Economía, Innovación, Sociedad Marc Vidal Economía, Innovación, Sociedad Marc Vidal

Innovación y leyes de juguete

Llegados a la aceptación de que todo esto ha sufrido una mutación extremadamente rápida, debemos preguntarnos si estamos en condiciones de adaptarnos a esos cambios continuos y tremendos que vivimos como sociedad, como colectivo económicamente entrelazado y como multitud digital distribuida. Aceptado que no vivimos un tiempo de cambios sino un cambio de época veamos si los condicionantes necesarios para dar el salto y modificar nuestro modelo de crecimiento están preparados o, como mínimo, adaptándose.
Adaptarse no es fabricar una ley de juguete que interpreta como esencial impulsar la voluntad emprendedora de una población esquilmada, agotada y cuya faena diaria resulta ser mendigar para alimentarse de las sobras familiares o de los comedores sociales. Una ley de emprendedores no es eso que han escupido en la cara de los españoles un grupo de tecnócratas que no emprendieron nada en la vida y que ‘una declaración de IVAs’ les suena a chino mandarín. Leyendo a gente que respeto y admiro mucho veo que no soy el único que lo considera así.

https://twitter.com/fderbaix/statuses/404169693688520704

Una ley como la que nos han plantado pretende convertir en diez minutos un país que vivía de amontonar ladrillos ineficientemente uno encima de otro, a un próspero modelo económico postmoderno de aplicaciones biotecnológicas. Es tan absurdo que parece cómico. España es lo que es y atender a su realidad para fabricar una nueva parece lo más obvio. Por ejemplo, no podemos renunciar a una estructura turística que sedimenta el patrón de crecimiento en un porcentaje altísimo. Sin una ley del emprendedor que apueste por elementos que estimulen la innovación y faciliten la creación de empresas mal iremos.

Existen países que están entrando (que no saliendo de la crisis) en un nuevo escenario. Países que apostaron por la emprendeduría y por la innovación por partes iguales pero que no se olvidaron que la economía moderna depende de las grandes empresas y de que estas se sientan cómodas para invertir en un territorio determinado. Tecnología, innovación y conocimiento no se integran en sectores asociados como la industria o el turismo por arte de magia. Hay que empujarlos y darles facilidad.

La innovación no nos dará el paso a este nuevo escenario por si misma pero sin ella será imposible salir de modo efectivo y completo. Por eso es imprescindible que los motores económicos preexistentes asuman su condición e innoven en lo fundamental. Si no se les anima, en momentos de escasez, pocos lo harán y estaremos perdiendo la gran oportunidad de modernizar y posicionar este país en la vanguardia económica que nos venden.

Hay sectores, como el inmobiliario o el de la construcción que pueden darse por muertos. Como en este país el objeto patrimonial inmobiliario se fundamenta en el valor especulativo del objeto y este no volverá a ser rentable en esos términos en décadas, no hay innovación posible que el mercado acoja. Recordemos que ningún experimento innovador es innovación si el mercado no lo acepta y, en el sector del ladrillo, la innovación no será aceptada por el mercado en mucho tiempo por el agotamiento y el sobrepeso de todo el asunto.

De todos modos España es un país no muy grande en términos económicos. Para nada es la octava potencia del mundo ni tan siquiera es una de las veinte primeras economías del planeta. Es imposible que con apenas 3.000 empresas grandes de una estructura empresarial que ronda los 3 millones de empresas podamos generar modelos de alto crecimiento. Mientras que el 97% de las empresas de este país tienen menos de 10 empleados en Europa esos ratios no llegan al 70%. Cuesta mucho y es duro contratar. Esa era la primera de las acciones que esa ley debía haber tratado.

Por otro lado la base tecnológica en nuestro país no alcanza el 0,9% del Producto Interior Bruto por lo que poco o nada vamos a aportar a ese cambio de modelo que tanto se nos pide. La garantía del cambio que debe sacarnos de una ‘denominada’ larga y dura crisis no está en la productividad o en el nuevo modelo que viene, ya que ni una cosa ni la otra están en condiciones de convalidarse con Europa.

El asunto se complica si atendemos que en España hay más de seis millones de parados reales y sin adelgazar esa cifra difícilmente vamos a impulsar ningún modelo innovador puesto que la economía está seca y su nueva y nueva productividad se debe al cociente de menos producción con ‘muchísima’ menos masa salarial. La insolvencia manifiesta de todas las estructuras es evidente y eso aleja la innovación puesto que sin ocupación no hay salida de emergencia. Ha llegado el momento de sacrificar planteamientos y dogmas, de informar y de asegurar que para aceptar que nuestro entorno económico ha cambiado, todos deberemos de cambiar también. Apoyar a las grandes empresas como estímulo, estimulando su instalación en entornos fiscales y laborales atractivos y permitiendo que los nuevos empresarios (emprendedores ahora) nos podamos beneficiar de una ley de emprendedores de verdad.

La mejor ley de emprendedores que conozco es la que no existe. Visto lo visto, donde no hay leyes de emprendedores hay más potencia económica y mayor peso emprendedor. Cada vez que un político quiere montar algo para facilitarme la vida, tiemblo.

https://twitter.com/alejandrosuarez/statuses/404304538855014400

Que el mundo ha cambiado es una evidencia y que España no se había enterado es otra. No entraremos en el curso de la modernidad sin aceptar exactamente donde estamos y una vez aceptado atender a nuestras miserias de país de segunda en materia emprendedora y empresarial. Hasta que eso no se acepte no afrontaremos, todos, la verdadera esencia del problema: no se puede innovar en un campo yermo. Cuesta un huevo.

Hay que regar y alimentar a los que riegan. Primero debemos recuperar el empleo en sectores y modelos conocidos y poco a poco ir introduciendo elementos ejecutivos que impulsen los cambios previstos. No modernizaremos nuestra economía por ciencia infusa ni tampoco sucederá si medio país está parado o depende de la administración pública. Tampoco podremos atender a demasiada modernidad productiva si el sector financiero sigue falseando su situación y negando que no podemos contar demasiado con él puesto que está en una situación de “sálvese quien pueda”.

Lo dicho, si no les importa, no me vuelvan a ilusionar con leyes de puro celofán.

Leer más
Management, Negocio Marc Vidal Management, Negocio Marc Vidal

Claves para el éxito

El lunes participaré en un evento en Belfast donde se va a analizar el valor del éxito profesional y sus derivadas con respecto a la negociación, dirección de equipos, emprendeduría y otros valores asociados. A pesar de que mi modelo de empresa no puede basarse en este decálogo en exclusiva pues me interesan formas abiertas, flexibles y con un buen número de espacios diferentes donde acudir, es cierto que hay patrones previos, fases que cumplo siempre que pongo en marcha un nuevo proyecto.
Aunque para mí el éxito no es más que hacer lo que te venga en ganas y que de ello extraigas conocimiento y diversión. Sin embargo hay claves para alcanzar retos y para poder lograr esos objetivos. Steve Jobs se solía referir a un listado de doce elementos que convirtieron a un outsider universitario en uno de los empresarios de mayor éxito del planeta. No soy muy amigo de los listados cerrados, sin embargo el lunes tengo que enumerar algunos y se me ocurrió algo parecido a lo que Roth Carol propuso al The Globe y crearon el listado que se votó mayoritariamente como los patrones del triunfo en los negocios y en la empresa. Os dejo con este decálogo como ”ecuación del emprendedor”.

Fase 1: Define tu motivación. Sobre los objetivos.

Pregúntate por qué realmente deseas iniciar un negocio. ¿Estás buscando hacerte rico rápidamente? ¿Quieres demostrar tu talento o servicio? ¿Estás cansado de tu jefe? Estas no son razones para iniciar un negocio. Por otro lado, si te gusta la idea de dirigir una entidad, si te gusta la creación de sistemas y procedimientos, adoras dar a los clientes un buen servicio, si prosperas siendo muchas cosas en la vida modificando tus responsabilidades, entonces el espíritu empresarial puede ser algo a considerar.

Fase 2: Dá la bienvenida a su nuevo jefe. Sobre la libertad

Al iniciar tu propio negocio, ya no tienes ningún control. Y, puede que no tengas la libertad que pensaba iba a tener. Ahora pasas a estar controlado por tus clientes, inversionistas o prestamistas y usted es personalmente responsable de responder a todos ellos. Eso sucede todo el tiempo. Sin embargo siéntete libre porque lo eres. Lo serás en la medida que te sientas parte del conjunto de cambios que estás viviendo y en la medida que puedas otorgarle valor a la búsqueda de los propios sueños.

Fase 3: Evaluar qué tan bien se trabaja con los demás. Sobre el aprender.

Muchas personas sueñan con abrir un negocio como un escape. Las razones van desde no soportar el molesto compañero de trabajo o de un jefe autoritario. Pero tener un negocio no significa que ya no tienen que interactuar con la gente. De hecho, es todo lo contrario. Para conseguir clientes, inversionistas y otras personas le ayuden con su negocio (incluyendo contables, abogados, y más) que necesita para mantener sus habilidades de relacionarse con la gente deben aumentar. Pensar que un negocio propio es la manera de escapar de lo social es un error tremendo pues precisamente ese negocio que quieres montar es el patrón por el que puedes empezar a aprender más que nunca en la vida. Procura rodearte de gente mucho más inteligente que tú y habrá servido para algo independientemente de si lo logras o no, el primer éxito ya habrá llegado.

Fase 4: Suma tus responsabilidades. Sobre tu entorno.

Ser propietario de un negocio es muy parecido a criar a un niño. Es un trabajo 24/7. ¿Serás capaz de responder inmediatamente cuando el “niño” tiene una emergencia? Si algo le pasa a la empresa (incluida la pérdida de su dinero de inversión y los ingresos), ¿cómo va a afectar a tu familia o la vida familiar? Considera los escenarios del peor caso en la evaluación de tus responsabilidades y el impacto de su estilo de vida actual. Piensa que la carrera es larga y no siempre uno se ha preparado para ello. Perseguir sueños depende de que tu entorno no viva tus pesadillas.

Fase 5: Busca en tu gestión la experiencia en el sector. Sobre los intrapreneurs.

Ser capaz de manejar a los empleados y a los proveedores es el tipo de habilidad empresarial que tendrás que adquirir antes de comenzar tu propio negocio. Tú también necesitas conocer tu interior y capacidades. Pasa tiempo de trabajo en una empresa similar, la sombra de un empresario en su industria es alargada y si no sabemos del tema podemos conducir todo el proyecto a la basura. Puedes aceptar una oferta en prácticas. Conozco quien lo ha hecho y luego ha sido un empresario especialmente exitoso. Aprende a ser emprendedor, yo intento que mis empresas sean fábricas de emprendedores y cuando alguno me dice que se va, lo celebramos.

Fase 6: Haz un balance de lo que sabes. Sacrificar parte de algo.

Si el negocio se reduce a lo que no sé, puede ser suplido por gente que si lo sabe. Si tu no lo sabes mucha gente puede aportar ese valor. El problema es que si desconoces cosas determinantes de tu proyecto puedes pasar por alto factores clave que comporten el fracaso. Una red conectada de personas que sepan más que tú, debería aportar el conocimiento para que sea un éxito. Eso al fin y al cabo permite cuidar tu networking. Una buena conexión vale su peso en oro. El interés de los inversores aparece por ese factor social de cualquier proyecto. Prepárate para perder algo. Es bueno ceder. Prefiero el uno por ciento de algo que el cien de nada.

Fase 7: Se honesto acerca de tu relación con el dinero. Responsabilidad.

Se financieramente responsable. ¿Tienes algún dinero para invertir en tu negocio, o va a depender de otros? Es preciso no entrar en pánico acerca de gastar dinero o evitar el riesgo financiero a toda costa. No esperes que tu relación con el dinero para cambie sólo porque has abierto un negocio. La apertura de un negocio requiere dinero – el suficiente para que usted pueda establecer u operar el negocio. Acepta lo que necesitas y no lo pidas hasta que lo que tengas que presentar no sea algo “comprable”. Si quieres que te dejen dinero demuestra que tú has puesto todo cuanto tenías. La responsabilidad que se te exige en una apuesta así es la que obtendrás.

Fase 8: Evaluar que tipo de emprendedor eres. Conocerse.

Ser consecuente y analizar el modelo de emprendedor que uno es. A partir de ahí tomar las medidas que potencien lo bueno o establezcan criterios de reducción del peso de lo malo. Por ejemplo, un emprendedor excesivamente autodidacta puede estar perdiendo el factor del grupo en apoyo y, en estos tiempos, se aleja de la herramienta más potente para la gestión empresarial jamás inventada: el talento global y la inteligencia colectiva. El mejor lugar para aprender a saber que tipo de emprendedor es uno es en el trayecto propiamente dicho del proyecto emprendedor. Lo irás viendo.

Fase 9: Examina el mercado y la competencia.

Antes de saltar a la iniciativa empresarial, se debe tener una mirada dura con el mercado y la competencia. ¿Está tu mercado saturado de empresas de éxito? ¿Está tu industria plagada de malos negocios tantos que han desarrollado una mala reputación? Ambos competidores, buenos y malos, sólo influirán en el éxito que tu negocio tenga. Siempre necesitarás a tu mercado de marca para brillar por encima de los buenos competidores. Diferenciarse no es imprescindible, puedes replicar o hacer copycut de cosas pero lo importante es donde lo vas a hacer y como. Procesos y gestión de venta será la clave.

Fase 10: Pon a prueba tu capacidad de ampliación.

Las empresas más exitosas se basan en la automatización y la delegación. ¿Otros empleados puedan hacer tu trabajo? ¿Puedes enseñar a los demás hacer lo mismo pero mejor y más rápido? Si su negocio se basa en sus habilidades y sus conocimientos solo ¿que pueda aportar un producto y trabajo exitoso a cada uno de los socios. Si no has entendido el modelo de la escalabilidad tienes un problema.

Finalmente sigo defendiendo que los modelos de negocio exitosos hoy en día pueden utilizar tres patrones básicos que yo plasmo en todos mis proyectos: low cost, long tail y escalabilidad internacional. Aunque Seguramente primero deberíamos definir que es el éxito, pero eso ya da para otro post.

Leer más
Economía, Sociedad Marc Vidal Economía, Sociedad Marc Vidal

Ministros y emprendedores

A principios del años 2010 un viejo amigo me dijo que había empezado a ministrear. No supe a que se refería y me comentó que era la acción de trabajar ineficientemente para que, si nada cambia, tu ombligo siempre esté a salvo. El verbo ministrear es como conservar. Me dijo que eso que hacía yo, emprender, era algo muy arriesgado y que un día me daría cuenta de que tanto esfuerzo no conduce a nada. Me preocupó que, tras la broma, se encontraba una filosofía social de vida.
Hay gente que no ve necesario ese esfuerzo. El acomodo a un modelo de vida determinado es suficiente razón como para arriesgar demasiado. El problema es que todo es percepción no realidad. Es una visualización de un espejismo que equipara servicios con derechos. Es un modelo existencial en lo económico que ha hecho creer a muchas familias que algunos de sus privilegios son derechos adquiridos, en lugar de pagos a cuenta de un Estado que no siempre podrá afrontar esos modelos. El tema está en que mientras eso funciona, todos felices y la sociedad cada vez es menos capaz de afrontar las dificultades. Cuanto menos capaz sea mejor para los que no quieren perder su estatus de autoridad competente.

Estoy convencido que la política ve a sus administrados como estatuas de sal. Por ejemplo, en un momento determinado, durante una rueda de prensa una ministra de empleo española llegó a decir que la cifra de paro estaba en línea con las previsiones del Ejecutivo, que el incremento del paro se había producido “a ritmos inferiores al año anterior“.

Seis millones de parados y aumentando y eso era aceptable. Sin que se le cayera la cara de vergüenza aseguró que en ese mes, del año anterior, el desempleo subió menos que este. Si tuviera dignidad debería asumir su brutal y absoluto fracaso y su total inutilidad. Sin embargo la mujer no tenía culpa de nada salvo de no entender el momento que vive, de pertenecer a un colectivo de humanos que ministrean y que tampoco han leído la época que les tocó vivir.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Forbidden Phrases

There are three shunned sentences in my life. “This is the way this has been always done”, “That’s not possible” and, the worst, “Be careful, you’ve never been there”. The first one is typical in discussions on business innovation. The second is typical in economic fields where the parameters outside of conventional logic are not examined. The third refers to going to unknown places to gather momentum and working on projects from the unknown. This last one is especially stimulating to me. To be an entrepreneur is something more than defining an economic model; it has to do more with an attitude and with the will to take control of your own destiny. Is not always doable, but we have an obligation, as a species, to not be annihilated. I only know one way, though there are others; mine is to embark.
Every one of the thousands of entrepreneurs that banish their fears and disregard apparent limitations are the ones that will wake up a sedated society that has idiotized itself to the extreme. The representatives of that anesthetized social body, incapable of facing the challenge of taking control of its own existence, but aware of the fact its life is a socio-economical privilege that no other generation before has enjoyed, I call the “low cost micro-bourgeoisie”.

Starting right now, we are delving into the values of a society that will decide in coming years if this is a “glorious opportunity or a “situation without opportunities. Once a society lets itself be dragged by the tide, then it’s a dead society.

A few years ago, during winter, I used to have the pleasure of giving a lecture to a thousand students from different Andalusian schools of economics in the auditorium of La Cartuja in Seville. They were usually students in their last year. Each year, halfway through the talk I asked the same question:

How many of you intend to undertake something — a project, a business, or whatever — within the next five years? Their response was worse every year. Normally, barely a dozen students would raise their hands. Then I came back at them with another question:

- So, How many of you want to become public servants?

More hands go up, but it still isn’t exactly a forest of arms I see in front of me. Finally I pose the question to the rest (which is well over half of the students left) whether they want to be prostitutes, arms dealers, contestants on Big Brother, or football players. The laughter that usually creates leaves me speechless.

It’s not their fault; the fault belongs to the environment we have created which numbs the desire to get moving. Life seems to be extremely easy these days and the middle class lifestyle has become so accessible that you don’t even actually need to be middle class to enjoy it. Unbridled consumerism does not require having money; all you need is someone to lend it to you.

At the end of that annual conference in Seville, five or six students would approach me at the end. On one memorable occasion, a girl walked towards me with tears in her eyes, extremely moved. She told me that she was one of the few that understood me; that she was now looking forward to take “the reins of her own existence.” I do not deny that left me with my face twisted, unable to respond. It just so happens that it’s necessary to address and act on the problem: the passivity of a society that takes sleeping pills before starting up each morning to numb away criticism towards anything that surrounds it, and with much less ability than those previous societies that passed down to us most of the privileges we now enjoy and manage so badly.

For the first time since World War II, this new batch of youngsters will live worse than their parents. Spurious improvements in travel, higher education and media have generated an illusory sense of wealth for contemporary young people, as it arises from a model of parasitic dependency on one’s family. The number of young people in Spain that enjoy full economic independence decreased from 26% in 2004, to 11%  2011, and that tendency is spreading throughout Europe. When these students mature and enter the labor market they are only going to find temp jobs for the rest of their days. They are people who could enter the labor market at age 35 and then face being laid off at 50.

Leer más
Eventos, Startups, Tecnologia Marc Vidal Eventos, Startups, Tecnologia Marc Vidal

Cilenis rumbo al MIT

Update 22 de noviembre: Cilenis logró una mención de honor que nos hace sentir más ilusionados y motivados para lograr nuestros objetivos y ratifica que cuando IDODI apostó por entrar en la desarrolladora del producto Avalingua hizo una apuesta de las ganadoras. En breve abriremos mecanismos para buscar socios estratégicos si fuera preciso. Un reto para Smart capital y Business Angels que quieran entrar en un sector de alto valor y de tecnología aplicada con gran futuro. Felicidades a todo el equipo.

Hace algún tiempo estuve en Boston con uno de mis proyectos emprendedores más complejos. Ya participé en su programa UPOP y descubrí que lo que allí sucede y como sucede poco tiene que ver con el ritmo y modelo que sufrimos en otros lugares del mundo. Es otra dimensión. De allí salen los mejores porque los mejores les enseñan y les proponen. Puesto que la tecnología es el motor de mi vida profesional, cuando alguien me propone algo que se adentra en el modelo MIT me apunto.
Hace unos meses informaba que una de nuestras participadas más interesantes, Cilenis, había llegado a la semifinal del Building Global Innovators, una iniciativa del MIT de Boston. En concreto lo lograron con uno de esos productos tecnológicos que me ilusionan profundamente, no sólo por lo que ya hacen, sino por lo que pueden llegar a hacer. Avalingua es un software que evalúa automáticamente el nivel lingüístico de documentos escritos, pero puede llegar a funcionar como plataforma Saas en métricas linguísticas para la mejora de competencias y desempeños, logrando así acercarse a modelos predictivos e incursionarse en el big-data semántico e inteligente.

MIT

Este concurso de emprendimiento con base tecnológica y de escala global tiene como principal objetivo asesorar e incentivar proyectos con alto potencial tecnológico y de innovación, particularmente en la etapa de búsqueda de inversiones. Los candidatos, en su mayoría Start-up y Spin-off con menos de cinco años, buscan acceder al reparto de un millón de euros en apoyo financiero. La tercera edición sumó al millón de los premios, 14 millones en inversión privada para los diferentes proyectos semifinalistas.

Cilenis y nuestro proyecto Avalingua se ha preparado a conciencia para durante el día de hoy dar el paso definitivo y resultar una de las cuatro ganadoras. Estar hoy en Lisboa ya es un mérito y un honor. Durante los últimos meses se han preparado a conciencia gracias a haber sido invitados por el MIT a hacer un curso en el Business School, Instituto Universitario de Lisboa y recibir formación específica y coaching a través de catalizadores de negocios, participación en Boot-camps e investor’s Pitches. Contará también con el apoyo de mentores del ecosistema MIT.

Hoy es el día. En Cilenis Language Technology, estamos preparados para convencer en MIT PORTUGAL de que Avalingua, el software que mejora el aprendizaje de las lenguas y monitoriza de manera eficaz y precisa la calidad lingüística pudiendo evaluar todo un sistema educativo, es el proyecto tecnológico e innovador que estaban esperando. Deseen suertes a nuestro equipo.

https://twitter.com/MITPORTUGALIEI/status/403614045804445696
https://twitter.com/marcvidal/status/403615959371366400

Leer más
Economía, Sociedad Marc Vidal Economía, Sociedad Marc Vidal

Que empiece la función

En el 2008 publiqué un artículo en el que hacía un análisis sobre la distancia existente entre lo que consideramos ‘economía real‘ y lo que se entiende por ‘realidad económica‘. Lo que me importa de aquel post no es tanto el modelo predictivo o la deducción sobre lo que podía venir y que nadie parecía escuchar. Me interesa un párrafo que determina mi manera de entender la economía y que entronca claramente con el valor que le debemos dar a todo cuanto nos rodea. Hacía referencia a un libro del Tim Harford a quien tuve el gusto de conocer hace algunos años. Sus libros sobre el ‘economista camuflado’ que representamos todos de algún modo, son muy interesantes para comprender el grado de afectación sobre nuestros bolsillos de cosas muy cotidianas.

Tim Harford decía que “la economía está en todas partes y en todas las cosas. La economía es el motor de cambio social más importante del que dispone la humanidad“. Nada mueve con mayor virulencia los sistemas. Por ejemplo: en los años 70 el fútbol británico discriminaba claramente a los jugadores negros. Eran menos y cobraban poco. Pero los clubes que disponían de plantillas con jugadores negros gastaban menos y sus resultados eran similares en muchos casos. Esta simple regla económica, es preferible reducir costos siempre que se mantengan resultados, se convirtió en el mayor elemento de cambio social en materia de discriminación racial de cuantas se dispusieron en Inglaterra. Ninguna normativa o ley ayudó tanto a acabar con la discriminación como ese hecho deportivo y económico.

Para poder enfrentarnos al día a día como emprendedor lo mejor es apartarse un poco de este panorama. Sabemos que emprender en Europa y en España especialmente es difícil, que es cosa de locos, pero también es obligatorio alejarse de la realidad durante ese proceso. Si bien se debe atender a las dificultades, los sueños deben buscarse independientemente de la basura que tengamos alrededor. No obstante, una cosa es obviar la realidad y pelearse con el escenario que nos ha tocado vivir y otra es negarla técnicamente. Lo malo está y cabe denunciarlo, atenderlo y de modo estratégico utilizarlo.

Cada uno elige donde se tira al vacio. Unos acantilados son más hermosos que otros. En mi caso elijo un precipicio digital. El escenario que elijo para ello siempre es el que se engloba en la Nueva Economía. Una Nueva Economía basada en conceptos como la Economía Digital, los negocios sin ingresos, el consumo relacional, las energías sustitutivas, los patrones financieros del futuro, los nuevos espacios de inversión, los productos mejor capacitados según que países, la gestión económica en red y en lo social, la emprendeduría colectiva y cooperativa, la vinculación entre universidad y empresa, la respuesta a coste bajo de problemas reales, la creación de productos tecnológicos que solucionen cosas y en definitiva en ese tipo de mecanismo empresarial que los emprendedores son capaces de inventarse en cualquier momento, justo cuando las cosas pintan peor.

Recuerden que nos gobiernan un grupo importante de señores que jamás pagaron una nómina a nadie, que no apostaron su patrimonio en ningún proyecto y que, en el peor de los casos, el mayor riesgo que corren en su periplo político es la indigestión por mariscos. Recordemos que eso no es exclusivo de uno u otro partido, que eso es un asunto de clase. Que la mayoría de los que dirigen nuestro destino pertenecen a una estirpe de trabajadores de partido, de gestores de visa a cuenta de otros, de la comodidad del sillón de alcántara y del coche oficial. Los unos y los otros nos dieron estos lodos. Da igual, es algo genérico y universal.

Esto depende de que la economía se ajuste al modelo que viene, que se ‘recupere‘ como dicen algunos. Va de que se establezcan modelos nuevos de crecimiento y los aceptemos. Va de que las leyes aporten algo y no que sirvan para alargar el sufrimiento. Va de buenos gestores y de buenas medidas. Va de vivir el crecimiento y de sentir que los tiempos buenos hay que construirlos. Va de eso. Pero también va de que decidamos avanzar independientemente de que alguien ponga en funcionamiento la cisterna que arranca el mundo. Va de que nosotros no debemos esperar. No tenemos tiempo. Siempre lo pensé, pero ahora es evidente que la vida que tengo es la que busco. Esforzarse en que tú vida sea lo que buscas y que buscar sea tu vida. Que en la búsqueda te sientas vivo y la vida sea siempre búsqueda. Encontrar, visto lo visto, es secundario. El trayecto es más interesante.

Leer más
Startups Marc Vidal Startups Marc Vidal

Los finalistas de Conector

El pasado jueves en Barcelona celebramos el primer ‘meetday’ de ‘Conector. De entre más de 100 propuestas recibidas, 15 proyectos pasaron a la final para defender ante inversores y mentores las bondades de su idea, producto y equipo. Aun no lo tenemos decidido, eso lo haremos la semana que viene, pero de ellas, sólo entre 5 o 7 ‘startups’ contarán con el apoyo de grandes mentores y de los propios socios como de la aceleradora como Risto Mejide (AftershareTV), Carlos Blanco (Akamon) Marc Ros (Aftershare.TV y 60DB), Gerard Olivé (Berepublic), Xavier Verdaguer (Imagine), el fundador de Let’s Bonus, Miguel Vicente, y yo mismo.
Os detallo por orden alfabético, los 15 finalistas y de los que saldrán esos pocos seleccionados.

1- Artistic Island. Plataforma en creación para la colaboración en proyectos artísticos y foco en la producción de películas.

2- Comunitats. Plataforma para crear ‘bancos de tiempo’ y comunidades a su alrededor en las que intercambiar servicios por servicios. Con presencia en España, Latinoamérica y EEUU lo lidera Teresa Cristobal.

3- CitihoodSe trata de una aplicación de aplicaciones para entornos de ‘smartcities’ que aglutinar agenda, servicios, eventos y ofertas de una ciudad dentro de la app, defendido porRafa Expósito.

4- Ecrowd. Proyecto presentado por Mathhieu van Haperen para el emergente sector del ‘crowdlending’ (financiación de proyectos y empresas en masa), que se enfoca en rellenar el hueco dejado por la pérdida de relevancia de los bancos españoles en la financiación de empresas.

5- Eschoolapio. Espacio enfocado a fomentar la educación sobre la salud y enfermedades. Cursos gratuitos y universales promovidor por un equipo internacional que lidera Luca Caruso.

6- Iberuss Brand. Comercio electrónico liderado por Sergio Torre, que se dirige al mercado europeo en el que los clientes pueden comprar  alimentación artesanal y de calidad directamente a los productores.

7- Liflist. Plataforma web para organizadores de eventos (festivales de música, teatro, congresos…) a través de la que pueden crear aplicaciones a bajo precio que impulsan los hermanos Rodrigo y Gonzalo García.

8- Limapp. Aplicación dirigida al sector hostelero (chiringuitos, restaurantes, hoteles, estadios…) con la que se enviar la lista de consumiciones al establecimiento y geolocalizarse. Presentado por Enric Alicarte.

9- L Y N B ERPlataforma de moda que convierte al consumidor en cocreador de sus propias prendas de ropa. Confección y tecnología para desarrollar el concepto de Personalización en Masa de Moda, que fue presentado por Adolfo Muguerza y Yolanda Lindo.

10- Menuterraneus. Se trata de una aplicación que planifica un menú semanal basado en la dieta mediterránea, que incorpora variables como el menú escolar. Christian Bonet y Borja Mato lideran un proyecto que pretende poner fin a la pregunta de ‘¿qué cenamos hoy?’.

11- Ohmycoder. Proyecto para impulsar la relación entre marcas y personas alrededor de un comunidad y recompensas que fue presentado por Kilian Sevilla y Laura Santolaria.

12- Patchworks. Son los desarrolladores de Conductr, un controlador para iPad en formato aplicación ‘premium’ para gestionar el software profesional para músicos Ableton Live. Fue defendido por Oriol Costa, Albert Colomé y Juliá Girgas.

13- PopPlaces. Mercado de alquiler de locales de forma flexible, por horas y para marcas que buscan un alojamiento temporal para eventos, ferias o producciones. David Pérez y Karen Prats lideran esta plataforma especializada para del sector inmobiliario.

14SmartfincasUna plataforma web gratuita para la gestión de fincas y comunidades de vecinos. Raúl Ferrero, Amadeo Ruiz y Pedro Garzón impulsan esta solución tecnológica con base en Barcelona.

15- Soonon Software. Aplicación para crear una red social para jóvenes y solteros con la que generar planes de ocio y relaciones. Está impulsada por Joan Prats, Joan Pont y Robert Coll.

La semana que viene podremos ya decir quienes se vienen a nuestras instalaciones y se pondrán en el programa de trabajo duro y serio para convertirlos en éxito. Para ello os recuerdo que los puntos clave de la aceleradora son:

1- Vocación global. Sede inicial en Barcelona, aunque en una fase posterior se crearán nuevas sedes en ámbito nacional (Valencia y Madrid, como mínimo) e internacionalmente (Latinoamérica y Estados Unidos). Los mejores proyectos estarán 1-2 semanas en Silicon Valley de la mano de Xavier Verdaguer, fundador de Innovalley e Imagine Creativity Center.

2- Proyectos. Cada proceso de aceleración semestral captará a un mínimo de 5 proyectos de emprendedores (lo habitual ente 6 y 8). En total, 15 startups al año. Se pueden presentar los proyectos en Conector.com hasta el 11 de noviembre. Foco en proyectos de Internet, móvil y nuevas tecnologías, con una vocación internacional, en especial Latinoamérica y EEUU. En cada edición se seleccionará como mínimo  a un proyecto de emprendimiento social (Social Entrepreneurship), que contará con el asesoramiento de Patricia Saez.

3- Mentores accionistas. Se buscarán a los mentores ideales para cada proyecto de una bolsa de más de 30 mentores. La relación entre mentor y ‘startup’ pasará doble filtro: ambos deberán elegirse mutuamente. Los mentores serán también accionistas a título personal de las ‘startups’: un 5% del capital inicial y una opción de compra de hasta el 10%. Además de los socios fundadores de Conector, entre los mentores podemos destacar inicialmente a David TomásIñaki EcenarroJaime FerréLluis FausLuis Gosalbez oVicenç Martí, entre otros.

4- Servicios. Se facilitará a los ‘startup’s acceso a diferentes programas de servicios, productos gratuitos o condiciones especiales con empresas colaboradoras. Se ayudará a los startups seleccionados a encontrar inversores a través de diferentes “Demo Day”, teniendoacuerdos con varias redes de business angels y fondos de inversión que apoyarán los proyectos. Al finalizar la aceleración se ayudará a los ‘startups’ a encontrar ubicación en un edificio para emprendedores.

Leer más
Personal, Prensa Marc Vidal Personal, Prensa Marc Vidal

Entrevista con Laura Ribas

La semana pasada Laura Ribas me hizo esta entrevista. Conozco gente tenaz y perseverante, pero lo de Laura es exagerado y dice mucho de ella. Más de dos meses intentando encajar esta sesión en el medido tiempo que tengo cuando paso por Barcelona y al final lo logramos. La verdad es que lo pasé muy bien hablando del papel que juegan lo sueños en el desarrollo de un negocio, de lo que me mantuvo en pié cuando me arruiné por completo, de cómo convertir el miedo en oportunidad, de cómo enfrentarse al miedo al error, de cómo beneficia e influye trabajar desde el talento y el de tus trabajadores en una empresa y de cuándo debe uno dejar de luchar por su empresa. Al final hablamos hasta de lo que significa el término ‘ambición’ incluso.

Leer más
Personal Marc Vidal Personal Marc Vidal

Un mes de 'la hormiga'

Hoy se cumple poco más de un mes del lanzamiento de ‘Una Hormiga en París’. La verdad es que las diferencias con mi anterior libro Contra la Cultura del Subsidio son notables. Ya no tan solo en cuanto a la respuesta comercial que ha resultado ser mucho más intensa situando este nuevo libro entre los más vendidos en diversas listas de referencia, sino también en cuanto al sentido que se le está dando por parte de muchos de vosotros. Es tremendo sentir a tiempo real el pulso de miles de lectores y de como unos hechos que viví hace ya tantos años provocan tanto afecto en tanta gente.
A fechas de hoy lo más relevante está siendo, por encima de las ventas, la acogida empresarial y educativa. Son ya una docena las empresas que han decidido regalar a sus empleados “el manual de innovación” que este libro representa. En cuanto a la educativa es tremendo pensar que en dos escuelas de negocio mi libro será parte de algún ejercicio del plan de estudio durante el año que viene. Ahora bien, lo más estimulante fue saber que un centro de educación secundaria vallesana ha decidido proponerlo como ejercicio de lectura trimestral a chicos de entre 12 y 14 años. Espero no ser responsable de una huida masiva de jóvenes a París.

En este sentido la editorial me comenta que para los que se han interesado en proponer compras de carácter colectivo o de pedidos superiores a 100 ejemplares, hay importantes descuentos asignados. Si estás interesado en una compra de volumen mi equipo puede ayudarte a ponerte en contacto con el editor. Si quieres información al respecto puedes decírmelo aquí.

También he diseñado una conferencia que explica en apenas una hora la historia del libro y convierte una metáfora vital en un modelo didáctico de aprendizaje en materia de innovación, creatividad, emprendeduría y de transformación personal. Se trata de revolucionar el motor que todos tenemos dentro a partir de modelos de estímulo que utilizó la hormiga en su día. Esta conferencia llamada también se convierte en un seminario de innovación donde a partir del relato se ejercitan los diez modelos de innovación que del mismo se desprenden. Si quieres más información puedes solicitarla aquí.

Finalmente te aconsejo solicitar tu ejemplar a través de la red en ‘Casa del Libro’ pues en algunos lugares está agotado y me han pedido que recomiende el pedido digital.

Hoy os dejo, excepcionalmente y como detalle por cumplirse un mes, el segundo capítulo del libro. No volcaré ninguno más por lo que si quieres saber como continúan las historias de la hormiga que le permitieron pasar de vagabundear por las calles de París a lograr ganar muchísimo dinero deberás buscar un ejemplar digital o en papel.

Captura de pantalla 2013-11-18 a la(s) 12.01.46

CAPITULO 2 – ‘SUPERAR TUS MIEDOS’

«Sólo atravesando la noche se llega a la mañana.»
J. R. R. Tolkien

Con catorce años vivía junto a un artista mundialmente reconocido. Jordi Benito era uno de los artistas conceptuales más importantes de Europa. Como se suele decir que «nadie es profeta en su tierra», la mayoría de vecinos desconocía al genio. Yo lo supe por pura casualidad y mientras estaba delinquiendo.

En el portal junto a los buzones del edificio donde vivíamos, un paquete en forma de libro parecía implorarme: «¡cógeme Marc!, ¡cógeme!». Así lo hice y no me arrepiento. Lo tomé prestado, con la idea de devolverlo a su destinatario original, el tipo raro del cuarto piso. Al abrir el paquete, descubrí que se trataba de un libro escrito en alemán, un ejemplar del Kunstforum dedicado al arte conceptual. Me quedé pasmado. No entendía ni jota y jamás había visto algo similar. Sin embargo, la sensación de investigar, de adentrarme en lo extraño, resultaba irresistible. No podía detenerse. Pasaron horas o minutos de tanto disfrute que seguí recorriendo sus páginas hasta el infinito. No me apetecía devolverlo. En la biblioteca municipal solicité un diccionario alemán-catalán y me las apañé como pude.

Llegaron más paquetes como aquél y continúe tomándolos «prestados» del Sr. Benito. A lo largo de un año, me hice con un botín cada dos meses. Regresaba del Instituto una hora antes que el artista de su estudio. Llegué a reunir seis ejemplares hasta que me pillaron.

El hombre vino a casa, solicitó a mis padres hablar con- migo. «Si quieres leer más ejemplares sólo tienes que pedir- lo». A partir de ese día, pasé muchas tardes en su estudio o en su piso. Mirando todo tipo de publicaciones, algunas dedicadas a él, y observando cómo trabajaba. Viendo su ex- presión artística en plena manifestación. Tuve el privilegio de estar cerca de un artista con reputación internacional.

Me habló del mundo y sus ciudades: París, Nueva York, Tokio y a cada palabra, a cada detalle, mis deseos de recorrerlas aumentaban. Durante años, confeccioné listas de cosas que quería hacer y acumulé fondos para hacerlas posibles. Me preparé para eso de vivir aventuras. Empecé por las más domésticas, aunque comportaban algún riesgo y mucho consumo de adrenalina. Eran viajes cercanos y aventuras nocturnas. Pasé noches sólo en Barcelona inventando trabajos en grupo que jamás existieron o participando en congresos estudiantiles que «exigían» pernoctar en un albergue de la Plaza Real. Todo aquello se me quedaba pequeño. El gran reto, mi sueño, estaba en París. Ver Montparnasse, el Louvre, un lugar que inaugurarían pronto llamado Centre Georges Pompidou y todo cuanto mi propio ímpetu había magnificado. Fin de la espera, no podía más.

El dinero necesario para afrontar esa aventura lo obtuve de desproteger juegos de Amstrad y Spectrum Plus y pregrabarlos para venderlos en el Instituto. Lo vendía todo. La colección de libros de Isaac Asimov me sirvió para pagar la mochila. La pelota firmada por los jugadores del Espanyol para los pantalones cool que debía llevar en la capital de la moda. Mi vida se convirtió en una subasta.

Al cumplir los diecisiete años, mi única obsesión era ir tachando la lista de deseos. El primer punto: «ir a París». En aquellos tiempos estaba muy lejos. Un billete de avión era algo inalcanzable y no teníamos teléfonos móviles ni Internet. Las cartas precisaban sellos y no había más remedio que esperar unos días cualquier respuesta. ¿Cómo podíamos vivir así?

En la actualidad, mis amigos me escuchan y callan cuan- do les explico que me he metido en algún nuevo proyecto por muy alocado que sea. Saben que lo pasé fatal cuando me arruiné por completo. Quedarse sin nada es algo que se explica cuatro minutos pero se tarda en digerir cuatro años. Sin embargo, cuando les cuento un nuevo reto, un nuevo proyecto en el que voy a depositar toda mi energía y patrimonio, ni se inmutan, saben que no va a haber forma de evitarlo. Esperan y observan. Si me va bien, lo celebran; si me va mal, me apoyan.

Así me debieron ver por aquel entonces cuando dije que me iba a París de manera definitiva. Ya hacía tres años que soñaba con eso y nadie podría impedirlo. Una vez superada la Selectividad, me iría. El listado tenía que cumplirse y ya iba con retraso. Tomé mis anhelos, los metí en el mochilón, le di un beso a mi madre y me fui a la estación. No tenía ningún miedo, ninguna duda. Lo normal hubiese sido que pensara en el «¿y si no lo logro?». Se sabe que el miedo al fracaso suele acompañar a todos los retos.

Uno de los principales problemas Decidirse y luchar en el momento de emprender es a ni- por los propios vel personal. Justamente, el miedo al sueños es la error. Fracasar en todos los ámbitos de la vida siempre da respeto y nosotros mismos nos convertimos en la principal barrera.

Decidirse y luchar por los propios sueños es la receta definitiva que debe aplicar cualquier emprendedor. Convertir el miedo al fracaso en una oportunidad. Me subí en aquel tren sin saber qué iba a suceder, pensando que, quizá, todo sería relativamente sencillo. En un par de semanas regresaría a casa. No obstante, vivimos en un proceso de continuo aprendizaje. No debemos olvidar que de las cosas que salen mal a veces son de las que más aprendemos.

A lo largo del viaje —con sus expulsiones de vagones y estaciones, sus trenes de media distancia y de cercanías— ignoré los agravios o broncas de revisores y pasajeros a los que no entendía pero que parecían señalarme lo mal que estaba viajar sin billete. A mí me daba igual, yo iba a París, con mucho por hacer y sueños que cumplir.

A los pocos días de mi llegada, dos tal vez, pude sentir que las cosas no iban a ser fáciles y que esa valentía inicial pronto se tornaría en miedo y angustia. A medida que me gastaba los ahorros en crêpes de Nutella o bocadillos mixtos, cerca de Notre-Dame, se hacía evidente que en menos de una semana mis fondos se agotarían.

La primera noche la pasé en un albergue de juventud barato situado muy cerca de Rivoli. Conservar las pertenencias ya era un logro en sí mismo. Debías dormir sobre la mochila, con los zapatos puestos o a buen resguardo, evitando algún que otro coleóptero madrugador. Había que reservar energías y valor para la ducha colectiva matinal. Es- taba claro que no me iba a rendir, no podía renunciar a mi sueño por un simple bichejo o por la poca fiabilidad de los compañeros de albergue.

En aquel momento no era consciente, pero muy pronto convertiría la necesidad en una ventaja. Hace más de dos décadas, con ilusión y algo de picaresca, me hice empresa- rio. Con apenas diecisiete años, tuve que idear algo para sobrevivir en la capital del mundo.

Fue por casualidad, como un cazaoportunidades, que descubrí una opción para ganar dinero. Un chino que toca- ba música de los Beatles con su guitarra, en la plaza Georges Pompidou, me dio la clave. Con espíritu innovador, logré organizarme y al igual que las hormigas construí un pequeño ecosistema en el que incorporar mejoras, propuestas y posibilidades. Todo ello para afrontar el invierno que vendría.

Aquella experiencia conecta directamente con mi particular visión de la empresa y la manera de vivirla hoy en día. También se trata del origen de un emprendedor. Uno que pasó de vagar por las calles parisinas, sin nada que llevarse a la boca, a dirigir una empresa con una docena de trabajadores. Y todo en pocas semanas.

Leer más
Economía, Sociedad Marc Vidal Economía, Sociedad Marc Vidal

Rescate bancario y emprendedores

La semana pasada se cerró el período de rescate de la banca española. Algo así como lo del Prestige. Se lía parda y nadie paga. Bueno si, pagan los de siempre. En Galicia los que se quedaron sin trabajo o los que tienen el corazón en un puño pensando que en cualquier momento el vientre de ese trozo de chatarra engullido por el mar vomite más hilitos de plastilina. Algo así debieron pensar los titulares de preferentes cuando leyeron que la banca española ya está saneada.
Escuchar que ya tenemos un sistema financiero capaz de enfrentarse a los tiempos que vienen es de vergüenza ajena. Lo dicen mientras un ‘banco malo’ se atraganta de basura invendible o descuartiza los sueños de millones de personas. Ahora vuelve a ser aquella banca de ‘champions league’ pues de nuevo es un sistema financiero robusto y capaz de dar respuesta a las necesidades del Estado. Están a un paso de patrocinar alguna marca de cloroformo. La suerte que tenemos es que Zapatero no anuncia volver de momento, por lo que nos queda tiempo.

Frases que pasarán a la historia dichas por algún tecnócrata socializado y domesticado por las barra libre: “España es un ejemplo vivo de que los programas de ajuste de la UE-FMI tienen éxito si hay un auténtico compromiso con las reformas”. Pues ya está, todos tranquilos. Aquí paz y después gloria.

Sin embargo esto no es exacto. Que el rescate se puede dar por finalizado es cierto. Que es una buena noticia, también. Obviamente que te digan que ya no necesitas flotador es que debes saber nadar. El problema viene a costa de que has logrado mantenerte en la superficie. La diferencia entre Irlanda y España es notable en este caso. El hecho de que Irlanda haya renunciado también a pedir una línea de crédito preventiva al final de su rescate es una buena noticia porque muestra que Dublín tiene “capacidad de acceso al mercado”. Otra cosa es que eso sea factible para el resto que haga lo mismo. Esto no va de generalidades sino de asuntos particulares. Vivo en Dublín y aquí nadie enarbola pancartas publicitarias sobre su banca, todos saben que la cosa sigue siendo un barrizal. Pero veamos que quiere decir que ‘el rescate’ ha sido un éxito y que ya estamos en condiciones de pedir la Copa Davis bancaria.

La deuda publica y privada de España está en el 323% del PIB y sigue creciendo al contrario de lo indicado. El nivel de endeudamiento podría ser insostenible y, si bien es cierto que la mejora genérica de la economía se producirá a finales del año que viene, esta será tremendamente injusta y desequilibrada. Los que tengan tendrán más y los que van perdiendo se quedarán sin nada. La clase media sigue camino de la extinción y eso si es grave. Sino se acepta la realidad sufriremos mucho. Es preciso no lanzar mensajes que, en lugar de animar por el positivismo que reflejan, arruinan la razón y te hacen pensar que nada de lo que te cuentan es real. Tengo la impresión que se está pagando deuda con deuda y visto lo visto y quien nos dirige, eso tiene muy mala pinta.

Sin embargo no podemos negar la evidencia. Es verdad que el sistema financiero se ha saneado. Eso es bueno pues el sistema financiero es imprescindible. El problema es que ha sido puesto a punto a costa de varias cosas negativas.

La primera es que se ha creado un oligopolio bancario. Más de la mitad de la masa financiera y del negocio bancario se concentra en tres entidades gigantescas. Eso en la Europa o en la China popular es una evidencia de ‘concentración de poder’.

La segunda es que ha sido a costa de que haya menos crédito. El Banco de España ha publicado que este año hay un siete por ciento menos de crédito que el año pasado. El poco que hay, por cierto, es a un tipo de interés intratable. El crédito al consumo está en torno al quince por ciento y el hipotecario en Euribor más cinco o más seis, por lo que nadie se puede permitir el acceso al dinero prestado. Eso en mi pueblo es como decir que ‘no hay crédito’

También se dice que el rescate ha finalizado y ha sido saneado pero ha sido a costa de los ciudadanos que, no es que lo deban pagar sino que ya lo hemos pagado y con creces. De los 41.300 millones que se nos prestaron 11.000 se les robaron a preferentistas y similares. Eso ya es dinero perdido y que la banca no pagará nunca. Este tema, los ciudadanos, se lo están desayunando con calma desde hace tiempo y ya nadie se acuerda o prefiere no acordarse. Hay otros 36.000 millones que el FROB ya asegurado que están perdido y que no se van a recuperar jamás. Es bien sencillo, ese dinero no se puede devolver o el sistema ‘robusto’ y ‘saneado’ dejaría de serlo. Lo han dejado clarísimo. La factura del rescate la vamos a pagar todos y durante años. El único consuelo es que podría haber sido peor, pero el ‘rescate’ si tuvo factura.

Es como muy fácil volver a estar sano financieramente. Es como si te revientas toda la pasta que tenías en lo que te da la gana y cuando te dicen que tienes que pagar dices que no puedes o entrarás en quiebra. Entonces tus ‘amigos’ te dejan el dinero que necesitas para seguir adelante. Finalmente no lo devuelves alegando que ahora que estás saneado no es prudente o volverás a estar en quiebra.

Lo peor, lo que me pone la piel de escamas, es pensar que el Estado ha entregado, garantizado o avalado toda esta orgía de despropósitos, lo ha hecho en más de 330.000 millones para toda banca. ¿Donde estaríamos ahora si se hubiera destinado toda esa inmensidad de capital a ayudar a las pequeñas empresas productivas, a políticas reales de emprendedores, a la investigación y el desarrollo en campos tecnológicos o del conocimiento o, incluso, a rescatar a los ciudadanos que cayeron en las redes de la codicia y la riqueza de ladrillo?. Todo ese dinero destinado a crear un nuevo modelo de crecimiento o a estimular la economía en definitiva y no a enterrarlo en los balances de los que no tuvieron ningún cuidado.

Ser emprendedor no es cómodo y por eso debe ser crítico. No aceptemos lo que nos cuentan solo porque suena mejor. Las patrañas en celofán son igual de inservibles. Un emprendedor es un agente incómodo para la administración al preguntarse por qué tiene que pagar una cosa o acatar una decisión determinada, ya que ser emprendedor requiere un fuerte compromiso con la innovación pues precisa de ella para competir con empresas que estaban antes que él, ser emprendedor obliga a ser optimista, pues sin ese valor casi irreflexivo a veces no se conquistan nuevos territorios. Pero ser emprendedor exige ser crítico con tu entorno para facilitar la creación de riqueza y de supervivencia de un negocio a fin de crear empleo. No es lo mismo acudir al trabajo a las 9 y salir a las 5 a no tener hora de entrada ni salir nunca pues el proyecto que llevas entre tus manos requiere de concentración constante. Esa exigencia superior aborta cualquier imposición irreflexiva y te pone en alerta de la ineficiencia pública.

Leer más
Prensa, Sociedad Marc Vidal Prensa, Sociedad Marc Vidal

Contra el silencio social

Ayer, en un programa de televisión emitido en RTVE en Catalunya, junto a Miquel Peralta estuvimos charlando sobre mi último libro, sobre el concepto emprendedor y sobre la situación económica. La verdad es que hace tiempo que niego el término crisis a lo que vivimos pero también es cierto que decir eso atendiendo a la situación de millones de personas es difícil de mantener y provoca que mucha gente te asalte al terminar de decirlo con un “díselo a los que lo están pasando mal eso de que no estamos en crisis”. Obviamente que estamos en “crisis”, pero yo lo encuadro en un proceso derivado de algo mucho mayor que he explicado muchas veces.

Vivimos el momento exacto donde la política ha perdido su carácter de acción de cambio. Es el instante de la historia donde se está produciendo a la vez un cambio cultural, social, tecnológico y digital, así como en el modelo de distribución del trabajo y de la transmisión del conocimiento. Todo esto es una constante imparable. Nos ha tocado sufrir una época, donde la esperanza de un cambio de naturaleza política ha desaparecido, y a cambio, nos ha dejado la sensación de que, a través de ella, vivimos la parálisis. La lejanía de lo público del escenario donde pasan las cosas, incluido el ámbito emprendedor es de tal calibre que espanta y clarifica lo que tenemos que hacer y cuando: ponernos en marcha y ahora.

Durante el programa en cuestión me preguntaron como se podía luchar contra el paro juvenil apabullante o como era factible entender ese cambio, y si además eso era compatible con un cambio de mentalidad social. La verdad es que en esos momentos sólo me queda hablar de “revolución íntima“ y de digitalización de nuestro entorno como mecanismo de modernización. La culpa de que nuestros dirigentes no lo han hecho bien o que no hacen lo que tienen que hacer ya no puede ser una excusa en exclusiva. Ha llegado el momento de transformar la dificultad en oportunidad y donde es difícil ver una salida identificar únicamente el trayecto.

Hace muchos años me explicaron la historia de un niño que fue al circo con su padre y quedó fascinado con la actuación de un enorme elefante de fuerza descomunal. Al terminar la función, el pequeño vio cómo el domador ataba una de las patas del animal a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, le sorprendió constatar que si bien la cadena era gruesa, la estaca era un minúsculo pedazo de madera. –Papá, ¿cómo puede ser que el elefante no se escape?–, le preguntó. Y su padre le dijo: –Porque está amaestrado–. –Si está amaestrado–, insistió, –¿por qué lo encadenan?–. El padre no supo qué decirle. Antes de marcharse a casa, un anciano que había escuchado la conversación le reveló la respuesta que andaba buscando. –El elefante no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que nació. Posiblemente, al principio tratara de soltarse, empujando con todas sus fuerzas. Pero siendo un pequeño elefante, la estaca era demasiado resistente para él. Y así continuó hasta sentirse agotado, impotente y, finalmente, resignado. Por eso ahora, siendo un elefante poderoso, sigue siendo preso de sus cadenas. Está convencido de que no puede liberarse de ellas. Lo que no sabe es que le bastaría con decir no…

En este sentido, en el de arremeter con optimismo sobre como ponernos al timón de nuestros propios proyectos y por derivación de nuestra propia vida, cabe hurgar en algún nuevo elemento que adormece esta sociedad. Tengo mil ideas, algunas son mías pero la mayoría me las han contado. Hay personas con ideas brillantes. Ideas, ideas e ideas. Ideas que nos deben llevar a pelear contra todo eso despropósito y esa parálisis, a buscar la oportunidad, a buscar valor, a diseñar modelos de negocio inexistentes, a versionar los que tenemos, a darle la vuelta a la caja y dejar que caiga lo ineficiente, a pactar con los socios, trabajadores, amigos, competencia, proveedores, universidades, administraciones, agentes, con quien sea para sobrevivir en este puñetero barrizal en el que se está convirtiendo emprender en España.

Como emprendedor que se juega su patrimonio cada cierto tiempo, llevo en crisis toda la vida. Lo he hecho sin quejarme como otros miles. Emprender es estar en crisis constantemente, pues cuando tienes algo, lo inviertes, cuando por fin un proyecto está maduro, generas otro. Pero emprender no significa enmudecer. Bajo ningún concepto debemos callar, no aceptemos que nos condicionen las críticas y avisos sobre los responsables de una mala gestión. Para que un emprendedor se calle suelen acusarte de “catastrofista” o de ser “el quinto jinete de la Apocalipsis”. Eso es una trampa, un cepo de mal tertuliano. Justifica y ampara a los que debieron hacer algo y no lo hicieron, permite que la gente siga en la inopia empujados hacia una miserable oferta de recortes en las capacidades de cada uno de sentirse libre de decir lo que piensa. Como emprendedores debemos adoptar una actitud crítica y demoler esa barrera social, anestesiada, que se bebe el cloroformo para desayunar como si fuera un vaso de leche caliente y responder con proyectos y con contundencia. Ponerse en marcha es el mejor mecanismo para responder a una estructura de poder diseñada para el silencio social.

Leer más
Negocio Marc Vidal Negocio Marc Vidal

El emprendedor vendedor

Hace muchos años asesoré a una familia que montó una empresa de limpieza e higiene industrial. Era un matrimonio emprendedor. Ella tenía un trabajo de vendedora en un supermercado alimenticio aunque su titulación en psicología la tuvo que ocultar para lograr el empleo, y él era director de personal de una empresa importante de limpieza industrial.
En un momento determinado montaron esa compañía. La idea de que el marido aportaría clientela de su antigua empresa era una de las estrategias comerciales adoptadas y con el tiempo, si se incorporaba otro compañero, este también adicionaría más masa comercial. Aportaron el capital del paro en pago único y algo de ahorros y solicitaron financiación externa. La lograron, cosa que ahora no sería posible en el 99% de los casos por cierto.

Consiguieron una buena cantidad de dinero. Recuerdo como, cuando me solicitaron, tras la quiebra, mi ayuda y asesoramiento, la pelota tenía tal tamaño que no comprendía la capacidad técnica para construir semejante esfera de estiércol. La mayoría de material y máquinas pulidoras, de limpieza de todo tipo y chismes varios supusieron un gasto de tal calibre que se lo ventilaron todo. Estaban a cero y aun no habían empezado. Los clientes no fueron infieles a la empresa origen del marido y el fichaje externo no pudo formalizarse pues la crisis llegó, de manera que nadie apostaba por algo inseguro mientras tuviera un empleo estable.

La empresa de limpieza quebró y apenas habían pasado unos meses. Tenían tecnología de higiene industrial de primera división y capacidad para llevarla a cabo, pero sin embargo todo se vino abajo. Les ayudé a reconducir la situación en apenas un año. Ahora las cosas van algo mejor, se planteó una modernización de los procesos de gestión en la empresa y un nuevo plan financiero, pero también gasté un buen tiempo en “explicarles cual había sido su error”.

No precisaban endeudarse hasta ese nivel para empezar un negocio, ni tampoco era correcto contar con una clientela inexistente como factor contable. Hay que ser modesto y crecer adecuadamente. Años atrás, el problema no era la financiación y las empresas cerraban al mismo ritmo que ahora. En aquel entonces y ahora, el gap es la gestión de recursos.

Hoy en día es normal escuchar a un emprendedor decir: “yo no me dedico a vender, yo soy un técnico”. Eso es un error terrible, un emprendedor no puede diferenciar ese perfil como si se tratara de un directivo de una multinacional. ¿Cuando se ha visto un emprendedor que no sea un vendedor de su proyecto? No es necesario apostar al rey, esperar que un director comercial externo aparezca por arte de magia, con un sueldo inasumible por un proyecto start-up y que aporte negocio. Aquí toca patearse la calle y apostar por una comunicación inteligente en redes sociales, a partir de ahí, quien mejor vende es el que tuvo la idea. Menos dinero y más acción, menos financiación y más perseverancia.

El proceso de crecimiento condicionará esas acciones, esas incorporaciones. Responsables de marketing y financieros, desarrolladores, diseñadores, capataces o lo que haga falta irán llegando, pero de momento, al principio, el emprendedor, si hace falta, pasa el mocho. El paso de emprendedor a empresario es algo impreciso que se produce en un momento indeterminado, pero que algo tendrá que ver con eso. Seguramente, aunque hay empresarios que no dejan de ser nunca emprendedores pues el “capital aportado” no cambia el espíritu de construir proyectos desde abajo y disfrutar viéndolos crecer.

La financiación es algo determinante pero no es imprescindible. Hay otras ramas que se deben cortar. De la idea se debe pasar al plan de empresa o negocio, aceptando que ese tipo de documento ya no es como habían sido en el pasado, son dinámicos y poco dados a la estructuración densa y rígida del siglo pasado. Ahora, incluso, no son imprescindibles. ¿Qué hubiera pasado si Twitter hubiera tenido un Business plan? Que a estas alturas sería una web ruinosa a punto de cerrar, cuando resulta que adaptando los sucesos a un modelo de negocio aparecido en segunda instancia, se ha convertido en una de las empresas más rentables del planeta. Del ingreso cero y sin expectativas ha pasado al ingreso infinito.

El emprendedor debe vender y aprovechar todo aquello que le ofrece la tecnología, utilizarla como aliada y no como inconveniente.

Leer más
Innovación, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal Innovación, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal

Conectar cosas eliminando procesos

Leí hace unos días una entrevista a Steve Wozniak, uno de los fundadores junto a Steve Jobs, de Apple hace unas cuantas décadas. El hombre decía que parece muy difícil hacer predicciones en el sector tecnológico y que lo único que se puede decir es lo que no va a funcionar. Decía que “todo el mundo está hablando de la informática que podrá llevarse incorporada en la ropa, lo que permitirá que los ordenadores sean incluso menos visibles“.

El átomo es el pasado. El símbolo del siglo que viene es la red. La red no tiene centro, no tiene órbitas, no tiene incertidumbre. Es una red indefinida de causas. La red es el arquetipo diseñado para representar todos los circuitos, toda la inteligencia, toda la interdependencia, todas las cosas económicas, sociales o ecológicas, todas las comunicaciones, toda la democracia, todas las familias, todos los grandes sistemas, casi todo lo que nos parece interesante e importante. Mientras que el átomo representa la simplicidad bien definida, las redes representan la complejidad desordenada. La red es nuestro futuro.

Me parece interesante el término de tecnología invisible y sobre todo me gusta mucho la idea de llevarla encima. Sin embargo, como dice Wozniak,  no sabemos cómo será su tamaño ni su forma, ni en qué parte del cuerpo la llevaremos, ni lo que funcionará y lo que fracasará aun. De hecho no hay nadie que pueda decirnos cómo será ese tipo de informática. Tengo claro que el comercio electrónico deberá basarse en ese principio que marcará la internet de las cosas y que la voz también generará flujos de órdenes y ejecuciones. Con la voz lanzaremos una idea y sin recordar los pasos para llevarla a cabo, ese aparato inteligente la ejecutará de manera eficiente.

La dinámica de nuestra sociedad, y particularmente nuestra economía, cada vez más se atendrá a la lógica de las redes. Comprender cómo funcionan las redes será fundamental para comprender cómo funciona la economía. Todas las redes tienen dos elementos: nodos y conexiones. En la enorme red que estamos construyendo, el tamaño de los nodos está disminuyendo mientras que la cantidad y calidad de las conexiones está aumentando muchísimo. Estas dos esferas físicas, constituyen la matriz a través de la cual fluyen las ideas de la nueva economía. Estamos conectándolo todo Algo misterioso sucede cuando tomamos varias cosas que son bastante limitadas y las conectamos entre sí. Cuando tomamos cada uno de los chips poco inteligentes que contiene cada caja registradora de una tienda y los conectamos entre sí para formar un entramado, obtenemos algo más que poco inteligente. Tenemos sistemas de compras en tiempo real que se pueden ocupar de la gestión del inventario.

Para mí la clave estará en la eliminación de procesos y en la amnesia inducida, es decir, en el hecho revolucionario de que podamos ir olvidando los pasos y fases que un proceso se lleve a cabo porque un device inteligente lo resolverá inteligentemente por ti. Google será nuestra memoria y la internet de las cosas inteligentes nuestro actor principal.

Y en eso de definir un modelo económico están los que dirigen el mundo. Muchas veces olvidando cosas determinantes o entendiendo el punto exacto en el que nos movemos. Por ejemplo, seguir no definiendo nuestra era como la de la Nueva Economía es un error. Esa nueva escena tiene reglas y modos. Intentaré desgranarlo en otros artículos pero permitidme que los enumere en una primera aproximación.

Cuando permitimos que un objeto transmita una pequeña cantidad de datos y reciba información de su alrededor, cambiamos un objeto inerte por un nodo animado, vivo. No es necesario que todos los objetos conectados transmitan muchos datos. Un pequeño chip introducido en el interior de un depósito de agua de un rancho australiano sólo transmite el mensaje telegráfico de dos bits que indica si el tanque está “lleno” o si “no lo está”. Un ordenador personal es como una sola neurona del cerebro dentro de una caja de plástico. 

Kevin Kelly definió las bases de un modelo económico digital y descentralizado. Se le llamó Nueva Economía y en eso se cuadra todo el modelo de crecimiento que un país de nuestro entorno debe zambullirse. Sería interesante que algunos de los que definen y estimulan procesos de cambio económico, ya sean bancos, políticos o derivados, entendieran exactamente en lo que se encuadra todo esto. Para refrescarles les cuento que la Nueva Economía tiene tres características básicas. Por un lado es global, por otro apoya las ideas, la información y los sistemas relacionados, es decir, lo intangible y está intensamente conectada. Esos tres elementos se basan en el poder de la descentralización.

Las partes poco inteligentes, adecuadamente conectadas para formar una red, proporcionan resultados inteligentes. La red no está compuesta únicamente por seres humanos que se comunican entre sí a través de AOL, a pesar de que estos constituyen una parte de la misma y lo seguirán siendo mientras que la seducción y la pasión estén presentes. En realidad, la red es la interacción total colectiva de un trillón de objetos y de seres vivos, conectados entre sí, por medio del aire y del vidrio. Varias pequeñas cosas conectadas entre sí para formar una red, generan un poder increíble. Pero este poder interconectado necesita un mínimo gobierno desde arriba para maximizar su utilidad. La supervisión adecuada depende de la red. Durante muchos siglos, hemos estado obsesionados con el papel del gobierno. Pero la gran excitación de la nueva economía es que sólo ahora hemos empezado a explorar el poder del nivel más bajo, donde está el reino de los iguales. Con la invención de unos pocos sistemas distribuidos, como Internet, hemos podido demostrar el potencial de lo que las redes mínimamente centralizadas son capaces de hacer. Primero, fabricamos un chip para cada objeto, después los conectamos. Seguimos conectando todos los seres humanos, Ampliamos nuestra conversación para incluir el mundo y todos sus artefactos. Dejamos que la red de objetos se gobierne a sí misma con la máxima autonomía posible; nosotros mandamos cuando es necesario. En esta matriz de conexiones, interaccionamos y creamos. Esta es la red que constituye nuestro futuro.

La totalidad del proceso no se completará mañana, pero el destino está claro. Estamos conectando todas las cosas, hasta que lleguemos a agrupar todo lo que el hombre ha creado. Y en esa agrupación hay un nuevo poder. Estrategias “Hacer que la tecnología sea lo más invisible posible”. A medida que la tecnología es cada vez más ubicua, cada vez es más invisible. Cuantos más chips proliferen, menos advertiremos su presencia. Cuantos más éxitos se consigan a través de las redes, menos seremos consientes de ello. La tecnología informática está experimentando el fenómeno de la desaparición. Si la revolución de la información triunfa, eventualmente el ordenador de sobremesa aislado acabará desapareciendo. Sus chips, sus líneas de conexión, incluso sus interfaces visuales se sumergirán en nuestro entorno hasta que ya no seamos consientes de su presencia.

A medida que la era de las interconexiones vaya evolucionando, sabremos que los chips y las fibras de vidrio han triunfado, sólo cuando los hayamos olvidado. Puesto que para medir el éxito de una tecnología hay que ver lo invisible que se vuelve. “Si no es una tecnología viva, haga que lo sea”. Del mismo modo que la tecnología de la escritura abarca prácticamente todo lo que hacemos, muy pronto, las tecnologías de la interacción abarcarán todo lo que hacemos. “Si no está conectada, conéctela”. Como primer paso, cada uno de los empleados de una institución debería tener un acceso íntimo, fácil y continuo a los medios de comunicación de la empresa, correo electrónico, buzón de voz, radio, lo que sea. Cualquier avance que promueva conexiones más baratas, más extensas y universales, será un progreso en la dirección correcta. “Distribuir el conocimiento”. Utilizar el mínimo número de datos para mantener informados a todos los miembros que integran el sistema. Intente que las máquinas se comuniquen entre sí directamente. La información debería fluir lateralmente y no únicamente alrededor a un centro, sino fuera y entre el centro. “Si no funciona en tiempo real, está muerto”. Las redes necesitan comunicación en tiempo real. Los sistemas vivos no se pueden permitir el lujo de esperar toda la noche para procesar una señal entrante. Si se duermen, pueden llegar a morir mientras están durmiendo. Con muy pocas excepciones, la naturaleza reacciona en tiempo real. Con muy pocas excepciones, las empresas cada vez tienen que reaccionar más en tiempo real.

Un puñado de granos de arena nunca formará una avalancha, por mucho que uno lo intente. En realidad, uno podría estudiar un solo grano de tierra durante cien años y nunca llegar a la conclusión de que esa tierra podría provocar una avalancha. Para formar una avalancha hacen falta millones de granos. Una red con un millón de nodos actúa significativamente de forma diferente de una con cientos de nodos. Por ejemplo, 20 millones de martillos de acero moviéndose al unísono siguen siendo 20 millones de martillos de acero. Pero 20 millones de ordenadores interconectados en una red, es mucho más que 20 millones de ordenadores funcionando individualmente. “Haga todo lo que pueda para hacer más”. En una red el problema del huevo y la gallina puede ser un problema desde un principio, no hay audiencia porque no hay contenido, y no hay contenido porque no hay audiencia. De este modo, algunas veces, los primeros esfuerzos al conectarlo todo dan muy pocos frutos. El juego de la economía interconectada consistirá en descubrir lo pequeño que se ha pasado por alto y averiguar la mejor manera de hacer que entre a formar parte de un entramado o red.

El post de hoy está dedicado a uno de mis referentes en cuanto a teoría de la información y del modelo de sociedad en red, el gran Kevin Kelly.

Leer más
Economía, Sociedad Marc Vidal Economía, Sociedad Marc Vidal

Individualmente colectivos

Ayn Rand era el seudónimo de Alisa Zinóvievna Rosenbaum, una escritora estadounidense de origen ruso que sostenía la convicción de que los gobiernos tienen una función legítima pero limitada. Uno de los fragmentos de su obra ‘La rebelión de Atlas’ escrito en 1957, encaja a medida con lo que estamos viviendo en estos tiempos y en nuestro entorno.

Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegido contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto sacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada.

El informe del Observatorio de la Realidad Social que elabora Cáritas indica que en España hay tres millones de personas en situación de pobreza severa. Es gente que se enfrenta a una batalla cotidiana por la supervivencia con menos de diez euros diarios. En apenas un lustro esa cifra es el doble. En esos cinco años hemos pasado de poco más del 8 por ciento de paro a rozar el 27. De un cuarto de millón de familias donde ningún miembro trabajaba se pasó a más de dos millones. Sumemos a toda esa carnicería los casi cien mil desahucios que se han vivido y que se deben a que muchos confiaron sus almas a un banco sonriente que ahora firma el informe que les pone en la puta calle.

La renta media desciende y afecta directamente a la desaparición de la clase media tal y como ahora la conocemos. Durante los años de expansión económica no se redujeron las diferencias entre las clases más débiles y las mejor posicionadas puesto que el valor contable de gran parte de esa “clase media” no era más que un montón de créditos acumulados de manera indecente soportando una propiedad sobrevalorada hasta la vergüenza ajena. El cóctel que supone todo ello explota a diario como bombas de racimo entre los más necesitados. A medida que pasa el tiempo se cronifican los parados de larga duración, la huida de jóvenes desesperados y la precarización económica basada en un modelo de crecimiento de escaso valor diferencial.

A estos datos deben contraponerse otros que pasan de refilón a los afectados: los macroeconómicos. Los datos que indican que estamos en la senda del crecimiento. Tengo claro que no es tal todavía, la tasa final de 2013 será de un crecimiento negativo de algo más de un uno por ciento. El punto de inflexión está a punto de producirse y por desgracia parece que la importancia de este momento exacto no se está apreciando adecuadamente.

Los responsables de dirigir y estimular este proceso pueden estar dejando de lado la importancia real de este instante de la historia. Los elementos que deben aprovecharse para crear un nuevo patrón de crecimiento son de tipo exterior e interior. Tenemos un paisaje desolador pero precisamente es ese escenario el revulsivo par imponer un cambio radical en los modelos de crecimiento.

Estamos ante detalles que bien podrían ser indicativos, pistas, de que el pistoletazo para el cambio ha llegado. Un punto de partida que podemos aprovechar o no. Si lo dejamos en manos de los demás estaremos eliminando el factor fundamental de ese cambio latente: la intervención individual que permita una revolución íntima y profunda en la manera de entender la vida y la economía. Los tiempos del pasado no regresarán y aquellos frutos no madurarán. Esperar subsidios y ayudas por “derecho fundamental” dejará de ser factible y lo que no nos fabriquemos nosotros mismos nadie lo creará. Si no encuentras trabajo seguramente es porque no lo hay, no existe. Por lo tanto tocará inventarse uno nuevo. Crear expectativas mientras creas caminos. Andar mientras generas el modelo es la clave.

Los datos que arriba estaba listando son demoledores, horribles y que no dan muchas opciones. Es imposible revertir esa situación con políticas puntuales de plazo fijo marcado a cuatro años. Hace falta poner las luces largas y mirar mucho más lejos. Ayudar a quienes ya no podrán salir de esa situación y empezar a definir hacia donde debe ir este proyecto socioeconómico común. La innovación, el conocimiento, la educación emprendedora y la digitalización de nuestra existencia no será una opción, será la obligatoria tasa humanitaria que deberemos pagar si queremos aprovechar este momento histórico.

Si lo que hacemos es permanecer a la expectativa y en esa espera lo que se busca es recuperar los sectores cíclicos y débiles del pasado habremos entregado el futuro de nuestros hijos a la nada más absoluta. No es cuestión de que mundo le dejamos a nuestros hijos, sino que hijos vamos a dejarle al mundo futuro. Sino generamos talento, conocimiento e innovación a partir de la educación y la capacidad emprendedora en sectores de alto valor, el futuro será un desahucio moral y social.

Europa ha salido de la recesión lo que está mejorando el comportamiento de nuestro sector exterior, mediante un incremento de las exportaciones sumado a un magnífico año para el turismo extranjero gracias a la devaluación interna que hemos sufrido además de los conflictos que afectan a algunos de los destinos alternativos.

El ajuste sufrido por las familias y empresas, el empobrecimiento en términos de salarios, márgenes y precios de venta y en términos de cantidades por culpa del desempleo masivo, la contratación cada vez más centrada en la temporalidad, así como un fuerte proceso de desendeudamiento que ha permitido, con enormes costes sociales, una drástica recuperación de competitividad y un fuerte reequilibrio de los balances, tanto para las familias como para las empresas privadas no financieras. Aunque habrá creación de empleo neto en algunos trimestres del próximo año, la generación neta en términos anuales será prácticamente nula, en el mejor de los casos. Nos situamos en el 2015.

Y la recuperación de desequilibrios básicos (desde la reorientación del crédito hacia el sector privado, hoy aún muy escaso y selectivo, hasta la evolución del déficit y la deuda públicos) nos llevará aún al menos dos años, hasta el 2016. Y con la incógnita de una deuda pública que puede superar el 100% del PIB y que pone en riesgo la confianza de los mercados internacionales en la sostenibilidad de nuestra recuperación. Urge, en definitiva, seguir en los ajustes y las reformas y, sobre todo, no caer en la autocomplacencia a partir del argumento –cierto– de que vamos mejor.

Es este un momento de la historia en el que sigue siendo clave pensar en primera persona del singular para poder darle valor a la tercera del plural. Sujetar tu vida para generar riqueza en tu entorno. Perseguir sueños para transformar la vida del resto. Todo cuanto suceda sucederá porque tu mismo lo impulses, y eso en definitiva repercutirá en la dinámica de cambio que nuestra sociedad está preparándose para vivir. Es evidente que no todos han entendido hacia donde van los tiempos, que tren se acerca y puedes perder, ni que se vende más en la zona ‘e-‘ que en la zona ‘a’, que la economía digital no entiende de fricción y que la nueva economía requiere de líderes (patronales, sindicales, políticos,…) que se sientan cómodos en esta transición gigantesca que el ser humano está viviendo. A pesar de todo y de todos, el futuro será mejor y colectivamente ganaremos si somos capaces de darle el valor individual que construye la riqueza colectiva.

Leer más
E-commerce Marc Vidal E-commerce Marc Vidal

El vaso está vendido.

Ultimamente comento que como emprendedor no puedo permitirme el lujo de ver el vaso ni lleno ni vacío, que no es cuestión de optimismo o pesimismo, que se trata de ver el vaso por llenar. Sin embargo, alguien que me conoce, me dijo que conmigo encajaba más otro final para este aforismo. Según comentan, mientras otros discuten el estado del vaso yo seguramente habré cerrado su venta a un buen precio. Puede que sea una exageración pero en base a eso proyecté uno de mis retos emprendedores actuales: Openshopen.
La suerte que es que nuestra plataforma no para de crecer. Hemos alcanzado las dos mil tiendas abiertas y superado diversos momentos de tensión tecnológica que estaban en la hoja de ruta como cualquier desarrollo en su salida. Estamos muy contentos con el resultado alcanzado y con las mejoras implementadas estos últimos dos meses. Con Openshopen puedes montar una tienda en minutos y gestionar tu propio sitio de comercio electrónico desde un panel de control sencillo con todas las opciones necesarias para vender en internet. Dispones de una variedad de plantillas de ecommerce relacionados con diferentes actividades de venta online. Además si tu tienda virtual necesita algo especial dispones de una tienda personalizada con colores, marcas, texturas, menús que se adaptan a ti.

Ayer, en el blog corporativo de Openshopen, se trataba un tema fundamental: traducir en ventas tu presencia digital. Un post que considero indispensable como plan para apoyarte en la promoción de tu tienda virtual. Para nosotros el Social Media Commerce marca la diferencia en las estrategias que deben llevar a convertir en resultados efectivos y por eso no tan solo las definimos sino que en se contempla en uno de nuestros planes de apoyo a los clientes que se den de alta en nuestra plataforma.

La planificación de una estrategia te ayudará a ser más efectivo en la gestión de tu tiempo, en la efectividad de tus acciones y en la toma de decisiones, mi consejo es que traces ese pequeño plan antes de comenzar a difundir de manera impulsiva mensajes o contenidos a través de las redes sociales. Recuerda que los datos de lo que suceda con tus acciones en las redes sociales sólo serán plenamente valiosos si los puedes medir y te ayudan a mejorar.

Emprender es ejecutar, es ponerse en marcha con el análisis preciso. Mucho análisis genera parálisis y eso es lo que precisamente debemos impedir. Cuando dispuse el desarrollo de una plataforma que fuera capaz de procesar más rápido, más fácil y de manera más completa que la competencia, en la creación de tiendas virtuales sólo buscaba implementar una manera de pensar que es la que impregna este blog de punta a punta.

Comprar por internet requiere confianza online en los medios de pago. Por eso Openshopen integra sistemas de pago en tu tienda online para que los pagos por internet sean seguros y sencillos. Podrás vender tus productos fácilmente aunque no sea tu principal ocupación y podrás combinarlo con otras actividades. Nosotros te ayudaremos. De hecho puedes empezar a vender en internet ahora mismo, sólo debes definir que y cual es su precio. Mi sueño era crear un desarrollo simple pero robusto como solución en ecommerce. Estamos en ello.

Hay cuatro maneras de ver el vaso. Medio lleno si eres optimista, medio vacío si eres pesimista, medio vaso que sobra si eres un tipo racional y medio vaso por llenar si eres un emprendedor. La primera es la manera en como ven el recipiente algunos de los que están apunto de perder su trabajo o pagar más impuestos que nunca. La segunda forma es la de los que la situación les ha vencido ya. La tercera es la modalidad menos arriesgada y suele adoptarse por aquellos que se huelen que lo peor está por llegar. La última es la buena. Lo debemos llenar con agua de cualquier parte, pero el vaso tiene que rebosar de agua. 

Había una quinta opción…

Leer más
Startups Marc Vidal Startups Marc Vidal

Conector 'the die is cast'

Tal y como comunica en su blog Carlos Blanco, ayer acabó el proceso de presentación de proyectos en Conector. Por lo tanto la ‘suerte está echada’ y los que no se han presentado deberán esperar a otra oportunidad y las casi 100 startups que han presentado su proyecto a esta primera edición de Conector Startup Accelerator en Barcelona ya no pueden tirarse atrás. Sin embargo cabe decir que, de estos proyectos, se han descartado algunos que no tienen que ver con el sector digital o tecnológico, que están muy lejos geográficamente o no han logrado documentar bien.
En la siguiente se realizará primera selección de unos treinta proyectos. Aquí se darán prioridad los proyectos más cercanos a Barcelona debido a que la aceleración será aplicada desde nuestras instalaciones. En las próximas ediciones iremos ampliando ese aspecto geográfico ya no tan sólo a lo largo del territorio nacional sino también con una vocación de expansión internacional.

Posteriormente socios y mentores de Conector votaremos los diez proyectos que más nos gusten estableciendo una clasificación que determinará los doce a quince seleccionados. Durante la tarde del próximo jueves un comité de evaluación compuesto por los impulsores, socios, mentores, profesores de escuelas de negocio, periodistas tecnológicos y económicos, otorgarán un veredicto final en base a diversos criterios que consideramos fundamentales y que girarán en torno al Emprendedor líder, al equipo, al sector al que se dirige, a la idea o el producto, al modelo de negocio, a la calidad de la presentación y a sus valores sociales.

Este último punto aparece por la firme voluntad de todo el equipo fundador de querer apoyar el emprendimiento social teniendo como objetivo elegir, como mínimo, un proyecto focalizado lo que se denomina emprendeduría social, por lo que será un elemento a valorar la aportación a la sociedad del proyecto.

A pesar de que las votaciones darán un escenario claro de proyectos seleccionados, el proceso no habrá terminado. Los socios de Conector los analizaremos durante los siguientes días para decidir el número exacto de proyectos que invitamos a participar en la primera edición de Conector Startup Accelerator en Barcelona. Nos gustaría tener un mínimo de 5 proyectos, un máximo de 10, aunque lo ideal serían 7-8. Sin embargo, a diferencia de otras aceleradoras basadas en procesos cerrados, para nosotros es muy importante la calidad de los proyectos, más que la cantidad predeterminada.

Entre el 20 y el 22 de Noviembre mantendremos entrevistas personales con los que consideramos candidatos a entrar en Conector y tras esa entrevista comunicaremos definitivamente a cada startup si está dentro o fuera. En esa entrevista les preguntaremos ¿Porque quieres entrar en Conector? ¿Qué aporta a la sociedad tu proyecto? ¿Qué mentores te gustaría tener? ¿En qué áreas necesitas mentoring? ¿Cuáles son las carencias de tu equipo? ¿Qué inversión estás buscando?

Durante la semana del 25 al 29 de Noviembre, comunicaremos oficialmente las startups que empezarán el proceso de aceleración el lunes 2 de Diciembre en las oficinas de Conector Startup Accelerator en Barcelona.

Leer más
Eventos Marc Vidal Eventos Marc Vidal

En el World Business Forum

La semana pasada estuve en el World Business Forum, el mayor evento de managment de Europa que se ha celebró en Milán. Durante dos días tuve oportunidad de trabajar junto a los empresarios y directivos muy destacados de Europa para entablar relaciones comerciales de alto valor añadido. Para IDODI ha sido muy interesante por los acuerdos y nuevos negocios que hemos logrado cerrar.
Desde hace más de dos años mi empresa acompaña a pequeñas, medianas y grandes compañías y organizaciones en su transformación digital, en su modernización y en la formulación definitiva para atraer talento, gestionar el cambio tecnológico y en aportar valor a sus productos o servicios. Para poder hacerlo es preciso rodearse de los mejores, trabajar junto a ellos y, a ser posible, explicar nuestros propios modelos de gestión para compararlos y perfeccionarlos. Eso es lo que hemos hecho en Italia esta semana pasada.

De todo cuanto pasó me quedo con el gran Tom Peters. Según él la Gestión del Error es determinante. Dijo que “equivocarse es más importante que nunca en la época en la que vivimos. El ratio de errores es el mejor indicador de la rápida adaptación de una empresa a su tiempo. Un buen líder debe gestionar los procesos de error. La perfección sólo se consigue en las empresas que están a punto de colapsarse”

Yo también defiendo que durante los tiempos donde la innovación es uno de los pilares de la empresa, se debe alentar el que la gente corra riesgos y por lo tanto cometa errores. De estos errores saldrá conocimiento y alentando la creatividad a todos los niveles acabaremos encontrando aquello que realmente marca la diferencia y que nos catapultará hacia el éxito.

También compartimos experiencias con Gerhard Schröder, ex canciller alemán, Andre Agassi, ex jugador de tenis estadounidense, Susan Cain, abogada y escritora, Mauro Porcini, diseñador,  Kevin Roberts, uno de los más influyentes ejecutivos de la publicidad mundial, Martin Lindstrom, considerado un gurú del comportamiento neurológico del consumidor y, entre los españoles que allí estuvimos, destacaba el gran Alex Rovira.

En mi opinión anticiparse al mercado, detectar necesidades futuras y estar a la vanguardia de las novedades debe ser uno de los retos de cualquier empresa de vanguardia. A través de intensas e interesantes sesiones de trabajo los miembros de IDODI que asistimos tuvimos la oportunidad de formar parte del grupo de profesionales que está reorganizando el panorama económico global redescubriendo en esencia lo que significa hoy el management y lo que significará en el futuro.

Al finalizar el evento en Milan nos fuimos a Roma a cerrar algunos contratos y acuerdos para empezar la creación de IDODI Italia durante el próximo año 2014. Hemos empezado la selección del equipo y la búsqueda de instalaciones.

Leer más
Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

Rebajar el dinero que no existe

Draghi no hizo más que ratificar el problema con la rebaja de tipos de la semana pasada. Seguimos en parálisis. Es el síndrome del dinero electrónico. Algo así como el oro en la bolsa. Los ciudadanos creen tener mucho metal pero en realidad no tienen nada. Solamente que un porcentaje bajo de personas que consideran tener oro fueran a buscarlo no encontrarían nada. No hay tanto oro como el que dicen haber vendido.
La moneda europea es algo parecido. La banca asegura tener mucho pero no lo presta por vete tú a saber el motivo. Obviamente la rebaja de valor y de capital resultante que ha llevado a toda Europa a “devaluarse” de manera diversa y artificial sin tocar la divisa ha eliminado a la misma del circuito de equidad y por eso no hay más remedio que seguir aumentando su volumen objetivo devaluando lo que cuesta obtener un euro, el tipo de interés.

El problema es que en metálico hay muy poco en contabilidad real, es decir, en circuito legal. El resto de euros que dicen acumular son dígitos. Algo que a la bolsa y a los inversores de pantalla poco les importa pues es su propio oxígeno. (Me pasé unos cuantos años con todos esos mecanos sofisticados sellados en mis ojos cuando me dedicaba a la gestión de activos en bolsa). Todos digiriendo dígitos que no representan lo que dicen estar mostrando. Entre la economía real y la economía digitalizada (que no digital) hay mucha distancia.

El mínimo histórico al que estos señores de plástico han decidido poner el precio del dinero en Europa no es más que la evidencia de que los bancos no pueden prestar lo que no tienen. Me hace mucha gracia el término “banco malo” pues parece como si de un truco de magia se tratara y que pudiera hacer desaparecer (para siempre) los activos tóxicos (también es un término la mar de humorístico). Digamos que la acumulación de mierda que cada banco tenía no afecta si la pones en una esquina destinada a eso. Absurdo. Hasta mi hijo de 8 años me dice que “eso no está bien ni se puede hacer pues si acumulas los deberes del cole mal hechos en una libreta destinada a eso, tarde o temprano, te catean”.

Los bancos no pueden prestar por que no tienen dinero real. Si lo fabricaran el euro cada vez valdría menos y si eso es así los ahorros, incluidos los de estos señores que rebajaron ayer los tipos, no valdrían nada. Es jodido, pero sin ahorros no podrían vivir de rentas todos sus amigos y la aristocracia política que se ha instalado en la nueva (viejuna) Europa y eso hace que les cueste mucho poner en marcha la impresora de billetes. Además, si eso sucediera, se adelantaría el cambio de modelo y orden mundial donde Europa pasaríamos a ser países sumergidos frente a los emergentes.

Puede que sea este el motivo que Europa no devalúa. El miedo a perder el valor real en lo único que les queda sobretodo en el sur es absoluto. Sólo queda el valor de las finanzas y las rentas sociales en las entidades bancarias. Tocar eso es poner en jaque el sistema definitivamente. Cada vez hay menos liquidez en el sector privado y nadie parece darse cuenta que el reto no está en la gestión pública sino en lo que cada uno de nosotros podamos hacer independientemente de las meriendas de estos tipos.

El espíritu emprendedor es la mejor forma para afrontar con éxito el nuevo ecosistema económico y social en el que ya estamos sumergidos y que he explicado alguna vez. Da igual si sube o baja un punto el tipo de interés, aquí lo que toca es tener interés por el tipo de negocio que nos toca ahora afrontar como países sumergidos que quieren enfrentarse a los emergentes. Planes de estímulo en base a la gestión transversal de la tecnología y de adopción de patrones que mejoren la educación global de nuestro entorno. La gran asignatura pendiente es unir educación y empresa y que todo eso sea en base a proyectos de vanguardia tecnológica.

Me gusta pensar que tenemos una gran oportunidad y que todo prácticamente depende de que lo aceptemos. ¿Sabíais que toda la tecnología que uso la NASA en 1969 para poner al hombre en la luna cabe hoy en día en cualquiera de nuestros iPhones? Si el hombre de entonces llegó a la luna, con la misma tecnología en una sola de nuestras manos, ¿donde podemos llegar juntos?

La nueva economía implica una serie de cambios disruptivos a todos los niveles. Desde cambios en la cadena de valor, ya que las ideas son las que tienen importancia y no el soporte como en muchos de los modelos tradicionales, hasta cambios en los procesos y en la gestión de las organizaciones. Aceptar que este nuevo modelo implica nuevas condiciones y sólo aquellos capaces de inventarse un nuevo entorno laboral vinculado al nuevo modelo, te acerca al éxito.

El incendio no está extinguido, sólo parece controlado. Hay un nuevo modelo económico emergente que no precisará que se extinga el anterior. Crecerá al unísono a otro que se desmorona. Un modelo más digital, donde el individuo será protagonista de sus propia aventura, donde los negocios no dependerán de un vetusto Business Plan y pasarán a ser seres vivos con fechas de caducidad previsibles, donde la economía industrial dará paso a otra definida por los principios de la propiedad emergente y donde la gestión del conocimiento construirá sus propias autopistas y sus peajes. Tal vez todo esto sea innecesario pues, como dicen, seguramente no hay de que preocuparse. Será por eso que nos han puesto el dinero a precio de saldo… ¿Verdad?

Leer más
Startups Marc Vidal Startups Marc Vidal

Presentación proyectos a Conector

Hace algún tiempo ya os hablé de Conector, una aceleradora de startups en la que tengo el honor de ser uno de sus fundadores. De la mano de otros emprendedores que, como yo, ya hemos pasado por aceleradoras o que incluso podemos tener incubadoras propias, en esta ocasión el plan está tremendamente bien definido. El proyecto se centrará en proyectos de los ámbitos de Internet, Mobile y nuevas tecnologías con vocación internacional.
Hoy os quería comentar, pues muchos emprendedores me lo están pidiendo, las fechas de cierre de la presentación de proyectos. Será el próximo 11 de Noviembre. Técnicamente ya hemos dado inicio a la 1ª edición del programa de aceleración, formación y acompañamiento a proyectos digitales que tendrá lugar de Diciembre 2013 a Mayo 2014 en las instalaciones de Conector (C/ Calabria 169) en Barcelona y participarán entre 5 y 10 proyectos de emprendedores.

El proceso de inscripción para la selección para los primeros proyectos que entrarán en la aceleradora está abierto en www.conector.com y concluye, como he dicho, el lunes 11 de Noviembre. El próximo 14 de Noviembre los proyectos pre-seleccionados presentarán ante un jurado compuesto por los principales socios de la aceleradora como Risto Mejide, Carlos Blanco, Gerard Olivé, Marc Ros y yo mismo junto otros mentores de la aceleradora, profesores de escuelas de negocio, inversores y destacados empresarios de otros sectores.

Entre los mentores podemos destacar, además de los socios fundadores, estarán Axel Serena, Eudald Domenech, David Tomás, Ignacio Fonts (Inveready), Iñaki Ecenarro (Trovit), Luis Font (Zyncro), Marti Manent, Pau Cerdà, Simon Lee (Incubio) o Vicenç Martí (Akamon) entre muchos otros.

Los mejores proyectos también podrán viajar durante un mínimo de una semana a Silicon Valley, donde bajo la tutela de Xavier Verdaguer, uno de los fundadores de Conector, visitarán a las principales empresas y startups de la cuna del emprendimiento digital.

Conector busca proyectos con empresas ya constituidos o constituyéndose, del sector de Internet, Mobile, Tecnología, Telecomunicaciones, Media y Entretenimiento con equipos de entre 2 y 4 emprendedores y orientados a tener un producto disponible en mercado como máximo en los próximos 3-4 meses.

Nuestra directora, Elisabeth Martinez, ha declarado recientemente en varios medios que “participar en Conector Startup Accelerator es una oportunidad única para los emprendedores ya que tendrán todo el apoyo del equipo de Conector y los mentores”. Los mentores y los emprendedores se escogerán mutuamente en un proceso que ayuda a tener más efectividad durante el proceso de aceleración. Lo que más me atrae del proyecto es que nada es pre establecido y todo depende de los puntos de atracción entre las partes. Es decir, que no vamos a cupos o conjuntos cerrados.

Los aspectos clave de Conector Startup Accelerator son:

Sede inicial en Barcelona, en una fase posterior se crearán nuevas sedes en ámbito nacional (Valencia y Madrid como mínimo) e internacionalmente (Latinoamérica y Estados Unidos).

Cada proceso de aceleración ayudaremos a un mínimo de 5 proyectos de emprendedores, lo habitual ente 6 y 8, en total un mínimo de 15 startups al año.

Proyectos de Internet, Mobile y nuevas tecnologías, con una vocación internacional, en especial LatAm y USA. Se pueden presentar los proyectos en www.conector.com hasta el 11 de Noviembre.

El proceso de aceleración será de 6 meses , los mejores proyectos estarán 1-2 semanas en Silicon Valley de la mano de Xavier Verdaguer.

En cada edición como mínimo se seleccionará a un proyectos de Social Entrepreneurship.

Mentoring de verdad: Se buscarán a los mentores ideales para cada proyecto de una bolsa de más de 30 mentores. Involucración de los mentores como accionistas de los startups. Meetday: cada mentor escoge al proyecto que le gusta para acelerar y la startup también puede escoger mentor y convencerle para que le mentorize (Matching).

Metodología de análisis estricta.

Networking de verdad: Definición del plan de alianzas y networking a través de los mentores.

Perfeccionamiento del plan de negocio previo a la búsqueda de inversores. Se les facilitará a los startups acceso a diferentes programas de servicios y productos gratuitos o en condiciones especiales de muchas empresas colaboradoras.

Se ayudará a los startups seleccionados a encontrar inversores a través de diferentes “Demo Day”, teniendo acuerdos con varias redes de business angels y fondos de inversión que apoyarán los proyectos.

Al finalizar la aceleración se ayudará a los startups a ubicarse en un edificio de emprendedores.

Leer más
Economía, Sociedad Marc Vidal Economía, Sociedad Marc Vidal

'Empleo para el futuro' en ABC

Mi artículo de esta semana en ABC se titula “Crear empleo para el futuro”, y trata de ilustrar la que considero mala digestión, que de este momento histórico, está viviendo la mayoría de países de nuestro entorno. Intento definirla como un escenario que está lejos de ser una crisis de tipo financiera o monetaria y que para la creación de empleo de calidad y con garantías de futuro hay que trabajar de manera seria en ello. Hablo de que es mejor dejar las simulaciones que nos hacen ver “burros voladores por donde no sopla ni el viento“ o “simulacros de inversión o de mejora donde lo que hay es parálisis y tarifa plana“. En el artículo defino en parte la “hoja de ruta” que interpreto deberíamos de asumir todos, inclusive los que se miran todo desde la barrera.

A continuación, os dejo el texto completo del artículo:

Crear empleo para el futuro

La tripulación dice que mires hacia la derecha. Por mi escotilla se puede divisar el Montblanc. Imponentes sus casi cinco kilómetros de altura te dejan pensativo. Se asoma entre la Europa decadente y la que dice estar saliendo de la crisis. Mirarlo en un día claro es ver la mancha que divide esas dos ‘Europas’ que no dejan de ser una misma pero mal interpretada. La mala digestión de este momento histórico por parte de la mayoría de países de nuestro entorno está lejos de ser una crisis de tipo financiera o monetaria. A parte nos quedan las simulaciones que nos hacen ver burros voladores por donde no sopla ni el viento. Simulacros de inversión o de mejora donde lo que hay es parálisis y tarifa plana. En lugar de vanagloriarse de que alguna personalidad tecnológica destacada decida invertir en constructoras con balances complejos, lo que se debería de hacer es localizar el problema real y no continuar con el engaño siniestro que nos podría hundir por mayor tiempo y desaprovechar la oportunidad que tenemos frente a nuestras narices y que, quienes deberían, no ven.

Siguen habiendo dudas sobre la capacidad de retornar inversiones en países como Grecia, Italia, Portugal o España por ejemplo. Se preguntan si estamos en condiciones de ser competitivos en un mundo global y por ello de ser atractivos a dicha inversión en el futuro. En España, por ejemplo, siempre habrá negocio, eso es evidente pues cincuenta millones de individuos lo generan por combustión espontánea. Pero ¿será atractivo siempre? El inversor medio busca rentabilidad y en ese punto localiza destinos atractivos.

Llegan noticias de que se trabaja para devolvernos a la ficha de salida. Eso es algo terrible. Inversiones millonarias en promociones inmobiliarias que nos conducen de nuevo a una vida anterior como si no hubiéramos aprendido nada del desastre monumental que hemos vivido. Se pretende convertir otra vez a este país en un polo de atracción por la vía de la construcción y el turismo. Dos sectores focalizados en la mano de obra (cada vez más barata) y no en el conocimiento o el valor añadido. Las cifras del paro en los próximos meses demostrarán que esta estrategia solo conduce al trabajo temporal y mal remunerado.

La solución para salir de este círculo vicioso pasa por la creación de empresas que aporten empleo de calidad. La austeridad a la que está siendo sometida la sociedad española (y europea) no tiene sentido si con esa política no se desarrollan planes de futuro y que impulsen modelos de crecimiento distintos. No vale de nada endurecerlo todo para luego volver a potenciar al sector que nos llevó al abismo o a la generación de empleo que nos encierra en una especie de microburguesía low cost que asusta. La mitad de los jóvenes en España está en paro. No tiene sentido mantener los modelos formativos que los empuja a las listas de desocupados y pretender que todos sean lo que no pueden ser. La huida es masiva. Aquí lo que hace falta son políticas concertadas que conduzcan nuestro modelo productivo a una economía del conocimiento, tecnológico y de alto valor que pueda complementarse de manera equilibrada con cuanto teníamos y que podemos recuperar ordenadamente.

La revolución que vive el mundo, mucho más que una crisis, responde al posicionamiento de las piezas de un puzzlesocioeconómico y vital entre hombres, tecnología y política. Una economía en funcionamiento que se ajuste a la nueva realidad precisa de compradores y de vendedores y si queremos vender conocimiento español deberemos de activar todos los mecanismos para que así sea. La empresa privada, la banca, los sindicatos, la política, la prensa y la sociedad deberán poner de su parte. Todos están en condiciones de entenderlo pero no todos están dispuestos a hacerlo.

La empresa privada está a contrarreloj y las prisas suelen ser malas consejeras. La banca mantiene el discurso del saneamiento que no se cree ni el famoso Tato pues con un banco malo no se deja de ser el ‘ídem’. Los sindicatos a sus cosas (y nunca mejor dicho), la política valiéndose de su posición aristocrática para no meterse en el barro, la prensa dudando de cual es el discurso correcto y luchando contra un cambio de tiempo (que les pilló a destiempo) y la sociedad descubriendo que es eso de dejar de ser clase media. Con este panorama cuesta aprovechar el momento y darle la vuelta a la colcha.

Cuando en el siglo XIX entró una máquina de vapor a una fábrica de 400 trabajadores para que la llevaran sólo dos, hubo 398 personas que creyeron estar en una crisis absoluta y no sabían qué hacer. La sociedad nombró “crisis Industrial” a lo que siglos más tarde hemos llamado “Revolución Industrial”. Aquella sociedad aprendió a colocar a todas esas personas en diferentes sectores y a mejorar la vida de todos. Nosotros estamos aprendiendo a modificar nuestros ritmos vitales, económicos, sociales, políticos para que la gente se incorpore en esta revolución tan absoluta. Las culpas están repartidas en diferentes medidas y estamentos. Está claro que hay gobiernos que han hecho menos que otros, hay sociedades que abusaron del crédito y de la especulación absoluta, o que España no aprovechó las bonanzas para impulsar un cambio de modelo de crecimiento. Aún así, la respuesta al momento actual no está en recuperar nada, ni en hablar de crisis, sino en intervenir teniendo en cuenta que estamos viviendo una revolución en todos los sentido

Para poder vender hay que seguir con la austeridad y ajustar costes en todos los ámbitos. Esto no es solo un tema de ajuste salarial, también tiene que ver con reducción fiscal y así pelear contra la miserable curva de Laffer en la que tanta presión tributaria no consigue recaudar más dinero sino todo lo contrario por pura estrangulación.

Si queremos convertir a España en una verdadera potencia económica, esta vez no basada en la especulación y en acumular ladrillos en cualquier solar recalificado o si lo que deseamos es ver los modelos productivos vinculados al conocimiento y la tecnología, nos conviene a todos irnos dando cuenta de que esto no es una crisis y que no hay nada que recuperar, que lo que nos toca ahora es aceptar el nuevo momento, aprovechar la oportunidad, apoyar a los que peor lo están pasando y ajustar el gasto y conducirlo a donde realmente puede aportar valor.

Asusta pensar que esa hoja de ruta que nos debe conducir de un entorno en quiebra a otro de alto valor económico esté en manos de la clase política actual. Una casta que no son capaces de conectar las luces largas de la alta estrategia y se limitan a mirar el futuro en fragmentos cuatrianuales. Ahora más que nunca toca hablar de lo que importa, diseñar el modelo y actuar. La fiesta está apunto de empezar. El cambio de modelo es inminente y los ciudadanos pasaremos lista, quien no esté ahora se lo va a perder y además lo recordaremos.

Leer más