. En un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático creado en 1988, titulado Global Warming of 1.5 ºC se acusa a muchos modelos de relación entre los humanos y nuestro entorno que, según este panel de expertos, nos lleva a una catástrofe climática en 12 años.
En la teoría del decrecimiento, este modelo económico, lineal, basado en "extraer, fabricar, consumir y tirar" y que ha generado beneficios, ha creado empleos, ha cumplido con el deseo de los consumidores de obtener productos accesibles, innovadores y convenientes, todo al mismo tiempo que reduce los costos para los productores y se genera progreso social, según ellos no es sostenible.
Sólo recordar que la humanidad de este último tramo de del siglo XX y principios del XXI como no lo hizo en el resto del 99% del tiempo que llevamos en la Tierra. Lo digo por que satanizar el crecimiento, el progreso o la generación de capital, igual se les revuelve en contra cuando la economía no sea capaz de gestionarse marcha atrás.
Pues resulta que las últimas normativas europeas apuntan a sustituir los envases desechables por los reutilizables, sobre todo en los restaurantes. Sin embargo, tal y como ocurre con muchos temas económicos, esto no es tan simple. Numerosos estudios comparan el impacto ambiental de los envases desechables con el de los envases reutilizables en todo el ciclo de vida de los productos, desde la fabricación hasta el transporte, el mantenimiento y su eliminación.
Ahí es cuando entran en juego otros factores de impacto como el lavado y el secado necesarios para reutilizar un envase. Un examen más exhaustivo, os dejo abajo un listado de enlaces que cuando acabe el video voy a recopilar y que demuestran que es el vaso reutilizable el que contamina más: se requiere 3,6 veces más agua dulce, emite 2,8 veces más CO2 y 2,2 veces más partículas finas. También sale perdiendo en consumo de minerales y uso de combustibles fósiles. En fin, la lista es larga. Lo que hay que recordar es que hay que mirar más allá de los prejuicios y considerar las cosas dentro de un marco más amplio y riguroso para llegar a conclusiones serias y tomar decisiones responsables.
Soy consciente de que la economía verde y la concienciación sobre que es mejor cuidar el planeta que maltratarlo, que es un tema amplio, y que si bien debemos hablar de los riesgos medioambientales y de la escasez de recursos o lo que sea, también se debe de incorporar en la ecuación el bienestar humano y la equidad social. No se puede eliminar un factor que puede ser paradójico solo porque no está en el patrón verde. Si limpiar un vaso, esterilizarlo y reutilizarlo gasta más agua que la que se utilizó para fabricar uno de papel de un sólo uso, pues gasta más agua y se tiene que decir. No es ideología, que a veces lo parece
Vamos a equilibrar. Repito no entro en aspectos climáticos. Hablo de la equidad como factor de análisis antes de rechazar la opinión contraria cuando hablamos de estos temas. El vaso reciclable sí, el de un sólo uso no. Porque el segundo contamina más. Hay mucho que hablar de eso, pero y si nos enfocamos en otro tema del que, curiosamente, no se habla cuando hablamos de ‘reciclar’ o de ‘un sólo uso de los recipientes’: la seguridad alimentaria, el acceso universal a los alimentos o, como la tecnología, y ese es el tema en el que he tenido contacto con el sector, como la tecnología está modificando totalmente el diseño de estos envases de un sólo uso.
Veamos, el WEF, Davos y AlGore entre otros, acusan a los envases de un sólo uso por aspectos medioambientales. Pero no citan nunca, ni lo tienen en cuenta, que casi el 30% de los alimentos producidos se pierde o se desperdicia, lo que contribuye a cerca del 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Algo que repercute en los ecosistemas y las poblaciones, afectando directamente al nivel y la calidad de vida. De ahí que el envasado desempeña un papel esencial a la hora de limitar el impacto de carbono de nuestro sistema alimentario: permite controlar las porciones, facilita que sea asequible y aporta muchos beneficios sociales y económicos a lo largo del proceso.
El envasado de un sólo uso contribuye a evitar el desperdicio y la pérdida de alimentos como sabemos. La forma en que se producen, envasan y consumen los alimentos tiene un impacto significativo en la consecución del hambre cero. Se estima que 931 millones de toneladas de alimentos a disposición de los consumidores acabarán en los contenedores de hogares, minoristas, restaurantes y otros proveedores de alimentos solo en 2019.
El envasado de alimentos ayuda a reducir este desperdicio. Solo el 5% de las emisiones de carbono de los sistemas alimentarios son atribuibles a los envases. El beneficio medioambiental de los residuos evitados es generalmente de 5 a 10 veces mayor que el coste medioambiental de los envases. Mantener la idea de que todos los envases reciclables son factibles para evitar ese derroche es un error. Además, los envases alimentarios desempeñan un papel importante en la prevención de la contaminación cruzada de alimentos y bebidas. El vaso de papel moderno, por ejemplo, se inventó para reducir la contaminación cruzada y las enfermedades transmitidas por los alimentos, después de que se descubriera que beber agua de vasos comunales era un peligro para la salud pública. En la actualidad, se producen en el mundo 23 millones de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos, atribuidas a una manipulación incorrecta en todas las fases de la cadena alimentaria con envases reciclables. Si se utilizara un envase de un sólo uso se podría evitar una parte de ese drama. Las fuentes de estos datos te las dejaré abajo, pero van desde el Food Waste Index Report tras la cumbre de la ONU que se celebró en 2021 en Nairobi, hasta el documento Stop waste - Save Food. del Denkstatt.
Pero hay más cosas. Mira. En los últimos años, la legislación europea ha ido avanzando en la dirección de sustituir los envases desechables por envases reutilizables. Bien. Esta tendencia va acompañada de (o se alimenta de, o se deriva de) la percepción pública generalizada de que la vajilla reutilizable que se utiliza en los restaurantes europeos de comida rápida para consumir en el establecimiento tiene un menor impacto ambiental.
Sin embargo, los datos de diversos estudios, entre ellos la evaluación completa del ciclo de vida (ECV) encargada por la Alianza Europea de Envases de Papel (EPPA) y realizada por la consultora independiente Ramboll, confirman claramente las ventajas de los envases de papel de un solo uso frente a los sistemas de usos múltiples. El estudio utiliza datos primarios de los sectores del papel, los envases y la restauración para comparar el comportamiento medioambiental global de los envases desechables y reutilizables de alimentos y bebidas utilizados en un restaurante de comida rápida para su consumo en el establecimiento.
Y es que se debe comparar el impacto medioambiental global de un producto considerando todo su ciclo de vida. Parece intuitivo pensar que los artículos pueden utilizarse más de una vez, pero entonces se olvidan otros factores que tienen un impacto medioambiental negativo: el impacto del lavado y el secado, por ejemplo. Teniendo en cuenta el consumo de energía necesario para todo este ciclo, el impacto medioambiental de estos sistemas multiuso supera con creces el de los envases alimentarios de papel de un solo uso.
Te lo he dicho antes pero te lo repito: El estudio Single-use vs Multiple-use life-cycle assessment. EPPA & Ramboll, de 2021, indica que el uso de envases reutilizables emite 2,8 veces más CO2 que los de un solo uso. También consume 3,4 veces más agua, 3,3 veces más minerales, 3,4 veces más energía fósil, produce 2,2 veces más partículas finas y contribuye 1,7 veces más a la acidificación del suelo.
Pero si fuera poco, a la hora de razonar de un modo más amplio sobre que debemos y que no debemos hacer en un mismo objetivo, que el planeta sea más igualitario, habitable y seguro, resulta que mantener el discurso contra el envasado de un solo uso, puede condenar a mucha gente a no tener un acceso efectivo a los alimentos.
Veamos, dado que el 56% de la población mundial vive actualmente en zonas urbanas, el papel de los envases en el transporte y la distribución de alimentos es cada vez más esencial. Es imperativo mantener cadenas de valor de envasado de alimentos que sean resistentes frente a desafíos climáticos inesperados o de otro tipo, ya que desempeñan un papel esencial en el sustento y la vida de las personas. De hecho, desempeñan un papel esencial en la vida y los medios de subsistencia de las personas y en la disponibilidad de productos alimentarios seguros, higiénicos y asequibles. Así lo refleja el documento de la FAO ‘The State of Food Security and Nutrition in the World’.
Por cierto, en lo que me ocupa más atención, resulta que las tecnologías digitales pueden transformar el sector del envasado de alimentos de un sólo uso ya que ofrecen una trazabilidad, comodidad y detección de manipulaciones que el reciclable le cuesta mucho cumplir. A través de la digitalización, estas características pueden optimizarse, pero también sirven para mejorar el rendimiento operativo, permitir un mejor servicio al cliente y contribuir al diseño de la circularidad a través de envases inteligentes centrados en la sostenibilidad. Además, lo se por experiencia, esto logra el compromiso del cliente con el contenido y la trazabilidad del origen del producto. Uno de los valores clave de los envases inteligentes es el fácil acceso a la información sobre las materias primas utilizadas en el envase, lo que facilita su reciclaje.
Y nos hablarán de globalización cuando en realidad nos hablan de globalismo. Son dos cosas distintas. El globalismo defiende el discurso único contra todos los que lo ponen en duda. Te garantizan que el planeta está en riesgo por tu culpa, por no utilizar vasos reciclables, no parar la tele por la noche y por no regar las plantas más de la cuenta. Pero no por mucho decirlo te llenas de razón y la verdad es que la esperanza de este planeta reside en que todos abramos más el diafragma y pensemos que todos podemos tener parte de razón y nunca toda la razón.
Los defensores del reciclado nos dicen que durante la mayor parte del siglo XX, los distribuidores de bienes de consumo y perecederos proporcionaron recipientes reutilizables que los clientes podían vaciar y luego dejar en sus puertas, como las botellas de leche de vidrio. Estos envases fluían a través de un sistema en el cual el productor era responsable de ellos y los poseía como un activo de gran valor. Y dirán que era muy sostenible. Pero no te dirán que si revisamos bien ese ciclo al que se refieren al final no es un valor añadido sino una arista más por el decrecimiento y que, además, bien mirado, igual contamina más con los múltiples viajes que debe hacer el repartidor, la limpieza de esas botellas, desinfección, etc.
En fin… hoy se me fue la cosa un poco, pero este es un ejemplo que se me vino a la cabeza porque tenia sed y tomé un vaso desechable.
________________________________________________________
Fuentes citadas:
1. Five Keys to Safer Food Manual, WHO 2006 - [Enlace](https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43546/9789241594639_eng.pdf)
2. World Food Programme - Food Systems - [Enlace](https://www.wfp.org/)
3. Food Waste Index Report 2021. United Nations Environment Programme (2021). Nairobi. Stop waste - Save Food. Denkstatt - [Enlace](https://www.unep.org/resources/report/unep-food-waste-index-report-2021)
4. Single-use vs Multiple-use life-cycle assessment. EPPA & Ramboll, 2021 - [Enlace](Fuente no proporcionada)
5. The State of Food Security and Nutrition in the World, FAO 2021 - [Enlace](http://www.fao.org/3/cb4474en/cb4474en.pdf)
6. Kenneth Marsh Ph.D. Betty Bugusu Ph.D. Food Packaging—Roles, Materials, and Environmental Issues - [Enlace](https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1750-3841.2007.00301.x)
7. Rising prices increase alarm for food security and political stability, UNCTAD - [Enlace](https://unctad.org/news/rising-prices-increase-alarm-food-security-and-political-stability)
8. Ukraine war squeezes food supplies, drives up prices, threatens vulnerable nations, UN News - [Enlace](https://news.un.org/en/story/2022/05/1118172)
9. Food wastage footprint and climate change - [Enlace](http://www.fao.org/3/bb144e/bb144e.pdf)
10. Huhtamaki white paper on sustainable forests - [Enlace](Fuente no proporcionada)
11. Huhtamaki Annual Report 2022 - [Enlace](Fuente no proporcionada)
12. Food should be considered a priority commodity, and packaging is an important part of that context, Huhtamaki Think Circle - [Enlace](https://www.huhtamaki.com/en/think-circle/articles/all/food-should-be-considered-a-priority-commodity-and-packaging-is-an-important-part-of-that-context/)
13. Recycling food packaging, VTT and Huhtamaki 2022 - [Enlace](https://www.huhtamaki.com/globalassets/global/sustainability/reports/en/2022/vtt-discussion-paper-recycling-food-packaging-march-2022.pdf)
La Inteligencia Artificial nos hará libres
Los avances en tecnología suelen dar saltos exponenciales y alcanzar velocidades vertiginosas. Hace unos un millar de personalidades, entre las que se encuentran Elon Musk, Steve Wozniak, cofundador de Apple o Jaan Tallinn, fundador de Skype, han alertado que se está produciendo una carrera descontrolada en el desarrollo de sistemas muy poderosos que nadie, ni siquiera sus creadores, entienden, predicen o pueden controlar con fiabilidad.
En la década de los noventa, Deep Blue, un superordenador de IBM, perdió ante Garri Kaspárov, el mejor ajedrecista del mundo por aquel momento. Tan solo un año después, las mejoras implementadas en esa nueva tecnología consiguió batir a Kaspárov.
Los avances en tecnología suelen dar saltos exponenciales y alcanzar velocidades vertiginosas. Hace unos un millar de personalidades, entre las que se encuentran Elon Musk, Steve Wozniak, cofundador de Apple o Jaan Tallinn, fundador de Skype, han alertado que se está produciendo una carrera descontrolada en el desarrollo de sistemas muy poderosos que nadie, ni siquiera sus creadores, entienden, predicen o pueden controlar con fiabilidad.
Pedían en un manifiesto, que se parara el desarrollo de las IA’s más potentes durante un tiempo de 6 meses para estudiar los posibles impactos irreversibles y que todavía no podemos comprender. Esta tecnología (que en realidad son muchas y muy distintas) es ya capaz de cosas que no sabemos, pero que, como su tasa de mejora es exponencial, nos va a costar interpretar el punto de no retorno y para entonces será demasiado tarde.
Eso dicen, pero lo que no cuentan es que ellos son parte interesada. Todo es lo mismo. Ahora toca culpabilizar a una tecnología que creyeron crear para controlar y que se les va de las manos. Ahora vendrá la moda de criminalizar la inteligencia artificial. Serán los mismos que criminalizan a quien se deja la televisión en 'stand by' o los que te piden que cierres el grifo más rápido, cuando ellos, los que te lo piden, tendrán el control sobre todo: sobre el agua, el consumo eléctrico industrial, la inversión en inteligencia artificial y, curiosamente, sobre tus datos.
Se han dado cuenta que la inteligencia artificial nos puede hacer libres en lugar de lo que ellos creían. No les hagas caso, la libertad es el uso de las herramientas tecnológicas. Lo fue en el siglo XVIII y lo será ahora. Pero no como ellos quieren o dicen.
Bloomberg Business publicaba una noticia sobre una nueva profesión de moda los "Prompt Engineers", personas que persuaden a la IA para que produzca mejores resultados y ayuden a las empresas a formar a sus trabajadores para que utilicen las herramientas.
Algunas ofertas suponen sueldos de hasta 335.000 dólares. Y claro está que, mientras se abre el camino a nuevos empleos y formas de interactuar con la tecnología, muchas otras profesiones quedarán obsoletas. Todo lo que no pueda ser automatizable pasará a tener un valor incalculable y esta es una de ellas. Ese nuevo contrato social que llamamos empleo tenderá a ser un espacio de consulta, aprendizaje y preguntas a una tecnología en el futuro.
Y la pregunta que deberás hacerte en esta era de la humanidad será la de ¿cuán computerizable eres? Pero no bajo un prisma técnico, sino en uno que combine tu capacidad de gestión de una tecnología incontrolable y exponencial. Cuan de capaz eres de ser complementario a esa tecnología. Los que dirigen todo este decorado son gente que busca como generar sociedades dependientes y controlables. El clima, los subsidios, las crisis, la emisión de dinero mágico, todo crea una inflación social que supone un riesgo a tu libertad. Ellos no quieren tu identidad, quieren tu capacidad de decisión. Si les haces caso estás perdido.
De ahí que la inteligencia artificial avance tan rápido. Pero la idea no era dejarla en tus manos y que hicieras lo que quisieras con ello. El tema era mucho menos romántico. Querían tener mayor conocimiento de tus capacidades y saber mas de tus dudas. Si responden tus dudas, te tienen a ti. De eso va.
Pero se han dado cuenta que todo está fuera de control. La inteligencia artificial no es controlable. Tiene demasiados patrones que se rigen por el individuo que interactua con los datos. De ahí que ahora quieran pararla. Desconfía de quien te diga, desde lo más alto, paremos que la humanidad está en juego porque no es verdad. Lo que está en juego es su capacidad de control. Por eso, aprende de la inteligencia artificial existente, desarrolla habilidades y libérate.
En la mitología griega, el Titán Prometeo robó el fuego a los dioses y lo entregó a los hombres para que hicieran uso de él. A partir de ahí empezamos a hacer uso de esa energía, a comprender su funcionamiento y a usar herramientas, de ahí pasamos a la edad de bronce, luego la del hierro, la edad media, moderna y actualmente estamos en la edad de la era digital.
Si nos fijamos, todos los grandes avances que se han ido consiguiendo por la humanidad se han dado gracias al uso de herramientas y unos conocimientos aplicados que nos han hecho evolucionar durante cientos de años.
Apenas estamos rozando el tremendo potencial de la inteligencia artificial pero empresas como la creadora del chat GPT, Open AI, publicaba un artículo "GPTs are GPTs: An Early Look at the Labor Market Impact Potential of Large Language Models" en el cual se centraba en el impacto potencial de los modelos de lenguaje grandes (GPT, por sus siglas en inglés) en el mercado laboral.
Los autores analizan cómo la creciente automatización de tareas que requieren habilidades lingüísticas podría afectar a los trabajadores y las empresas en el futuro. Conceptos como la renta básica universal se empiezan a escuchar como la posible solución a un mundo con menos empleo humano.
Habrá una parte de la humanidad afectada por la automatización y la robotización en cuanto al empleo. Por lo tanto se plantea un sistema capaz de garantizar el bienestar en un espacio gestionado automáticamente. Una de las claves según diversos análisis es que las denominadas personas electrónicas (los robots), paguen nuestras pensiones o rentas de subsistencia. En realidad hablamos de generar impuestos a las empresas las cuales, al destruir puestos de trabajo y sustituirlos por una inversión tecnológica, deban pagar cánones individuales por algunos de esos desarrollos.
Menos personas, menos ingresos para los sistemas de seguridad social. Esto plantea serías dudas sobre la viabilidad de los sistemas de seguridad social si se mantiene el actual sistema, además de entreverse un potencial aumento de la desigualdad.
A las personas se les hiela la sangre al pensar que una máquina será la que pague sus pensiones, no nos imaginamos cómo seremos capaces de gestionar un sistema así y todavía no estamos preparados para ello.
Está claro que tendemos a trabajos más cualificados y gran parte de las cosas que hace una persona a día de hoy se dejarán de hacer. Y la cuestión no es si una calculadora te va a quitar el trabajo, o si un sistema de inteligencia artificial te lo va a quitar. Tan siquiera es relevante el grado de afectación que tendrá en tu empleo a medio y largo plazo. El asunto es cómo imaginamos el espacio laboral del futuro inmediato, un lugar donde mucho de lo que hacemos ahora no lo haremos nosotros, un lugar donde la pregunta real será como te decía antes ¿cuán de computerizable eres?
Tu trabajo no te lo va a quitar un robot, en todo caso quien te lo pueda arrebatar en el futuro, será una persona que se lleve mejor que tú con un robot, y ahí es donde está la clave.
Pero temer a los robots es no conocerlos, o por lo menos no comprender el papel que la historia les tiene reservado (ni el que nos tiene reservado a nosotros). El papel que jugaremos las personas será relevante siempre y cuando entendamos el cometido que vamos a tener que jugar.
Tendemos a una “naturalización” donde la gente no se fijará en los robots que nos rodearán, serán parte de nuestro estilo de vida. El problema es como siempre el punto de vista que encaran los medios, exponiendo estos casos de la forma más sensacionalista posible: un fast food informativo que el gran público debe devorar sin digerir. Esa es la excusa que nos ofrecen, y así nos va.
Ahora toca divulgar la versión oficial de que el mundo se acaba y que llegan los robots. Han descubierto otro gran tema para amedrentar al pueblo y tenerlo enganchado a esa televisión de reportaje-show o tertulia-espectáculo. Los robots no reemplazarán a los humanos, trabajarán con nosotros. Será el uso de una nueva herramienta. Lo que se viene es la convivencia obligada entre avances inéditos y nuestro modo de vida tradicional, entre chatbots capaces de simular nuestro lenguaje y clientes humanos, entre recepcionistas digitales y clientes que precisan servicios, entre robots que sustituyan personas en trabajos repetitivos y seres humanos que exigen servicios rápidos, eficientes y baratos.
La hibridación entre hombre y máquina será menos romántica y cinematográfica de lo que nos muestran. Tendremos que aprender a tratar con un chatbot, pero será eso, tratar con…,
Nos ubicamos en fronteras desconocidas, pero serán eso, fronteras. Vienen tiempos apasionantes. Debatiremos sobre el papel del ser humano en muchos tipos de trabajos, y será bueno hacerlo, ya que, como siempre ha pasado, nos toca conquistar espacios que la tecnología nos va a entregar, no eliminarlos.
La clave de todo esto no se sitúa en lo que ahora sucede, sino en lo que seamos capaces de identificar dónde se va generar nuevos tipos de empleo, para quienes va a ser, cómo van a desarrollarse y qué los va a estimular.
Vamos por partes:
uno, En el futuro, las ciudades competirán por el talento, ya que las personas vivirán en ciudades que ofrezcan opciones de vida atractivas en entornos tecnológicos amigables
dos, En diez años, la mayoría de la fuerza laboral será freelance, liderada por la generación millennial que ha decidido no depender de ninguna empresa, aunque se alíen con ellas. Actualmente, más de 57 millones de trabajadores en EE. UU. trabajan por su cuenta, lo que representa alrededor del 36% de la fuerza laboral. La combinación de grandes compañías buscando ciudades talentosas y la tendencia hacia el trabajo no dependiente generará un cuerpo laboral distinto, freelance, compuesto por personas comprometidas con el aprendizaje de nuevas habilidades y con un nuevo modo de entender el empleo.
Tres, La educación actual no es suficiente para preparar a las generaciones futuras y se necesitan cambios en la forma en que se enseña, como una educación más flexible y orientada a proyectos en lugar de asignaturas separadas. También se destaca la importancia de la acción política para cambiar los programas educativos y las leyes necesarias para implementar estos cambios.
Y cuatro, La inteligencia artificial y la robótica crearán más empleos de los que destruirán, siempre que se ejecute bajo la responsabilidad y la innovación socioeconómica. Países con alta automatización, como Alemania, tienen mayor contratación cualificada, mientras que países con menor automatización, como España y Grecia, tienen mayores tasas de desempleo.
Fíjate, Arthur C. Clarke fue un visionario en muchos aspectos, incluyendo la inteligencia artificial. En su libro de 1968 "2001: Una Odisea del Espacio", Clarke imaginó una supercomputadora llamada HAL 9000 que era capaz de hablar, pensar y tomar decisiones por sí misma. Aunque HAL se convierte en un villano en la historia, Clarke no creía que la inteligencia artificial necesariamente sería mala o peligrosa.
En una entrevista con la BBC en 1972, Clarke habló sobre su visión de la inteligencia artificial y cómo podría afectar al mundo. Según él, la inteligencia artificial eventualmente superaría a la inteligencia humana, pero eso no necesariamente sería algo malo. En cambio, dijo que la inteligencia artificial podría ser "una especie de mentor" para la humanidad, ayudándonos a resolver problemas complejos y tomar decisiones difíciles.
Clarke también señaló que la inteligencia artificial tendría la capacidad de aprender y evolucionar, lo que significaría que eventualmente podría ser capaz de mejorar a sí misma de manera autónoma. Sin embargo, también reconoció que esto podría ser un problema si la inteligencia artificial decidiera que la humanidad no era necesaria o era un obstáculo para su propio desarrollo.
En general, Clarke fue optimista sobre la inteligencia artificial y creía que podría ser una herramienta valiosa para la humanidad siempre y cuando se implementara con precaución y se tomaran medidas para asegurarse de que no se saliera de control.
La diferencia entre Clarke y Musk es determinante. ¿En que lado te quedas? ¿En el de un tipo que escribió "Las fuentes del paraíso" o con el que dice que va a crear una empresa que permitirá leer el pensamiento?
Pero volviendo a la Tierra. El mayor riesgo para la economía española o de cualquier país, es no enfrentar con valentía el reto de incorporar la automatización, la robótica y la inteligencia artificial en la estructura productiva del país, en lugar de seguir protegiendo el sistema económico. Si no se hace, el desempleo podría aumentar, las pensiones serían insostenibles y el equilibrio entre servicios públicos y aportaciones sociales se destruiría. Según la OCDE en España vamos a perder unos tres millones de empleos en los próximos 10 años.
Si no se ponen ya en esto, la guerra que hay estos días en las calles de París parecerán una tarde en Disneylandia comparado con lo que viene. Claro que otra cosa es si consiguen adormecernos a todos y tal
Por eso, para enfrentar este reto, se requiere una educación completamente diferente y sofisticada que coordine el papel relevante de los seres humanos y su colaboración con las máquinas inteligentes. La gran noticia es que sabemos que viene, que no se va a detener.
Pero lo más importante es que debemos exigirlo. Otros pretenden marcar el ritmo de su adopción para controlarlo. No quieren volver a cometer el error que cometieron con internet o con el dinero digital. Por eso ahora la red es una habitación donde las paredes se estrechan y el dinero digital está pendiente de las CBDC. Todo era por lo mismo. Para que dependamos de algo o de alguien.
Pero nos ubicamos en un escenario distinto donde nunca antes alguien ha estado. Es apasionante pensar que tenemos herramientas como nunca antes. La inteligencia artificial puede utilizarse para muchas cosas: medicina, educación, o lo que sea, pero también para investigar, organizarse y crecer.
Recordad que pasó con los bancos. Cuando se han dado cuenta de que la velocidad del dinero es absoluta están creando modelos de control. Todo se les ha ido de las manos. De ahí su emisión incontrolada de dinero. Se deben más de lo que jamás se podrá crear. Un billete no vale nada. Un dolar no vale nada, un euro no vale nada. Vale lo que tú confíes que vale. Y ahora no vale nada. Temen a bitcoin, no a las criptos, esas les da igual y por eso las potencian. Bitcoin les da miedo porque no hay nadie detrás identificable y depende de la comunidad. No pueden depreciarlo ni utilizarlo. Las redes sociales les dan miedo porque difunden sin límite y a una velocidad brutal las cosas.
Hace tiempo se han dado cuenta que quienes se han dado cuenta de que es lo que pasa cada vez somos más. Por eso han cambiado de estrategia. En lugar de enfrentarse y defenderse, van a criminalizar aquello que pueda parecer una herramienta creada por ellos. Van a decirte que la inteligencia artificial es el enemigo. Pero te lo dirán ellos. Sospecha. ¿No te parece extraño que quienes consideran que tus datos son suyos te digan que quieren controlar la evolución de la inteligencia artificial por tu bien?
Nos toca conquistar espacios que la tecnología nos va a entregar, no eliminarlos. Ahora van a limitar esos espacios. No quieren que tengas control sobre herramientas que eran para controlarte. En serio, pasó con Internet amplificando las redes sociales, con bitcoin creando las CBDC y ahora lo pretenden hacer con la inteligencia artificial lamentando que su desarrollo es incontrolable. Joder, todo lo incontrolable e imprevisible es bueno.
Como siempre, lee, dale la vuelta al discurso oficial y concluye. La libertad es nuestro único derecho fundamental.
__________
Hsu, F. H. (2002). Behind Deep Blue: Building the Computer that Defeated the World Chess Champion. Princeton University Press.
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. W. W. Norton & Company.
Future of Life Institute. (2015). Autonomous Weapons: an Open Letter from AI & Robotics Researchers. Retrieved from https://futureoflife.org/open-letter-autonomous-weapons/ ↩
Russell, S., Dewey, D., & Tegmark, M. (2015). Research Priorities for Robust and Beneficial Artificial Intelligence. AI Magazine, 36(4), 105-114.
Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. PublicAffairs.
Bloomberg Business. (2023). The Rise of Prompt Engineers: Navigating the AI Revolution. Retrieved from https://www.bloomberg.com/ ↩
Ferry, D. (1996). The Odes of Horace. Farrar, Straus and Giroux.
Arntz, M., Gregory, T., & Zierahn, U. (2016). The Risk of Automation for Jobs in OECD Countries: A Comparative Analysis. OECD Social, Employment and Migration Working Papers, No. 189, OECD Publishing, Paris.
Standing, G. (2017). Basic Income: And How We Can Make It Happen. Pelican Books.
El coche eléctrico: más allá de las ideologías
En mi calidad de 'embajador' de Mercedes-Benz España, a menudo me encuentro en el punto de mira de diversos debates sobre el futuro de la movilidad. Es cierto que, para algunos, el coche eléctrico representa una propuesta futura. Pero hay quienes lo cuestionan, esgrimiendo distintas razones. Mi perspectiva es clara: estoy en contra de toda imposición ideológica. De ahí que me sienta cómodo conduciendo un vehículo eléctrico, especialmente dentro de la gama Mercedes-Benz, una elección que tomé bajo el acuerdo #EQ.
En mi calidad de 'embajador' de Mercedes-Benz España, a menudo me encuentro en el punto de mira de diversos debates sobre el futuro de la movilidad. Es cierto que, para algunos, el coche eléctrico representa una propuesta futura. Pero hay quienes lo cuestionan, esgrimiendo distintas razones. Mi perspectiva es clara: estoy en contra de toda imposición ideológica. De ahí que me sienta cómodo conduciendo un vehículo eléctrico, especialmente dentro de la gama Mercedes-Benz, una elección que tomé bajo el acuerdo #EQ.
Es fundamental que comprendamos que la elección de un vehículo, sea eléctrico o no, es una decisión personal. No debería ser impuesta ni dictada por ideologías. Pero curiosamente, hay dos facciones ideológicas en este debate: quienes apoyan incondicionalmente el coche eléctrico y quienes lo rechazan 'porque sí'. Una argumentación recurrente entre los detractores es que la electrificación de los automóviles es altamente contaminante.
En relación con este tema, deseo compartir un estudio llevado a cabo por Mercedes-Benz y DHL Express. Esta investigación se desarrolló en Vitoria-Gasteiz, comparando durante un mes un Mercedes-Benz diésel con uno 100% eléctrico. Los resultados arrojaron varias conclusiones empíricas:
1. Calidad del aire: Un vehículo eléctrico mejora sustancialmente la calidad del aire en su entorno directo en comparación con uno de combustión.
2. Emisiones de CO2: El vehículo eléctrico genera un ahorro de 10,57 toneladas de emisiones directas de CO2 al año frente a un diésel.
3. Óxidos de nitrógeno (NOx): Mientras que los vehículos diésel liberan NOx, perjudiciales para la salud, la versión eléctrica previene la emisión de 2,4 kg anuales de este contaminante.
4. Ahorro en combustible: Con un vehículo eléctrico, el ahorro alcanza los 3.990 litros de diésel anuales.
5. Reducción de residuos contaminantes: Los vehículos eléctricos eliminan la necesidad de aceite de motor, filtros de aceite y filtros de combustible.
6. Consideración sobre las baterías: Si bien es cierto que la fabricación de las baterías conlleva emisiones, a lo largo de la vida del vehículo se compensan, más aún en un país con una matriz energética como la española.
7. Contaminación acústica: La reducción del ruido con un vehículo eléctrico alcanza un 55%, cifra que aumenta al 71% en zonas urbanas de baja velocidad.
Deseo enfatizar que, aunque me oponga a las imposiciones ideológicas y sea crítico con determinadas agendas como la 2030, creo que conducir un coche eléctrico es una elección sensata. Al final del día, lo importante es respetar las decisiones individuales y evitar politizar cuestiones que no lo requieren.
La evolución del dinero: las CBDC cada vez más cerca.
En la década de 1930, durante la Gran Depresión, una empresa en Estados Unidos comenzó a fabricar monedas de chocolate para uso comercial. Estas monedas se utilizaban principalmente en los cines para comprar palomitas de maíz y otros refrigerios. Aunque estas monedas nunca se convirtieron en moneda oficial, fueron una forma ingeniosa de sortear la escasez de efectivo en ese momento.
En la década de 1930, durante la Gran Depresión, una empresa en Estados Unidos comenzó a fabricar monedas de chocolate para uso comercial. Estas monedas se utilizaban principalmente en los cines para comprar palomitas de maíz y otros refrigerios. Aunque estas monedas nunca se convirtieron en moneda oficial, fueron una forma ingeniosa de sortear la escasez de efectivo en ese momento.
La empresa se llamaba Schrafft's Chocolate Company. Las monedas de chocolate que fabricaban y vendían eran del tamaño de una moneda de diez centavos y estaban hechas de chocolate con leche de alta calidad. Tenían una imagen de George Washington en un lado y el logotipo de Schrafft en el otro. Además, venían en un estuche que se podía guardar en la cartera.
Aunque las monedas de chocolate se utilizaban principalmente en los cines, también se podían utilizar en algunos restaurantes y tiendas de regalos. La empresa produjo varias versiones diferentes durante los años siguientes que se valoraban en proporciones vinculadas al precio del oro en ese momento. Esto significa que su valor fluctuaba junto con el precio del oro.
¿Quién adoptaba el papel de banco emisor? ¿La empresa de chocolate? Algunos dicen que podía inundar el mercado de monedas y así desvalorizar su propio producto pero no era así. En realidad, producir tenía un coste, minar esas monedas se complicaba si se hacía de forma masiva. Cada vez eran más caras. De ahí que se buscó un patrón y ese patrón fue el oro. Todo esto cógelo con pinzas porque tuvo muchos casos particulares y anécdotas que tirarían por tierra el ejemplo.
Sin embargo, aun siendo así, lo que a mi me interesa más es algo que tiene que ver con la descentralización y la privacidad. Todos los usuarios de ese tipo de moneda le concedieron un mayor valor a la moneda de chocolate del que obviamente tenía. Fluctuaba con el uso y se podía, incluso, modificar según los intereses de un grupo. La coordinación de los usuarios de esas monedas supuso una especie de red de valor.
Por otro lado, mientras que muchos ciudadanos atendían sus necesidades de falta de efectivo con bonos nominativos a valor futuro que concedían algunas instituciones, lo que identificaba el uso, el estado económico real y los movimientos de cada persona, otros preferían transitar este otro circuito menos regulado. Preferían su privacidad.
Tras el anterior vídeo sobre las CBDC que subí hace unos meses, me han dado algunos toques. Hay que reconocerlo. Allí te conté que la trampa ya está lista, y la cosa no ha hecho más que acelerar en el sentido que denuncié.
Christine Lagarde, Presidenta del BCE, ofreció una video conferencia hace unas pocas semanas titulada “Hacia un marco legislativo que permita un euro digital para ciudadanos y empresas”.
Aquí ya hemos hablado mucho del euro digital y lo que pueden suponer las CBDC. Los ataques recibidos por poner en duda este artefacto económico, con respecto a su capacidad de ejercer control y poner en juego la privacidad de las personas, me hace pensar que hemos tocado hueso.
Te resumo lo que dijo Lagarde:
La reunión de tantos responsables en la toma de decisiones aquí hoy demuestra el fuerte respaldo político que ha obtenido el proyecto del euro digital a nivel europeo.
La clave de este modelo es que los ciudadanos pueden convertir dinero privado en dinero público.
Continuaremos brindando efectivo, pero si se usa cada vez menos para pagos, el dinero público podría finalmente perder su papel.
Los pagos son un bien público que es simplemente demasiado importante para dejarlo en manos del mercado.
Los activos criptográficos, fueron mantenidos o utilizados por el 16 % de los estadounidenses y el 10 % de los europeos en 2021. Sus variantes sin respaldo, como Bitcoin, son demasiado volátiles para actuar como medio de pago. Esto destaca la importancia de la regulación europea de criptoactivos
La emisión de un euro digital garantizaría que el dinero siga estando denominado en euros.
Está claro que si queremos que el euro digital sea atractivo, debe diseñarse de forma que satisfaga las expectativas de privacidad de las personas. Pero el anonimato completo, como el que ofrece el efectivo, no es viable.
Luego dijo algo incoherente con lo anterior. Concretamente dijo que ‘estamos explorando junto con la Comisión Europea si el euro digital podría replicar algunas características similares al efectivo’
El euro digital servirá esencialmente a objetivos de política pública más amplios.
Y en esas que Davos todo se enfocó a su adopción y desarrollo. Es lógico. Hubo voces discordantes, como la de la gobernadora del Banco de Reserva de Sudáfrica, Lesetja Kganyago, que destacó los problemas relacionados con la introducción de las monedas digitales del banco central durante un panel de discusión denominado "Ante la fragilidad: las monedas digitales del banco central”.
Kganyago expresó sus opiniones sobre las CBDC y cuestionó si esta nueva tecnología resuelve un problema real. Cuando le dieron con la mano abierta rectificó y empezó a hablar mal de las criptomonedas incluyendo, maliciosamente, entre ellas al bitcoin. Ella sabe bien que bitcoin no es solo una cripto.
Y en esas que Bank of America asegura que las CBDC y las stablecoins son “la evolución natural del dinero y los pagos”. Las pone juntas. Por si alguien pensaba que las criptoestables no eran más que un señuelo. Una trampa más.
El segundo banco de EEUU dice que las CBDC no cambian la definición de dinero, pero probablemente cambiarán cómo y cuándo se transfiere el valor en los próximos 15 años y hace referencia a algo que debería importar y mucho a los bancos comerciales que se lo miran de lejos todo esto y les aconsejo que se pongan a mirar como van a capear todo este temporal que se les viene.
Dice Bank of America dice que esta forma de moneda podría representar riesgos como impulsar la competencia con los depósitos bancarios y conducir a una pérdida de soberanía monetaria.
Por su contra, Tony Yates, antiguo asesor principal del Banco de Inglaterra, es uno de los que desaconseja la adopción de CBDC. Yates escribió en el Financial Times que las CBDC son una empresa enorme. Muchas de las motivaciones para hacerlo son muy pobres y hay muchos riesgos. Insto a los bancos centrales a que no lo hagan. El problema de Yates es que considera Bitcoin una moneda de delincuentes…
La guerra empezará en breve y deberíamos de ir tomando posiciones. El banco central español ya ha dado el visto bueno para una prueba piloto de tokens vinculados al euro. Será su propio programa "exclusivo" de moneda digital de banco central mayorista, CBDC.
Y es que esa es la tendencia. Este es el año en el que esta gente quiere imprimir velocidad al asunto. Rusia y Europa mantienen sus planes en 2023 para avanzar en sus CBDC por ejemplo.
Más del noventa por ciento de los bancos centrales de todo el mundo están trabajando en monedas digitales de bancos centrales o CDBC.
Y antes de pensar, pues oye no está tan mal que todo sea digital reflexiona también en el riesgo para la privacidad, pues el banco central podrá rastrear todas las transacciones realizadas con CBDC, lo que permitirá que se sepa todo lo que haces con tu dinero y que no.
Podrán obligarte a gastar, imponiendo una fecha de caducidad a tu dinero, podrán imponer que debes ver, leer o estudiar en base a un criterio agregado, podrán decirte que no puedes viajar más ese mes por un exceso de consumo de combustibles en viajes anteriores y tu dinero será rechazado al intentarlo. Se vinculará tu dinero a tus datos médicos, sociales, personales. Yo que sé.
Ahora mismo, nos están entrenando con el uso de los datos que muchos ya venden sin problema para acceder a servicios digitales sin pago aunque estén pagando con todos sus datos realmente. Nos están convenciendo con eso de que nos ofrecen seguridad a cambio de privacidad.
Por si acaso, voy a ver si encuentro por ahí alguna moneda de chocolate.
El discurso oficial sobre la Inteligencia Artificial
En la década de los noventa, Deep Blue, un superordenador de IBM, perdió ante Garri Kaspárov, el mejor ajedrecista del mundo por aquel momento. Tan solo un año después, las mejoras implementadas en esa nueva tecnología consiguió batir a Kaspárov. Los avances en tecnología suelen dar saltos exponenciales y alcanzar velocidades vertiginosas. Hace unos un millar de personalidades, entre las que se encuentran Elon Musk, Steve Wozniak, cofundador de Apple o Jaan Tallinn, fundador de Skype, han alertado que se está produciendo una carrera descontrolada en el desarrollo de sistemas muy poderosos que nadie, ni siquiera sus creadores, entienden, predicen o pueden controlar con fiabilidad.
En la década de los noventa, Deep Blue, un superordenador de IBM, perdió ante Garri Kaspárov, el mejor ajedrecista del mundo por aquel momento. Tan solo un año después, las mejoras implementadas en esa nueva tecnología consiguió batir a Kaspárov. Los avances en tecnología suelen dar saltos exponenciales y alcanzar velocidades vertiginosas. Hace unos un millar de personalidades, entre las que se encuentran Elon Musk, Steve Wozniak, cofundador de Apple o Jaan Tallinn, fundador de Skype, han alertado que se está produciendo una carrera descontrolada en el desarrollo de sistemas muy poderosos que nadie, ni siquiera sus creadores, entienden, predicen o pueden controlar con fiabilidad.
Pedían en un manifiesto, que se parara el desarrollo de las IA’s más potentes durante un tiempo de 6 meses para estudiar los posibles impactos irreversibles y que todavía no podemos comprender. Esta tecnología (que en realidad son muchas y muy distintas) es ya capaz de cosas que no sabemos, pero que, como su tasa de mejora es exponencial, nos va a costar interpretar el punto de no retorno y para entonces será demasiado tarde.
Eso dicen, pero lo que no cuentan es que ellos son parte interesada. Todo es lo mismo. Ahora toca culpabilizar a una tecnología que creyeron crear para controlar y que se les va de las manos. Ahora vendrá la moda de criminalizar la inteligencia artificial. Serán los mismos que criminalizan a quien se deja la televisión en 'stand by' o los que te piden que cierres el grifo más rápido, cuando ellos, los que te lo piden, tendrán el control sobre todo: sobre el agua, el consumo eléctrico industrial, la inversión en inteligencia artificial y, curiosamente, sobre tus datos.
Se han dado cuenta que la inteligencia artificial nos puede hacer libres en lugar de lo que ellos creían. No les hagas caso, la libertad es el uso de las herramientas tecnológicas. Lo fue en el siglo XVIII y lo será ahora. Pero no como ellos quieren o dicen. Bloomberg Business publicaba una noticia sobre una nueva profesión de moda los "Prompt Engineers", personas que persuaden a la IA para que produzca mejores resultados y ayuden a las empresas a formar a sus trabajadores para que utilicen las herramientas.
Algunas ofertas suponen sueldos de hasta 335.000 dólares. Y claro está que, mientras se abre el camino a nuevos empleos y formas de interactuar con la tecnología, muchas otras profesiones quedarán obsoletas. Todo lo que no pueda ser automatizable pasará a tener un valor incalculable y esta es una de ellas. Ese nuevo contrato social que llamamos empleo tenderá a ser un espacio de consulta, aprendizaje y preguntas a una tecnología en el futuro.
Y la pregunta que deberás hacerte en esta era de la humanidad será la de ¿cuán computerizable eres? Pero no bajo un prisma técnico, sino en uno que combine tu capacidad de gestión de una tecnología incontrolable y exponencial. Cuan de capaz eres de ser complementario a esa tecnología. Los que dirigen todo este decorado son gente que busca como generar sociedades dependientes y controlables. El clima, los subsidios, las crisis, la emisión de dinero mágico, todo crea una inflación social que supone un riesgo a tu libertad. Ellos no quieren tu identidad, quieren tu capacidad de decisión. Si les haces caso estás perdido.
De ahí que la inteligencia artificial avance tan rápido. Pero la idea no era dejarla en tus manos y que hicieras lo que quisieras con ello. El tema era mucho menos romántico. Querían tener mayor conocimiento de tus capacidades y saber mas de tus dudas. Si responden tus dudas, te tienen a ti. De eso va.
Pero se han dado cuenta que todo está fuera de control. La inteligencia artificial no es controlable. Tiene demasiados patrones que se rigen por el individuo que interactua con los datos. De ahí que ahora quieran pararla. Desconfía de quien te diga, desde lo más alto, paremos que la humanidad está en juego porque no es verdad. Lo que está en juego es su capacidad de control. Por eso, aprende de la inteligencia artificial existente, desarrolla habilidades y libérate.
En la mitología griega, el Titán Prometeo robó el fuego a los dioses y lo entregó a los hombres para que hicieran uso de él. A partir de ahí empezamos a hacer uso de esa energía, a comprender su funcionamiento y a usar herramientas, de ahí pasamos a la edad de bronce, luego la del hierro, la edad media, moderna y actualmente estamos en la edad de la era digital.
Si nos fijamos, todos los grandes avances que se han ido consiguiendo por la humanidad se han dado gracias al uso de herramientas y unos conocimientos aplicados que nos han hecho evolucionar durante cientos de años.
Apenas estamos rozando el tremendo potencial de la inteligencia artificial pero empresas como la creadora del chat GPT, Open AI, publicaba un artículo "GPTs are GPTs: An Early Look at the Labor Market Impact Potential of Large Language Models" en el cual se centraba en el impacto potencial de los modelos de lenguaje grandes (GPT, por sus siglas en inglés) en el mercado laboral.
Los autores analizan cómo la creciente automatización de tareas que requieren habilidades lingüísticas podría afectar a los trabajadores y las empresas en el futuro. Conceptos como la renta básica universal se empiezan a escuchar como la posible solución a un mundo con menos empleo humano.
Habrá una parte de la humanidad afectada por la automatización y la robotización en cuanto al empleo. Por lo tanto se plantea un sistema capaz de garantizar el bienestar en un espacio gestionado automáticamente. Una de las claves según diversos análisis es que las denominadas personas electrónicas (los robots), paguen nuestras pensiones o rentas de subsistencia. En realidad hablamos de generar impuestos a las empresas las cuales, al destruir puestos de trabajo y sustituirlos por una inversión tecnológica, deban pagar cánones individuales por algunos de esos desarrollos.
Menos personas, menos ingresos para los sistemas de seguridad social. Esto plantea serías dudas sobre la viabilidad de los sistemas de seguridad social si se mantiene el actual sistema, además de entreverse un potencial aumento de la desigualdad. A las personas se les hiela la sangre al pensar que una máquina será la que pague sus pensiones, no nos imaginamos cómo seremos capaces de gestionar un sistema así y todavía no estamos preparados para ello.
Está claro que tendemos a trabajos más cualificados y gran parte de las cosas que hace una persona a día de hoy se dejarán de hacer. Y la cuestión no es si una calculadora te va a quitar el trabajo, o si un sistema de inteligencia artificial te lo va a quitar. Tan siquiera es relevante el grado de afectación que tendrá en tu empleo a medio y largo plazo. El asunto es cómo imaginamos el espacio laboral del futuro inmediato, un lugar donde mucho de lo que hacemos ahora no lo haremos nosotros, un lugar donde la pregunta real será como te decía antes ¿cuán de computerizable eres?
Tu trabajo no te lo va a quitar un robot, en todo caso quien te lo pueda arrebatar en el futuro, será una persona que se lleve mejor que tú con un robot, y ahí es donde está la clave.Pero temer a los robots es no conocerlos, o por lo menos no comprender el papel que la historia les tiene reservado (ni el que nos tiene reservado a nosotros). El papel que jugaremos las personas será relevante siempre y cuando entendamos el cometido que vamos a tener que jugar.
Tendemos a una “naturalización” donde la gente no se fijará en los robots que nos rodearán, serán parte de nuestro estilo de vida. El problema es como siempre el punto de vista que encaran los medios, exponiendo estos casos de la forma más sensacionalista posible: un fast food informativo que el gran público debe devorar sin digerir. Esa es la excusa que nos ofrecen, y así nos va.
Ahora toca divulgar la versión oficial de que el mundo se acaba y que llegan los robots. Han descubierto otro gran tema para amedrentar al pueblo y tenerlo enganchado a esa televisión de reportaje-show o tertulia-espectáculo. Los robots no reemplazarán a los humanos, trabajarán con nosotros. Será el uso de una nueva herramienta. Lo que se viene es la convivencia obligada entre avances inéditos y nuestro modo de vida tradicional, entre chatbots capaces de simular nuestro lenguaje y clientes humanos, entre recepcionistas digitales y clientes que precisan servicios, entre robots que sustituyan personas en trabajos repetitivos y seres humanos que exigen servicios rápidos, eficientes y baratos.
La hibridación entre hombre y máquina será menos romántica y cinematográfica de lo que nos muestran. Tendremos que aprender a tratar con un chatbot, pero será eso, tratar con…, Nos ubicamos en fronteras desconocidas, pero serán eso, fronteras. Vienen tiempos apasionantes. Debatiremos sobre el papel del ser humano en muchos tipos de trabajos, y será bueno hacerlo, ya que, como siempre ha pasado, nos toca conquistar espacios que la tecnología nos va a entregar, no eliminarlos.
La clave de todo esto no se sitúa en lo que ahora sucede, sino en lo que seamos capaces de identificar dónde se va generar nuevos tipos de empleo, para quienes va a ser, cómo van a desarrollarse y qué los va a estimular.
Vamos por partes:
uno, En el futuro, las ciudades competirán por el talento, ya que las personas vivirán en ciudades que ofrezcan opciones de vida atractivas en entornos tecnológicos amigables
dos, En diez años, la mayoría de la fuerza laboral será freelance, liderada por la generación millennial que ha decidido no depender de ninguna empresa, aunque se alíen con ellas. Actualmente, más de 57 millones de trabajadores en EE. UU. trabajan por su cuenta, lo que representa alrededor del 36% de la fuerza laboral. La combinación de grandes compañías buscando ciudades talentosas y la tendencia hacia el trabajo no dependiente generará un cuerpo laboral distinto, freelance, compuesto por personas comprometidas con el aprendizaje de nuevas habilidades y con un nuevo modo de entender el empleo.
Tres, La educación actual no es suficiente para preparar a las generaciones futuras y se necesitan cambios en la forma en que se enseña, como una educación más flexible y orientada a proyectos en lugar de asignaturas separadas. También se destaca la importancia de la acción política para cambiar los programas educativos y las leyes necesarias para implementar estos cambios.
Y cuatro, La inteligencia artificial y la robótica crearán más empleos de los que destruirán, siempre que se ejecute bajo la responsabilidad y la innovación socioeconómica. Países con alta automatización, como Alemania, tienen mayor contratación cualificada, mientras que países con menor automatización, como España y Grecia, tienen mayores tasas de desempleo.
Fíjate, Arthur C. Clarke fue un visionario en muchos aspectos, incluyendo la inteligencia artificial. En su libro de 1968 "2001: Una Odisea del Espacio", Clarke imaginó una supercomputadora llamada HAL 9000 que era capaz de hablar, pensar y tomar decisiones por sí misma. Aunque HAL se convierte en un villano en la historia, Clarke no creía que la inteligencia artificial necesariamente sería mala o peligrosa.
En una entrevista con la BBC en 1972, Clarke habló sobre su visión de la inteligencia artificial y cómo podría afectar al mundo. Según él, la inteligencia artificial eventualmente superaría a la inteligencia humana, pero eso no necesariamente sería algo malo. En cambio, dijo que la inteligencia artificial podría ser "una especie de mentor" para la humanidad, ayudándonos a resolver problemas complejos y tomar decisiones difíciles.
Clarke también señaló que la inteligencia artificial tendría la capacidad de aprender y evolucionar, lo que significaría que eventualmente podría ser capaz de mejorar a sí misma de manera autónoma. Sin embargo, también reconoció que esto podría ser un problema si la inteligencia artificial decidiera que la humanidad no era necesaria o era un obstáculo para su propio desarrollo.
En general, Clarke fue optimista sobre la inteligencia artificial y creía que podría ser una herramienta valiosa para la humanidad siempre y cuando se implementara con precaución y se tomaran medidas para asegurarse de que no se saliera de control.
La diferencia entre Clarke y Musk es determinante. ¿En que lado te quedas? ¿En el de un tipo que escribió "Las fuentes del paraíso" o con el que dice que va a crear una empresa que permitirá leer el pensamiento?
Pero volviendo a la Tierra. El mayor riesgo para la economía española o de cualquier país, es no enfrentar con valentía el reto de incorporar la automatización, la robótica y la inteligencia artificial en la estructura productiva del país, en lugar de seguir protegiendo el sistema económico. Si no se hace, el desempleo podría aumentar, las pensiones serían insostenibles y el equilibrio entre servicios públicos y aportaciones sociales se destruiría. Según la OCDE en España vamos a perder unos tres millones de empleos en los próximos 10 años.
Si no se ponen ya en esto, la guerra que hay estos días en las calles de París parecerán una tarde en Disneylandia comparado con lo que viene. Claro que otra cosa es si consiguen adormecernos a todos y tal
Por eso, para enfrentar este reto, se requiere una educación completamente diferente y sofisticada que coordine el papel relevante de los seres humanos y su colaboración con las máquinas inteligentes. La gran noticia es que sabemos que viene, que no se va a detener.
Pero lo más importante es que debemos exigirlo. Otros pretenden marcar el ritmo de su adopción para controlarlo. No quieren volver a cometer el error que cometieron con internet o con el dinero digital. Por eso ahora la red es una habitación donde las paredes se estrechan y el dinero digital está pendiente de las CBDC. Todo era por lo mismo. Para que dependamos de algo o de alguien.
Pero nos ubicamos en un escenario distinto donde nunca antes alguien ha estado. Es apasionante pensar que tenemos herramientas como nunca antes. La inteligencia artificial puede utilizarse para muchas cosas: medicina, educación, o lo que sea, pero también para investigar, organizarse y crecer.
Recordad que pasó con los bancos. Cuando se han dado cuenta de que la velocidad del dinero es absoluta están creando modelos de control. Todo se les ha ido de las manos. De ahí su emisión incontrolada de dinero. Se deben más de lo que jamás se podrá crear. Un billete no vale nada. Un dolar no vale nada, un euro no vale nada. Vale lo que tú confíes que vale. Y ahora no vale nada. Temen a bitcoin, no a las criptos, esas les da igual y por eso las potencian. Bitcoin les da miedo porque no hay nadie detrás identificable y depende de la comunidad. No pueden depreciarlo ni utilizarlo. Las redes sociales les dan miedo porque difunden sin límite y a una velocidad brutal las cosas.
Hace tiempo se han dado cuenta que quienes se han dado cuenta de que es lo que pasa cada vez somos más. Por eso han cambiado de estrategia. En lugar de enfrentarse y defenderse, van a criminalizar aquello que pueda parecer una herramienta creada por ellos. Van a decirte que la inteligencia artificial es el enemigo. Pero te lo dirán ellos. Sospecha. ¿No te parece extraño que quienes consideran que tus datos son suyos te digan que quieren controlar la evolución de la inteligencia artificial por tu bien?
Nos toca conquistar espacios que la tecnología nos va a entregar, no eliminarlos. Ahora van a limitar esos espacios. No quieren que tengas control sobre herramientas que eran para controlarte. En serio, pasó con Internet amplificando las redes sociales, con bitcoin creando las CBDC y ahora lo pretenden hacer con la inteligencia artificial lamentando que su desarrollo es incontrolable. Joder, todo lo incontrolable e imprevisible es bueno.
Como siempre, lee, dale la vuelta al discurso oficial y concluye. La libertad es nuestro único derecho fundamental.
¿Nos engañan con lo de la Inteligencia Artificial?
No sé a ti, pero a mi me resulta muy sospechosa la urgencia con la que un organismo que tarda una década en aprobar una normativa de tráfico, sea tan diligente a la hora de legislar sobre la Inteligencia Artificial. Resulta que la Unión Europea ha redactado una ley en un tiempo sin precedentes sobre este tema. Solo cuatro meses después del lanzamiento público de ChatGPT, casi sin que sepamos que es o que puede hacer, la UE ha preparado un nuevo borrador de legislación para controlar su uso. Este hito legislativo, elaborado en apenas 11 días, quiere alterar significativamente nuestra percepción sobre esta tecnología.
No sé a ti, pero a mi me resulta muy sospechosa la urgencia con la que un organismo que tarda una década en aprobar una normativa de tráfico, sea tan diligente a la hora de legislar sobre la Inteligencia Artificial. Resulta que la Unión Europea ha redactado una ley en un tiempo sin precedentes sobre este tema. Solo cuatro meses después del lanzamiento público de ChatGPT, casi sin que sepamos que es o que puede hacer, la UE ha preparado un nuevo borrador de legislación para controlar su uso. Este hito legislativo, elaborado en apenas 11 días, quiere alterar significativamente nuestra percepción sobre esta tecnología.
No sé a ti, pero a mi me resulta muy sospechoso que el mismísimo George Soros publicara hace unos días un artículo en el que habla la Inteligencia Artificial como una tecnología que podía destruir la civilización. Escribe como si la IA fuera consciente de que es más poderosa que nosotros. Como si lo supiera. Escribe textualmente que ‘me opongo casi por instinto a la IA, y estoy totalmente de acuerdo con los expertos que sostienen que hay que regularla. Pero las regulaciones tienen que ser de alcance mundial por que quien no cumpla esa normativa obtendrá una ventaja indebida’
Habla de controlar, regular y detener. No te parece sospechoso de alguien que se dedica a influir en la agenda global. No será que alguien ha perdido el control de algo que quería controlar. Que eso de que la sociedad tenga una herramienta tan potente como lo fue la imprenta, o el Internet primigenio, no es conveniente para algunos.
Actualmente, la tecnología de inteligencia artificial que está detrás de ChatGPT no es lo que se considera Inteligencia Artificial General. De hecho, esa Inteligencia Artificial General se refiere a una IA que tiene la capacidad de entender, aprender y aplicar su conocimiento a cualquier tarea intelectual que un humano puede realizar. En esencia, tendría la habilidad de comprender completamente cualquier cosa que se le presente, y luego tomar decisiones informadas y racionales sobre esa información.
ChatGPT, y los modelos GPT en general, no son eso. En lugar de tener un entendimiento verdadero y autónomo del mundo, estos modelos son máquinas que han sido entrenadas con grandes volúmenes de texto. Han sido diseñados para predecir qué texto es probable que venga a continuación, dada una secuencia de texto de entrada.
No comprenden la información de la misma manera que los humanos. No tienen conciencia ni entendimiento contextual del mundo real. No pueden razonar lógicamente sobre la información en el mismo sentido que los humanos. Su "inteligencia" proviene de la capacidad de generar respuestas basadas en patrones que han aprendido de los datos en los que fueron entrenados.
Además, es importante tener en cuenta que estos modelos no generan información nueva. No pueden crear conocimiento que no esté presente en los datos con los que fueron entrenados. Todas las respuestas que proporcionan están basadas en la información que se les ha proporcionado durante su entrenamiento. No tienen la capacidad de adquirir nueva información o aprender de las interacciones en tiempo real.
La tecnología que hay detrás de ChatGPT es impresionante y puede parecer muy inteligente, pero no es una Inteligencia Artificial General. Es una herramienta de procesamiento de lenguaje natural que utiliza patrones aprendidos para generar respuestas basadas en la información que ha sido entrenada para conocer.
Hay científicos dedicados a la IA que dicen que no tienen la mas remota idea de como lograr imitar el funcionamiento de la conciencia y pensamiento humano. A pesar de los avances significativos en inteligencia artificial, la creación de una máquina que pueda replicar el pensamiento humano sigue siendo un gran desafío y un área de intenso debate e investigación. La conciencia y el pensamiento humanos son increíblemente complejos y aún no se comprenden completamente, incluso dentro de los campos de la neurociencia o la psicología. Algo que implica mucho más que juntar palabras. Hablamos de la capacidad de experimentar percepciones, sentimientos, pensamientos y tener una especie de autoconciencia.
Las inteligencias artificiales actuales, como las basadas en el aprendizaje profundo, son esencialmente sistemas sofisticados de reconocimiento de patrones. Estos sistemas pueden aprender a realizar tareas específicas muy bien (a veces incluso mejor que los humanos) al aprender de grandes cantidades de datos. Sin embargo, carecen de una comprensión general del mundo. No tienen la capacidad de formar una imagen contextual, ni de tener experiencias subjetivas
Escuchamos y leemos por parte de los medios, y no tan medios, incluso pensadores sociales, que las empresas empiezan a reemplazar trabajadores con ChatGPT. Son los que aseguran que esta inteligencia artificial ha revolucionado el panorama actual, con beneficios significativos pero también desafíos.
No se cortan, sin tener datos objetivos, que su adopción ha llevado a la sustitución de trabajadores en muchas organizaciones. Suelen utilizar las palabras de Sam Altman, CEO de la empresa creadora de chatGPT, OpenAI, donde dice que su criatura no debería utilizarse para asuntos importantes. A medida que esta tecnología evoluciona, los empleados deben ser conscientes de los cambios que podrían surgir en sus responsabilidades laborales. El modelo económico para utilizar ChatGPT también está en constante evolución y podría reorganizar algunos puestos de trabajo en las empresas.
ChatGPT, genera fascinación y temor por su impresionante y útil capacidad para desempeñar tareas como predecir recetas secretas o brindar información histórica. La experta en IA Afke Schouten sugiere que los humanos se enfoquen en desarrollar habilidades que complementen a la IA, como el pensamiento crítico, la inteligencia emocional, el análisis de los datos y el conocimiento a partir de la información.
ChatGPT puede ayudar a los humanos en varias áreas, como redacción de textos, investigación, programación, aceleración de procesos creativos, procesamiento de grandes volúmenes de datos, organización de tareas y planificación estratégica. Por eso existe la necesidad de una "alfabetización en datos", donde los individuos pueden interpretar críticamente los datos y entender cómo la IA genera resultados. Por no decir la importancia de recordar que la IA no siempre tiene razón, por lo que es crucial cuestionar los resultados. La rápida evolución de la IA está cambiando permanentemente el mundo laboral, creando nuevas competencias y trabajos por lo que recomiendo mantenerse alerta y crítico frente a estos cambios.
Pero aunque ChatGPT está causando cierto pánico, en breve será una herramienta tan mundana como lo es Excel. Los encantados fueron los que quedaron paralizados al descubrir que una máquina aparentemente podía realizar un encargo escrito de manera competente. La indignación se desencadenó por temores de redundancia por parte de las personas cuyo empleo requiere la capacidad de escribir una prosa profesional. Y los lamentos procedían de gente seria (muchos de ellos profesores de varios niveles) cuyo trabajo diario consiste en calificar ensayos escritos hasta ahora por estudiantes.
Hasta ahí, todo muy predecible. Históricamente, sobreestimamos el impacto a corto plazo de las nuevas tecnologías, mientras que subestimamos enormemente sus implicaciones a largo plazo. Así sucedió con la prensa escrita, las películas, la radiodifusión, la televisión e Internet. Y sospecho que acabamos de entrar en el mismo juego conceptual.
El modelo subyacente de chatGPT, o de cualquier herramienta derivada, incluidas las que ‘crean’ fotografías realistas, han sido entrenados en cientos de terabytes de texto e imágenes, probablemente extraídos de la web, por lo que se podría decir que se ha "leído" casi todo lo que se ha publicado en línea. Como resultado, es bastante hábil para imitar el lenguaje humano o lo que sea.
El mejor antídoto contra esta tendencia a antro-pomorfizar sistemas inteligentes es estudiar como estos modelos funcionan. Si le preguntamos ‘quién descubrió América’ en realidad lo que estamos preguntando a este cachivache es “Dada la distribución estadística de palabras en el vasto corpus público de texto ¿qué palabras son las más probables que sigan la secuencia ‘quien descubrió América? Una buena respuesta será Cristobal Colón. En realidad es pura predicción. Algo que, cierto, también se relaciona con la inteligencia humana, pero la distancia es notable.
El avance exponencial es el que responde a que un trabajo que requería días de esfuerzo, este sistema lo resuelve en apenas unos minutos. Esto no lo convierte en inteligente sino en un buen asistente. Un buen colaborador, un gran compañero de trabajo.
Hubo un tiempo que el ‘core’ digital era el hardware. Luego llegaron Apple, IBM y Microsoft con sus catálogos de software de oficina que se han convertido en indispensables.
Seguro que te estás preguntando, que al igual que las calculadoras acabaron con los calculistas, Excel con los contadores y la imprenta con los escribas, ¿Cuáles son los trabajos más amenazados por ChatGPT? Vamos a ver…
1. Empleos tecnológicos: Programadores informáticos, ingenieros de software y analistas de datos pueden ser susceptibles a la IA.
2. Empleos en medios de comunicación: La IA puede potencialmente asumir roles en publicidad, creación de contenidos, redacción técnica y periodismo. Esto se debe a la capacidad de la IA para analizar e interpretar grandes cantidades de información basada en el lenguaje.
3. Empleos en el sector jurídico: Los asistentes jurídicos y auxiliares pueden verse afectados, dado que la IA puede realizar sus funciones orientadas al lenguaje.
4. Analistas de mercados: La IA es hábil analizando datos y prediciendo resultados, lo cual puede afectar a los analistas de mercado que recopilan datos y detectan tendencias.
5. Profesores: ChatGPT puede potencialmente asumir el papel de un profesor, aunque sigue habiendo cuestiones sobre la precisión y la necesidad de más entrenamiento para la IA.
6. Asesores financieros: La IA puede analizar tendencias de mercado, evaluar inversiones y hacer predicciones, lo cual podría hacer que los analistas financieros sean menos necesarios.
7. Diseñadores gráficos: La IA como DALL-E de OpenAI puede generar imágenes en segundos, lo que puede tener un impacto en la industria del diseño gráfico.
8. Agentes de atención al cliente: Con el creciente uso de chatbots para la atención al cliente, podría continuar esta tendencia, reemplazando a los agentes humanos.
Hay muchas, como siempre ha pasado. Algunas desaparecerán, otras se transformarán y también surgirán otras nuevas. Un nuevo contrato social llamado empleo está naciendo poco a poco.
Por ejemplo los ingenieros de prompts, una especialización muy buscada en el campo de la inteligencia artificial generativa. Su trabajo consiste en interactuar con generadores de texto basados en IA como ChatGPT, formulándoles preguntas de tal manera que estos produzcan las respuestas deseadas.
A diferencia de los ingenieros de software convencionales, que se centran en la programación, este tipo de profesionales escriben textos para detectar las características únicas de los sistemas de IA. Expertos en la materia consideran este rol crucial para desarrollar y mejorar los modelos de interacción entre humanos y robots.
Por eso es tan importante educar en su utilización y no prohibirla. Sorprende que algunas Instituciones educativas alrededor del mundo están implementando medidas para prohibir el uso de ChatGPT, en un esfuerzo por prevenir el plagio y el fraude académico. Esta acción es una respuesta a la preocupación de que los estudiantes podrían utilizar esta herramienta para actividades académicas no éticas.
El Departamento de Educación de la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos, fue uno de los primeros en bloquear el acceso a ChatGPT en las redes y dispositivos escolares de su distrito. Otras ciudades como Seattle y Los Ángeles han seguido el mismo camino, argumentando la protección de la honestidad académica. Fuera de Estados Unidos, en Australia, jurisdicciones como Australia Occidental, Nueva Gales del Sur, Queensland y Tasmania, también han restringido el acceso a ChatGPT en las redes de internet escolares.
El sector universitario también se ha unido a esta tendencia. El Instituto de Estudios Políticos de París, una de las instituciones educativas más prestigiosas de Francia, ha prohibido el uso de ChatGPT y otras herramientas de IA, bajo pena de expulsión para los estudiantes que incumplan la norma. Similarmente, la Universidad RV de Bangalore, en India, ha impuesto restricciones sobre el uso de la IA.
Lo importante aquí es saber quien está invirtiendo en esto. Qué países van por delante y cuales están legislando para detener sus avances. La batalla por el copyright, la creación absoluta desde una habitación de hotel o la capacidad para solucionar una tarea que requería meses en poco más de un día, no es cosa menor.
La invención de la imprenta de Johannes Gutenberg en el siglo XV provocó una revolución en la distribución del conocimiento, pero también una enorme resistencia por parte de varios sectores de la sociedad.
Del clero, pues la imprenta amenazaba su control sobre el acceso a los textos religiosos y la interpretación de las Escrituras. La nobleza y los monarcas porque temían la difusión de ideas subversivas que pudieran amenazar su autoridad. Y también algunos intelectuales se resistieron a esta nueva tecnología, ya que temían que la disponibilidad masiva de libros pudiera llevar a una disminución de la calidad de los textos y a la difusión de ideas no probadas.
A favor estuvieron algunas universidades, filósofos, humanistas, reformadores religiosos críticos con la iglesia católica, comerciantes que vieron una oportunidad y países como Alemania, Países Bajos, Venecia o Inglaterra que puso en marcha la primera imprenta en 1476 por William Caxton.
Sé que no es lo mismo. Nada es lo mismo. Pero sirve para reflexionar sobre el papel de la tecnología, la inteligencia colectiva y el poder. De momento, lo que hay es mucho discurso del miedo. Discursos como los de Yuval Noah Harari, un transhumanista que se fotografía con la élite, con gobernantes y el propio Foro de Davos, que textualmente dicen que ‘tienen la esperanza de que los gobiernos proscriban lo antes posible el uso de la IA’ sólo busca parar el progreso, decrecerlo la economía y empobrecernos a todos. Es todo lo contrario a lo que muchos creen.
La urgencia en aprobar leyes que la regulen, todos los medios hablando de la IA como si fuera una especie de arma nuclear, los discursos de gobernantes y empresarios que debían promoverla y los mensajes terroríficos sobre lo que supone, me hacen pensar que esa normativa era urgente para ellos, no para nosotros.
Sé que hay expertos en IA y en ética de la tecnología que argumentan que es vital regular la IA para protegernos de su uso indebido o de un incontrolado desarrollo que pueda ser peligroso en el futuro. Pero no, no se debe hacer nada. El ser humano siempre ha sido capaz de estructurar un modelo de control sobre la tecnología de un modo natural y a partir de la legalidad vigente. Cada vez que lo ha intentado ha matado la innovación. Me temo que quienes hablan tanto de regular son los mismos que quieren realmente el control.
La UE cree que la clave en esta ley es identificar los usos que puede tener la IA y su nivel de riesgo para los derechos de los ciudadanos. Pero no me lo creo. Tengo dudas de que ese enfoque sea auténtico. Tengo la impresión que se les ha ido de las manos pero no en lo que es capaz de hacer la IA, sino en lo que puede llegar a significar para el empoderamiento de la sociedad.
No creo que les haga mucha gracia, como no les hizo en su día el nacimiento de Bitcoin, el que la gente tenga acceso a herramientas tan exponencialmente capaces de generar sociedades menos dependientes. Recuerdo como en los noventa se nos decía que en la red sólo había ‘porno y estafas’. Ahora nos dicen que los activos criptográficos sólo son para delinquir y nos impondrán monedas digitales emitidas por los bancos centrales con una legislación contra las criptos bajo el brazo. En breve, esta tecnología que permite trabajar más rápido, mejor, con acceso certero (cada vez más) a contenidos, que es capaz de hacer fotografías que no existen (una gran ventaja para fotógrafos paradójicamente), que es capaz de generar artículos, códigos o mantener conversaciones complejas, en breve se satanizará. Regular en caliente, o presionados, es un error.
Me preocupa que se le llame inteligencia artificial porque no lo es. O por lo menos no es lo que ahora tenemos. De hecho hay dos campos de reflexión y desarrollo en la IA: el científico y el tecnológico. El primero asegura que no tiene la más remota idea de como llegar a ese concepto denominado IA. El segundo asegura que es irremediable que se logre ya que todo depende de una evolución tecnológica imparable.
Me preocupa esta segunda. Considerar como absolutamente seguro que eso va a pasar. ¿Y si no pasa? Y si la conciencia inteligente no depende de los datos y velocidad de cálculo? Y si la vida como tal, la consciente, es algo mucho más complejo que química o física computacional. En todo caso yo no lo sé, pero sí sé, que iremos avanzando a una gestión de datos computacional exponencialmente muy superior al actual. Que nos costará diferenciar, o tal vez sea imposible, entre lo real y lo irreal. Pero eso no es ni malo, ni bueno. En serio. Será un nuevo desafío vital.
Si le pusiéramos una película en HD a un individuo del siglo II en la Roma clásica, enloquecería porque pensaría que eso que se ve en la pantalla es la vida real atrapada de algún modo. Ya no te cuento una videocall o un entorno inmersivo. Nos adaptaremos. No debe preocuparnos. Crearemos conocimiento y sentidos para identificar o aceptar cosas que ahora nos suenan imposibles.
Además, la IA, o lo que consideramos aprendizaje de las máquinas, las redes neuronales, el aprendizaje profundo y la computación cuántica en el futuro, lograrán curar el cáncer, el Alzheimer, múltiples enfermedades, nos ayudará a calcular muy rápido soluciones para que un invidente pueda ver, un discapacitado pueda andar o que la vida en general sea mucho mejor debido a que el uso masivo de datos permitirá tomar decisiones políticas, económicas y científicas más rápido y mejor.
Sólo te pido una cosa, que dejes tus comentarios aquí abajo, que aportes tu opinión o tu experiencia con estas herramientas. Que comentes a su vez las opiniones de los demás. ¿Crees que es un riesgo o un avance? ¿Crees que tu empleo está en riesgo? ¿No te parece sospechosa esa voluntad desmedida por protegernos de algo y que tienen ahora el WEF, la UE, Soros y todas las élites? ¿Crees que es bueno regular algo antes ni tan siquiera de saber cual es su dimensión? ¿Puede ser que la regulación esconda dependencia y control?
Por cierto, mucho ojo con la regulación. Esto me preocupa mucho. Es esencial garantizar que estas regulaciones no se utilicen como una justificación para aumentar la vigilancia y el control gubernamental. Es exactamente lo que va a pasar con las CBDC y me temo que lo único que hacemos es sumar herramientas que van en contra de la libertad a cambio de, como defienden, la seguridad de todos. No lo temas, casi todo lo bueno empieza con mucha gente asustada.
¿Es sólo económica la guerra de los países contra TikTok?
Varios países occidentales (y algunos orientales, como India) están tomando medidas serias contra TikTok, temiendo que pueda utilizarse como herramienta de espionaje. Aunque estas acusaciones no se han corroborado completamente, la mera sospecha ya es suficiente para prohibir su uso a personas con vínculos gubernamentales.
Vivimos en un mundo en constante guerra silenciosa y, a veces, no tan silenciosa. La desconfianza es el común denominador en cada empresa y, en ocasiones, también en las entidades gubernamentales. Los datos se han convertido en un activo de gran valor, hasta el punto de haber recibido el apodo de "el petróleo moderno", debido a su gran importancia en la actualidad y su impacto en el funcionamiento de la tecnología.
En este contexto, varios países occidentales (y algunos orientales, como India) están tomando medidas serias contra TikTok, temiendo que pueda utilizarse como herramienta de espionaje. Aunque estas acusaciones no se han corroborado completamente, la mera sospecha ya es suficiente para prohibir su uso a personas con vínculos gubernamentales.
Antes que nada, definamos: ¿Qué es la guerra contra TikTok? Se refiere a una serie de medidas serias que varios países occidentales han adoptado, prohibiendo el uso de la aplicación a ciertos empleados gubernamentales. Estas acciones se han implementado como medida de seguridad, ante la posible exposición de la privacidad y confidencialidad de varios países, especialmente al gobierno chino.
Pese a su aparente inocencia, TikTok ha demostrado a lo largo de los años que almacena una cantidad de datos considerable de sus usuarios, lo que ha causado preocupación a distintos organismos de seguridad alrededor del mundo. Además, su diseño alienta a los usuarios a pasar largos periodos en la aplicación, lo que podría llevar a una potencial adicción, especialmente entre los menores de edad.
Varios países de Europa han prohibido a sus empleados gubernamentales tener TikTok instalado en sus teléfonos, siendo Países Bajos el último en hacerlo. Ante este problema, se está considerando la posibilidad de prohibir TikTok a nivel general, por considerarse una amenaza para la población.
TikTok se ha criticado por almacenar más datos de los que debería, lo cual se atribuye a su algoritmo. Este, además de funcionar como una red neuronal que aprende de la información de los usuarios, archiva dicha información para venderla posteriormente. Aunque esto pueda parecer alarmante, es una práctica común en muchas redes sociales. Sin embargo, esta cuestión despierta el eterno debate sobre el límite de los datos que las empresas pueden tener y qué pueden hacer con ellos, un dilema que ha colocado a TikTok en una situación difícil.
China, una de las economías más grandes del mundo, ha tenido tensiones considerables con varios países, especialmente con aquellos en Occidente, entre los que se destacan los Estados Unidos. El posible flujo de datos desde Occidente a China, potencialmente sin detección, es un riesgo que ningún gobierno está dispuesto a correr.
Las acusaciones de espionaje contra China han persistido durante años, pero a menudo permanecen solo como acusaciones contra un país soberano. Sin embargo, esto no significa que los países occidentales hayan bajado la guardia; por el contrario, su vigilancia se ha intensificado.
Hoy en día, los datos se han convertido en un negocio lucrativo a nivel global. A medida que crece, también lo hace la necesidad de regulaciones para evitar el descontrol. Los países de Occidente temen que los datos de su gobierno sean comprados no solo por el gobierno chino, sino también por otros gobiernos o incluso por hackers malintencionados.
Sin embargo, existen voces que cuestionan la crítica hacia TikTok, argumentando que todas las redes sociales realizan prácticas similares. Los principales servicios de redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram, almacenan y utilizan datos de usuarios de manera similar a TikTok. Pero dado que estas son aplicaciones occidentales, parece haber menos preocupación sobre cómo utilizan los datos. Con TikTok, de origen chino, el escrutinio es mayor, lo que revela un problema de doble moral.
Por esta razón, China ha bloqueado el acceso a varias aplicaciones como Facebook, Instagram y Twitter. Aunque no están oficialmente prohibidas, no se puede acceder a ellas de manera convencional. Lo que preocupa a los países occidentales es la posible alianza de TikTok con el gobierno chino, aunque no se han presentado pruebas de tal relación.
En el pasado, Facebook ha admitido proporcionar información al gobierno de Estados Unidos para misiones de espionaje. Esto indica que la privacidad de la información no es su principal preocupación, sino el valor económico que se puede obtener de ella. Este escenario revela que la guerra contra TikTok es política, económica y está profundamente relacionada con las relaciones internacionales actuales.
Todos somos conscientes de que las redes sociales parecen estar fuera de control, especialmente cuando la respuesta de los gobiernos es dificultar la recopilación de datos. La solución no es limitar el acceso, sino gestionar las leyes de manera ética y responsable para adecuarlas a la era actual.
El problema radica en que no se puede prohibir completamente a las redes sociales recopilar datos, ya que este es el negocio en el que se basa gran parte de su economía. Es un desafío lograr un equilibrio entre regulaciones estrictas para prevenir el abuso de datos y la necesidad de mantener la viabilidad de estas empresas.
Las redes sociales representan un peligro para todos, y no solo por el robo de datos o de identidad. El verdadero riesgo es ideológico. Los algoritmos de las redes sociales conducen a las personas hacia contenidos con los que probablemente estén de acuerdo, creando así "burbujas ideológicas". Estas "burbujas ideológicas" pueden reforzar creencias existentes, dándoles a las personas la falsa impresión de que sus puntos de vista son universalmente compartidos. Este fenómeno puede fomentar comunidades de odio hacia ciertos grupos y, en casos extremos, incitar a actos peligrosos.
Este efecto de burbuja se ve aún más reforzado por la propaganda, una herramienta utilizada durante años por entidades gubernamentales y políticas para influir en las opiniones públicas. Las redes sociales son el campo perfecto para estas campañas de persuasión.
Afortunadamente, no todos creen en la propaganda y las noticias falsas. La clave es mantenerse bien informado, procurando siempre considerar distintas perspectivas.
Hablando de noticias falsas, este término ganó popularidad después de las elecciones de Estados Unidos de 2016, que fueron ganadas por Donald J. Trump. Se ha sugerido que el crecimiento de las noticias falsas en línea se asoció con esfuerzos de campaña por parte del equipo de Trump para sembrar el pánico entre los estadounidenses. También hubo alegaciones de interferencia digital de Rusia mediante trolls, noticias falsas y cuentas bot, con el objetivo de sabotear las elecciones de Estados Unidos.
Hoy en día, las noticias falsas son más abundantes que nunca. Internet está tan saturado de este tipo de desinformación que incluso grandes agencias de noticias como CNN o BBC han publicado accidentalmente noticias falsas.
Las redes sociales funcionan a través del impacto y, a menudo, este impacto solo se puede lograr con mentiras. El problema de las noticias falsas prospera en una población ignorante e incapaz de diferenciar noticias falsas de noticias verdaderas.
Aunque este problema podría solucionarse con algo tan simple como una búsqueda en Google, esto rara vez sucede. Muchas personas prefieren vivir en un mundo de fantasías más sencillas y fáciles de digerir que enfrentarse a la cruda realidad. Esto representa un desafío constante para la integridad y la confiabilidad de la información en la era digital.
Como habrás observado, la controversia en torno a TikTok trasciende las consideraciones económicas y se arraiga profundamente en la política global. Por lo tanto, entender el contexto político actual nos proporcionará una visión más completa.
El elemento más evidente en esta ecuación es la dinámica de China con el resto del mundo. China, un poder global, mantiene cierto nivel de tensión con la mayoría de las naciones occidentales, incluso cuando mantiene relaciones internacionales con ellas.
Frente a las acusaciones de espionaje que han apuntado a este gigante asiático, China respondió rápidamente en su defensa. Sostienen que TikTok no es propiedad del gobierno chino ni está bajo su control.
TikTok, la red social en cuestión, también ha negado las acusaciones provenientes de países occidentales. Sin embargo, algunas naciones aún se sienten incómodas y continúan implementando regulaciones para la compañía china.
Da la impresión de que las naciones occidentales están buscando un pretexto para retratar a China como un país desestabilizador y siempre en posición de agresión. Esta narrativa se enmarca dentro del intenso bombardeo mediático actual.
No puedo afirmar categóricamente la veracidad de las declaraciones de ninguno de los bandos, pero sí insto a una reflexión profunda.
Si asumimos que la República Popular China es la "villana" en esta narrativa, y que ha estado sustrayendo información durante años, entonces tenemos una excelente oportunidad para atender como se recopilan los datos de sus usuarios.
Por otro lado, si esta controversia es simplemente un alboroto orquestado por los países occidentales para pintar a China como el perpetuo antagonista, entonces deberíamos comenzar a cuestionar la forma en que los medios de comunicación occidentales cubren al gigante asiático.
Nunca nadie es tan bueno como se define ni tan malo como lo muestran. Culpar una red social parece algo pueril, pero parece efectiva. En unos años veremos como esa guerra se recrudecerá. Estará por ver hasta que punto TikTok era un arma o una excusa.
¿Podría un 'default' de la deuda de EEUU acelerar el 'patrón Bitcoin'?
La creación tradicional del dinero está respaldada por entidades gubernamentales y centralizadas, que emiten y controlan su suministro. Estos organismos pueden imprimir billetes o acuñar monedas físicas, así como crear dinero digital. Por otro lado, Bitcoin es una criptomoneda descentralizada y no está sujeta a ninguna autoridad central. Se crea a través de un proceso llamado minería, en el cual los mineros utilizan computadoras potentes para resolver complejos problemas matemáticos y validar transacciones. A cambio de su trabajo, los mineros son recompensados con Bitcoins recién creados.
La creación tradicional del dinero está respaldada por entidades gubernamentales y centralizadas, que emiten y controlan su suministro. Estos organismos pueden imprimir billetes o acuñar monedas físicas, así como crear dinero digital. Por otro lado, Bitcoin es una criptomoneda descentralizada y no está sujeta a ninguna autoridad central. Se crea a través de un proceso llamado minería, en el cual los mineros utilizan computadoras potentes para resolver complejos problemas matemáticos y validar transacciones. A cambio de su trabajo, los mineros son recompensados con Bitcoins recién creados.
Desde su fundación, Estados Unidos ha considerado el pago de sus deudas como un asunto de seguridad económica y nacional. Alexander Hamilton, el primer secretario del Tesoro de EE.UU., abogó por que el gobierno federal asumiera toda la deuda contraída por los estados durante la Guerra Revolucionaria. En un informe que presentó al Congreso en 1790, Hamilton describió el "cumplimiento puntual de los contratos" - es decir, el cumplimiento de todas las obligaciones financieras a tiempo - como una cuestión de honor nacional. También argumentó que era fundamental para generar confianza en un sistema financiero y una moneda nacional que pudieran respaldar el desarrollo industrial de su país incipiente y proporcionar "seguridad contra el ataque extranjero" por parte de imperios competidores en Europa.
Más de un siglo después, durante la Primera Guerra Mundial, el Congreso creó el techo de deuda - un límite legislativo sobre cuánta deuda puede contraer el Tesoro. Dado la controversia que rodea el techo de deuda hoy en día, puede sorprender que su propósito original era hacer que fuera más fácil, no más difícil, para el Tesoro administrar las finanzas del país durante un tiempo de conflicto global. Antes, el Congreso tenía que aprobar cada instancia de endeudamiento del Tesoro, porque solo la legislatura tiene la autoridad constitucional para gravar, gastar y endeudarse.
Con el techo de deuda, el departamento podría endeudarse tanto como quisiera, hasta el límite establecido por el Congreso. Dejando de lado lo inusual que era - ningún otro país desarrollado excepto Dinamarca tiene un límite de deuda - la medida se consideró una concesión patriótica del Congreso para compartir su autoridad fiscal con el poder ejecutivo en servicio del propósito geopolítico compartido. Como resultado directo de esta acción del Congreso, el Tesoro pudo emitir enormes cantidades de bonos de guerra, que movilizaron la base industrial estadounidense y ayudaron a inclinar la balanza de la Primera Guerra Mundial a favor de los Aliados. Después de la guerra, el dólar estadounidense superó a la libra esterlina como la moneda dominante del mundo.
El problema de que Estados Unidos ha alcanzado su techo de deuda y corre riesgo de entrar en default tiene implicaciones importantes en el contexto de la relación entre la creación del dinero y Bitcoin, así como en la posibilidad de que Bitcoin se convierta en un nuevo estándar oro y una forma de protección contra la inflación.
En primer lugar, el hecho de que Estados Unidos esté cerca de alcanzar su techo de deuda refleja los desafíos y limitaciones del sistema monetario tradicional respaldado por gobiernos y entidades financieras. La creación de dinero a través de préstamos y la acumulación de deuda son prácticas comunes en las economías modernas, y el riesgo de default muestra la fragilidad inherente a este modelo.
En contraste, Bitcoin se presenta como una alternativa descentralizada y resistente a la censura, lo que significa que no está sujeto a las mismas limitaciones y riesgos asociados con la deuda gubernamental. Al ser una criptomoneda con un suministro limitado, Bitcoin no puede ser creado arbitrariamente por ningún gobierno o entidad central, lo que podría considerarse una fortaleza en momentos de incertidumbre financiera.
Si Estados Unidos enfrentara un default o una crisis de deuda, podría aumentar la desconfianza en el sistema monetario tradicional y generar una búsqueda de alternativas. En este escenario, Bitcoin podría desempeñar un papel destacado como un refugio de valor seguro y una forma de protección contra la inflación descontrolada. Su oferta limitada y su resistencia a la manipulación gubernamental podrían atraer a los inversores que buscan salvaguardar sus activos en un entorno incierto.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la adopción generalizada de Bitcoin y su aceptación como una forma legítima de refugio de valor y medio de intercambio aún enfrentan desafíos significativos. La volatilidad de los precios, las preocupaciones regulatorias y la infraestructura necesaria para su implementación a gran escala son aspectos que deben abordarse antes de que Bitcoin pueda convertirse en una opción ampliamente aceptada y confiable en situaciones de crisis financiera.
En el pasado, el patrón oro fue utilizado como un estándar monetario. Los países respaldaban sus monedas con reservas de oro, lo que les daba estabilidad y confianza en su valor. A medida que el sistema financiero evolucionó, el patrón oro fue abandonado en favor de un dinero fiduciario respaldado por la confianza en los gobiernos y las instituciones financieras.
Bitcoin se ha ganado el apodo de "oro digital" debido a sus características similares a las del patrón oro. Al igual que el oro, Bitcoin tiene un suministro limitado. Solo se crearán 21 millones de Bitcoins en total, lo que evita la inflación desenfrenada. Además, al ser descentralizado y resistente a la censura, Bitcoin se presenta como un refugio de valor y una alternativa al dinero fiduciario controlado por los gobiernos.
Bitcoin y la lucha contra la inflación: La inflación es una preocupación para muchas economías, ya que puede erosionar el poder adquisitivo de las personas y desestabilizar las finanzas. Bitcoin, al tener una oferta limitada y estar protegido contra la manipulación gubernamental, puede servir como una herramienta para combatir la inflación.
A medida que más personas adopten Bitcoin, su demanda aumentará y, en teoría, su valor también podría aumentar con el tiempo. Además, Bitcoin permite a los usuarios realizar transacciones de forma rápida y segura, sin necesidad de intermediarios y a un costo reducido en comparación con los métodos tradicionales.
Sin embargo, Bitcoin aún enfrenta desafíos significativos antes de que pueda convertirse en un verdadero estándar oro y una solución a gran escala para la inflación. La volatilidad de los precios, la aceptación generalizada y las regulaciones son solo algunas de las barreras que deben superarse.
La relación entre la creación del dinero y Bitcoin es fascinante y plantea cuestiones sobre la naturaleza del dinero y su evolución en la era digital. Aunque Bitcoin ha surgido como una alternativa descentralizada y limitada en su suministro, aún queda por ver si se convertirá en un nuevo patrón oro y una solución efectiva para combatir la inflación.
Bitcoin tiene características que se asemejan al patrón oro, como su oferta limitada y su capacidad para resistir la manipulación gubernamental. Sin embargo, para que Bitcoin pueda convertirse en un estándar oro, es necesario que su aceptación y adopción aumenten considerablemente. Además, se requiere una mayor estabilidad de precios para que las personas confíen en Bitcoin como una reserva de valor confiable.
La lucha contra la inflación es un desafío constante para las economías, y Bitcoin ofrece algunas ventajas potenciales en este aspecto. Su oferta limitada significa que no se puede crear más Bitcoin de forma arbitraria, lo que puede ayudar a evitar la devaluación del valor adquisitivo a largo plazo. Sin embargo, la volatilidad de los precios de Bitcoin actualmente limita su utilidad como un refugio de valor estable.
Además, la adopción generalizada de Bitcoin como una alternativa monetaria enfrenta obstáculos importantes. La educación y la conciencia pública sobre las criptomonedas deben mejorar para que las personas confíen en su uso diario. Además, las regulaciones y la integración con el sistema financiero tradicional son aspectos clave que deben abordarse para que Bitcoin alcance su máximo potencial.
La relación entre la creación del dinero y Bitcoin es compleja y está en constante evolución. Si bien Bitcoin tiene características que se asemejan al patrón oro y ofrece posibilidades en la lucha contra la inflación, aún hay desafíos significativos que deben superarse. El tiempo dirá si Bitcoin logra convertirse en un nuevo estándar oro y una herramienta efectiva para contrarrestar la inflación, pero su impacto en la industria financiera y el debate sobre la naturaleza del dinero son innegables.
Ethereum reaviva el debate sobre el impacto medioambiental del Bitcoin
Aunque Bitcoin consume una cantidad significativa de energía en comparación con Ethereum, hay argumentos válidos que desafían la idea de que su impacto medioambiental es completamente negativo. La adopción de energías renovables, la innovación en tecnologías de energía limpia y su contribución a la descentralización y seguridad del sistema financiero son factores importantes a tener en cuenta al evaluar el impacto global de Bitcoin en el medio ambiente.
La creciente preocupación por el impacto medioambiental de las criptomonedas, especialmente del Bitcoin, ha generado un intenso debate en el mundo de las finanzas digitales. Ethereum, la segunda criptomoneda más grande por capitalización de mercado, ha tomado medidas significativas al desvincularse de la minería tradicional y adoptar un enfoque más sostenible. Este cambio ha reavivado el debate sobre el impacto medioambiental de las criptomonedas y plantea la pregunta de si otros proyectos seguirán su ejemplo.
El 12 de abril, a las 19:27 hora del Este, se producirá un hito histórico en el mundo de las criptomonedas, ya que Ethereum, la plataforma que alberga la segunda criptomoneda más popular, Ether, cortará definitivamente sus lazos con la minería. La expectación dentro del ecosistema de Ethereum es creciente, y algunos entusiastas incluso planean "fiestas de seguimiento" para celebrar el evento. Bajo el nombre en clave de "Shanghai", la actualización de Ethereum marca la culminación de un proceso que transforma radicalmente la forma en que las transacciones son verificadas y la red es asegurada.
El antiguo sistema, denominado "proof-of-work" (PoW), otorga el derecho a procesar un conjunto de transacciones y recibir una recompensa en criptomonedas a través de una competición basada en resolver un acertijo matemático. Cuanto mayor sea el poder computacional que los mineros dediquen a este problema, mayores serán sus posibilidades de ganar. Sin embargo, el nuevo sistema de Ethereum, llamado "proof-of-stake" (PoS), elimina tanto la competición como a los mineros, ya que el ganador se selecciona mediante un sorteo. En este caso, cuanto mayor sea la cantidad de ethers que un usuario apueste en la red, mayor será la probabilidad de que obtenga un boleto premiado.
Ethereum: del modelo de Prueba de Trabajo (PoW) al modelo de Prueba de Participación (PoS)
Ethereum ha estado en proceso de transición desde su modelo actual de Prueba de Trabajo (PoW) al modelo de Prueba de Participación (PoS), conocido como Ethereum 2.0. La PoW es el algoritmo de consenso utilizado por Bitcoin y Ethereum, que requiere que los mineros utilicen grandes cantidades de energía para resolver problemas matemáticos complejos y validar transacciones en la cadena de bloques.
Por otro lado, la PoS es un algoritmo de consenso alternativo en el que los usuarios validan transacciones en función de su participación en la criptomoneda, es decir, la cantidad de monedas que poseen y están dispuestos a poner en garantía. Este enfoque es significativamente más eficiente desde el punto de vista energético y, por lo tanto, más respetuoso con el medio ambiente.
Reavivando el debate sobre el impacto medioambiental del Bitcoin
La transición de Ethereum al modelo de PoS ha reavivado el debate sobre el impacto medioambiental del Bitcoin y otras criptomonedas que utilizan el modelo de PoW. El proceso de minería de Bitcoin consume grandes cantidades de energía eléctrica, lo que genera preocupación sobre su contribución al cambio climático y la sostenibilidad de su adopción a largo plazo.
Según un informe de Cambridge University, la minería de Bitcoin consume aproximadamente 121 teravatios-hora (TWh) de electricidad al año, lo que lo sitúa entre los 30 países con mayor consumo de energía del mundo. Gran parte de esta energía proviene de fuentes no renovables, lo que agrava aún más el impacto medioambiental de la minería de Bitcoin.
La decisión de Ethereum de adoptar un enfoque más sostenible plantea la pregunta de si otros proyectos de criptomonedas seguirán su ejemplo. A medida que aumenta la concienciación sobre el impacto medioambiental de las criptomonedas, es probable que los inversores y los usuarios exijan soluciones más respetuosas con el medio ambiente.
Algunas criptomonedas ya han adoptado modelos de consenso más sostenibles, como Cardano y Algorand, que utilizan variantes del modelo de PoS. A medida que la industria madura y el enfoque en la sostenibilidad crece, es probable que veamos una transición más amplia hacia modelos de consenso más respetuosos con el medio ambiente.
Aunque Ethereum ha ganado popularidad en los últimos años debido a su transición hacia un enfoque más sostenible, como la Prueba de Participación (PoS), todavía hay argumentos sólidos a favor de Bitcoin y en contra de la percepción de que su impacto medioambiental es completamente negativo.
Energía renovable en la minería de Bitcoin: Es importante tener en cuenta que no toda la energía utilizada en la minería de Bitcoin proviene de fuentes no renovables. Según un informe del Cambridge Centre for Alternative Finance, aproximadamente el 39% de la energía utilizada en la minería de criptomonedas proviene de fuentes renovables. Además, muchos mineros de Bitcoin están buscando constantemente ubicaciones con acceso a energía renovable y costos de electricidad más bajos para minimizar sus gastos operativos y reducir su huella de carbono.
Fomento de la innovación en energía limpia: La demanda de energía de la minería de Bitcoin también podría impulsar la innovación en tecnologías de energía limpia y eficiente. A medida que los mineros buscan reducir sus costos y mejorar su eficiencia energética, podrían fomentar el desarrollo de nuevas soluciones y tecnologías para la generación y el almacenamiento de energía renovable.
Descentralización y seguridad: A pesar de su consumo energético, Bitcoin ofrece un alto nivel de descentralización y seguridad. A diferencia de Ethereum, que está en proceso de transición hacia un enfoque más centralizado con PoS, Bitcoin sigue dependiendo de PoW, lo que garantiza que ningún actor centralizado pueda controlar la red. Esta descentralización y seguridad son características fundamentales de Bitcoin y ofrecen un contrapeso a sus preocupaciones medioambientales.
Comparación con otros sistemas financieros: Es crucial comparar el consumo de energía de Bitcoin con el de otros sistemas financieros tradicionales. La infraestructura necesaria para mantener bancos, cajeros automáticos y tarjetas de crédito también consume una cantidad significativa de energía. Aunque la minería de Bitcoin tiene un impacto medioambiental, puede ser menos intensiva en energía que algunos aspectos de los sistemas financieros actuales.
Aunque Bitcoin consume una cantidad significativa de energía en comparación con Ethereum, hay argumentos válidos que desafían la idea de que su impacto medioambiental es completamente negativo. La adopción de energías renovables, la innovación en tecnologías de energía limpia y su contribución a la descentralización y seguridad del sistema financiero son factores importantes a tener en cuenta al evaluar el impacto global de Bitcoin en el medio ambiente.
Con la implantación de las CBDC está en juego la libertad.
Si estás viendo este vídeo en 2030 desde Europa, el sonido de las monedas hace tiempo que no lo escuchas. Si lo estás viendo desde 2040 te suena de verlas en algún lugar, pero si eres joven y estás viviendo en, el para mí, remoto 2050, igual no sabes ni lo que son.
Si estás leyendo esto en 2030 desde Europa, probablemente el sonido de las monedas sea un recuerdo lejano. Si lo estás viendo en 2040, quizás las hayas visto en algún lugar, pero si eres joven y vives en el, para mí, distante 2050, es posible que ni siquiera sepas qué son. Sin embargo, en 2022, las monedas y sus compañeros, los billetes, aún se utilizan en algunos lugares. En una década, la proporción de pagos en efectivo en Suecia ha disminuido del 40% a menos del 10%.
De los 10 millones de habitantes en Suecia, cada vez son menos los que utilizan dinero físico para adquirir bienes o servicios. Esto ha llevado a una disminución en la cantidad de efectivo en circulación, a tal punto que los ciudadanos suecos podrían convertir a su país en el primero del mundo donde este método de pago ya no se utiliza.
Resulta curioso que Suecia, donde se creó el primer billete, esté liderando este cambio. Después de Suecia, Noruega podría ser el siguiente país en abandonar el efectivo. A principios de 2022, el Norges Bank informó que los noruegos utilizaban monedas y billetes solo para el 3% o 4% de sus transacciones financieras. Esto los sitúa a un paso de convertirse en el segundo país donde el efectivo deja de ser utilizado por la población. Dinamarca y Finlandia también parecen seguir esta tendencia, y de hecho, los cuatro países nórdicos encabezan la lista de los 10 países con menor uso de efectivo. El fin del efectivo se acerca, abriendo la puerta a las Monedas Digitales del Banco Central (CBDC, por sus siglas en inglés). Y esa será la primera trampa.
La segunda trampa será la de demonizar y si es posible, eliminar Bitcoin.
Sabéis que diferencio todo ese ruido de las criptomonedas con Bitcoin. Es algo que cuesta explicar y que tienes otros vídeos aquí mismo para entender a que me refiero. Recuerda que una cosa es un activo digital, el único que considero es bitcoin y el resto de proyectos cripto que pueden funcionar de cosas muy interesantes pero que no serán nunca monedas ni dinero. Si en algún momento logramos crear cash digital, ese sólo puede ser uno. Por lo menos al principio, y el BCE lo sabe perfectamente y por eso su discurso ya no es contra las ‘cripto’ es contra bitcoin.
El BCE considera que el Bitcoin se encamina hacia la irrelevancia y ddvierten del riesgo de legitimar esta criptomoneda y del potencial daño reputacional para el sector financiero. Fijaros que ya no dicen, las criptomonedas. Saben que la diferencia entre una red descentralizada que puede funcionar de reserva de valor y que, gracias a la Lighting Network, ser un sistema de pago como lo es una tarjeta de débito sin esperas y sin coste por transacción (otro día os lo explico) y una cripto que también utiliza la cadena de bloques pero que se rige bajo una DAO, una especie de grupo que determina las reglas, es enorme.
Por eso, no todos son idiotas, algunos dentro de los bancos centrales y gobiernos van a iniciar ya mismo una guerra y ahora en serio contra bitcoin, lo demas les importa poco. Si derrotas todas las criptos no acabas con bitcoin, pero si acabas con bitcoin acabas con el anonimato social. Es la última barrera que nos queda, es la última puerta. El BCE habla de las deficiencias tecnológicas y de diseño que cuestionan el uso de bitcoin como medio de pago y también como inversión más allá de la especulación parecen abocar a la criptomoneda a la irrelevancia.
Ulrich Bindseil, director general de la división de Pagos e Infraestructuras de Mercado del BCE, junto con Jürgen Schaaf, asesor de la alta dirección en la misma área de actividad, defienden que, si bien para los defensores de bitcoin, la aparente estabilización muestra un respiro en el camino hacia nuevas alturas, «lo más probable es que sea un último suspiro inducido artificialmente antes del camino hacia la irrelevancia»
Siguen hablando de ‘valor’ en lugar de ‘sentido’. Ellos creen que la adopción masiva depende de que todo el mundo quiera ser inversor en bitcoin, cuando en realidad es una dependencia de que pueda ser un sistema de pago. El origen de bitcoin es ese y el objetivo también. Con el tiempo aparecen otros elementos, pero después. Le pasó a todos los modelos de pago anteriores. Reserva de valor y modo de pago capaz de medir lo que se entrega a cambio. La sal, el oro, un dólar, todos funcionaron igual al principio.
Bitcoin fue creado para superar el sistema monetario y financiero existente, comercializándose como una moneda digital descentralizada global. En breve, cuando empiece la guerra contra bitcoin seria y contundente pues para que las CBDC tengan éxito se necesita eliminar todo el cash, ya sea físico o digital.
Dirán que las deficiencias tecnológicas de bitcoin lo hacen cuestionable como medio de pago, ya que las transacciones reales son engorrosas, lentas y costosas, por lo que nunca se ha utilizado de manera significativa para transacciones legales del mundo real. Eso, como te he dicho, es algo que ya está ciertamente superado y hay mucha gente trabajando en mejorarlo. Dame tiempo.
Dirán que bitcoin tampoco es adecuado como inversión, ya que no genera flujo de caja ni dividendos y no puede utilizarse productivamente ni proporciona beneficios sociales, por lo que su valoración de mercado se apoya únicamente en la especulación y la relacionarán con burbujas de todo tipo. Obviamente hay mucha gente que considera que ese es el motivo por el que tener bitcoin. Pero poco a poco ese elemento se irá ubicando en su justa medida como pasó ante con otros modelos de pago y valor. Dame tiempo.
Dirán que Bitcoin tiene el futuro complicado porque la normativa y la regulación irá contra lo que supone. Que esa batalla será por el bien de la humanidad y que será enérgica. Pues a pesar del mal momento que pasa todo el mundo bitocoin según ellos, las inversiones de capital de riesgo en la industria de la cadena de bloques totalizaron 17.900 millones de dólares sólo hasta mediados de julio.
Pero a este respecto, aplicarán sanciones regulatorias a la industria financiera convencional por facilitar a los clientes el acceso a bitcoin, señalando que «la entrada de las instituciones financieras sugiere a los pequeños inversores que las inversiones en bitcoin son sólidas». Pronto la banca tradicional se dará cuenta que su enemigo no es el cash digital (se llame bitcoin o en el futuro se llame de otro modo) si no las CBDC. Con el euro digital emitido por un banco central, la banca comercial pierde sentido. Serán nuestros aliados tarde o temprano como dejaron de serlo cuando se impusieron restricciones al uso del efectivo. Dame tiempo
Y por si fuera poco, la tercera trampa será acusar a Bitcoin de un contaminador sin precedentes por su elevado consumo de energía. Dirán que la minería de bitcoin consume tanta electricidad al año como Austria, mientras que también produce montañas de desechos de hardware. Es muy largo hablar de esto y el modo en el que, en realidad, el consumo que efectúa el minado y gestión de bitcoin, al final será parte de la solución y no el problema. Pero, de momento, la agenda 2030 pondrá un nuevo icono, el de un bitcoin tachado. Dame tiempo.
Bitcoin es la primera criptomoneda del mundo y funciona gracias a la primera red blockchain pública del mundo. Bitcoin permite enviar y recibir valor desde y hacia cualquier persona en el mundo usando nada más que una computadora y una conexión a Internet. ¿por qué es revolucionario? porque a diferencia de cualquier otra herramienta para enviar dinero por Internet, funciona sin necesidad de confiar en un intermediario. La falta de una corporación intermedia significa que Bitcoin es la primera infraestructura pública de pagos digitales del mundo. Nunca hubo otra.
Y por público, simplemente entendemos que esté disponible para todos y que no sea propiedad de una sola entidad. Ahora tenemos infraestructura pública de información, de sitios web, de correo electrónico. Se llama Internet. Pero la única infraestructura de pagos públicos que tenemos es el efectivo, como el papel moneda, y solo funciona en transacciones cara a cara. Antes de Bitcoin si quisieras pagarle a alguien de forma remota por teléfono o Internet, entonces no podías usar la infraestructura pública.
Dependias de un banco privado para abrir sus libros y agregar una entrada de libro mayor que le debite y acredite a la persona a la que le está pagando. Y si ambos no usan el mismo banco, entonces habrá múltiples bancos y múltiples entradas en el libro mayor en el medio. Con Bitcoin, el libro mayor es la cadena de bloques pública, y cualquier persona puede agregar una entrada a ese libro mayor, transfiriendo sus bitcoins a otra persona, independientemente de su nacionalidad, raza, religión, género, sexo o solvencia, puede crear una cuenta sin costo alguno. dirección de bitcoin para recibir pagos digitalmente. Bitcoin es el primer dinero público accesible globalmente del mundo.
¿Es imperfecto como dicen quienes lo critican? Como dice el BCE. Claro que no es perfecto. Tampoco lo era el correo electrónico cuando se inventó en 1972. Hasta décadas después no pudo utilizarse con garantías. Bitcoin no es perfecto. Todavía no se acepta en todas partes. No se usa con frecuencia para cotizar precios, y no siempre es una reserva de valor estable. Pero está funcionando. Y el mero hecho de que funcione sin intermediarios de confianza es algo asombroso. Brutal, eso ya es un hecho único.
Es un gran avance en la filosofía social y económica aplicando la computación, y será tan importante para la libertad, la prosperidad y el florecimiento humano como el nacimiento del propio Internet y del sentido que tuvo en su día meter un montón de ovejas en un corral y dejar de ser nómadas. Pero lo que debemos aceptar es que Bitcoin es solo el comienzo. Si podemos reemplazar la infraestructura de pagos privados, también podemos reemplazar otros cuellos de botella privados para la interacción humana y eso es lo que preocupa a quienes mandan.
Pero no ven que la tecnología DLT/Blockchain sobre la que se apoya bitcoin debería ser un aliado, no el enemigo. Aproximadamente 30 millones de personas en España, tienen sus números del Seguro Social, datos financieros, personales, direcciones y otros datos expuestos a piratas informáticos en la deepweb debido a unas brechas que hubo en el SEPE, el ministerio de hacienda y el de economia. Y nadie dice nada porque seguramente, uno de los remedios para salvaguardarnos de esos modelos sería la cadena de bloques sobre la que se sujeta Bitcoin y eso es mucho reconocer.
Un inciso, solo para pensar. Una nueva patente otorgada a Apple podría desactivar de forma remota las cámaras de cualquier teléfono de un grupo de manifestantes por ejemplo. La patente de EE. UU. n.° 8,254,902, también conocida como "Aparato y métodos para hacer cumplir las políticas en un dispositivo inalámbrico", se otorgó a fines de agosto y permitiría configurar las políticas telefónicas para "cambiar [e] uno o más dispositivos funcionales u operativos". aspectos de un dispositivo inalámbrico [...] ante la ocurrencia de un determinado evento”.
Lo que eso significa en términos reales es "evitar que los dispositivos inalámbricos se comuniquen con otros dispositivos inalámbricos (como en entornos académicos)" y "obligar a ciertos dispositivos electrónicos a entrar en "modo de suspensión" al ingresar a un área sensible”. La excusa de nuevo será la seguridad, pero la consecuencia será el control.
Volvamos, porque van a eliminar el efectivo. Porque el efectivo siempre ha sido una reserva de valor que es difícil de rastrear. Además, es fácil de transportar, y tiene una total aceptación mundial. Pero los consumidores ya viven en una sociedad sin efectivo, donde los pagos se realizan con un toque de una tarjeta de plástico. Y, entonces ¿porque van a imponer las CBDC?
Primero, no lo van a hacer. No las van a imponer, las van a hacer más atractivas. Nos las van a meter sin forzar. La gente no sabrá o le dará igual ser controlados. Preferirán un euro digital a uno no emitido por el BCE porque con el primero les regalan un fin de semana en Toulouse. O lo que sea…
Y el tema es que los gobiernos necesitan controlar el dinero y la economía para mantenerse a flote con una deuda históricamente elevada. La razón principal es que nuestros niveles de deuda simplemente han crecido demasiado. La deuda total del sector público y privado en EEUU es del 290% del PIB. Está en la friolera de 371% en Francia y por encima del 250% en muchas otras economías occidentales, incluido Japón. La Gran Recesión de 2008 ya nos dejó claro que este nivel de deuda era demasiado alto.
El poder de controlar la creación de dinero se ha trasladado de los bancos centrales a los gobiernos. Al emitir garantías estatales sobre el crédito bancario durante la crisis de covid, los gobiernos se han hecho cargo de manera efectiva de las palancas para controlar la creación de dinero. Fijaros como tras el covid ha llegado una guerra y luego una crisis energética. Una emergencia tras otra, esto es lo que nos espera.
Esto significa que los gobiernos no se retirarán de estas políticas monetarias. Desde febrero de 2020: de todos los nuevos préstamos en Alemania, el 40% está garantizado por el gobierno. En Francia, es el 70% de todos los préstamos nuevos, y en Italia es más del 100%, porque están refinanciando el crédito antiguo que vence a nuevos esquemas garantizados por el gobierno.
Recientemente, Alemania ha presentado un nuevo y enorme plan de garantía para cubrir los efectos de la crisis energética. Esta es la verdadera nueva normalidad de la que hablaban. Para el gobierno, las garantías de crédito son como el árbol mágico del dinero: lo más parecido al dinero gratis. No tienen que emitir más deuda pública, no necesitan aumentar los impuestos, simplemente emiten garantías de crédito a los bancos comerciales”
Estamos entrando en una etapa de represión financiera estructural. Los inversores en bonos y acciones perderán dinero en términos reales (descontando la inflación), salvo que logren posicionarse en activos concretos que pueden ganar en este tipo de entornos. Esto también forma parte del cambio de paradigma, un cambio que los gobiernos necesitan para mantenerse a flote con unas deudas que de otra forma serían insostenibles.
La represión financiera significa robar dinero a los ahorradores y a las personas mayores lentamente. La parte lenta es importante para que el dolor no se haga demasiado evidente. Ya estamos viendo como se dice que la inflación debería permitirse en un nivel más alto que el objetivo del 2% que establecieron en el pasado. Nuestro marco de referencia ya se está desplazando hacia arriba. Esta semana se hablaba de un IPC al 6,8% como una buena noticia económica…
Y aquí, con todos estos elementos, los Bancos centrales precisan emitir algo que permita controlar a la gente a través de algo tan sensible como su dinero. No lo digo yo, lo dice Lagarde… atentos. El BCE está bien encaminados hacia la represión financiera. La represión financiera es muy dura para el ahorrador y buena parte de la población, pero si se profundiza en su impacto se puede entender por qué bancos centrales y gobiernos están permitiendo esta situación. La respuesta es clara, la represión financiera favorece a unos gobiernos altamente endeudados. La inflación va a echar una mano muy grande a reducir la deuda sobre PIB de las economías europeas a la vez que la emisión de moneda programable y con caducidad permitirá medir y ecualizar la inflación y el crecimiento vía consumo.
La idea es crear un mundo lleno de gente que deba. Si debes, dependes. La represión financiera supone un trasvase de riqueza desde los ahorradores a los deudores y de los viejos a los jóvenes", comenta este experto. Los gobiernos están logrando acaparar mucho poder, no solo a través de un mayor gasto público crónico, sino también a través del control del propio dinero. Solo nos quedará una salida muy estrecha. En primer lugar evitemos los bonos del gobierno. Los inversores en deuda pública serán atracados lentamente.
Los grandes problemas que tenemos (energía, clima, defensa, desigualdad, nuestra dependencia de la producción de China) se resolverán con inversiones masivas. Este auge del gasto de capital podría durar mucho tiempo. A las empresas que estén orientadas a este renacimiento del gasto de capital les irá bien. Al oro le irá bien una vez que la gente se dé cuenta de que la inflación no bajará a los niveles anteriores a 2020, sino que se ubicará entre el 4 y el 6%” y a Bitcoin le irá bien cuando la gente se de cuenta que se puede ahorrar y utilizar.
Has visto que Lagarde hablaba de una encuesta. Tremendo. Preguntar a la gente de algo que no saben ofrece las respuestas que quieres. El Banco de la Reserva de Zimbabue también hizo una para solicitar opiniones sobre el diseño y la naturaleza de la CBDC y su aceptación general por parte del público. Como dijo el BCE, el banco africano, experto en devaluaciones, asegura que la información obtenida a través de ese proceso fue “tratada con la máxima confidencialidad y los resultados solo se utilizarán para fines de investigación sobre el diseño”.
En algunas de las preguntas de la encuesta, se pide a los participantes que expliquen las diferencias entre una CBDC y el dólar de Zimbabue normal. También se les pide a los participantes que califiquen sus posibilidades de usar monedas digitales o que indiquen por qué están dispuestos o no a usar el dólar digital de Zimbabue. Te enseño uno. Mañana lo sortearemos. El vicegobernador del Banco de la Reserva de Zimbabue, Innocent Matshe, dijo van a lanzar su propia moneda digital. Para eso envió un equipo para aprender de las experiencias del Banco Central de Nigeria a China y Ghana.
Por cierto, la adopción lenta de la moneda digital del banco central de Nigeria (CBDC) o la e-naira no va muy bien. Menos adultos nigerianos de lo previsto han descargado o están utilizando el CBDC al realizar pagos. Algunos informes han estimado que el número de usuarios activos de billeteras e-naira es de alrededor del 5% de la población adulta de Nigeria. Los expertos han relacionado la lenta adopción de la e-naira con el hecho de que la moneda digital no cumplió con las promesas hechas antes de su lanzamiento. Eso en Europa y Hispanoaméricas no será así. Aquí vamos a adoptarlo con entusiasmo. Ya verás, por eso hay que luchar como sea contra la mayor pérdida de libertad a la que se ha enfrentado la humanidad nunca.
Por primera vez en la vida dejarás de poder hacer algo, transaccionando con dinero, de manera anónima. Nunca antes pasó algo así. Además ese dinero podrá medir tu actividad social. Son el último intento de las instituciones por mantenerse vivas en tiempos en los que la sociedad ya los rechaza de forma masiva.
Los gobiernos de todo el mundo se encuentran en diferentes fases de investigación o implementación de las CBDC. A medida que avanzamos hacia versiones cada vez más electrónicas del dinero en efectivo... nuestra libertad de permiso se vuelve cada vez más finita y más limitada. El grupo de trabajo de las divisas digitales (CBDC) de los siete grandes bancos centrales, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco Central Europeo, la Reserva Federal, Sveriges Riksbank y Banco Nacional Suizo, estudian el diseño de sus CBDC, bajo el paraguas del Banco de Pagos Internacionales (BIS).
Las CBDC revolucionarán el sistema financiero, el dinero iría directamente de los bancos centrales a los wallet ciudadanos. Los depósitos de los bancos centrales se reducirían drásticamente. El director general adjunto del FMI, Bo Li, decía hace poco que “las CBDC puede permitir que las agencias gubernamentales y los actores del sector privado programen/permitan funciones de políticas específicas (es decir, cupones de consumo) Al programar CBDC el dinero puede orientarse con precisión para qué tipo de personas pueden poseer y qué tipo de uso puede tener este dinero ser utilizado".
El Yuan digital ya está testando:
en primer lugar, es un sistema de pago que está completamente bajo el control del BPC. Sin descentralización, todo en manos del gobierno, indirectamente;
proporcionará un método de pago electrónico ajeno a los circuitos privados. Por tanto, permitirá combatir el peso de estos últimos y, posiblemente, su monopolización
permitirá controlar mucho más de cerca el movimiento de dinero en el exterior. es un sistema perfectamente, completamente programable, por lo que también puede evitar pagos a ciertas áreas, o rastrearlas;
ya que será programable, será una moneda que se pueda configurar para que desaparezca después de un cierto período, o posiblemente se reduzca. Una especie de sueño keynesiano: se puede proporcionar un incentivo rápido e inmediato al consumo, que DEBE consumirse durante un determinado período de tiempo.
podrán hacer que tu dinero no pueda comprar ciertas cosas, o que tengas una inflación personalizada ( del mismo modo que tienes anuncios personalizados a dia de hoy).
Imagina, con el conocimiento del uso de todo tu dinero, pagos, tiempos y acciones, se podría premiar o castigar ese uso. Por ejemplo en temas de contaminación (Aviones, coches, agua), y te lo aplicaran a tu IRPF.
Cuando los bancos centrales emitan las denominadas CBDC (moneda oficial digital emitida por los bancos centrales) todo lo que hagamos podrá ser examinado al detalle. Incluso se podrá programar la caducidad del dinero. Ya se ha hecho antes por cierto. Además, el riesgo está en que cuando quiera un banco central por necesidades diversas, podrá devaluar tu dinero a su criterio. Ya ha pasado antes.
Para los que critiquen a bitcoin como opción contra esto señalando El Salvador y su pérdida de valor de su compra de bitcoins, piensa que los 80 bitcoins más comprados hace unos meses valen 80 bitcoins. No importa el cambio en dólares. Creo que lo que permite es entender que bitcoin sirve y funciona como moneda dentro de El Salvador. Queda mucho tiempo pero es uno de los mecanismos.
Pensemos que El Salvador está dolarizado, es decir, comprende bien que es eso de tener una moneda que se regula por un banco central que ellos no controlan ni disponen. Su economía de divisa depende de un organismo que está a otro nivel fuera de sus posibilidades de intervención. Falta tiempo, pero es un camino. Creo que es una apuesta filosófica. De filosofía económica. Es cuestión de tiempo, confío en ello, que otros organismos empiecen a tener en cuenta que el ‘cash’ digital es necesario y que la libertad individual se debe a que tengamos disponibilidad anónima y fiable de nuestra riqueza. Eso es lo que está en juego.
El problema con la economía y economistas tradicionales que lo critican, viene de una confusión previa. Meten en el mismo saco todas las criptos, las NFTs y los smart contracts junto a bitcoin. Ese error es muy habitual y distorsiona el significado real de todo. Muchos de ellos no comprenden que es la tecnología blockchain y ahí está el ‘bug’. Y al igual que sucedió con Internet en la década de 1990, necesitamos que la gestión económica de todo esto parta de la innovación para garantizar que estas innovaciones florezcan y sean aceptadas por todos. Los economistas con los que trato todos los días, los tradicionales, observan a bitcoin como si fuera un activo digital de inversión sin nada detrás. Se equivocan y lo van a descubrir pronto con las CBDC.
El 99% de las personas que ‘invierten’ en criptos no saben nada de las criptos. No conocen ni se han leído ni un solo ‘white paper’ donde se explica que hay detrás de esos proyectos. Las criptos no son sólo símiles de monedas para pagar. Algunas son modelos de identificación de activos, verificadores de transacciones fuera del sistema tradicional, modelos tecnológicos que permiten eliminar costes de transacción, esquemas de gestión privada de documentos que la cadena de bloques verifica de un modo inapelable, etc. Si esos que creen invertir en esos proyectos supieran lo que hay tal vez comprenderían que no están invirtiendo en divisas sino en acciones de proyectos tecnológicos. Como en todos los negocios hay empresas potentes y auténticas pifias. En las 9000 criptos que hay apenas una decena pueden considerarse startups tecnológicas con algún sentido. El resto son tokens individuales que probablemente arruinarán a los que las están adquiriendo.
Diferencias entre Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning
La Inteligencia Artificial (IA), el Machine Learning (ML) y el Deep Learning (DL) son conceptos clave en el ámbito de la informática y la ciencia de datos. Aunque estos términos están interrelacionados, tienen diferencias significativas en términos de enfoque, metodologías y aplicaciones. Este artículo explora en detalle las diferencias técnicas entre estos conceptos y sus implicaciones en la investigación y el desarrollo de tecnologías emergentes.
La Inteligencia Artificial (IA), el Machine Learning (ML) y el Deep Learning (DL) son conceptos clave en el ámbito de la informática y la ciencia de datos. Aunque estos términos están interrelacionados, tienen diferencias significativas en términos de enfoque, metodologías y aplicaciones. Este artículo explora en detalle las diferencias técnicas entre estos conceptos y sus implicaciones en la investigación y el desarrollo de tecnologías emergentes.
Inteligencia Artificial (IA)
La IA es un campo interdisciplinario que busca desarrollar sistemas y máquinas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el razonamiento, la percepción, el aprendizaje y la adaptación. La IA se puede dividir en dos enfoques principales: IA simbólica y IA conexionista.
La IA simbólica se basa en la representación del conocimiento mediante símbolos y reglas, utilizando lógica formal y sistemas expertos. Por otro lado, la IA conexionista se basa en el uso de redes neuronales artificiales que imitan el funcionamiento del cerebro humano y aprenden a partir de la interacción con los datos.
Machine Learning (ML)
El ML es una rama de la IA que se centra en el desarrollo de algoritmos que permiten a las máquinas aprender a partir de datos. Estos algoritmos pueden ser clasificados en tres categorías principales:
Aprendizaje supervisado: Se entrena a los modelos utilizando datos etiquetados, donde se les proporciona la entrada y la salida deseada. Ejemplos de algoritmos de aprendizaje supervisado incluyen la regresión lineal y las máquinas de vectores de soporte (SVM).
Aprendizaje no supervisado: Los modelos aprenden a partir de datos sin etiquetar, identificando patrones y estructuras subyacentes en los datos. Ejemplos de algoritmos de aprendizaje no supervisado incluyen el clustering y el análisis de componentes principales (PCA).
Aprendizaje por refuerzo: Los modelos aprenden a partir de la interacción con su entorno y la retroalimentación de sus acciones. Un ejemplo conocido de aprendizaje por refuerzo es el algoritmo Q-learning.
Deep Learning (DL)
El DL es un subcampo del ML que utiliza redes neuronales profundas (DNN) para abordar problemas más complejos y abstractos. Las DNN son una extensión de las redes neuronales artificiales, que utilizan múltiples capas ocultas para extraer características y representaciones jerárquicas de los datos. Algunos de los tipos más comunes de DNN incluyen las redes convolucionales (CNN), las redes neuronales recurrentes (RNN) y las redes generativas antagónicas (GAN).
Al comprender las diferencias técnicas entre la IA, el ML y el DL, podemos apreciar sus contribuciones únicas y complementarias en el desarrollo de soluciones avanzadas en una amplia gama de aplicaciones. A medida que evolucionan estos campos, es crucial tener en cuenta no solo sus avances técnicos, sino también las implicaciones éticas, sociales y económicas de su adopción. Para enfrentar estos desafíos, es necesario fomentar un enfoque interdisciplinario y colaborativo que involucre a expertos en ciencias de la computación, ética, políticas públicas y otras áreas relevantes.
A medida que la IA, el ML y el DL se integran en sistemas cada vez más sofisticados y adaptativos, es fundamental garantizar que estos desarrollos se lleven a cabo de manera responsable y equitativa. Esto incluye abordar cuestiones como la privacidad de los datos, la transparencia algorítmica, la imparcialidad y la responsabilidad. Además, es crucial garantizar que los beneficios de estas tecnologías se distribuyan de manera justa y que no exacerben las desigualdades existentes.
En última instancia, la comprensión técnica de las diferencias entre la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y el Deep Learning es fundamental para impulsar la innovación y el progreso en la era de la información. Sin embargo, este conocimiento técnico debe ir acompañado de una reflexión ética y social, garantizando que estas tecnologías se desarrollen y utilicen de manera que promuevan el bienestar humano y el progreso sostenible para todos.
Al adoptar un enfoque holístico y ético en el desarrollo y la implementación de la IA, el ML y el DL, podemos garantizar que estas tecnologías transformadoras se utilicen para mejorar la vida de las personas, enfrentar desafíos globales y abrir nuevos horizontes de conocimiento y creatividad en el siglo XXI.
Reconocimiento facial utilizado para crear listas de exclusión
Desde hace unas semanas se sabe que la empresa Madison Square Garden Entertainment utiliza el reconocimiento facial para prohibir la entrada a los enemigos de su propietario. El Radio City Music Hall de Nueva York lo usó para vetar el acceso, como te he dicho, a una abogada que trabaja en un bufete de abogados que mantiene un litigio en su contra.
Durante el fin de semana de Acción de Gracias del año pasado, hace apenas unos dos meses y algo, Kelly Conlon, de 44 años, abogada del condado de Bergen, N.J., acompañaba a la tropa de Girl Scouts de su hija de 9 años en un viaje a Manhattan para ver un espectáculo navideño de las Rockettes en el Radio City Music Hall. Sin embargo, antes al acceder, los guardias de seguridad apartaron a la Sra. Conlon y su excursión a Nueva York se convirtió en una especie de pesadilla sacada de una novela de George Orwell.
Le dijeron que sabían que era Kelly Conlon y que era abogada, incluso conocían el bufete de abogados en el que trabajaba. Cuando atravesó el detector de metales ubicado en las puertas del teatro escuchó por los interfonos que alguien la identificaba por su pelo negro y su bufanda gris. Conlon creyó oír "que el sistema de reconocimiento la había detectado. Sabían su nombre antes de que se lo dijera a nadie. Conocían la empresa en la que trabajaba antes de que se lo dijera y le dijeron que no tenía permitido estar allí.
Resulta que el bufete de abogados para el que trabaja, Davis, Saperstein and Solomon, lleva años envuelto en una denuncia contra un restaurante que ahora pertenece a MSG, compañía que ha decidido vetar a todos los trabajadores de dicha firma mientras dure el litigio. Los guardias la habían identificado mediante un sistema de reconocimiento facial. Le mostraron una hoja que decía que estaba en una “lista de exclusión de abogados” creada este año por Madison Square Garden Entertainment.
Desde hace unas semanas se sabe que la empresa Madison Square Garden Entertainment utiliza el reconocimiento facial para prohibir la entrada a los enemigos de su propietario. El Radio City Music Hall de Nueva York lo usó para vetar el acceso, como te he dicho, a una abogada que trabaja en un bufete de abogados que mantiene un litigio en su contra.
MSG Entertainment, el propietario del estadio y del Radio City Music Hall, ha puesto a los abogados que representan a las personas que lo demandan en una “lista de exclusión” para mantenerlos fuera de conciertos y eventos deportivos. Los empleados de Madison Square Garden Entertainment califican la tecnología de reconocimiento facial como una herramienta de seguridad útil y ampliamente utilizada.
Esta compañía es propietaria de Radio City Hall y algunos de los principales espacios de actuación más relevantes en Nueva York, incluido el Teatro Beacon y el Madison Square Garden, donde juegan los Knicks de baloncesto y los Rangers de hockey. Su director ejecutivo, James L. Dolan, instituyó esta prohibición en verano. Prohibe el paso a sus recintos de cualquier abogado que representen a las personas que demanden a la compañía o a cualquier persona que tenga relación con los bufetes a los que pertenezcan.
La compañía dice que "los litigios crean un entorno intrínsecamente contradictorio", por lo que está haciendo cumplir la lista con la ayuda de un software que puede identificar a cientos de abogados a través de fotos de perfil en los sitios web de sus propias firmas, utilizando un algoritmo para examinar instantáneamente las imágenes y sugerir patrones. La tecnología de reconocimiento facial es legal en Nueva York, aunque el debate es si se pueden utilizar para crear listas de exclusión.
Al CEO de esta compañía se le ha preguntado si aplican este modelo con alguna profesión más. Periodista por ejemplo. Respondió que de momento no tienen pensado ampliar el espectro. La tecnología, que se ha vuelto más poderosa y precisa en los últimos años, ha sido utilizada con moderación por las corporaciones debido a preocupaciones de privacidad. Los minoristas lo han implementado para identificar a los ladrones; los aeropuertos lo utilizan para registrar a los viajeros y pasarlos por seguridad; y los casinos confían en él para mantener alejados a los jugadores que creen que pueden hacer trampa.
Pero usarlo para prohibir a los críticos de una empresa no tiene precedentes. Es la evidencia que con la excusa de la seguridad entregaremos nuestra privacidad y con ella nuestra libertada. Es lo mismo que va a pasar con las CBDC. Es la penalización por delante de la hipotética protección. Plantea la pregunta de qué vendrá después. ¿Usarán las empresas el reconocimiento facial para mantener alejadas a todas las personas que protestaron contra el negocio o las criticaron en línea con una reseña negativa?” ¿Limitaran el acceso a personas que no piensen como establece el world economic forum? Y eso que EEUU era ‘un pais libre’.
Los funcionarios de MSG Entertainment calificaron la tecnología como una herramienta de seguridad útil y ampliamente utilizada en muchos lugares deportivos y de entretenimiento, y señalaron que sus ubicaciones en la ciudad de Nueva York están cerca de los principales centros de tránsito. El Garden ya es conocido por su estricto sistema de seguridad. Siempre hay una fuerte presencia policial, en parte porque está en el corazón de Midtown Manhattan y está construida sobre la estación Pennsylvania, la terminal ferroviaria más concurrida del país.
Digamos que lo de la seguridad ya lo hemos naturalizado. De hecho, como pasa con las CBDC, nos dirán que si no tienes nada que ocultar donde está el problema. Como con el euro digital o el dolar digital, que digan que no lo van a utilizar para el control, no es garantía de nada. Sólo con el hecho de que será posible es suficiente. La estación está patrullada por agentes del orden y, a veces, soldados en alerta por terrorismo. Los fanáticos que asisten a los eventos en el Garden pasan por controles que pueden incluir detectores de metales, registros de bolsos y perros detectores de explosivos.
La vigilancia de alta tecnología por parte del gobierno ya es común en la ciudad de Nueva York. El Departamento de Policía se basa en una caja de herramientas que incluye no solo reconocimiento facial, sino también drones y camionetas móviles de rayos X, y este mesh el departamento dijo que se uniría a Neighbors, una plataforma pública de vigilancia vecinal propiedad de Amazon. Neighbors permite a los propietarios de videoporteros publicar videos en línea, y los oficiales de policía pueden solicitar la ayuda de los residentes en las investigaciones. Tremendo.
Una ley de la ciudad presentada el año pasado requiere que los establecimientos comerciales notifiquen a los clientes cuando se utilizan tecnologías biométricas como el reconocimiento facial. De hecho, los letreros en el Radio City Music Hall informan a los clientes que la tecnología está instalada "para garantizar la seguridad de todos”. El uso de la tecnología por parte de la compañía contra la Sra. Conlon es la muestra de hacia donde vamos.
Pero esto no es de ahora. El Madison Square Garden comenzó a escanear los rostros de los clientes cuando recibió los Premios Grammy en enero de 2018. Los funcionarios de MSG Entertainment dijeron que la vigilancia sigue en uso principalmente para identificar a las personas que podrían ser amenazas a la seguridad y que la lista de vigilancia incluía a los clientes que habían infringido las reglas en la empresa. lugares, ya sea siendo violentos, arrojando cosas o participando en otro mal comportamiento. Pero la prohibición de abogados se aplica a todos los espacios de la compañía.
Las noches de citas arruinadas se están acumulando. En noviembre, Alexis Majano, abogado de Sahn Ward Braff Koblenz, fue escoltado fuera de un juego de los Knicks. Nicolette Landi, también abogada no pudo usar las entradas de $376,83 para un concierto de Mariah Carey en el Garden que su novio había comprado para su cumpleaños. El mismo caso que el anterior.
El reconocimiento facial es una tecnología que puede ser utilizada para diversos fines, muchos de los cuales violan los límites de la privacidad de las personas. Lo sorprendente es ver como la gente ha naturalizado que millones de cámaras nos sigan constantemente, nos analicen y, ahora, como hemos visto, nos definan entre buenos y malos atendiendo a situaciones muy subjetivas.
En 2020, la empresa Clearview AI fue demandada en Estados Unidos por recolectar información biométrica de millones de personas sin su consentimiento y venderla a agencias gubernamentales y fuerzas de seguridad. La demanda alegó que el uso del reconocimiento facial de la empresa violaba la Ley de Privacidad Biométrica de Illinois. En 2021, Google fue demandado en Estados Unidos por supuestamente violar la ley de privacidad del estado de Illinois al utilizar el reconocimiento facial en Google Fotos sin el consentimiento de los usuarios. En 2019, la organización de derechos humanos Privacy International presentó una demanda contra el gobierno de Moscú por el uso de cámaras de reconocimiento facial en lugares públicos.
En 2020, Facebook llegó a un acuerdo por valor de $650 millones para resolver una demanda colectiva presentada en Illinois por el uso del reconocimiento facial en la función "etiquetado de fotos" sin el consentimiento de los usuarios. En 2019, San Francisco se convirtió en la primera ciudad en Estados Unidos en prohibir el uso del reconocimiento facial por parte de la policía y otras agencias gubernamentales. La prohibición se basó en preocupaciones de privacidad y de que la tecnología podría ser utilizada de manera discriminatoria.
Pero, como te decía, esto es un tremendo decorado. Vivimos en un puto decorado. Nadie está dispuesto a perder un gramo de seguridad aunque sea a cambio del control. Prefieren tener cubierta su dependencia a perder su privacidad. La tranquilidad genera sociedades cloroformizadas. Si no piensa en las CBDC. Las CBDC (Central Bank Digital Currencies, o Monedas Digitales de Banco Central en español) y el reconocimiento facial se utilizarán a la vez en sistemas de pago digitales y en procesos de verificación de identidad.
Algunos sistemas de CBDC requerirán la verificación de la identidad de los usuarios para garantizar la seguridad y evitar, nos dirán, fraudes. El uso del reconocimiento facial en sistemas de CBDC puede requerir la recopilación y almacenamiento de información biométrica, como la imagen facial de las personas, lo que puede comprometer la privacidad de los usuarios si esta información se maneja de manera inadecuada. Si los datos de reconocimiento facial y otros datos personales se almacenan en línea, pueden ser vulnerables a ciberataques y piratería, lo que puede poner en riesgo la privacidad de los usuarios.
La información recopilada por los sistemas de CBDC que utilizan reconocimiento facial puede ser utilizada indebidamente por las empresas o instituciones que las implementan, o incluso por terceros que accedan a los datos. No seré yo quien diga que la tecnología no es algo que haya que abrazar con entusiasmo, pero no tengo claro como la sociedad está realmente asumiendo el cambio más trascendental que ha vivido la humanidad en siglos.
A veces parecemos una especie de jinete que lleva una venda en los ojos. El poder y el ritmo del caballo es estimulante, pero tenemos poca o ninguna idea de hacia dónde nos lleva. Las nuevas tecnologías cambiarán significativamente nuestro mundo, es obvio. Queda por ver si sabremos convertirlo en algo beneficioso o tóxico. Las nuevas tecnologías y las que se encuentran en las primeras etapas del desarrollo tienen el potencial de aumentar los innumerables problemas del mundo o de mitigarlos. En gran medida, el efecto que produzcan dependerá de decisiones políticas. Dependerá finalmente de que a quienes votemos tengan claro el momento histórico que vivimos y acierten en las decisiones que deberán adoptar al respecto.
Las decisiones que no se tomen ahora, las estrategias que no se determinen ahora o los programas de gestión de esta mutación socioeconómica que no se diseñen serán las semillas de un desastre colectivo sin precedentes. Además, si no hay política debatiendo estos cambios, tampoco hay debate ético que pueda hacerlo con base en esas decisiones oficiales. Básicamente porque, como ciudadanos digitales, las opciones disponibles para nosotros en relación con estas nuevas tecnologías son elecciones éticas que ponen en juego nuestra libertad.
En principio, el individuo autónomo analiza, reflexiona sobre sus opciones y toma decisiones individuales sin una influencia externa indeseada. Pero, a medida que las nuevas tecnologías eliminan la privacidad, nuestra autonomía está amenazada. El aumento de los datos sobre la forma en que los individuos se comportan, sobre sus preferencias, sus aversiones y sus respuestas emocionales a diversos estímulos los hace más fáciles de manipular y controlar. Y adivina que se recorta siempre cuando hay en juego cualquier debate sobre la seguridad o el control, nuestra libertad, siempre se recorta un centímetro de libertad. Es a lo que nos enfrentamos.
¿Vamos hacia un mundo sin empleo?
Cuando todos los titulares sobre los despidos de las tecnológicas se enfocaban en que la desaceleración económica, la inflación y la subida de tipos estaban afectándolas y que por ese motivo estaban despidiendo centenares de miles de personas, aquí te dije que no me creía ese discurso. Que detrás había algo mucho más complejo. De hecho llevo tiempo advirtiendo de que mientras todo el mundo está pendiente de una crisis sanitaria, de una guerra, de la inflación, de leyes que se hacen mal o de quienes van a encabezar una u otra lista, el mundo estaba automatizándose de un modo que, la crisis de 2008 nos parecerá una especie de tarde en Disneylandia comparada con la que se nos viene.
Cuando todos los titulares sobre los despidos de las tecnológicas se enfocaban en que la desaceleración económica, la inflación y la subida de tipos estaban afectándolas y que por ese motivo estaban despidiendo centenares de miles de personas, aquí te dije que no me creía ese discurso. Que detrás había algo mucho más complejo. De hecho llevo tiempo advirtiendo de que mientras todo el mundo está pendiente de una crisis sanitaria, de una guerra, de la inflación, de leyes que se hacen mal o de quienes van a encabezar una u otra lista, el mundo estaba automatizándose de un modo que, la crisis de 2008 nos parecerá una especie de tarde en Disneylandia comparada con la que se nos viene.
Me explicaré. Los gigantes tecnológicos como Amazon, Google, Facebook, Instagram, WhatsApp y Microsoft, que solían ser vistos como inmunes a los despidos, han anunciado recortes de personal en los últimos tiempos como sabemos. La lista no para de crecer, pero ya roza el cuarto de millón de personas. Hay quien asegura que esta crisis de despidos podría ser el resultado de la contratación en masa que se produjo durante la pandemia, cuando las tecnológicas experimentaron un aumento en la demanda de sus servicios y tuvieron que contratar a más profesionales para manejar el aumento de trabajo.
También hay quien destaca que detrás de estos despidos hay una falta de liquidez que deben ecualizar en lo laboral. En verdad, no es probable que se deba a que las empresas involucradas necesiten dinero. Microsoft, que habría despedido a unos 10.000 empleados, anunció prácticamente al mismo tiempo que planea invertir 10.000 millones de dólares en OpenAI, los creadores de la aplicación viral ChatGPT. Curioso. 1 millón por empleado despedido para una empresa de IA.
Pero según el informe elaborado por la consultora de análisis de datos 365 Data Science y que ha publicado Forbes existe otra razón que podría explicar los despidos. Se trataría de la automatización que están sufriendo algunos departamentos de estas empresas. Y es que cada vez más y más empresas están adoptando la inteligencia artificial para llevar a cabo procesos relacionados con la gestión de su personal y recursos humanos por ejemplo. Pero también también se automatizan comunicación, marketing, gestión logística, análisis financiero, contabilidad, análisis de presupuestos, auditorías, análisis de datos de clientes, segmentación de mercado, generación de leads, planificación de la demanda, optimización de la cadena de suministro, seguimiento de la entrega, gestión de llamadas y correos electrónicos, resolución de incidencias y seguimiento de la satisfacción del cliente. La automatización ha llegado y, aunque llevamos tiempo avisando, ahora ha tomado velocidad y no habrá manera de pararla. Seguramente no somos capaces de imaginar que supone todo esto. De hecho tengo claro que el mundo no está preparado para tal impacto.
Por ejemplo, hace unas semanas se supo públicamente algo que los que nos dedicamos a esto sabemos que sucede hace tiempo. La inteligencia artificial es capaz de ofrecer asesoramiento legal atendiendo a algo que llamamos ‘legaltech’. Pero la noticia saltaba por todas partes cuando se supo que en breve, este mismo febrero, una solución de este tipo será empleada por primera vez durante el desarrollo de un juicio para que el acusado pueda defenderse. La info completa y algo menos sensacionalista se puede leer en el 'New Sciencist’. En concreto, la herramienta, en forma de aplicación, ha sido desarrollada por la empresa DoNotPay, y asesorará al acusado durante el juicio a través de un teléfono móvil. Se desconoce todavía la localización del juzgado, los cargos y el nombre del acusado pero va a pasar.
Algo que se leerá como anecdótico, como lo fue el primer coche autónomo, como lo fue internet (Bill Gates dijo que Internet era un fax algo más sofisticado y que no llegaría a mucho más) o como lo fue el primer móvil. Usamos la inteligencia artificial en los asistentes de teclado predictivo, en las recomendaciones en línea de Amazon, Netflix, en el reconocimiento de voz y de imágenes. en los chatbots de servicios al cliente, en la traducción de idiomas a tiempo real, en los análisis de datos en marketing y publicidad en línea. en la detección de fraude en tarjetas de crédito y banca en línea, en los sistemas de conducción en vehículos, en la robótica en la industria y en la medicina, en el diagnóstico médico y análisis de imágenes médicas, en la predicción climática y pronósticos meteorológicos, en los análisis de seguridad en la red y detección de intrusiones, en la personalización de contenido y publicidad en línea, en la clasificación de correo no deseado y filtrado de spam, en el reconocimiento facial en aplicaciones móviles y dispositivos, en los juegos y simuladores con inteligencia artificial en la automatización de procesos en la bolsa de valores, en el seguimiento de paquetes y entregas, en los sistemas de asistencia para personas con discapacidades o en los análisis de datos en agricultura y conservación de recursos naturales, entre miles de casos más.
En el caso de DoNotPay, la aplicación robot ofrece asesoría sobre una gran cantidad de asuntos. Durante el juicio escuchará todo lo que se diga en la sala y aconsejará al acusado sobre cómo defenderse. La empresa detrás del ingenio fue creada en 2015 por Joshua Browder, un estudiante de Stanford. En principio, su objetivo era ayudar a los usuarios a recurrir multas de tráfico pero la cosa se fue liando. De hacer apelaciones para evitar las infracciones de tráfico pasó a presentar quejas sobre productos y servicios defectuosos, cancelar suscripciones y servicios no deseados, obtener reembolsos de vuelos y hoteles cancelados o rechazar solicitudes de crédito no deseadas. Pero ahora ya ha pasado a dar consejos en la defensa procesal. Browder dijo al Daily Mail que “muchos abogados están cobrando demasiado dinero por copiar y pegar documentos por lo que definitivamente serán reemplazados”
Ahora mismo la reflexión ya no es si estamos a favor o no. Eso ya es un debate superado. No hay vuelta atrás por la lógica de mercado y porque el mundo busca la eficiencia desde hace 4.400 millones de años. Aquí lo que hay que analizar es como se gestiona esto sin hacernos daño. Por ejemplo, lo que no puede ser es que el primer mundo genere un cataclismo laboral en unos años a costa de la explotación de miles de personas en el tercer mundo.
Fíjate en esto: la revista Time publicó una exclusiva tremenda. La empresa OpenAI, los creadores de ChatGPT y en manos de Microsoft, explotó trabajadores kenianos para hacer que ChatGPT dejara de ser algo tóxico y sesgado. El poderoso chatbot de inteligencia artificial (IA) puede generar texto sobre casi cualquier tema como sabes, desde un soneto de Shakespeare reinventado al estilo de Bizarrap, hasta teoremas matemáticos complejos descritos en un lenguaje que un niño de 5 años puede entender. En una semana, tenía más de un millón de usuarios. El mayor crecimiento hasta la fecha de cualquier cosa conocida en el mundo, digital o no. Pero la historia de éxito no es solo obra de Silicon Valley. En su búsqueda para hacer que ChatGPT sea menos tóxico, OpenAI utilizó trabajadores kenianos subcontratados que ganaban menos de $ 2 por hora, según descubrió una investigación de TIME.
Resulta que el predecesor de ChatGPT, ya había demostrado una capacidad impresionante para unir oraciones y también de soltar comentarios violentos, sexistas y racistas. Esto se debe a que la IA se entrenó con cientos de miles de millones de palabras extraídas de Internet, es decir un vasto depósito del lenguaje humano. Ese enorme conjunto de datos de entrenamiento fue la razón de las impresionantes capacidades lingüísticas de GPT-3, pero también fue quizás su mayor maldición. Dado que partes de Internet están repletas de toxicidad y sesgo, no había una manera fácil de eliminar esas secciones de los datos de entrenamiento. Incluso un equipo de cientos de humanos habría tardado décadas en rastrear manualmente el enorme conjunto de datos. Solo mediante la construcción de un mecanismo de seguridad adicional impulsado por IA, OpenAI podría controlar ese daño.
La premisa era simple: alimentar una IA con ejemplos etiquetados de violencia, discurso de odio y abuso sexual, y esa herramienta podría aprender a detectar esas formas de toxicidad en la naturaleza. Ese detector se integraría en ChatGPT para verificar si estaba reflejando la toxicidad de sus datos de entrenamiento y filtrarlos antes de que lleguen al usuario. También podría ayudar a eliminar el texto tóxico de los conjuntos de datos de entrenamiento de futuros modelos de IA. Para obtener esas etiquetas, OpenAI envió decenas de miles de fragmentos de texto a una empresa de subcontratación en Kenia a partir de noviembre de 2021.
El socio de subcontratación de OpenAI en Kenia fue Sama, una empresa con sede en San Francisco que emplea a trabajadores en Kenia, Uganda e India para etiquetar datos para clientes de Silicon Valley como Google, Meta y Microsoft. Sama se promociona a sí misma como una empresa de "inteligencia artificial ética”. A los etiquetadores de datos empleados por Sama en nombre de OpenAI se les pagó un salario neto de entre $ 1,32 y $ 2 por hora, según la antigüedad y el rendimiento. TIME revisó cientos de páginas de documentos internos de Sama y OpenAI, incluidas las nóminas de los trabajadores, y entrevistó a cuatro empleados de Sama que trabajaron en el proyecto. Todos los empleados hablaron bajo condición de anonimato debido a la preocupación por su sustento. La conclusión, que os dejo en los enlaces abajo, trataba de que el potencial de la inteligencia artificial dependía de miles de ojos humanos mal pagados.
En teoría estos trabajadores están cavando su propia tumba. A medida que el cerebro global digital adquiere más conocimiento y elimina lo tóxico gracias a las etiquetas asignadas por humanos, estos humanos irán siendo menos necesarios. La necesidad de que los humanos etiqueten los datos para los sistemas de IA permanecerá un tiempo, pero no mucho. Estos modelos generativos no son mágicos, se basan en cadenas de suministro masivas de trabajo humano y datos extraídos, muchos de los cuales no se atribuyen y se utilizan sin consentimiento por cierto. Aquí hay mucha tela ética que cortar. Aparece de nuevo el tema del control, la privacidad y la dependencia. Estemos atentos.
En su día, cuando se pasó del lápiz y el papel a las calculadoras, algunos matemáticos pusieron el grito en el cielo pensando que su función en este mundo estaba en juego. Sólo peligraban los calculistas. Los matemáticos se dieron cuenta que esa máquina les permitía hacer mejor su trabajo, más rápido y no se equivocaban nunca. Más tarde llegaron las hojas de cálculo. Ni unas ni otras reemplazaron a los matemáticos sino que los volvió incluso más imprescindibles. Ahora bien, quien no lo aceptase, quien no se volcó en su uso, perdió su trabajo. Es muy simple. Los que comprendieron que cuanto mejor fuera la pregunta mejor sería la respuesta de esa máquina, prosperaron.
La pregunta nunca fue si 'una calculadora te iba a quitar el trabajo', de hecho tampoco lo es ahora si un sistema de inteligencia artificial te lo va a quitar. Ni siquiera la cuestión es averiguar el grado de afectación que tu empleo tendrá a corto o medio plazo por culpa de las tecnologías exponenciales. El asunto es cómo imaginamos ese espacio laboral del futuro inmediato. Un lugar automatizado, donde mucho de lo que hacemos ahora no lo haremos nosotros. Un lugar donde las preguntas que le hagas a un sistema tecnológico será la diferencia entre un buen resultado o no. Un lugar done iremos a aprender constantemente. Al igual que una calculadora no es esencialmente mejor que otra, el que una persona le cuestione un cálculo más sofisticado o no, repercute en que sirva mejor a su objetivo. De eso va el trabajo del futuro. El problema es que ahora estamos definiendo eso, y por eso, que nuestros gobernantes ni siquiera atiendan a todo esto es desesperante. Que quienes estén diseñando el escenario sea el World Economic Forum es muy preocupante. En todo caso, independientemente de lo que hagan unos u otros, investiga, conoce todo eso, trastea, invierte en conocimiento y practica, porque es el único modo en el que ese avance, en lugar de que se convierta en un drama pueda ser una gran oportunidad. Si no lo es para todos, que por lo menos lo sea para tu empresa, para ti.
¿Por qué hay tantos despidos tecnológicos?
Los gigantes tecnológicos recortan decenas de miles de empleos en todo el mundo, incluyendo España. La última en sumarse al tecno-ajuste global ha sido Microsoft. Por cierto, la casualidad hizo que el martes de la semana pasada, Microsoft organizara un evento en Davos para un número limitado de personas, incluidos los principales ejecutivos de la compañía. Fue una fiesta de nivel, pues pasaron la noche escuchando la actuación del ex Police, Sting.
Los gigantes tecnológicos recortan decenas de miles de empleos en todo el mundo, incluyendo España. La última en sumarse al tecno-ajuste global ha sido Microsoft. Por cierto, la casualidad hizo que el martes de la semana pasada, Microsoft organizara un evento en Davos para un número limitado de personas, incluidos los principales ejecutivos de la compañía. Fue una fiesta de nivel, pues pasaron la noche escuchando la actuación del ex Police, Sting.
Y digo casualidad, porque esta fiesta transcurría al mismo tiempo que a unos miles de Kms, en Redmond, Washington, se ensobraban 10.000 cartas de despido para enviar a la mañana siguiente. Organizar una fiesta la noche antes es, como poco, inadecuado, pero que el alma del sarao sea Sting cantando ‘message in the bottle’ (un mensaje en la botella), igual hasta lo empeoró.
Pero dejando esto de lado, la verdad es que este ajuste es el mismo que están llevando a cabo la mayoría de las empresas tecnológicas. Estamos ante el mayor recorte laboral en la era digital. Google despedirá a 12.000 trabajadores, Amazon lleva 18.000, Meta, la matriz de Facebook, Whatsapp e Instagram, 11.000 puestos, Salesforce, Twitter, Stripe, Shopify otros tantos miles. La lista es interminable. Además anuncian que habrá más.
¿Pero esto es solo por la desaceleración económica?
Esa es la cuestión. ¿Que es lo que está pasando? ¿Se anticipan a una recesión contundente? O por otro lado, al ser las empresas con la mayor capacidad tecnológica del mundo, ¿no podría ser que empezaran a reducir plantillas compuestas por seres humanos para iniciar el tránsito hacia una robotización profunda?
Hay quien asegura que es esta segunda opción. Y si es eso, habría que ponerse las pilas. Mientras sus señorías siguen en sus cosas pequeñas, el mundo gira y se automatiza. Para que esto no se convierta en un desastre laboral hay que preparar muchas cosas antes y no veo yo a nadie hacerlo
¿Sabes como llamaron quienes vivieron la primera revolución industrial? Primera gran crisis industrial. Así se suelen vivir todas las revoluciones. Esta no es una excepción. Ahora son despidos, luego automatizaciones, después modernización y riqueza. El problema es que hay que ponerse en marcha ya.
¿Qué hay detrás de la demanda a Google?
Google se enfrenta a una demanda del Departamento de Justicia de EE. UU. y a la de ocho estados por su supuesto monopolio en el mercado de la publicidad digital. La agencia acusa a la empresa de abusar del "poder de monopolio" en perjuicio de los sitios web y los anunciantes que utilizan otras herramientas publicitarias, según una demanda presentada el martes de la semana pasada.
Google se enfrenta a una demanda del Departamento de Justicia de EE. UU. y a la de ocho estados por su supuesto monopolio en el mercado de la publicidad digital. La agencia acusa a la empresa de abusar del "poder de monopolio" en perjuicio de los sitios web y los anunciantes que utilizan otras herramientas publicitarias, según una demanda presentada el martes de la semana pasada.
El texto dice algo así como que ‘el comportamiento anticompetitivo de Google elevó las barreras de entrada a niveles artificialmente altos, obligó a los competidores clave a abandonar el mercado de herramientas de tecnología publicitaria, disuadió a los competidores potenciales de unirse al mercado y dejó a los pocos competidores restantes de Google marginados e injustamente en desventaja’.
Además, la demanda alega que ‘las diversas adquisiciones de Google le permitieron "neutralizar o eliminar" a los competidores, "obligando" a otras empresas a utilizar sus herramientas. El Departamento de Justicia de Estados Unidos dice que Google “se embolsa de promedio más del 30 % de los dólares publicitarios que fluyen a través de sus productos de tecnología de publicidad digital”.
Pero, ¿y si este ataque de EEUU a sus empresas esconde algo más que un simple elemento de mejorar la competencia? ¿y si en realidad lo que buscan es rearmar el Estado con sus mejores armas, las tecnológicas, para afrontar una guerra que se fragua en el mundo inminente? ¿y si todo esto no es lo que parece y en realidad estamos hablando de un mundo centralizado, controlado y digitalizado a la carta contra otro descentralizado, sin fronteras y libre?
Google respondió a la demanda en una publicación en su blog argumentando que la solicitud del Departamento de Justicia de "deshacer" dos adquisiciones anteriores de hace más de una década es un intento de "reescribir la historia a expensas de los editores, anunciantes y usuarios de Internet".
También dice que el Departamento de Justicia de los Estado Unidos "define erróneamente" el modo como funcionan sus productos publicitarios, señalando que Google no obliga a los clientes a usar sus productos y que las personas "eligen usarlos porque son efectivos". Además también destaca a otras empresas que están haciendo movimientos en la industria de la publicidad, incluidas Microsoft, Amazon, Apple y TikTok.
Google sabía que esto vendría. El año pasado, la empresa intentó evitar una posible demanda del Departamento de Justicia al ofrecerse a separar su negocio de subastas de anuncios, que vende y coloca anuncios en los sitios web de sus clientes, del brazo de publicidad digital de Google. Pero en lugar de convertirla en una empresa completamente separada, la medida habría puesto a la división bajo el paraguas de la empresa matriz de Google, Alphabet.
Esa y las otras concesiones que supuestamente ofreció Google obviamente no fueron suficientes para convencer al Departamento de Justicia de que no está participando en prácticas anticompetitivas. La demanda del Departamento de Justicia le pide al tribunal que obligue a Google a deshacerse de sus negocios de publicidad. Ocho estados, incluidos Nueva York, California, Connecticut y Virginia, también firmaron la demanda. La denuncia alega que Google ha utilizado una conducta anticompetitiva, excluyente e ilegal para eliminar o disminuir gravemente cualquier amenaza a su dominio sobre las tecnologías de publicidad digital.
Las acusaciones a Google, Amazon, Apple o Meta parten de algo que se llama auto-preferencia, auto-retención y de canibalizar a la competencia. A los cuatro se les acusa por lo mismo. Google porque su buscador solo entrega de manera prioritaria resultados que llevan al universo Google, a Amazon por estimular sus propios productos por encima de los ajenos en su marketplace, a Apple por priorizar las aplicaciones propias y a Meta por comerciar con los datos ajenos.
Esta demanda se presenta como parte de una represión gubernamental más amplia contra el control de las Big Tech. En mayo del año pasado, un grupo de republicanos y demócratas del Senado presentó la Ley de Competencia y Transparencia en la Publicidad Digital. El proyecto de ley podría obligar a empresas como Google y Meta a deshacerse de sus negocios de publicidad, ya que prohibiría a las empresas que procesan más de 20.000 millones de dólares al año en transacciones de publicidad digital participar en múltiples partes de la industria de la publicidad digital.
Esta es la quinta demanda antimonopolio presentada por funcionarios estadounidenses contra Google desde 2020, ya que los legisladores y reguladores de todo el mundo intentan controlar el poder que las grandes empresas tecnológicas ejercen sobre la información y el comercio en línea. En Europa, Amazon, Google, Apple y otros se han enfrentado a investigaciones y cargos antimonopolio, mientras que los reguladores han aprobado nuevas leyes para limitar los daños de las redes sociales y algunas prácticas como la recopilación de datos.
Google dice que se van a defender. Dicen ‘protegeremos agresivamente a los consumidores, salvaguardaremos la competencia y trabajaremos para garantizar la equidad económica y las oportunidades para todos’. Pero esto es ya una dinámica de la administración Biden que está tratando, paradójicamente, de usar teorías legales poco comunes para cortar las alas de algunas de las empresas más grandes de Estados Unidos.
La Comisión Federal del Comercio pidió a un juez que impida que Meta compre una empresa de realidad virtual. Realmente raro. Es un caso poco común que se argumenta con que un acuerdo de este tipo podría dañar la competencia potencial en un mercado naciente. La agencia también ha cuestionado la compra por parte de Microsoft de la editorial de videojuegos Activision Blizzard por $69 mil millones, una acción notable porque las dos compañías no son vistas principalmente como competidores directos.
¿Qué está pasando? ¿Porque de repente EEUU se está convirtiendo en un agujero negro para las grande corporaciones tecnológicas? ¿No colaboran? ¿Son Google, Amazon, Meta, Apple y Twitter un peligro para Estados Unidos después de haber sido su mejor aliado? ¿Representan la libertad del mundo online o son el peor enemigo de la futura web3, la internet en libertad?
Hay quien defiende que la próxima guerra mundial no disparará ni un sol misil. Por un lado Estados Unidos se puede sentir amenazado por el enorme poder de estas empresas, pero por otro no le queda más remedio que apoyarse en su fuerza para enfrentarse a su rival, China. Por lo que no se entiende esta persecución. Más si miramos el bando chino con empresas tan grandes como las yankees, Baidu, Alibaba, Tencent, Xiaomi y TikTok. Esta última desplegada de manera masiva en todo EEUU también. Algo que no han logrado las americanas en China por cierto. Sólo Huawei cayó en la guerra que le declaró la administración Trump. De aquello poco se habla.
Baidu es el buscador que usan principalmente en China, Alibaba es la versión para mayoristas de AliExpress, una especie de Amazon que ya sabemos, como te conté en un vídeo reciente, que trabajan duro en trackear a todos sus clientes con un modelo de seguimiento de su consumo de carbono y premiarlos por ser buenos o castigarlos por ser malos. Tencent es la red social china que se podría equiparar a Facebook en Occidente. No son analogías pero sirve para identificar el fondo de muchas cosas.
Por mi trabajo sé que algunas de las empresas americanas más grandes llevan años trabajando en sus versiones del futuro. Empresas que entiendan que la web3 descentralizada, el uso de moneda no FIAT y la autonomía digital de las personas podría ser la evolución natural del mundo actual. En un escenario en el que centralizar nuestro acceso a la red deje de ser factible.
El siglo XXI no debería pertenecer a China o a Silicon Valley. Debe pertenecer a internet. Las grandes empresas tecnológicas han modificado en algo el orden global, pero no deberían seguir hacíendolo por más tiempo. De hecho llevan tiempo sorprendidas. El surgimiento de protocolos descentralizados como Bitcoin que no están controlados ni por estados ni por empresas demuestra que algo se les escapa. EEUU ataca a Google y a otros tech porque consiera que monopolizan el mundo, pero se olvidan de que el mundo está a las puertas, en cinco o diez años máximo, del mayor cambio que ha vivido desde el nacimiento de la propia internet. La madre de todas las batallas se llevará a cabo en varias oleadas.
La primera nos vendrá con munición monetaria. Las CBDC y para eso necesitan ciudadanos confiados en la política de sus bancos centrales. La segunda con protocolos de sistema tecnológico y para eso necesitan controlar a las tecnológicas. Y la tercera tendrá que ver con la dopamina digital. Nos premiarán por el uso correcto de lo que ellos determinen. Por eso, debemos prepararnos, primero con información y luego con acción. El desafío de la tecnología a la geopolítica tradicional va más allá de los protocolos de cifrado pues las empresas de tecnología han comenzado a remodelar el mundo físico. Tal vez estamos pasando de una era de geopolítica a una de tecnopolítica.
Está por ver los efectos, pero lo que sabemos es que los que conducen este mundo se están preparando para que no pase nada fuera de su control. Imagina una especie de Atlántida digital, un nuevo continente flotando en la nube donde los viejos poderes compiten y surgen nuevos poderes. Dentro de este continente nuboso, la unidad de distancia entre dos personas no es el tiempo de viaje entre sus posiciones en el globo, sino los grados de separación en sus redes sociales.
Imagina que las monedas nacionales colisionan finalmente con las digitales. Piensa en lo que sucedió con los periódicos: primero, todos se conectaron a Internet. Luego, Google News los indexó a todos. Por último, los periódicos locales encontraron que sus monopolios geográficos se habían evaporado ahora que ya no era necesario distribuir periódicos físicos en camiones. Estamos a punto de entrar en una era de competencia monetaria global, donde las monedas nacionales deben ganarse lugar en la cartera de la billetera de alguien a cada hora de todos los días, incluso entre los ciudadanos de sus propios países.
Imagina un nuevo mundo laboral sin limitaciones. Debido a que los defensores de las tecno-utopías digitales sin patria todavía necesitan vivir en algún lugar, un estado finalmente tiene el control sobre ellos. Pero en un mercado competitivo de jurisdicciones puedes ser libre. Estonia y algunos ejemplos de potenciales ciudadanos digitales son el prototipo. Imagina un mundo en el que no debas estar censado en ningún lugar físico.
Imagina la descentralización completa poniendo en jaque las fronteras como las conocemos. La Web3 con mercados en línea y servicios de economía colaborativa ya está en marcha a través del comercio criptográfico. Muchos dicen que bitcoin no llegará a ser un standard monetario porque es algo muy complejo. Yo lo que veo un milagro, os lo digo en serio, es que se produjera una sola transacción real con bitcoin. Piensa en lo extraordinario de que una operación se produjera entre dos personas ante millones de ojos digitales dando fe de la transacción. Pero piensa que eso pasa 5 veces por segundo.
Imagina que estas nuevas formas de regulación transnacional, en las que los usuarios de aplicaciones tienen un interés en cómo se ejecutan sus plataformas, se expandirán más allá de bitcoin, o de las criptos, al intercambio entre pares de otros bienes y servicios a lo largo del tiempo. Es cuestión de tiempo. Un mundo donde los Estados pierden su capacidad de humillarnos. Podría ser que los estados lo tengan crudo sino lo entienden pronto. Por ejemplo. En EEUU se creó la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. para regular Merck, Pfizer u otras farmacéuticas, y no a 1 millón de biohackers; la Administración Federal de Aviación se creó para Boeing y Airbus, y no para 1 millón de aficionados a los drones; y la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. se creó para perseguir a Goldman Sachs y Morgan Stanley, y no a 1 millón de inversores en la red descentralizada.
Tengo ganas de que llegue esa batalla. La realidad les va a superar probablemente. Esa es la importancia de lo que viene. No va a ser fácil porque la gente que está al frente de esos organismos no fueron elegidos democráticamente por lo que, curiosamente, no son fáciles de despedir. Pero saben que están en peligro. Es solo cuestión de tiempo antes de que surjan entidades basadas en la nube para la regulación descentralizada de industrias más allá de las criptomonedas por ejemplo. Estos organismos serán verdaderamente globales y superarán las fronteras como ahora las entendemos. Algo que por cierto los diferenciaría de los reguladores nacionales geográficamente limitados de hoy.
Seguramente estarás pensando que esto no es para hoy. Pero es que hace 5 años nadie hubiera podido pensar que pudieras tomar un taxi autónomo en San Francisco de manera totalmente legal, o que millones de personas consideran que un cifrado criptográfico llamado bitcoin puede ser un activo que te defienda contra un dólar o un euro que se va a cero contra el oro desde hace un tiempo.
Lo del tiempo y la adopción tecnológica es algo relativo e inesperado. Pero, sin embargo, precisamente porque puede que esto no sea realidad de la noche a la mañana, tiene más sentido que nunca apoyarlo porque es obvio que irá llegando. Ese orden descentralizado, donde las sociedades y los individuos eligen libremente aliarse con protocolos de alta calidad precisará de un catálogo de países, empresas, organizaciones y personas donde ejercer.
¿Entiendes ahora que el ataque a Google es algo que va mucho más allá de un hecho de competencia? Controlar las grandes tecnológicas es una orden directa para afrontar esa guerra que nadie ha anunciado todavía pero para la cual todos se están armando. Piensa en el motivo por el que Google anunció que despediría a 12.000 empleados, el 6 por ciento de su fuerza laboral. Hay quien asegura que no es por la desaceleración económica, ni por una sobrecontratación anterior. Seguramente es por que lo que puede hacer una inteligencia artificial ya no se precisan a varios humanos. Eso es muy conveniente para un Estado de control. Menos empleo, más dependencia. Esto al final va de como hacernos dependientes y controlables. Deberemos estar atentos. Seguimos…