NO DAN NI UNA
Empiezan a conectarse algunas cosas. Poco a poco vamos a ir interpretando como se desmorona un castillo de naipes a la española. Ya no hablo del imperio inmobiliario, ese ya no existe, ni del turístico o el del consumo, esos ya viven su “síndrome pre-corralito” particular. No, ahora hablo de otros elementos del puzzle. Resulta que las cuentas públicas en España registraron números rojos por sexto mes consecutivo y en noviembre el déficit alcanzó los 14.060 millones de euros. Después de tres años de superávit en las arcas públicas, España cerrará este 2008 con una caida del 12% y, de nuevo, en negativo.
Empiezan a conectarse algunas cosas. Poco a poco vamos a ir interpretando como se desmorona un castillo de naipes a la española. Ya no hablo del imperio inmobiliario, ese ya no existe, ni del turístico o el del consumo, esos ya viven su “síndrome pre-corralito” particular. No, ahora hablo de otros elementos del puzzle. Resulta que las cuentas públicas en España registraron números rojos por sexto mes consecutivo y en noviembre el déficit alcanzó los 14.060 millones de euros. Después de tres años de superávit en las arcas públicas, España cerrará este 2008 con una caida del 12% y, de nuevo, en negativo.
Además de la crisis, las inservibles medidas multimillonarias aprobadas por el gobierno para, teóricamente, estimular la economía y el empleo empujarán que el déficit siga creciendo a lo largo de los próximos meses. Llegaremos a cifras del 4 y el 5% del PIB sin demasiado esfuerzo. En este sentido, cabe recordar que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea que no va a cumplir ni Dios durante tiempo excepto Alemania, recomienda a los socios comunitarios no sobrepasar la barrera del 3% en materia de déficit público.
Poco después conocemos el recorte que, a través de la reforma del Fondo de Ayuda al Desarrollo, va a suponer un recorte de 50 millones de euros con respecto a 2008 en los créditos destinados a atender las necesidades de financiación de las empresas españolas en sus proyectos de internacionalización. Si la comparamos con lo que se otorgaba en el año 2007, la rebaja se eleva hasta 100 millones. Recordemos, que siempre va bien, que el Fondo de Ayuda al Desarrollo se creó en 1976 como un instrumento de apoyo a la exportación de bienes de equipo españoles, en un escenario de crisis económica.
Ahora muchos dirán que una reforma del calado del de la FAD no tiene nada que ver con el déficit y posiblemente tienen razón, pero no me negarán que menudo momento ha escogido el Ministerio de Economía para acometer este recorte. Las empresas que quieran llegar a nuevos mercados, con una crisis financiera que está imposibilitando estas opciones clarísimas de supervivencia a falta de crédito, verán truncadas en gran medida esa opción de acceso a la ayuda pública. La caída del 2% en las exportaciones de bienes de equipo españolas y el desplome continuo de las ventas exteriores son datos que el ejecutivo no está teniendo en cuenta. Por eso reducir en dos años casi un 17% el importe destinado a la ayuda para la internacionalización de las empresas españolas en este preciso momento a cambio de meter partidas cortoplacistas que intentan estimular el consumo navideño en lugar de agitar el cambio de modelo de crecimiento o de salvaguarda de modernización e implantación exterior de nuestras empresas, es para ponerse de espaldas con las bragas/calzoncillos en los tobillos y apretar los dientes.
LA CUESTA DE 2009
Será la Navidad que nos vuelve a todos una especie de mansos inércicos o que los medios que deberían de explicarlo merodean por otra galaxia, pero el día 22 de diciembre el que será Vicepresidente de los Estados Unidos de América hizo un anuncio que allí causó estupor, en Europa miedo y en España nada. Aquí se obviaron las declaraciones de Joe Biden advirtiendo el peligro que corría su país de “quebrar completamente”. ¿Se imaginan lo que significaría que se cumplieran las previsiones de la LEAP por las que el 33% del PIB mundial entrara en parada técnica? El futuro número dos de Obama aseguró que iban a necesitar otra remesa de 700.000 millones de dólares para amortiguar una crisis que aun no había mostrado ni la puntita.
Será la Navidad que nos vuelve a todos una especie de mansos inércicos o que los medios que deberían de explicarlo merodean por otra galaxia, pero el día 22 de diciembre el que será vicepresidente de los Estados Unidos de América hizo un anuncio que allí causó estupor, en Europa miedo y en España nada. Aquí se obviaron las declaraciones de Joe Biden advirtiendo el peligro que corría su país de “quebrar completamente”. ¿Se imaginan lo que significaría que se cumplieran las previsiones de la LEAP por las que el 31% del PIB mundial entrara en parada técnica? El futuro número dos de Obama aseguró que iban a necesitar otra remesa de 700.000 millones de dólares para amortiguar una crisis que aun no había mostrado ni la puntita.
Eso es hablar claro, no como otros. Pero si no había suficiente sinceridad en el ambiente norteamericano, como complemento a la sacudida de Biden, ayer Lawrence Summers, quien será director del Consejo Económico Nacional de los EUA, indicó que la situación económica de Estados Unidos se deteriorará aún más y que el desempleo pasará del 10 por ciento. De hecho ha dicho que la primera economía mundial está un billón de dólares por debajo de su capacidad plena. El mundo es unos tres trillones de dólares más pobre de lo que se pensaba y aun hay quien cree que esto ser arreglará solo, con el tiempo y sin que nadie sufra.
Si la crisis americana se dirige a la fabricación en serie de parados, algo inédito en ese país, el consumo se verá afectado de un modo brutal. Recordemos que allí el gasto de los consumidores representa alrededor del 67% de la actividad económica total. Por eso, y haciendo gala de esa visión estratégica que tenía Bush, en febrero el presidente saliente propuso una devolución de impuestos por 150.000 millones de dólares a unos 130 millones de contribuyentes con la esperanza de estimular su gasto. Lo que no esperaba era que la mayor parte de los beneficiarios de ese reembolso utilizase el dinero para pagar deudas pendientes. La consecuencia fue que en el tercer trimestre la economía de los EUA tuvo una contracción del 0,5 por ciento, algo que no pasaba desde la recesión de 2001.
Queda demostrado que los intentos de tapar parches no sirve cuando hablamos de una crisis inédita, sistémica e irreversible. Ahora ya no sirven esos vientos, tenemos la tempestad. Engañar al respetable aprovechando que estamos empachados y que nos sale el turrón por las orejas no es justo ni prudente. Navidad pasará y con ella las ilusiones. Vendrá una cuesta de enero, de febrero, de marzo, de 2009 y varios puertos de montaña de primera categoría. De poco habrá servido la cara de tabique de Rodriguez Zapatero anunciando que vienen unos meses malos pero que todo pasará a final del año que viene. Este tipo es el mismo que dijo que no había crisis sino desaceleración, que nos sopló la mayor estafa política que ha vivido este país en siglos y que, si te lo miras fijamente, descubres que es un iluso, lo que en mi pueblo llaman un tonto peligroso. En eso sólo lo supera su partenaire en este baile, un tal Mariano Rajoy. Menuda pandilla de indigentes intelectuales que nos han tocado.
Como siempre seguirán saliendo aquellos que consideran la deflación como algo bueno, otros que dirán que no es para tanto, que el consumo navideño no ha caído tanto, que los restaurantes siguen llenos, que las pistas de esquí, que las putas no paran de trabajar. Cada uno que se engañe como quiera, este, dicen, es un país libre, pero aquí hemos aportado datos y pruebas durante los últimos años que garantizaban lo que ahora ya se percibe claramente cuando nadie era capaz de asumirlo, cuando nos tachaban de pesimistas agoreros, de fomentar la crisis y la desconfianza y cosas peores. Mirando los comentarios de esos posts se puede uno reír mucho hoy. Quien quiera que siga pensando que sus negocios no sucumbirán a la crisis, que su empresa tiene el mercado seguro y cosas parecidas. No trazar planes estratégicos más allá de los coyunturales llevará a la ruina a muchos buenos empresarios y la culpa seguirá siendo de quien debía de informar ciertamente y no lo hizo. Estamos ante una situación de deterioro económico incomparable a nada conocido, Sólo es eso.
Proximos artículos: “la máquina de hacer billetes que el
BCE
tiene previsto regalar a los europeos para Reyes” y “consejos fiscales de fin año para que la declaración de la Renta salga lo más favorable posible”.
TRAMPAS AL SOLITARIO
Vamos a dejarnos de vinos y buenos deseos. Empecemos a nombrar a los mentirosos con sus nombres de pila y en contraposición empecemos a mirarnos las cifras que se pueden aceptar como creíbles. En Europa el epígrafe “demandantes de servicios previos al empleo” que falsea la realidad de un modo humillante no tiene efecto y los datos de paro son los que son. En conreto el Eurostat nos mete una bofetada aritmética de atragantarse con las uvas. El ministerio de turno hablaba de 11,3% y la central de datos estadísticos europeos de 12,8%. ¿A quien se creen ustedes? Se acompañan los datos con este precioso mapa.
Vamos a dejarnos de vinos y buenos deseos. Empecemos a nombrar a los mentirosos con sus nombres de pila y en contraposición miremos las cifras que se pueden aceptar como creíbles. En Europa el epígrafe "demandantesde servicios previos al empleo" que falsea la realidad de un modo humillante no tiene efecto y los datos de paro son los que son. En conreto el Eurostat nos mete una bofetada aritmética de atragantarse con las uvas. El ministerio de turno hablaba de 11,3% como cifra de paro en octubre y la central de datos estadísticos europeos de 12,8%. ¿A quien se creen ustedes? Se acompañan los datos con este precioso mapa.
ECONOMIA INEXACTA
La Fundación de las Cajas de Ahorro arremete con ímpetu justo el día que media España sueña con que una lluvia de dinero fácil caiga sobre sus cabezas. La verdad pesa y los análisis cuando son realistas y juegan con datos objetivos acaban por hablar de desastre general. Funcas ha obviado los intereses gubernamentales, la prensa de teletipo y los abúlicos miembros de la oposición desde hace tiempo y, por eso, son fuente creíble. Aunque tardaron algo más que la blogosfera, esa fundación ha ido acertando sus previsiones con enorme exactitud. Aquí solo nos hacemos eco de los análisis de la LEAP o de Funcas. Según los cálculos del Gabinete de Coyuntura y Estadística del organismo, el PIB registrará un crecimiento negativo del 1,5% en 2009, con una tasa de paro que repuntará hasta el 15,9% y alcanzará el 18% en 2010. El precipicio está justo a nuestros pies y para darse cuenta sólo hayu que revisar los datos publicados sobre la facturación y destrucción del empleo en el sector servicios que se ha evidenciado en octubre y noviembre. Las caídas no tienen comparación alguna con nada que haya pasado antes.
La Fundación de las Cajas de Ahorro arremete con ímpetu justo el día que media España sueña con que una lluvia de dinero fácil caiga sobre sus cabezas. La verdad pesa y los análisis cuando son realistas y juegan con datos objetivos acaban por hablar de desastre general. Funcas ha obviado los intereses gubernamentales, la prensa de teletipo y los abúlicos miembros de la oposición desde hace tiempo y, por eso, son fuente creíble. Aunque tardaron algo más que la blogosfera, esa fundación ha ido acertando sus previsiones con enorme exactitud. Aquí solo nos hacemos eco de los análisis de la LEAP o de Funcas. Según los cálculos del Gabinete de Coyuntura y Estadística del organismo, el PIB registrará un crecimiento negativo del 1,5% en 2009, con una tasa de paro que repuntará hasta el 15,9% y alcanzará el 18% en 2010. El precipicio está justo a nuestros pies y para darse cuenta sólo hayu que revisar los datos publicados sobre la facturación y destrucción del empleo en el sector servicios que se ha evidenciado en octubre y noviembre. Las caídas no tienen comparación alguna con nada que haya pasado antes.
Pero ahora bien, Funcas intenta ser optimista y aunque habla de que la salida de la crisis será lenta y que la recesión será profunda, insinúa que para 2010 empezaremos a crecer al 0,5%. Eso no se lo creen ni hartos de vino. El crecimiento negativo no sufrirá un cambio de tendencia hasta bien entrado el 2011 y sólo para ser sustituida por una parada técnica de la economía. El no crecimiento asediando al no decrecimiento se llama “economía inexacta” un término que se acuñó en gestión alternativa de cuentas americanas en la década de los 30.
Otra de las previsiones de Funcas apuntan a una caída del empleo de 680.000 puestos de trabajo en 2009 y de 250.000 en 2010. La inflación, por su parte, alcanzará tasas medias del 1,8% en 2009 y del 2,5% en 2010, de acuerdo con sus estimaciones. De nuevo la benevolencia hace estragos. Veamos, durante la tertulia económica de Onda Cero del viernes alguien me acusó de lanzar datos y cifras alocadamente sobre el paro. Por supuesto alocados para él, ya que me basaba en el tipo de cuentas que formula el Ministerio hace años, antes de que “el efecto Caldera” situara fuera de las listas a casi un millón de “personas en condición formativa”. Si, como dice un amable lector, me basara en el Eurostat, ya hablaríamos de casi el 13% de paro y de cuatro millones de personas sin trabajo en este país que vive en la mentira y la falacia oficial. Me fío más del patrón estadístico europeo que el del juez y parte.
La economía inexacta como valor de análisis nos daría que en 2009 llegaremos a los 5 millones y en 2010 continuará aunque menos. Llegaremos a los 5 millones largos de parados. Una tasa del 20% a mediados de ese año nos pondrá en los telediarios toda la crudeza de la situación. Las tensiones sociales que se nos vienen encima van a ser inéditas en este país. Por desgracia ya no queda espacio ni tiempo. Ahora toca esperar y diseñar escenarios empresariales que complementen paralelamente esa situación. No debemos dejar de crear, innovar, apostar, emprender y buscar opciones para salir de esta situación de manera individual y privada. El sistema dará a cada uno lo que se merezca. A otros, los que nos metieron en este estercolero, no tengo claro que les va a pasar.
BANCOS DESCENTRADOS
Desde hace algún tiempo, los bancos centrales están asumiendo el riesgo que las entidades financieras tomaron en su momento de un modo irresponsable. Éstos adquieren los títulos de los bancos con alto riesgo de no ser pagados y, en consecuencia, los balances de esas instituciones monetarias se van intoxicando del mismo veneno del que intentan ayudar a escapar a otros. La cuestión es si un banco central puede entrar en fallida o si puede quebrar. En principio, el Tesoro de cualquier país que tuviera esa circunstancia inyectaría el dinero necesario para financiar a esas entidades reguladoras. Es más, que un banco central quebrara sería como si un país entrase en suspensión de pagos. ¿Saben de algún caso reciente?
Desde hace algún tiempo, los bancos centrales están asumiendo el riesgo que las entidades financieras tomaron en su momento de un modo irresponsable. Éstos adquieren los títulos de los bancos con alto riesgo de no ser pagados y, en consecuencia, los balances de esas instituciones monetarias se van intoxicando del mismo veneno del que intentan ayudar a escapar a otros. La cuestión es si un banco central puede entrar en fallida o si puede quebrar. En principio, el Tesoro de cualquier país que tuviera esa circunstancia inyectaría el dinero necesario para financiar a esas entidades reguladoras. Es más, que un banco central quebrara sería como si un país entrase en suspensión de pagos. ¿Saben de algún caso reciente?
EL CAPITALISMO ES INOCENTE
Hudimiento El órgano regulador de la bolsa estadounidense dice que iniciará una investigación interna para determinar las causas que condujeron a la gigantesca estafa llevada a cabo por Bernard Madoff y buscar una explicación al hecho de que no hubiera sido detectada antes pese a las “repetidas” alertas que ahora sabemos que habían. Es como una enorme metáfora de lo que nos ha venido pasando globalmente. Los aturdidos ahorradores, inversores, accionistas, pensionistas y público en general en torno al sistema capitalista viven en permanente sospecha. Vivimos la época del recelo o la desconfianza y por ese motivo los desesperados intentos de los gobiernos por rescatar con sus planes a bancos e instituciones financieras que se encuentran a la deriva están fracasando.
El órgano regulador de la bolsa estadounidense dice que iniciará una investigación interna para determinar las causas que condujeron a la gigantesca estafa llevada a cabo por Bernard Madoff y buscar una explicación al hecho de que no hubiera sido detectada antes pese a las "repetidas" alertas que ahora sabemos que habían. Es como una enorme metáfora de lo que nos ha venido pasando globalmente. Los aturdidos ahorradores, inversores, accionistas, pensionistas y público en general en torno al sistema capitalista viven en permanente sospecha. Vivimos la época del recelo o la desconfianza y por ese motivo los desesperados intentos de los gobiernos por rescatar con sus planes a bancos e instituciones financieras que se encuentran a la deriva están fracasando.
En lugar de irse corrigiendo ese tono gris que ahoga el sistema, el problema se agrava e indica que la recesión mundial ya es un hecho técnicamente aceptado. Las medidas adoptadas hasta ahora se demostraran inútiles y los efectos serán apocalípticos a medio plazo. La solución vendrá más por la capacidad individual o socialmente individualizada que por grandes herramientas sistémicas. El escenario está fracturado y cuanto antes nos lo expliquen mejor. Todavía hay quien no quiere verlo, los hay que dicen que aquí no somos realistas. Me acusan de pesimista y no se dan cuenta que a dos metros de esa visión se encuentra otra mucho más acertada, la que habla de un nuevo orden, una oportunidad única para reconstruir este modelo pero con una génesis solidaria y justa.
¿Cómo es posible que nadie se diera cuenta del choque de trenes? Parece inexplicable que banqueros, financieros, ministros, organismos y técnicos no encendieran las luces de alarma cuando quedaban opciones de dar un paso atrás y amortiguar el desplome del sistema económico planetario. Lo que parece y lo que es, a veces, no se llevan bien. El montón de mentiras, basura y despropósitos que se han vertido sobre los pobres ciudadanos no tiene mesura posible. Las tasas de interés en el coste del dinero se mantuvieron erróneamente tan bajas y durante tanto tiempo que el incentivo para la adquisición de patrimonio a cualquiera, estuviese o no en disposición de entrar en ese “selecto” grupo del inversor inmobiliario. Aparentemente no se comprende porque hubo empresas que actuaron de un modo tan irresponsable a sabiendas que concedían hipotecas a personas que bajo ningún concepto serían capaces de saldar su deuda. Sin embargo la verdad es mucho más siniestra y lo que sucedía respondía a la “lógica” del sistema especulativo.
Resulta que esas hipotecas estaban aseguradas por compañías que emitían bonos sobre éstas, de modo que sus propietarios obtenían un suculento rédito. La duda que nadie será capaz de despejar jamás es a cuanto ascendieron el conjunto de esas operaciones de escasa consistencia. Se ha demostrado que todas esas transacciones superaron con creces las leyes, las reglas del juego, los controles que regulan el sistema financiero y el sentido común. Sólo en la imaginación de los agentes implicados en aquella orgía hipotecaria quedaba espacio para pensar que la mayoría de ellas iban a ser pagadas algún día.
Un día la imaginación dio paso a la puta realidad y empezaron los impagos y con ellos las quiebras y después las críticas a los que autorizaron créditos que sabían que eran impagables a fin de percibir primas de productividad y beneficio que eran pura magia contable. Los accionistas de esas compañías también conocían el desajuste, la mayoría tenían conocimiento de que el maquillaje en las cuentas de explotación de esas aseguradoras y entidades de crédito no representaba el aspecto real del enfermo y sin embargo no detuvieron el despropósito. No exigieron parar esa farsa que conducía irremediablemente a la quiebra de las instituciones en cuestión. Todavía hay quienes creen ver en las notas de prensa de la banca española la demostración de que nuestro sistema financiero está en mejor posición que nadie y que con nosotros no va eso de la crisis sistémica. Que cada uno piense lo que quiera, al final todo llega. Y a nuestro territorio también le llegará su San Martín.
Los organismos de control y vigilancia de la actividad de tipo financiera tenían todos los datos para saber que el sistema se iba a venir abajo tarde o temprano y tampoco pusieron colchones ni elementos de protección. Esperaron a que todo se precipitara y, con su irresponsable actuación, han ampliado los efectos de la catástrofe, que al final a quien más daño hará es al pobre ciudadano que ni sabrá de donde le vendrán las hostias. Creyeron que la gran farsa podía mantenerse indefinidamente y que bancos, inmobiliarias, aseguradoras, deudores, acreedores, hipotecados y morosos se salvarían gracias a un ajuste automático del sistema. Pero el ajuste no se ha producido.
No se ha producido ningún ajuste positivo porque los rescates y medidas de los gobiernos no pueden salvar el sistema. Están prolongando, de nuevo irresponsablemente, la angustia. Esperan que prolongando la agonía el tiempo ordene progresivamente el propio sistema. Algo que sucederá pero no a la velocidad que ellos esperan. Además las inyecciones y rescates están mostrando un nuevo capítulo en la adopción política: la impotencia.
El capitalismo no sucumbirá. No hay ninguna alternativa que pueda sustituirlo pero si otra manera de aplicarse. Esa transparencia de la que tanto se habla no debe ser una opción sino una exigencia. Actualmente nuestro sistema ha estado fuera del orden y de la propia ley que lo debe regular, por eso está siendo tan pernicioso. El capitalismo únicamente funciona en los parámetros de la legalidad con leyes justas y que ofrezcan garantías de su cumplimiento. A la vez la libertad debe ser uno de sus caracteres más destacados pero esta no debe convertirse en algo opaco o que se permita operar sin dar explicación alguna. Los hedge funds son un ejemplo claro de cómo se ha gestionado el tema. El sistema está repleto de herramientas que permiten burlar la ley con trampas legales. En un mundo donde la irresponsabilidad, el abuso y la voluntad de no explicar lo que pasa y, por derivación, no actuar contundentemente contra el fondo del problema, una crisis sistémica puede confundirse con una crisis del capitalismo pero la realidad es otra muy distinta. Esta crisis es de los capitalistas, no del capitalismo y por esa razón, la penitencia va a ser larga y penosa.
ECONOMIA DIGITAL 2009
Cink ha participado en una conferencia en el Caixa Forum que culminaban el ciclo de Debates sobre la Economía Digital organizados por Barcelona Digital Centro Tecnológico. De la mano de mi socio Sergio Cortés nuestra compañía ha presentado el reto que propusimos hace unos días. La presentación fue elavorada de modo colaborativo a partir de la pregunta: ¿Qué titular os gustaría escuchar durante el año 2009 en el ámbito de las Redes Sociales? En dos días se recibieron centenares de propuestas a partir de diferentes canales. Destaca twitter como uno de los más activos y el blog de Cink como el de discusión más compleja. Las conclusiones son: 1. Las redes sociales son personas y valores: no herramientas. 2. Las redes sociales consitituyen una herramienta de alto valor para las empresas. 3. La apuesta por las redes sociales del entorno público aproxima la administración al ciudadano.
Cink ha participado en una conferencia en el Caixa Forum que culminaban el ciclo de Debates sobre la Economía Digital organizados por Barcelona Digital Centro Tecnológico. De la mano de mi socio Sergio Cortés nuestra compañía ha presentado el reto que propusimos hace unos días. La presentación fue elavorada de modo colaborativo a partir de la pregunta: ¿Qué titular os gustaría escuchar durante el año 2009 en el ámbito de las Redes Sociales? En dos días se recibieron centenares de propuestas a partir de diferentes canales. Destaca twitter como uno de los más activos y el blog de Cink como el de discusión más compleja. Las conclusiones son: 1. Las redes sociales son personas y valores: no herramientas.2. Las redes sociales consitituyen una herramienta de alto valor para las empresas.
3. La apuesta por las redes sociales del entorno público aproxima la administración al ciudadano.
Porca miseria!
Ayer estuve en Italia. Durante el trayecto en taxi que va desde Via Lombardia al Aeropuerto Internacional de Fiumicino dos cosas me sorprendieron en gran medida. Por un lado que no hubiera atascos ni grandes concentraciones de coches camino del propio aeropuerto y por otro que bien entrada la noche, la iluminación de toda el trayecto estuviera apagada. Le pregunté al taxista sobre los dos elementos y me contestó lo que me temía. Para lo primero que la actividad empresarial o la turística está cayendo desde hace dos o tres años en toda Italia y por eso parece que a media tarde los accesos a Fiumicino se desvanecen. La segunda cuestión era simple: el gobierno italiano no tiene para pagar la luz. Como lo oyen. Italia ya acumula dos trimestres seguidos de caída del PBI, ya que en el segundo cayó un 0,4% en relación al mismo período de 2007 y cumplió los requisitos que definen técnicamente la recesión de la economía. Se suma a otros países desarrollados que entraron en recesión como consecuencia de la crisis financiera mundial, como Alemania, Gran Bretaña y Japón. Sin embargo, observar la falta de servicios y el estado de quiebra técnica del país es como viajar al futuro de España. Allí se rompió la exportación, la industria del norte y el turismo empieza a desfallecer, aquí lo inmobiliario, la falta de recambio industrial y un turismo que también dejará de ser invencible. Si nadie lo remedia ese es nuestro destino, farolas apagadas, trileros en cada esquina y millones de parados discutiendo en los bares de futbol y mujeres. Porca miseria!
Ayer estuve en Italia. Durante el trayecto en taxi que va desde Via Lombardia al Aeropuerto Internacional de Fiumicino dos cosas me sorprendieron en gran medida. Por un lado que no hubiera atascos ni grandes concentraciones de coches camino del propio aeropuerto y por otro que bien entrada la noche, la iluminación de toda el trayecto estuviera apagada. Le pregunté al taxista sobre los dos elementos y me contestó lo que me temía. Para lo primero que la actividad empresarial o la turística está cayendo desde hace dos o tres años en toda Italia y por eso parece que a media tarde los accesos a Fiumicino se desvanecen.
La segunda cuestión era simple: el gobierno italiano no tiene para pagar la luz. Como lo oyen. Italia ya acumula dos trimestres seguidos de caída del PBI, ya que en el segundo cayó un 0,4% en relación al mismo período de 2007 y cumplió los requisitos que definen técnicamente la recesión de la economía. Se suma a otros países desarrollados que entraron en recesión como consecuencia de la crisis financiera mundial, como Alemania, Gran Bretaña y Japón. Sin embargo, observar la falta de servicios y el estado de quiebra técnica del país es como viajar al futuro de España. Allí se rompió la exportación, la industria del norte y el turismo empieza a desfallecer, aquí lo inmobiliario, la falta de recambio industrial y un turismo que también dejará de ser invencible. Si nadie lo remedia ese es nuestro destino, farolas apagadas, trileros en cada esquina y millones de parados discutiendo en los bares de futbol y mujeres. Porca miseria!
MARATHON SOLIDARIA
Este año La Marató de TV3, un programa televisivo que ha traspasado el medio de un modo único en el mundo para convertirse en un elemento de solidaridad de carácter social potentísimo, está dedicada a la captación de fondos para los enfermos mentales graves. Se celebrará el próximo 14 de Diciembre y el objetivo es recaudar, si cabe, más fondos que el año pasado. Cabe recordar que durante todo el mes de diciembre todo tipo de organizaciones y entidades organizan eventos y juegos de captación para verterlos el día del programa en la propia televisión catalana. Para ello Se ha realizado, a parte de todas las actividades tradicionales, un especial impulso de La Marató en las redes sociales.
Este año La Marató de TV3, un programa televisivo que ha traspasado el medio de un modo único en el mundo para convertirse en un elemento de solidaridad de carácter social potentísimo, está dedicada a la captación de fondos para los enfermos mentales graves. Se celebrará el próximo 14 de Diciembre y el objetivo es recaudar, si cabe, más fondos que el año pasado. Cabe recordar que durante todo el mes de diciembre todo tipo de organizaciones y entidades organizan eventos y juegos de captación para verterlos el día del programa en la propia televisión catalana. Para ello Se ha realizado, a parte de todas las actividades tradicionales, un especial impulso de La Marató en las redes sociales.
Tengo el orgullo personal y profesional de participar activamente a través de Cink que se encarga del sano ejercicio de mover en las redes sociales el leitmotiv de este año. A partir de este video, en el que se nos invita a reflexionar si "Siempre recibes más de lo que das"
El anuncio nos cuenta la curiosa historia por la que Winston Churchill y Alexander Flemming recibieron algo mucho antes de entregar al mundo todo su legado que cambió la historia de la humanidad. ¿Mito o realidad? lo importante es el compromiso con lo que aprendemos del spot: de las pequeñas cosas sin importancia, a veces pueden salir cosas que cambien el curso de la historia. Yo me lo creo o me lo quiero creer. ¿Y tú?
Debatid en el grupo de Facebook de "Amics de Winston&Alexander" o en los Twitters de Winston y Alexander que charlarán sobre el curso de la historia y La Marató. De modo global, se ha dispuesto un grupo en Facebook sobre el concepto global del programa.
DEFLACION
Este es uno de aquellos posts que se citarán en un par de años y que ahora serán tachados de locura. Pasará por hablar de algo que pocos economistas aceptan como escenario previsible: la deflación. Resulta que hemos pasado de vivir en el Reino de Midas a estar en recesión. Para ello hemos debido de atender a una desaceleración, una inflación desbocada y una especie de estanflación coyuntural. Resulta que en poco tiempo se ha pasado de un crecimiento pirotécnico a un estancamiento de la economía que parece haber sorprendido a todo el mundo.
Este es uno de aquellos posts que se citarán en un par de años y que ahora serán tachados de locura. Pasará por hablar de algo que pocos economistas aceptan como escenario previsible: la deflación. Resulta que hemos pasado de vivir en el Reino de Midas a estar en recesión. Para ello hemos debido de atender a una desaceleración, una inflación desbocada y una especie de estanflación coyuntural. Resulta que en poco tiempo se ha pasado de un crecimiento pirotécnico a un estancamiento de la economía que parece haber sorprendido a todo el mundo.
Junto a ese parón se puso de manifiesto hace unos meses la dependencia del precio del crudo en todos los factores inflacionistas. El resultado fue la temida estanflación. Curiosamente uno de los estados más difíciles de tratar en economía ha pasado como si nada. Los precios se estancan a la vez que la economía. Hasta aquí parece que todo se normaliza. La verdad es mucho más compleja. En lugar de ver una moderación de precios y una reactivación del consumo gracias a ese patrón lógico y de manual, vamos a vivir la inquietante recesión deflacionaria de los activos. Un tipo de caída de precios moderna que no afecta tanto al IPC como al precio de los valores adjudicados. Todos esperan que los bancos centrales actúen contra este virus para que no alcance el índice de precios al consumo. Sin embargo de nuevo hay que exigir que alguien nos explique la que se nos viene encima mientras alguien nos cuenta que ya empiezan a leerse buenas noticias. Alguien debería decir de una vez que si bajan los precios a la velocidad que lo están haciendo es que la cosa pinta mal y no que estamos en la senda de la recuperación. Luchar contra un territorio en deflación es muy complejo. Japón lo vivió en los noventa y las pasaron crudas. Hoy en Okinawa, todavía el patrimonio se valora con ratios de 1977.
La sobreactuación que se está imponiendo para luchar contra la inflación puede estar ayudando a hervir una incipiente deflación. Trichet no bajaba los tipos de interés cuando todos le pedían hacerlo y puede tener una explicación ahora. La economía perdía potencial y él mantenía el dinero caro. No quiso exponernos a la peor de las plagas en economía social: la deflación. No obstante el Presidente del Banco Central Europeo cometió un error que pagaremos con creces. Confundió una burbuja petrolera con la inflación y creyó que los salarios afectaban directamente sobre el precio de las cosas. Ese cálculo estratégico fue una chapuza y en los próximos meses vamos a vivir sus consecuencias.
La inflación se aleja. Aquí ya debatimos sobre eso y la conclusión que adoptamos como válida hace más de un año es que los tipos bajarían al 1,5% en Europa a finales del 2009 y que el IPC sería negativo en la segunda mitad de ese mismo año. Vamos en camino. Ya estamos en recesión y sin liquidez, sin confianza, con un enorme apalancamiento y con riesgos de ser solventes en la mayoría de compañías y de algunos Estados. El consumo cayendo y el paro aumentando nos conducen sigilosamente hacía esa devaluación global de los activos. La verdad es que asusta. La deflación fue la antesala en los EUA de la Gran Depresión.
Una crisis deflacionaria es muy jodida. Nada tiene que ver con una crisis coyuntural, cíclica o progresiva. Es la peor de ellas y atiende a los patrones de una crisis sistémica como la que se puede divisar por el horizonte. La deflación convierte en profunda cualquier crisis ajustando el nivel de ocupación de una manera brutal y siendo muy agresiva con la contracción del consumo y la liquidez.
La deflación, como caso extremo es un buen escenario de cambios y análisis. El problema es que se lo lleva todo consigo y retrasa la recuperación bastante. Me preocupa que en este preciso momento el dólar se haya reforzado casi un 19% en medio año. Lo ha hecho muy rápido y ha reducido la poca liquidez disponible. Eso puede acentuar una situación deflacionaria. La caída de las materias primas, el petróleo, los activos inmobiliarios y un precio del dinero a la baja avivan el fuego. Y, para no engañarnos jugando al solitario, cabe admitir que si no estamos en deflación, por ejemplo en España es por que el análisis de este factor económico no incorpora los precios del sector inmobiliario que cae en picado. En concreto España será uno de los países donde la Deflación se cebará de un modo más evidente por culpa de esa burbuja inmobiliaria tan intensa que ha reventado.
El estancamiento económico ayuda a pensar que vivimos en recesión. Cae el valor de los pisos y el de las acciones en bolsa. El efecto pobreza o también llamado “riqueza negativa” se está trasladando a las ganas de consumir. La deflación de activos es una enfermedad muy difícil de combatir. Nos empobrece en general y refleja algo que ya decimos hace tiempo, no hay dinero, no existe, es arroz y el mundo es mucho más pobre de lo que cree. Traducir eso es una evidencia cartesiana. El retraso en el consumo es una de sus consecuencias. Nadie compra algo que puede ser que esté más barato en breve. Una fase deflacionaria impide la tasación de activos al alza, tan necesario para obtener crédito. Sin crédito no hay liquidez. Sin liquidez no hay consumo, sin consumo no hay demanda y sin demanda hay paro. ¿Lo van entendiendo? Es un pez que se devora la cola.
Las soluciones pasan por revisar los activos, controlar los tipos, no actuar impulsivamente y ganar liquidez, con Keynes o con quien sea, pero que llueva dinero falso si es preciso. El agujero ya está hecho, taparlo va a costar y las consecuencias son imprevisibles, por lo que de momento mejor inundar el mercado de dinero aunque parezca un absurdo o una paradoja. El debate de cómo combatir la Deflación está servido.
SEIS MESES DE CINK
En menos de una hora intervengo en el Encuentro de Dinamizadores de la red Guadalinfo. Lo haré frente a casi un millar de personas que se integrarán a partir de hoy en la “red social dinamizada” más importante de Europa. Cink es fundamental en este proceso. La responsabilidad de agitar y acompañar en la creación de esa red social tan ambiciosa es algo que me motiva de un modo excepcional. A la misma hora, mi socio Sergio Cortés estará en camino de una intervención muy importante ante los agentes de cambio en el ámbito de las redes sociales de la Unión Europea. Su ponencia versa en la dinamización territorial de esas redes.
En menos de una hora intervengo en el Encuentro de Dinamizadores de la red Guadalinfo. Lo haré frente a casi un millar de personas que se integrarán a partir de hoy en la “red social dinamizada” más importante de Europa. Cink es fundamental en este proceso. La responsabilidad de agitar y acompañar en la creación de esa red social tan ambiciosa es algo que me motiva de un modo excepcional. A la misma hora, mi socio Sergio Cortés estará en camino de una intervención muy importante ante los agentes de cambio en el ámbito de las redes sociales de la Unión Europea. Su ponencia versa sobre la dinamización territorial de esas redes.
Estoy muy orgulloso de lo que hemos logrado ya. El desgaste personal está siendo alto pero la ilusión nos permite afrontar este reto con garantías. Cink, en menos de seis meses, ha alcanzado una repercusión notable. Hemos puesto en marcha cursos y seminarios que ya han llegado a las 5000 personas y más de 300 empresas están confiando en nuestra gestión de acompañamiento en la creación de contenidos en las redes sociales. Hemos visitado la mayoría de aeropuertos del país y actualmente somos los agentes de implementación en diversos proyectos de dinamización local y regional en España.
En breve, nuestra tarea de Project Leader para redes ciudadanas dará la luz y demostraremos la capacidad de trasladar el concepto 2.0 al mundo real. Estoy contento y satisfecho por el trabajo realizado, por la capacidad de mi equipo y la voluntad de arriesgar de todos en un proyecto tan innovador y de futuro incierto. El riesgo asumido sigue siendo alto pero cada día las cosas pintan mejor. Lejos quedan las críticas de los que nos acusaron de absurdos comportamientos en contra de la esencia de la red social. Deberían estar hoy aquí y comprobarían que fue un error no esperar e iniciar una campaña de desprestigio fundamentalista y apoyada en conjeturas.
Sin vivir los 100 días de gracia que todo proyecto merece debí, como Director General, gestionar eso que se llama emprender sin capital riesgo, contratar personal, tratar con los bancos, vivir la angustia de poner en marcha tu modelo de negocio cuando sólo tú crees en él y, además, surfear sobre una ola de hostias que nos venían por todas partes. Asumí mis errores y los intento subsanar cada día, pero, muchos de los que nos criticaron, nunca se pusieron en contacto conmigo para advertirme de que consideraban malo mi proyecto empresarial. Hoy ya facturamos y tenemos en nómina un buen número de personas que pasan el día asesorando, garantizando la creación de contenido y acompañando a diversas organizaciones y empresas en eso de “estar en las redes sociales” y de “mostrar el modo de participar en la conversación”, y lo hacemos con absoluta honestidad.
Soy un firme defensor del talento global, de la inteligencia colectiva, de la economía social y en ello me puse cuando, junto a un grupo de osados emprendedores pusimos en marcha, hoy hace medio año, este proyecto. Es muy duro emprender y más en épocas como esta. La crisis afecta a todos, lo sé bien porque hablo de ella desde mucho antes que esos que nos criticaron supieran ni que se acercaba, pero afectará menos a los que la tuvimos en cuenta. No sirve el discurso blando de “la crisis es buena porque eliminará los negocios ineficientes” o “la crisis es un buen territorio para innovar”. No digo que no, pero la crisis que viene nada tiene que ver con las vividas. Lo importante en esta deflación pendiente y depresión consecuente, es haberla previsto amigos míos, tanto financiera como estratégicamente.
DUROS A CUATRO PESETAS
Durante la tertulia económica de Onda Cero del pasado jueves hablé del caso “verde Vicente” a fin de relacionar la codicia de tener lo que todos tienen y para demostrar que en el comportamiento de la masa crítica de un modo absurdo está la causante de muchos de nuestros problemas sociales. Entre esos asuntos destaca el pensamiento que algunas personas tienen de que podrán engañar a una máquina tragaperras y llevarse el premio de un modo cotidiano, o de encontrar un sistema de gestión de hipotecas que le proporcione ventajas a corto plazo. Lo del juego de azar y las hipotecas multidivisa se parece bastante. Se debe recordar en este punto que las primeras están inventadas y diseñadas para que siempre gane la banca. En lo de las hipotecas, por ejemplo en yenes, también suele ganar la banca.
Durante la tertulia económica de Onda Cero del pasado jueves hablé del caso “verde Vicente” a fin de relacionar la codicia de tener lo que todos tienen y para demostrar que en el comportamiento de la masa crítica de un modo absurdo está la causante de muchos de nuestros problemas sociales. Entre esos asuntos destaca el pensamiento que algunas personas tienen de que podrán engañar a una máquina tragaperras y llevarse el premio de un modo cotidiano, o de encontrar un sistema de gestión de hipotecas que le proporcione ventajas a corto plazo. Lo del juego de azar y las hipotecas multidivisa se parece bastante. Se debe recordar en este punto que las primeras están inventadas y diseñadas para que siempre gane la banca. En lo de las hipotecas, por ejemplo en yenes, también suele ganar la banca.
Durante un tiempo, tener una hipoteca multidivisa resultó ser una opción muy atractiva. Ahora es un calvario con la continua devaluación del Euro frente al Yen. En estos momentos, la principal preocupación de muchos no se centra en la pérdida de valor del euro frente al dólar sino la pérdida de peso de la moneda común frente al Yen japonés. Hablo de las hipotecas multidivisa que se han realizado en Yenes, de esa operación que hace tiempo estuvo de moda ya que permitía a quien la firmaba, beneficiarse de los intereses bajos de alguna moneda extranjera y evitar los sustos del Euribor. Estas monedas "baratas" eran el Yen o los Francos Suizos. En el caso de Japón, con unos tipos de interés en el 0,5% y con la referencia del London InterBank Official Rate, el Libor, en esos mismos niveles, referenciar nuestra hipoteca en esa moneda resultaba atractivo. Por entonces podíamos encontrar que 1 euro equivalía a 150 yenes. Mientras la moneda europea se mantuviese fuerte frente a la japonesa, tendríamos más espacio a la hora de enfrentarnos a los intereses y sobre todo al tipo de cambio. Sin embargo, diversos vencimientos de operaciones de Carry Trade, o especulación en divisas, ha generado que el cambio entre Euro y Yen esté ahora en 115 unidades. Lo que significa que para muchos que contrataron su hipoteca en yenes y lo hicieron a un cambio bastante más favorable para el euro, por un lado siguen beneficiándose de un tipo de interés todavía muy bajo frente al Euribor, pero con una pérdida de valor a la hora de hacer frente al pago mensual. Es decir, que estos listos ahora pagan los mismos yenes, los cuales les están costando más euros para pagar la misma mensualidad en la moneda nipona.
El riesgo técnico de estas herramientas financieras es que el hecho de financiarme en una divisa distinta a la que tengo mis ingresos me obliga todos los meses a convertir mis Euros en la divisa en la cual me estoy financiando de tal forma que si la divisa se aprecia respecto al €, necesito más € para poder pagar la cuota de mi financiación, y si decido cambiar mi hipoteca otra vez a €, el contravalor de mi deuda será el inicial que tenía en € más la pérdida que se haya producido entre mis € y la divisa correspondiente, es decir “estoy en un callejón sin salida, cada mes podría tener que pagar más € por mi hipoteca y cada mes podría deber más € al Banco”. Si alguno de vosotros se encuentra en ese caso, os recomiendo que aguantéis. Las autoridades japonesas están viendo que una revalorización excesiva del Yen está aplastando a su industria exportadora y las bolsas asiáticas están en niveles de hace tres décadas. En el mercado para brokers con licencia de Hong Kong o Tokio, se habla de una "devaluación" artificial de la moneda o bien de una bajada de tipos en Japón para hacer menos atractiva la moneda japonesa buscando debilitarla.
El gobierno y bancos aseguran que en España no hay “hipotecas subprime”, que no hay activos tóxicos en el Balance de las Entidades Financieras. Falso. Nuestro Sistema Financiero, que actúa en los primeros estadios del mundo, está lleno de activos tóxicos que por ahora no han aparecido en el Balance de las Entidades Financieras. Se puede admitir que no tenemos activos tóxicos en los balances de la banca, pero es porque en muchos casos los activos tóxicos los tienen los propios clientes en productos comercializados por la Banca. Muy pronto la intoxicación se extenderá de los clientes a las entidades. Dicen, y es cierto, que nuestras entidades están a gran nivel internacional con grandes ayudas estatales, pero que, como todo el mundo, tenemos hipotecas subprime a las que debemos sumar las hipotecas multidivisa que se están multiplicaron como los hongos mientras subían los tipos del BCE.
No sé quien, pero alguien debe informar a esos “inversores” de cafetería que están lanzándose a la hipoteca multidivisa de largo plazo que no lo hagan, que pueden estar matando sus opciones una vez se supere en seis o siete años esta crisis.
PREDECIR O DEDUCIR
Durante mi intervención de ayer en el San Inspirational Festival alguien me acusó de visionario pues no aportaba los elementos en los que me basaba para afirmar que el mundo dejará de ser como ahora lo sufrimos y que estamos a las puertas de un cambio sistémico sin precedentes, en una crisis inédita que nos ayudará, a los que lo asumamos pronto, a construir un escenario de creatividad, talento y desafios. No lo hago nunca, pero hoy transcribo uno de mis posts del año 2006 por que si hoy tuviera que escribir algo, escribiría eso exactamente:
Durante mi intervención de ayer en el San Inspirational Festival alguien me acusó de visionario pues dijo que yo no aportaba los elementos en los que me apoyo para afirmar que el mundo dejará de ser como ahora lo sufrimos en breve. También me ha enviado un correo privado mucho más agresivo y me invita a dejar de habalr en estos términos. Obviamente no voy a hacerlo pues sigo pensando que estamos a las puertas de un cambio sistémico sin precedentes, en una crisis inédita que nos ayudará, a los que lo asumamos pronto, a construir un escenario de creatividad, talento y desafios. He hablado de oportunidad pero también de tensión social. No lo hago nunca, disculpad, pero hoy transcribo uno de mis posts del año 2006 por que si hoy tuviera que escribir algo, escribiría eso exactamente.
La línea que separa a los políticos de la legitimidad para decidir en
nombre del pueblo soberano es muy delgada, tanto que, incluso en las
democracias, en ocasiones se rompe o se difumina y acaba por
desaparecer. Es necesario que en los Estados democráticos permanezcan
engrasados los sistemas que vacunan de vicios de los que suele adolecer
el poder. Cuando estos mecanotransmisores no funcionan correctamente el
mal se hace crónico.
La
corrupción, ahora urbanística y política, se ha instalado entre
nosotros. Y lo ha hecho en gran medida por la desgana y la miopía
social de nuestro tiempo. No hay día que no aparezca un nuevo caso y
sin embargo lo observamos con naturalidad. Nuestra sociedad posee un
extraño mecanismo por el que consigue olvidar las cosas negativas o que
le sonrojan con una velocidad espantosa. Por ejemplo: ¿Siguen llegando
cayucos a las costas canarias?, ¿ha muerto ahogado algún inmigrante en
busca del dorado últimamente?, ¿los jóvenes que fueron abandonados a su
suerte en las calles de Barcelona ya han podido regularizar su
situación? Las respuestas las conocemos, pero ahora solo aparecen en
las paginas interiores y en algún dominical con remordimientos. La
verdad es que siguen llegando barcazas atestadas de personas sin
nombre, solo que ahora tienen menos posibilidades de alcanzar la costa
canaria. Aun se lanzan en un intento suicida centenares de
subsaharianos esperando ser, irónicamente, como nosotros. Los
abandonados en la moderna Barcelona recibieron en agosto un bocadillo y
un papel donde podía leerse: “disculpe, pero usted no existe”.
Ese mecanismo humano y moderno que facilita olvidar lo que duele o
sabe mal, pero sin embargo permite recordar con exactitud los nombres
de la puta que dice haberse acostado con un conde cualquiera, es al que
me refiero. La corrupción es uno de los elementos que nos lleva al
choque de trenes, al colapso económico más que previsible y, sin
embargo, muy pocos están reaccionando. Vivimos en un país budista donde
los problemas se presentan relativos, como de otro estado o dimensión.
En navidad a comprar, en enero a aguantar, en febrero a pagar los
recibos de la visa y en marzo a preparar la salida de semana santa.
Siempre igual. Nunca para. Sin embargo nuestro mundo ya no gira como
antes, el sentido está cambiando y nadie habla de 2008. Las empresas y
los directivos hemos establecido lo que parece una barrera que se
presenta insalvable. El año 2008 y 2009 aparecen sombríos en el
horizonte.
Cuando la crisis llegue, que llegará, habremos concluido que los
mangantes se metieron como piojos en las costuras del sistema, medraron
a costa del contribuyente y nos devolvieron un país expoliado. No será
cierto. Por lo menos solo lo será en parte. Todos habremos participado
del desastre mirando hacia otro lado tanto tiempo, creyéndonos ricos
porque nuestros pisos valían 4 veces mas que hace unos años. Los
pesimistas gozan de una buena reputación, pero también se equivocan.
Espero equivocarme pero nos esperan años grises de puré de guisantes
manoseado, de fango y meadas por las esquinas, de ultraderecha
populista y de chivatazo, de falta de oportunidades y de aterrizaje
forzoso. España, como dijo ayer el “Wall Street Journal” pronto
volverá a su mediocridad estructural.
CRISIS Y PUBLICIDAD DIGITAL
En unas dos horas daré una conferencia en el San Inspirational Festival de la IAB, evento que se presenta como ya lo hiciera Inspirational Station con un espíritu novedoso y transgresor, tanto por su estructura como por su contenido, y pretende convertirse de nuevo en el festival más innovador del mercado publicitario. Para ello IAB Spain convertirá el Convento de Boadilla en un auténtico espacio de reflexión y motivación para todos los asistentes, que podrán descubrir el origen de la inspiración de los mejores proyectos online del año. Hablaré después Alana Moceri, que nos explicará las bondades de la campaña digital de Barack Obama. En teoría, ante unos 1020 expertos en publicidad interactiva, debo analizar como afectará la crisis a la publicidad digital.
En unas dos horas daré una conferencia en el San Inspirational Festival de la IAB, evento que se presenta como ya lo hicieraInspirational Station con un espíritu novedoso y transgresor, tanto
por su estructura como por su contenido, y pretende convertirse de
nuevo en el festival más innovador del mercado publicitario. Para ello
IAB Spain convertirá el Convento de Boadilla en un auténtico espacio de
reflexión y motivación para todos los asistentes, que podrán descubrir
el origen de la inspiración de los mejores proyectos online del año. Hablaré después Alana Moceri, que nos explicará las bondades de la campaña digital de Barack Obama. En teoría, ante unos 1020 expertos en publicidad interactiva, debo analizar como afectará la crisis a la publicidad digital.
CONFERENCIA EN SEVILLA
Mientras el Ibex se desplomaba y los mercados de medio mundo seguían certificando que la última bala, disparada en Washington, no ha servido de nada, yo explicaba a una sala abarrotada de universitarios andaluces que significaba que el dinero es arroz. Mientras agitaba a la audiencia para que no se traguen lo que les cuentan, que aprecien en la red social un espacio de verdad y sabiduría colectiva y mientras les anunciaba que el mundo se dirige hacia un estado de parada técnica que provocará un nuevo espacio de desarrollo mucho más justo, el planeta seguía su curso evidente hacia la catarsis controlada. La bolsa española en la casilla de salida de nuevo, demuestra algunas cosas pero esconde otras todavía más importantes. De eso he hablado en Sevilla durante las Jornadas de Violencia Desenfocada que organizaban la gente de Corchea69 y que tiene el aval y soporte de gente muy importante. Con ese escenario de fondo se pretende estimular el espíritu de debate y análisis de los jóvenes andaluces de diferentes universidades a cambio de unos cuantos créditos. Lo he pasado en grande. Ahí os dejo la presentación que durante dos horas he utilizado.
Mientras el Ibex se desplomaba y los mercados de medio mundo seguían certificando que la última bala, disparada en Washington, no ha servido de nada, yo explicaba a una sala abarrotada de universitarios andaluces que significaba que el dinero es arroz. Mientras agitaba a la audiencia para que no se traguen lo que les cuentan, que aprecien en la red social un espacio de verdad y sabiduría colectiva y mientras les anunciaba que el mundo se dirige hacia un estado de parada técnica que provocará un nuevo espacio de desarrollo mucho más justo, el planeta seguía su curso evidente hacia la catarsis controlada. La bolsa española en la casilla de salida de nuevo, demuestra algunas cosas pero esconde otras todavía más importantes. De eso he hablado en Sevilla durante las Jornadas de Violencia Desenfocada que organizaban la gente de Corchea69 y que tiene el aval y soporte de gente muy importante. Con ese escenario de fondo se pretende estimular el espíritu de debate y análisis de los jóvenes andaluces de diferentes universidades a cambio de unos cuantos créditos. Lo he pasado en grande. Ahí os dejo la presentación que durante dos horas he utilizado.
PALABRA DE TRICHET
En este vídeo, Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, nos “anuncia” que la economía mundial se encuentra ante la peor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial. Lo conocí en una cena organizada por una entidad educativa barcelonesa y les aseguro que a simple vista, y hablando con él, no parece tan cínico. En el documento de Sky News, el banquero francés cree que en la actual situación el sistema financiero de las naciones industrializadas está en juego. Él le llama corazón, yo le llamaría estómago financiero. Todo está aun por digerir.
En este vídeo, Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, nos “anuncia” que la economía mundial se encuentra ante la peor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial. Lo conocí en una cena organizada por una entidad educativa barcelonesa y les aseguro que a simple vista, y hablando con él, no parece tan cínico. En el documento de Sky News, el amigo de la deflación cree que en la actual situación el sistema financiero de las naciones industrializadas está en juego. Él le llama corazón, yo le llamaría estómago financiero. Todo está aun por digerir.
INNOVAR CONTRA LA CRISIS
Hace unos meses pude asistir a una charla de Tim Harford sobre nueva economía. El autor de “El economista camuflado” y de “La lógica oculta de la vida”, hizo referencia a una de las etapas de la historia más interesantes en términos de innovación tecnológica, la revolución industrial. De hecho durante esa sesión especifica para investigadores de la economía de redes, nos explicó una de sus últimas deducciones. A través de la observación, Harford descubre una lógica inédita en la invención de la máquina automatizada.
Hace unos meses pude asistir a una charla deTim Harford sobre nueva economía. El autor de “El economista camuflado” y de “La
lógica oculta de la vida”, hizo referencia a una de las etapas de la historia más
interesantes en términos de innovación tecnológica, la revolución industrial. De
hecho durante esa sesión especifica para investigadores de la economía de
redes, nos explicó una de sus últimas deducciones. A través de la observación,
Harford descubre una lógica inédita en la invención de la máquina automatizada.
En lugar de indicar un cambio que hiciera eficientes los sistemas de producción
y la reducción de costes, él ataca el asunto concreto que explica el propio ejercicio
de innovar en maquinaria durante la era industrial. La realidad era mucho más
triste. En la época, Inglaterra tenía el coste de mano de obra más alto de
Europa, de modo que era incapaz de competir con las empresas extranjeras y le
impedía tener un crecimiento económico razonable. Esa necesidad obligo a
pensar. Ese pensamiento acunó una nueva fórmula productiva y con ella un nuevo
sistema económico, social e incluso político. Podemos extrapolar esta idea de
la necesidad que obliga al hombre a innovar.
La crisis se está desplegando con
severidad, la recesión es inevitable y a la vuelta de la esquina está la más
temible de las situaciones, la deflación y con ella la parada técnica de la economía. Ahora que el dinero es un bien natural y no un elemento práctico para la compra, el
valor ya no se da por el interés de las cosas si no por la producción de las
mismas. El sentido del patrimonio ha cambiado y con ello el paradigma económico
también cambiará. Esa crisis sistémica es la mayor de las oportunidades que
hemos tenido en los últimos dos siglos para establecer nuevos modelos de
negocio, nuevos sistemas de relación financiera, nuevos vínculos entre empresa
y gobierno, nuevas estrategias mucho más justas y, en definitiva, una nueva
generación de ideas que fuercen los cambios imprescindibles que este mundo
precisa.
Obviamente esto no deja de ser un deseo, pero nunca habíamos estado
tan cerca de lo inevitable. Se pongan como se pongan en Washington, en Madrid o
en Tombuctú, las medidas adoptadas en los últimos días, los rescates de los últimos
meses y los llantos de las próximas semanas, no van a ser más que fotografías
con tono sepia, lo bueno está por diseñarse, las respuestas por encontrarse y
el camino por trazar. Confio todavía que seremos capaces, como sociedad civil o
como clase emprendedora, pero aun quedan opciones. Al que me llame pesimista lo
acribillo a ideas, al que me llame optimista lo silencio eternamente con datos
objetivos que cada vez nos tocan a más gente y de más cerca. Hoy lo explicaré en el Nodus.
LOS 23 DEL G20
No quisiera parecer un aguafiestas pero la merienda de Washington ha sido un fracaso tal y como era de esperar. Una reunión sin sentido que respondía a la voluntad de engañar al respetable de un modo grandilocuente y efectista. Una cumbre para demostrar que una hipotética agencia internacional de supervisión financiera es la respuesta a nuestros pecados. Los presidentes y ministros de los 23 países que han ido a la cosa esa del G20 han pasado un buen fin de semana a costa de nuestra despreocupación e ignorancia. Han quedado como héroes preocupados y como garantes del bienestar futuro gracias a su incalculable conocimiento de la solución final.
No quisiera parecer un aguafiestas pero la merienda de Washington ha sido un fracaso tal y como era de esperar. Una reunión sin sentido que respondía a la voluntad de engañar al respetable de un modo grandilocuente y efectista. Una cumbre para demostrar que una hipotética agencia internacional de supervisión financiera es la respuesta a nuestros pecados. Los presidentes y ministros de los 23 países que han ido a la cosa esa del G20 han pasado un buen fin de semana a costa de nuestra despreocupación e ignorancia. Han quedado como héroes preocupados y como garantes del bienestar futuro gracias a su incalculable conocimiento de la solución final.
Pero la conclusión es de asustarse. Estamos como estábamos, no se creará ninguna agencia internacional que supervise las finanzas del mundo, sino que la responsabilidad caerá en los supervisores nacionales. Es decir, se da permiso para que cada país determine hasta donde quiere meter la mano. En nuestro caso, Zapatero ya ha advertido que piensa meterla hasta las entrañas. Este pobre hombre cree que tiene vía libre intelectual y políticamente para retorcer el sistema capitalista y de libre mercado a su gusto gracias al teórico fracaso del sistema. Aun no se ha dado cuenta que el guantazo que hemos recibido nada tiene que ver con eso y que el problema que él tiene que gestionar en estos momentos y urgentemente es otro. El presidente del gobierno menos capaz de la historia de este país se ha ido a Washington a no sabemos que, cuando resulta que debía estar era en Madrid, con su cumbre particular. Mientras las empresas españolas siguen quebrando Zapatero sigue con su particular ruta de los idiotas, pagando cúpulas y negando la evidencia.
A medida que han ido trascendiendo algunas medidas aprobadas, va cogiendo fuerza el Fondo de Estabilidad Financiera como elemento clave en la reforma de los mercados. Me temo que cada país lo va a interpretar a su manera, sobretodo sumándolo al papel ambiguo que se le ha reservado a los colegios supervisores de los que se desconoce si finalmente se convertirán en órganos internacionales.
Está claro que los mercados reaccionaran favorablemente al encuentro a corto plazo, pues es algo inédito y que queda muy bien en las entradillas de los telediarios, pero en breve, con la digestión y la evidencia, todo volverá al punto de partida. Quien se crea que los allí reunidos iban a dar alguna respuesta eficiente van listos. Esa pandilla de burócratas de alto standing no dejan de ser parte del problema, los agentes principales de la mayoría de desastres que ahora vive el planeta. Atacar los problemas del mundo olvidando a África por ejemplo es de silla eléctrica, pero esperar que la presidenta de Argentina tenga algo que aportar es para retorcerse en el sofá. Otros mandatarios estuvieron por estar dicho sea de paso, pero el efecto tragicómico es preocupante. La crisis financiera es la evidencia más clara de que el dinero no existe, ahora es arroz y que los responsables son los que no ejercieron el control en su momento. Hablo de control no de intervención, pues no es necesario intervenir como pretenden algunos en el sistema, con un control y la aplicación de las leyes era suficiente. Ahora culpan al capitalismo, pero yo culparía a los capitalistas, que no es lo mismo.
Justo cuando parecía que no se podían decir más tonterías por minuto, el portavoz de la fiesta ha advertido de la creación de las Cajas de Supervisión para los Credit Dafaut Swaps a fin de regular el mercado de esos productos. Deben pensar que, o los que leen esto somos tontos, que la mayoría de ciudadanos del mundo no tienen puta idea de lo que han aprobado o que los interesados viven en la cara oculta de la luna. Esto es la mayor de las idioteces que se pueden escribir. Supervisar los CDS es algo que ya era obligatorio por la legislación vigente e inadaptable a otra de nueva. Crear nuevas cajas de supervisión es engrandecer el espacio de desarrollo y crecimiento de los propios CDS, con lo que su control cada vez será menos efectivo pues aumenta la superficie a controlar. Es de locos.
Otra de las resoluciones surrealistas es esa que abre la veda a la valoración de activos por encima del FMI y del propio Banco Mundial. Esto, a efectos prácticos, supone la creación de un tercer organismo o por derivación la de un centenar de pequeños bancos mundiales que hagan valoraciones inestables y poco eficientes, que reproduzcan un mercado internacional mastodóntico o que el sistema se haga sumamente complejo, aun más si cabe. No entiendo nada y les aseguro que no falté demasiado a clase.
Pero lo importante no se ha tratado. Sabemos que una de las causas principales del agujero en el que estamos son las agencias de rating, y sin embargo se han limitado a decir que habrá controles a este propósito pero sin especificar si habrá nuevas regulaciones. Igual ocurre con la unificación de los estándares contables, cuyos propósitos también quedan en el aire. Vamos que, como sabíamos, han ido a la foto, a comprobar que Bush no es un holograma y a por los caramelos.
Ahora bien, podemos estar tranquilos, en el apartado final del acuerdo global dicen: "Es nuestra voluntad asegurar que todos los mercados financieros, productos y partícipes sean regulados o sujetos a supervisión según sea apropiado en cada circunstancia". ¡Que concreción!, ¡que maravilla!, ahora si que me quedo pendiente de la fecha en la que puedo dejar de chuparme el dedo definitivamente. Buena suerte a todos, la vamos a necesitar, ahora ya no quedan balas.
EL PESO DE LA EVIDENCIA
El gobierno está cerca de aceptar que esto se ha parado. Que la maquinaria se ha roto y que vienen tiempos de penuria. Lo aceptará finalmente pues la evidencia pesa. Las previsiones del Servicio de Estudios del BBVA indican que España crecerá en negativo un 1,5% el año que viene. Teniendo en cuenta que se equivocan más que hablan y que esos análisis siempre son “benévolos” con el stablishment, podemos echarnos a temblar pues, como aquí se ha dicho más de una vez, el 2009 será espantoso, con un 2% de crecimiento negativo, pero que el 2010 será aun peor aunque el PIB entre en crecimiee “parada técnica de la economía”.
El gobierno está cerca de aceptar que esto se ha parado. Que la maquinaria se ha roto y que vienen tiempos de penuria. Lo aceptará finalmente pues la evidencia pesa. Las previsiones del Servicio de Estudios del BBVA indican que España crecerá en negativo un 1% el año que viene. Teniendo en cuenta que se equivocan más que hablan y que esos análisis siempre son “benévolos” con el stablishment, podemos echarnos a temblar pues, como aquí se ha dicho más de una vez, el 2009 será espantoso, con un 1,8% de crecimiento negativo, pero que el 2010 será aun peor aunque el PIB entre en crecimiento plano. Los españoles debemos prepararnos para un producto interior bruto en crecimiento plano pero en deflación o recesión. En un par de años sabremos que significa eso de “parada técnica de la economía”. En un próximo post lo explicaré.
El ejecutivo que no lidera Solbes ni nadie, acabará escupiendo lo que sabe hace tiempo y que se niega a hacer público, sin embargo un paquete estratégico de comunicación empezará a darle cuerpo a ese anuncio y, a partir de la cumbre en Washington, Zapatero y sus secuaces empezarán a trasladar el vértice del problema en un contexto global. El peor equipo económico de la historia reciente de este país pretende que nos creamos esta fábula. Habrá quien se lo crea por omisión, otros por obligación y una mayoría por sumisión. Mantengo mi sorpresa con la actitud de sindicatos y agentes sociales, con la desidia social y con la parálisis intelectual que sobrevuela los espacios de opinión en este país. Mientras la anestesia social que suponen los subsidios por desempleo haga efecto todo permanecerá en esta especie de “sueño de los idiotas”, pero cuando su cadencia vaya disminuyendo aquí se va a armar la de Dios.
Seguimos huérfanos de gobierno y de oposición, nuestros patronos del Estado continúan alejados de la realidad a una distancia que asusta y, por derivación, los ciudadanos asisten atónitos a la caída descomunal de este edificio llamado “estado del bienestar”. Es urgente tomar decisiones, explicar claramente que aquí tenemos problemas específicos y que toca remar todos juntos. El problema que veo a nivel moral es que hay unos cuantos que no quieren remar o que, después de provocar este desastre con su codicia y su indigencia intelectual, piensan beneficiarse de los remos ajenos, los remos de los que ni se lo bebieron ni se lo comieron.
Con respecto a los presuntos expertos del BBVA que han hecho estas previsiones a las que nos referimos, deberían de ser despedidos fulminantemente. Dicen que este año 2008 el PIB va acrecer un 1,3%. Las matemáticas sirven para algo, sobretodo para evitar la incoherencia. Hay que recordar a estos experto del BBVA que por ahora vamos 1T 08: 0,3%; 2T: 0,1% y que hasta el propio Gobierno ha reconocido que en el 3T y 4T el crecimiento va a ser 0 o negativo. Obviamente el cálculo del interanual y crecimiento PIB no se calcula así, pero en el referente del subyacente, aplicado a la econometría que utiliza el BBVA para sus cálculos, podemos acercarnos mucho a esos datos. EL 1,3% no sale de ninguna manera y no hay que ser ningún experto para darse cuenta: el crecimiento en 2008 rondará el -0,2%. Sobre las cifras de paro que comentan mejor no decir nada pues el informe afirma que a finales de año llegaremos al 11% de tasa de desempleo, cuando en octubre ya habíamos llegado a esa cifra. Demasiado inútil ejerciendo de experto.
Suicidio fiscal
La prensa española vive una especie de viaje lisérgico dependiente de los teletipos y el análisis de segunda. Han pasado unos días desde que el ejecutivo de Zapatero anunciara las nuevas medidas en materia fiscal para 2009 y al contrario de lo que se ha publicado al calor de las notas de prensa del gobierno, éstas supondrán que los contribuyentes paguen más.
La prensa española vive una especie de viaje lisérgico dependiente de los teletipos y el análisis de segunda. Han pasado unos días desde que el ejecutivo de Zapatero anunciara las nuevas medidas en materia fiscal para 2009 y al contrario de lo que se ha publicado al calor de las notas de prensa del gobierno, éstas supondrán que los contribuyentes paguen más. Hay trampa y la piensan hacer en el peor de los momentos, justo cuando medio planeta civilizado piensa bajar los impuestos a fin de incrementar la capacidad adquisitiva de las familias y empresas.
Es gravísimo que nadie se haya inmutado, me sorprende que vivamos en esta especie de anestesia mediática que cada vez es más nociva. Las noticias sensacionalistas ya invaden los noticiarios: colas en los auspicios, gente preparada en paro busca alimentos y caridad, familias sin ninguna cobertura, etc. Sin embargo, un análisis serio sobre que está haciendo el grupo de inútiles que se reúne los viernes por la mañana en el consejo de ministros para sacarnos del atolladero, nada de nada. Alguna tertulia politizada y algún medio interesado por que el PP obtenga ventaja de este drama, entran sin control en la crítica, pero sin ningún estudio serio o fiable para entenderla.
Aquí si lo hacemos. Supongamos que es cierto eso de que ya se ha solucionado el problema financiero planetario gracias al rescate bancario. Si fuera verdad ahora tocaría rescatar la economía real. Para ello el mundo civilizado ha decidido bajar impuestos de forma directa o indirecta. Francia lo hace a partir del plan de apoyo pymes, Alemania con el plan de reformas fiscales 2010, Reino Unido con el plan de apoyo fiscal 2009 y los EUA con el incremento del gasto federal para reducir la presión fiscal a las empresas y a los ciudadanos. Pero en España, al contrario de lo que dice el gobierno, los impuestos van a subir y bastante. La prensa se ha tragado el cuento pero un estudio detallado de esas reformas demuestra que, unos mienten deliberadamente y otros no hacen su trabajo correctamente. A partir de enero en este país se va a saber lo que es bajar impuestos al estilo socialista. Oficialmente se ha dicho que en 2009 no habrá subida de ningún tipo de impuesto. Por ejemplo, el IRPF será mucho más caro. El equipo económico del gobierno no piensa descontar la inflación prevista en ningún sitio, ni en la tarifa ni en ningún tramo del impuesto, de manera que si una renta que vale un 3,8% menos por efecto de la inflación, por ejemplo, no es descontada y el contribuyente acaba pagando esa diferencia. Para el que crea que eso no se suele hacer que sepa que Solbes lleva deflactando parcialmente el efecto de la inflación desde hace cuatro años.
El triste espectáculo del jefe del área económica, Solbes, no acaba ahí. Resulta que en contra de lo prometido, los impuestos indirectos también van a subir pues van a gravar unos precios más caros porque, aunque éstos no asciendan, el dinero con el que se paga es más barato, vale menos. Si no se descuenta la inflación de los porcentajes que cada tributo especial aplica en los productos que gravan, el resultado final es que se termina pagando el aumento del IPC en cada compra.
En el Impuesto de Sociedades, Solbes nos tiene un truco mucho más sofisticado. Aquí se ha dedicado a eliminar deducciones, por lo que la rebaja de tipos no afecta en muchos casos. En tres años, según la ley que nadie ha sido capaz de descifrar, esas deducciones desaparecerán definitivamente. Por poner algún ejemplo siniestro, la deducción por reinversión de beneficios extraordinarios o plusvalías que disfrutan las actividades de I+D+i o las bonificaciones por exportación desaparecen en un momento en el que es clave ir reinvirtiendo el escaso beneficio en modelos de crecimiento diferentes y de valor añadido.
Aunque las rebajas de tipos nominales es un titular muy jugoso, el resultante es muy distinto. La pérdida de deducciones deja en muy mal lugar a nuestras empresas con respecto a las europeas que si van a beneficiarse de una rebaja real de los impuestos en general.
Otras reformas fiscales que representan lo contrario de lo prometido son: que el Estado va a aumentar la carga fiscal por heredar a través de un tipo mínimo para todas las autonomías, incluso las que bonifican al 95% el impuesto de sucesiones. Los trucos no se acaban ahí pero el resto se lo dejo a esos expertos tertulianos que seguro tienen claro en que consiste el gran engaño fiscal del 2009 pero que están esperando a enero para hablar de ello. Pues eso, siento haberme adelantado, ¡vagos!