Digitaliza tu vida, será más real
A medida que la vida se fue digitalizando se hizo más real. O por lo menos la información tiene un criterio social y compartido que la hace más auténtica. Fijaros sino en lo que ahora es noticia en cualquier medio ‘analogico’, u oficial y lo que es en el mentidero de las redes, blogs y comentarios de los medios digitales que no existían hace apenas tres o cuatro anos. Hay ejemplos de cómo el mundo respira independientemente a lo que se nos dice que sucede.
Este mapa del Frontex European Commission publicado en el Wall Street Journal que hoy acompaña este post muestra los flujos y el aumento de los emigrantes que llegan a la UE. En concreto los que han sido detectados sin documentación adecuada aumentó un 48%. Más de cien mil personas ‘sin papeles’ que prioritariamente utilizan la ruta marítima que va de Libia a Italia.
Parece mentira que cuando el foco hiriente de la televisión en directo se apaga, pareciera que los problemas se diluyen con las sombras. Sin embargo la realidad es de plomo y pesa, permanece allí y es el espejo de nuestra vergüenza y egoísmo. Las cifras son espeluznantes y, por ejemplo, la ‘crisis’ no ha frenado la avalancha. Italia afirma que ha rescatado a unos 25.000 inmigrantes en esta ruta desde comienzos del año. La ‘primavera árabe’ no hizo más que agravar el éxodo en lugar de limitarlo. El resto de países que recibían históricamente la inmigración africana y asiática seguimos siendo receptores. Cada dia se lanzan en un intento suicida centenares de subsaharianos esperando ser, irónicamente, como nosotros.
La asignatura pendiente no es sólo la modernización del mundo, también es la de equilibrarlo. Podemos hablar de ‘cambio de modelo’, de socieadad de la información, de big-data y de todo cuanto nos parezca ‘cool’ y estimulante, pero el planeta seguirá siendo tremendamente injusto con quienes les tocó habitarlo en algún lugar donde no se goza de las ventajas que otros si tenemos.
La tecnología debe servir para eso, para equilibrar. Invertir en la sociedad del conocimiento desde la empresa privada y que ella llegue a territorios donde merece la pena hacerlo y donde con muy poco se logra mucho. Si no hacemos nada seguiremos igual. Pasará como cuando la ‘crisis’ se nos llevo por delante, permanecieron los responsables y sufrieron los de siempre. Todos participaron del desastre mirando hacia otro lado durante mucho tiempo. Muchos se creyeron ricos por tener concedida una hipoteca inmensa.
Hace unos años, el The Economist dijo que España y en gran parte ‘Europa regresaría a su innegable mediocridad’. Lo dijo cuando se derribaban los primeros pilares de una burbuja inmobiliaria que no era más que la fachada de todo el desmantelamiento general que viviríamos en breve. Ahora, esa mediocridad, permanece. Ahora si que es culpa nuestra. Ahora si que tiene que ver con que la sociedad civil ha elegido desayunar cloroformo. Ahora si puedes ponerte en marcha y procurar los cambios desde tu propia revolución íntima.
La falta de vergüenza y decoro se ha trasladado por todas las cañerías y ha derivado en un consumo generalizado de analgésicos sociales.
Desde territorios en conflicto o donde comer es una epopeya diaria llegan personas con la desesperación bajo el brazo. Seguimos ignorando que pasa y seguimos pensando que cuanto tenemos, lo merecemos por algún tipo de suerte divina. Pensemos donde estan las reglas, los límites y las oportunidades. A veces, revisar lo que pasa no es mirar el telediario. Digitaliza tu vida, será más real.
Perder el tren de #Europa definitivamente
Ayer se pudo poner en contraste dos maneras de entender el debate europeo. Por un lado los ciudadanos pudimos asistir a un encuentro cara a cara entre Elena Valenciano y Ricardo Arias Cañete, ambos cabezas de lista electoral para las europeas del 25 de mayo en España. En paralelo y con escasa diferencia de tiempo, se desarrollaba otro debate entre los cinco líderes europeos en la Eurocámara. A simple vista, y viendo las imágenes de la escenografía y formato de uno y otro, ya te vas dando una idea de por donde fueron las diferencias.
El debate de los dos candidatos españoles fue encorsetado, rígido y encerrado en un plató, como siempre. El de los líderes europeos se adaptó a la grandiosidad del momento, la decoración propia de un show y la agilidad que precisa el público joven enganchado al seguimiento por varios, canales, pantallas y dispositivos. La evidencia de que en un lugar se pasaba trámite y en otro se disfrutaba era evidente. Convertir el parlamento europeo en una especie de jubilación dorada para políticos que, debiéndoseles mucho, estorban en la primera línea nacional, es un error que pagaremos.
Mirar las listas de algunos partidos da vergüenza ajena. El gasto en interpretes ridícula pues como mínimo un diputado europeo debería de dominar el inglés y, considero, alguna lengua más que la materna. Claro que, como no hay pruebas de acceso, únicamente cobro de servicios prestados, eso no cambiará en muchos lugares en tiempo. En este tipo de elecciones donde cuesta saber a quién votas realmente puesto que la conformación final del Parlamento y la Comisión depende de sus repartos a posteriori, lo más nutritivo es tomarse la molestia de ver quienes van en esas listas, que han hecho hasta la fecha y que conocimiento pueden tener de esa Europa del futuro que todos proclaman intocable. Si lo haces bien verás que unos se lo toman en serio y otros han detectado una residencia para la tercera edad política muy cómoda y bien pagada. Pero por suerte hay cosas destacables y positivas.
Me quedo con Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europa y su ímpetu por estimular un cambio de época desde su compleja posición. Esta mujer entiende el momento digital, el papel de las Startups y el valor revolucionario de la Nueva Economía. En una de sus cartas recientes aseguraba que el mundo se está moviendo muy rápido y que, por ello, ahora más que nunca está claro cómo las herramientas digitales sostienen y lo transforman todo. El mundo de 2014 no es el mundo de 2009 y cualquier presidente entrante tendrá que prepararse para el 2020 y más allá.
Recomiendo la lectura detallada del discurso de esta mujer. Habla con claridad de temas que muchos otros políticos o no quieren tratar o, lo que es peor, ni siquiera saben a que se refiere. Os he traducido dos fragmentos destacados pero os recomiendo la lectura completa. A su vez os dejo con el video en el que hace una llamada a las Startups de Europa enlazando con la redacción de un ‘manifiesto’ en ese sentido. Está también en español.
Se mire por donde se mire, lo digital está alterando y transformando nuestro entorno. Como lo hizo Amazon en el mundo de los libros o la logística, Spotify e iTunes en el de la música, Uber en el de los taxis, Airbnb en el de los hoteles, Netflix en el de la TV, Skype y WhatsApp en el de las comunicaciones y otros. En el futuro estas transformaciones podrían extenderse a la forma en que entregamos la educación, energía, salud y mucho más.
Por eso hace falta un presidente totalmente digital que haga que su prioridad sea gestionar y abrazar el cambio. No sólo con palabras, ni con bromas sobre el uso de iPads y Twitter. Eso es algo que he sufrido en los últimos cinco años. Palabras no serán suficientes. Esto requiere la superación de los sistemas de una herencia antigua, rompiendo barreras, y haciendo frente a los intereses creados.
Más allá de las redes: se trata de todo el ecosistema innovador apoyado por la internet. Es fácil para cualquier político para hablar de liderazgo innovador europeo. Sin embargo, hoy en día, para cualquier empresa joven, digital significa innovador y novedoso medio digital. Los dos son inseparables; el apoyo a uno significa abrazar la otra: la UE del mañana tiene que permitir que el entorno en el que ambos puedan florecer. No os parece que, a pesar de que son palabras, hay una Europa con gente empujando y otra que sigue mirando como el tiempo transcurre.
Prefiero la Europa de la señora Kroes, la del debate de #tellEurope de ayer y la de muchos eurodiputados con los que he tenido el placer de reunirme estos cinco años para hablar de ‘tecnosociedad’, futuro y cambio de modelo económico. Haber sido parte de un grupo de trabajo en el Seventh Framework Programme me ha servido para aprender muchas cosas extraordinarias y para descubrir otras menos agradables.
Las dos maneras de ver el futuro de Europa lo resumo en tres fotos. Una es la que, mientras los dos cabezas de lista de los dos ‘grandes’ partidos en liza en España no abordaron el tema de Catalunya, en el otro debate se puso sobre la mesa sin problemas. Otra fue la que, a la vez que Europa escuchaba las redes sociales para que los políticos respondieran a tiempo real, Cañete y Valenciano seguían a la suya. La tercera fue el instante que los cinco de Bruselas abordaban temas tecnológicos y los dos de Madrid seguían con el ‘tu lo hiciste peor cuando gobernabas’.
Para no sentir como perdemos el tren de Europa, el tren del futuro definitivamente, me quedo con la Europa que se respira y vive por aquí de momento. Estoy convencido que el tren no pasará muchas más veces, pero volverá a pasar y nos ofrecerá la oportunidad de subirnos. ¿Nos estamos preparando para ese momento? No lo tengo claro.
Archivos que salvarán millones de vidas
Entre los cambios que se avecinan a mayor velocidad destaca la mal llamada ‘impresión 3D’ y que debería tener otro denominativo más eficiente para describir lo que realmente puede llegar a ser esta tecnología. Lo que tenemos ante nosotros es la puerta a la retirada disruptiva de todo tipo de añadidos y artificios que, por diferentes razones, irán dejando espacio a lo digital, a los datos y la llegada implacable del modelo en transmisión de datos. Complejo definir, denominar o clasificar algo así.
Uno de los ejemplos más emocionantes lo hemos conocido hace pocos días. Kyllie Wicker es una niña de 9 años de Illinois que nació sin dedos en su mano izquierda. Ella protagoniza esta hermosa historia donde la tecnología y la humanidad se abrazan de manera extraordinaria. Al parecer, según el padre de la niña ‘una prótesis puede costar entre 20.000 y 50.000 dólares y el seguro sólo pagaría una en la vida de Kylie, por esa razón la decisión a que terminara de crecer y pudieran dotarla de una prótesis con sensores para leer las señales musculares retrasaba la opción de que la pequeña tuviera algún tipo de ayuda en su mano afectada’.
Los estudiantes de la Boylan Catholic High School en Rockford, también de Illinois, fabricaron una mano para Kylie después que su padre, Jeromy Wicker, descubriera que otro hombre había hecho una impresión en 3D de una prótesis de mano para su propio hijo también muy joven.
Todo fue extremadamente sencillo. El profesor a cargo del proyecto encontró las instrucciones para la mano en un sitio Web llamado Robohand y dijo que el costo apenas cinco dólares.
En estos días, y para subir si cabe a un nivel aún más complejo, se ha sabido que la impresión 3D también ha sido probada y con éxito en la producción de pequeños vasos sanguíneos para ratones donde los científicos se ven capaces de poder armar un corazón completo en los próximos tres años. Hablan de ‘bioficial heart’ donde se mezclan elementos orgánicos vivos con otros artificiales y que el coste de un coraz. De hecho, el biologo celular Stuart Williams, en uno de los proyecto más ambiciosos en cuanto a la tecnología de impresión 3D, está tratando de producir un corazón humano completo que sería asequible para cualquier persona en coste y tiempo. Hasta el momento, su Universidad, la de Louisville en Kentucky ya ha impreso válvulas cardíacas humanas acompañadas de pequeñas venas con sus propias células. El tiempo corre y pesa como el plomo.
Seguimos sin detectar donde lleva la tecnología de la impresión en 3D, donde se posicionará cada activo y quienes serán los players definitivos. No sabemos si es un tema de fabricantes de hardware, un asunto de comunidad e inteligencia colectiva, un escenario de encuentro para diseñadores y compradores en la longtail, simplemente un factor de cambio en la cadena de valor entre quien quiere algo y finalmente lo disfruta o la casi extinción del transporte de pequeños objetos. Sea lo que sea, ya empieza a dar pistas del tremendo cambio que va a generar en todos los campos de la vida.
Como especie seguimos dándole vueltas a lo nuestros problemas, a ese conjunto de cosas que componen la vida, pero mientras tanto en algún lugar de este maravilloso lugar llamado Planeta Tierra, alguien está pariendo ahora mismo el archivo que salvará millones de vidas en el futuro inminente.
¿Debe preocuparte una nueva burbuja tecnológica?
Nuestra economía es cíclica. Lo es porque el capitalismo pivota. Es su esencia. Siempre experimentamos ciclos y carencias. No hay ningún punto de estabilidad garantizado pues acabaría conceptualmente con él propio sistema. En tres décadas, dos de las cuales las he podido vivir directamente, el mundo ha sufrido probablemente unos cuatro burbujas. El colapso bancario de 1987, el hundimiento de las puntocom y la crisis financiera reciente entre otras. Ahora bien, durante esos mismos años de pánico el mundo ha vivido una etapa de una inédita innovación.
Las causas de esas explosiones con efectos devastadores y, a la vez, enormes beneficios posteriores, se debe a dos actores principales: el especulador y el creador de valor. Si estás especulando, vives pendiente de una burbuja, si eres un creador de valor, te la trae al pairo.
El especulador busca en sus apuestas lícitas y respetables (me gané la vida durante años así) los cambios del valor de las cosas en mercados. Ayuda claramente a que esas apuestas adquieran relevancia o atractivo en si mismas. El constructor de valor intenta generar algo cuyo objetivo sea crecer y prosperar sin sentirse afectado por los cambios del mercado. A veces, entre los segundos hay muchos de los primeros. ‘Emprendedores’ empujados por un viento ‘de moda’ con el que especular.
La burbuja puntocom explotó por la ingente cantidad de ‘empresarios’ que se dedicaron a desafiar el valor real de sus productos. Sobrevivieron los que realmente lo hicieron con el objetivo empresarial más cierto. Siempre me acuerdo de algunas plataformas patrocinadas por bancos, a miles de millones, que se fueron por el desagüe frente al éxito de la constancia de otros como por ejemplo idealista que superó aquella etapa.
En aquellos años de la última burbuja tecnológica y emprendedora el mercado estaba hambriento de empresas web, de modelos económicos digitales replicados y replicantes, donde nadie atendió a las reglas básicas de la economía de escala. La física y la gravedad se imponen siempre y en aquella época lo hizo con violencia.
Recuerdo una conversación con un ‘emprendedor’. Fue hace ya mucho tiempo. Se acababa de producir la adquisición de la famosa ‘wanadoo’. El hombre escuchó una de mis ideas de colaboración que respondía a crear una empresa de crecimiento razonable a una velocidad lógica a mi entender. El tipo declinó argumentando que su intención era subirse a la ola monumental que muchos estaban tomando.
Este ‘emprendedor’ inversor me dijo que la cosa tenía que ver con negocios, pero que daba igual si eran o no sostenibles o si el cálculo daba negativo lo tomaras por donde lo tomaras. Lo que me fascina de todo lo que vino después es que, cuando las aguas volvieron a la tranquilidad y sus negocios habían desaparecido engullidos por la resaca, entre tanta miseria y desolación se podían empezar a divisar los ahora inmensos Google o Amazon.
Del destrozo nació nuestra actual escenografía, nuestro presente depende de aquel desastre y nuestro futuro del que ahora se está larvando.
Años después, cuando colapsó el mundo en 2008, Google y Amazon lo miraron desde otro universo. Lo hicieron porque a diferencia de otros, ellos creaban valor. Si tu empresa no es más que una réplica que no aporta nada, si tus servicios los ofrecen muchos otros, si lo haces porque lo hacen los demás o porque está ‘de moda’, estas en condiciones de que te explote la burbuja en toda la cara.
Hace unos días me entrevistaron en TF1 sobre todo esto. Me presentaron como alguien que había ‘predicho’ al menos tres esas cuatro burbujas y me cuestionaron sobre la siguiente. Mi opinión, aun por clarificar, se basa en la localización exacta del lugar que ocupa el ciclo económico actual. Si estamos decayendo todavía, subiendo o estabilizando establecerá unas u otras perspectivas.Sin embargo, y esto es pura síntesis tras haber vivido al menos cuatro ciclos, si eres un especulador, o estás subido en una moda empresarial o socioeconómica concreta, debes atender muy bien el punto en el que se encuentra, te lo juegas todo y puedes ganar mucho o perderlo completamente. Si lo que eres es alguien que aporta algo nuevo, valor y producción real, debe importante muy poco. De verdad.
Sin embargo, aunque seas un emprendedor que aporta valor y que tiene objetivos que no dependen de los ciclos, necesitas tomar precauciones. Según el gran Barry Schuler los elementos a tener en cuenta ante la gestación de una burbuja tecnosocial serían: acumular efectivo, no especular con tu marca, respetar a los inversores, tener claro cual es el valor de tu empresa, ejecutar en los tiempos buenos como si fueran malos y definir un plan de contingencia para cuando tu valor pierda tracción.
Los avances tecnosociales en impresión 3D, en la Internet de las Cosas, en modelos Big-data y en cualquiera de las disciplinas y los campos que comentamos aquí muchas veces, no están exentos del riesgo de jugar en el campo de la economía tradicional. Lo miserable de todo es que los avances de la humanidad dependen de las crisis y las empresas que cambiaron el mundo surgieron de una ‘buena’ explosión de alguna burbuja. Bienvenida sea esa explosión si tras ella, una vez disipada la niebla, aparecen grandes proyectos que definan un mundo mejor. Así paso, así pasará.
La filosofía del #nonstop
Uno de mis restaurantes favoritos del mundo es el ink de Melrose Avenue en Los Angeles. Bocadillos elevados a la categoría de arte. A Michael Voltaggio, su fundador, deberían beatificarlo. Y más cuando este hombre decidió abrir uno de sus restaurantes en la Edge Lounge del Aeropuerto de los Angles (LAX). La verdad debo reconocer que comerse el ‘bánh mi’ de cerdo con vegetales en una mesa mirando de manera panorámica la pista número dos es como si se detuviera el tiempo. Cada uno es como es.
En febrero estuve ahí como cada tres o cuatro meses. Sin embargo el agotamiento que recuerdo de ese día era algo superior, mi ánimo menos intenso y mi capacidad para superar un ‘bajón’ mucho menor. Fue hacía el final del bocata que un improvisado compañero de mesa y mantel me lanzó un ‘where you go?’
Me pasa a menudo, será que parezco accesible en según que países, pero es frecuente eso de que la gente me pregunte cosas. En este caso mi respuesta fue algo así como ‘where I want‘. Me dijo que eso era imposible, que nadie viaja donde quiere, que solemos fantasear con nuestra libertad de elección, pero que en realidad mi viaje no era más que otra obligación ubicada en mi ‘schedule’. Eso dijo el tío.
Me dispuse a iniciar una discusión épica. Le dije que me sentía bien haciendo lo que hacía, contactando con mucha gente a través de la tecnología, escalando mis propias montañas y viviendo como quería vivir. Que mi cansancio evidente no era más que la fachada de mi satisfacción. Se partía.
Le aseguré que yo vivía en libertad. Se descojonó de mi. Me dijo riendo que mi libertad no era más que una sensación motivada por el hecho de haber elegido ‘mis cadenas’. Únicamente. Me quedé pensando. El hombre se despidió y me deseó suerte. Se perdió entre la gente de la sala VIP y nunca supe ni quien era.
Recordé un texto, del que no recuerdo su título, donde Coelho definía los tres motivos por los que perdemos nuestros propios sueños y que eso nos adelantaba la muerte. El escritor genial aseguraba que eran la paz de los festivos, el confort que nos exige la prudencia y la falta de tiempo. En aquel escrito ensalzaba la lucha, el sacrificio y la conquista para sentirse pleno. De hecho decía que se empieza a morir si tus sueños se desvanecen.
En esa ciudad de California, finalizando una semana frenética e intensa, aquel escrito rebotaba en mi cabeza y lo hacía en todas direcciones. ¿Era cierto eso de que la guerra continua, la batalla constante y la conquista ilimitada eran el secreto de una vida completa y feliz? Hay días que uno lo pone en cuarentena.
Hoy os dejo con el debate que me surgió y que ‘superé’ pero que en ocasiones regresa. Estoy seguro que hay un equilibrio pero hay quien asegura que la paz es la ausencia de lucha y que la lucha persigue un deseo insatisfecho lo que al final no es más que frustración.
Hoy, camino de mi despacho en Thomas Street, junto al distrito Guiness, a eso de las 5:30 AM, cuando el aroma a cebada fermentando invade el airecillo fresco y húmedo de la mañana irlandesa, pensaba que ‘al final de todo esto siempre llegamos solos‘. Que la lucha es solitaria y compleja. Que el riesgo está en todas partes y que tenerlo no es ni divertido ni aburrido, es vida.
Hoy no escribo desde un aeropuerto o un hotel, hoy lo hago desde mi territorio natural. Tranquilo, con la rabia intacta. Emprender es probar, intentarlo. Intentar motivo de errores. Equivocarse es aprendizaje. Me equivoqué, me equivoco y me equivocaré. Elijo mis cadenas, seguirán siendo emprender, deprisa, como los exploradores que acumulaban continentes.
Hace cuatro décadas que empecé a correr. Unos días después de que empezara a andar. Siempre corro solo. Esto es cuanto tenemos. Kilómetros y a nosotros mismos. No me gusta parar a tomar aliento, me gusta notar que me queda la fuerza justa para llegar al siguiente reto. El agotamiento es gasolina. Respeto quien no lo comparte, pero esas son mis cadenas. Me quedo con las del #nonstop, ¿cuáles son las tuyas?
https://twitter.com/marcvidal/status/465963771509624833
PopPlaces.com despega
Hace unas semanas informé de la inversión que hice en la startup PopPlaces. Cierto que la mía es una inversión que se canaliza por tres vías: como miembro de Conector, por otro como parte del fondo Sitka Capital y, finalmente con la aportación económica que hizo Idodi. En total un buen pool de participaciones de uno de los proyectos que más bien está siendo atendido por medios, instituciones y ecosistema emprendedor. Lo demuestra que en apenas unos días cerraron una primera ronda de tipo ‘puente’ por valor de 120.000 Euros y que dedicarán a marketing y comunicación para aumentar la oferta de espacios en Barcelona y Madrid y así proporcionar más posibilidades a la demanda que han detectado latente.
Hace unas semanas informé de la inversión que hice en la startup PopPlaces. Cierto que la mía es una inversión que se canaliza por tres vías: como miembro de Conector, por otro como parte del fondo Sitka Capital y, finalmente con la aportación económica que hizo Idodi. En total un buen pool de participaciones de uno de los proyectos que más bien está siendo atendido por medios, instituciones y ecosistema emprendedor. Lo demuestra que en apenas unos días cerraron una primera ronda de tipo ‘puente’ por valor de 120.000 Euros y que dedicarán a marketing y comunicación para aumentar la oferta de espacios en Barcelona y Madrid y así proporcionar más posibilidades a la demanda que han detectado latente.
Karen Prats y David Pérez lideran este proyecto que, junto a otros cinco han disfrutado del primer programa de aceleración de Conector Barcelona. De hecho ellos mismos aseguran que ‘la aceleración en Conector nos ha servido para aclarar todas las dudas que teníamos sobre estrategia, además gracias al networking de nuestros mentores hemos podido empezar a contactar con empresas importantes y hemos podido abrir las primeras puertas en el mercado’.
Una de las novedades de última hora ha sido la nominación como finalista a la Mejor Iniciativa empresarial de la AIJEC por ser una iniciativa disruptiva que permite a las empresas adquirir un espacio sólo por el tiempo que lo necesiten (días, semanas o meses) para vender, celebrar un evento, presentar un producto, desvirtualizarlo o emprender una idea.
La pretensión de flexibilizar el sector inmobiliario para que se adapte mejor a la realidad socioeconómica actual es su fuerte.
Finalmente destacar lo bien acompañados que están en esta primera fase de expansión. Allí estamos para lo que necesiten gente como Carlos Blanco (Fundador de Grupo ITnet y Akamon), Gerard Olivé (Wallapop/ Be Republic), David Tomás (Cyberclick), Elena Gómez de Pozuelo (presidenta de la Asociación Española de la Economía Digital), Axel Serena (Alva House) Miguel Vicente (Let’s Bonus)
PopPlaces.com es un modelo de negocio que ya funciona tanto en Estados Unidos, como en el Reino Unido. Recientemente, el equivalente americano de PopPlaces.com, Storefront, con sede en San Francisco, ha protagonizado una ronda de inversión liderada por Spark Capital de 7,3 millones de dólares.
El número estimado de transacciones de PopPlaces.com es de 700 alquileres el primer año, 2000 el segundo y 4500 el tercero, con una facturación total de 2M€, 5,5M€ y 12,5M€, respectivamente. PopPlaces.com prevé su internacionalización a finales de 2015 y pretende empezar por Europa donde espero poder ayudarles en mercados que conozco bastante bien.
La tecnología creando mejores personas
Mi mejor profesora de inglés era una jubilada de Idaho. Venía cada mañana a casa y solo charlábamos. Su paciencia e interés eran extraordinarios. Todo lo que yo explicaba le parecía apasionante y todos mis errores divertidos. Conocer el mundo a través de los ojos de otra generación es algo supremo. Cuando recuerdo las preguntas fuera de contexto de mi hijo, por ejemplo, cuando con apenas 4 o 5 años me cuestionaba el motivo de una noticia en los informativos por ‘absurda’ e ‘innecesaria’ que a él le parecían, siempre lograba, tras una sonrisa, una duda, un pensamiento, un análisis desde la óptica de un niño. Así me sentía al hablar con mi profesora cuarenta años mayor que yo, así se sentía ella supongo cada día al charlar conmigo.
Al tener noticia de una iniciativa que conecta jóvenes brasileños con ancianos que viven en residencias en los Estados Unidos pensé en lo sencillo y extraordinario del proyecto, en como algo tan simple y brillante no era algo habitual en nuestra sociedad. Las barreras que suponían la falta de habilidades tecnológicas por parte de las personas mayores ya no existen. Hemos logrado que el software, los dispositivos y la tecnología se humanice hasta tal punto que ‘cualquiera’ puede beneficiarse de su uso.
Lo más maravilloso de esta experiencia no es solo que unos aprenden idiomas y los otros a descubrir aspectos de la vida que desde una residencia de la tercera edad es complicado ver. Lo emocionante es saber a través del estudio del caso que ambas partes establecen un vínculo personal que va mucho mas alla y les enriquece. La tecnologia humanizando, el universo digital nutriendo culturas y generaciones difrenetens de una sola vez. Una plataforma de encuentro en el que los anchos de banda y las necesidades de infraestructura han desaparecido, se convierte en pura tecnoconciencia social.
Los casos estudiados muestran como los participantes crecen claramente cerca el uno del otro, lo hacen hasta el punto en que terminan hablando con el corazón (la mejor manera de hablar y aprender) en la lengua universal, el inglés.
El proyecto piloto se llevó a cabo en una escuela de la CNA en Liberdade, en Brasil en colaboración con la Residencia para la Tercer Edad Windsor Park de Chicago. Las conversaciones son grabadas y subidas a YouTube privados para que los maestros puedan evaluar el desarrollo de los estudiantes.
Sinceramente, me encantaría crear un proyecto similar en otros lugares. Creo que lo hermoso de este asunto no es que la gente aprenda inglés, creo que lo que se están creando son mejores personas, y eso creo que como objetivo debe ser prioritario.
Despedir a los principales empresarios del país
El pasado 23 de abril, Día del libro y Sant Jordi, la aceleradora Conector envió a los cincuenta principales empresarios y directivos de España un ejemplar de cada uno de los libros que tres de los socios de la misma hemos publicado recientemente en Grupo Planeta. Se trataba de ‘No busques trabajo’ de Risto Mejide, ‘Los principales errores de los emprendedores’ de Carlos Blanco y mi ‘Una hormiga en París’. En el paquete que contenía tanta literatura también había una carta de despido. Concretamente una misiva que el propio Risto dirigía a cada uno de ellos.
El contenido, el tono y las conclusiones que se pueden extraer responden a mucho de lo que aquí comentamos siempre. Startups, aceleradoras, emprender, innovación y tecnología aplicada se puede conjugar o dejarlo pasar. En todo caso todos tenemos que ser protagonistas y a todos se nos puede escapar el tren que nos conduce directamente al futuro.
Estimado Sr. …,
mi nombre es Risto Mejide y está usted despedido.
El hecho de que aún usted no lo note, no significa que no se haya producido ya. Y a mí no me mire, que yo no he sido quien ha tomado la decisión. Si fuese por mí, usted seguiría exactamente donde está haciendo lo que está haciendo, dedicando su escaso tiempo libre a leer las cartas de gente como yo. Pero el caso es que no depende de mí. Ni de usted. Ni siquiera de sus socios, accionistas ni stakeholders.
La decisión la acaba de tomar un chaval de menos de 30 años en cualquier garaje, cuartucho o biblioteca de cualquier universidad. Cerca de usted, seguramente. Y lo peor no es eso. Lo peor es que ya la está poniendo en práctica. Desde hoy. Desde ya. Desde ahora mismo. Mientras va usted recogiendo sus cosas, me gustaría darle también alguna buena noticia. Y la verdad es que es una muy buena noticia. Ahí va: aún puede usted convertirse en el primer socio de su sucesor.
Conector le propone crear un espacio de aceleración de proyectos relacionados con su sector, es decir, de proyectos que puedan ser en breve su propia evolución, o su propia competencia, según se mire, con Mentores de distintos ámbitos y de contrastada experiencia (vea listado adjunto), de forma integrada en su organización y, como no puede ser de otro modo hoy en día, a riesgo.
Preferiblemente, nos gustaría poder contárselo personalmente. Sencillamente porque es usted quien toma las decisiones.Por supuesto, si usted considera que en su organización hay alguien que pueda hacerlo en su nombre, le adjuntamos una carta más detallada para que se la haga llegar y podamos quedar.
Muchas gracias por dedicarme su tiempo.
La carta es una pequeña obra de arte, que ha dado ya buenos resultados. Una decena de esos altos representantes de la economía del país ya nos han citado y con algunos ya hemos empezado a comentar opciones de colaboración e implicación.
https://twitter.com/marcvidal/status/463998969530834944
La mano que imprime
El criterio que utilizo para proponer proyectos tecnológicos a este blog responde a cuatro aspectos: que tengan un modelo de negocio disruptivo y escalable o que sea fácilmente identificable en un mercado genérico, que signifiquen un avance notable en algún campo de la gestión de procesos lo más sencillos posible y que permitan establecer un enlace inteligente entre usuario y objeto. El último requisito es que lo conozca de primera mano o bien por tener contacto con los emprendedores o bien por la invitación al uso del producto.
En mi opinión, hablar de hacia donde se está dirigiendo nuestra sociedad en base a los avances tecnológicos y disruptivos debe ‘mezclarse’ y desdramatizarse con la incorporación de otros avances menos ruidosos y espectaculares pero que, en su esencia, responden a la creatividad, la tecnología aplicada y lo cotidiano.
A mi modo de ver Mini Mobile Robotic Printer alcanza algunos de esos puntos. Es cierto que la impresión como apoyo de lectura no goza de un futuro brillante, tal vez todo lo contrario, es evidente que el soporte digital evitará cada vez más la impresión sobre papel. Sin embargo creo que este dispositivo se presenta para ocupar un espacio muy interesante y huérfano. El prototipo que he podido testear es fascinante. Fabricado por Zuta Labs gira entorno a la movilidad, a los tiempos actuales y espera reinventar la impresión personal.
Guardando la distancia necesaria hacia lo que en esencia es una impresora, me interesa cómo se pueden repensar algo tan esencial. No dejamos de darle vueltas todos los días a la robótica y sus derivadas en todos los campos. ¿Qué podemos aprender de la manera en que estos chicos han llevado a cabo este desarrollo? A mi modo de ver, lo esencial es como lo han pensado, como lo han conceptualizado y a que respuesta han llegado.
¿Qué es una impresora? Básicamente una mano computerizada. A partir de ahí nace la curiosa innovación. Se observa un documento y lo escribe de un lado a otro de la hoja. A partir de ahí la idea principal era retirar el corsé que supone considerar que la impresora debía tener un tamaño, ancho o largo, similar a la hoja donde se iba a trabajar. La esencia de este ‘device’ es que la impresora ‘se arrastra’, la mano robótica escribe.
El resultado es que una vez colocas este aparato sobre la página en blanco, el software inteligente define el movimiento, el espacio y su gestión. Para documentos de varias páginas, sólo tiene que levantar el Mini Mobile y colocarlo sobre otro papel en blanco en el momento que se detenga. Su mayor hándicap es su lentitud pues tarda un minuto por hoja, pero se compensa con detalles como que permite el uso de cartuchos tradicionales de tinta y que su coste rondará los 100 Euros.
Por cierto, si quieres una puedes reservar una aquí donde ya han logrado recaudar el dinero necesario para afrontar el reto de su comercialización básica.
El futuro avisa
Hay compañías en el mundo que forman parte del futuro. Lo son por su importancia actual. Google o Facebook son empresas, que junto a otras tantas, definen el presente y trabajan por seguir haciéndolo en los próximos anos. Eso se logra anticipándose. La diferencia entre las empresas que lo lograron hacer en otros tiempos, y perduran, con respecto a las que no lo hicieron, y languidecen, es la hoja de ruta que nos lleva a otra época: al futuro inmediato e inminente.
A mi modo de ver hay seis puertas entre abiertas para entrar en él con garantías: gestión de datos (Big-data), procesos de venta automatizados (smart commerce), auto logística (drones), inteligencia artificial e integral (robótica), comunicación hipersocial (redes complejas) e Internet de las Cosas (domótica).
Hay empresas que nos dan pistas. Pongamos de ejemplo a Google. Esta ‘super empresa’ ha pasado de ser un motor de búsqueda a un ecosistema de intereses tecnológicos en todos los sectores. Se ha convertido en la guía de referencia para saber hacía donde vamos. La compañía de Mountan View fundada por Larry Page y Sergey Brin ha puesto la directa en tres campos concretos: robótica, domótica y drones. Por su lado, Facebook, lo ha hecho en los otros dos: realidad virtual probablemente enfocada a aspectos comerciales e hipersociales o Whatsapp, buscando comunicación social también enfocada al Big-data.
Si hablamos de robótica debemos integrar también la inteligencia artificial como factor estimulante de este cambio brutal que vive nuestro planeta. Google compro casi una decena de compañías que se dedican a la investigación y el desarrollo en este campo. Destacan algunos. Boston Dynamics y DeepMind han sido las más destacadas.
Si hablamos de domótica queremos reducir a un vocablo el complejo mundo de la Internet de las Cosas. La compra de la empresa Nest lo dejó claro. Google apuesta por integrar dispositivos en la casa con la red y sus relaciones con las personas.
Finalmente el otro sector de interés, el de los drones, busca claramente integrar la logística a ese nuevo modelo social y económico que llega. La también compra de Titan Aerospace hace pocas semanas cierra un primer círculo a observar por parte de todos los que nos dedicamos a emprender tecnología.
Obviamente no todos podemos trabajar en esos campos pero si abrimos la mente, las expectativas y pensamos lateralmente veremos que la innovación puede estar mucho más cerca de lo imaginable. En cualquiera de estos campos hay derivadas latentes, aspectos a mejorar y complementar. Es el partido de las estrellas y todos tienen puntos que aportar. El desarrollo de grandes y sofisticados brazos armados precisa de centenares de ‘addons’ para que sea completo.
El ecommerce como lo vemos ahora no deja de ser un escaparate digital de millones de negocios. Cuando lo veamos como parte de esa revolución logística, secuencial, inteligente y socionómica, entonces, veremos cual es el papel de todos. El renombrado Big-data no deja de ser otra derivada de estos modelos.
Tengo claro que la internet de las cosas, la que necesita de dispositivos para establecerse, nos dará la clave en breve. Quien quiera vender algo en la red, deberá “convencer” a una máquina. Digamos que si nuestra nevera se queda sin queso y ella se encarga de pedirlo por la red, la selección algún día se basará en criterios técnicos o sustanciales a lo que un software pueda decidir. Big-data, algoritmos, experiencias o lo que sea marcará que quien te compré el queso no será un humano, lo acabará haciendo una máquina atrapada en el modelo móvil de su dueño.
El futuro dicen que llega sin avisar. Que los avances se nos tiran encima y que las novedades tecnológicas, a veces, se deben digerir tan rápido que nos superan. Eso no es cierto. Si nos quedamos pendientes de lo que nos explican los titulares de un informativo cualquiera, tras un programa donde se subastan personas como ganado, entonces es probable que la mayor novedad que seamos capaces de anticipar sea una aplicación móvil capaz de decirnos donde ir a comer. Fascinante. El futuro avisa, y lo hace sólo para los que quieren ser avisados.
Conocimiento ‘low cost’ e inteligencia ‘premium’
Eso de que ‘todos somos iguales ante la Red‘ podría estar viviendo sus últimos meses. Hasta la fecha, Internet y los servicios que se derivan son accesibles de un modo similar y en las mismas condiciones por todos. La Red es lo que es precisamente por eso. Ese principio ha supuesto el mayor estimulante para el cambio radical que ha vivido el planeta en apenas un cuarto de siglo y esa consagración está ahora en jaque.
La Comisión Nacional de Comunicaciones de Estados Unidos está preparando una norma que podría poner fin a al principio de ‘neutralidad de la Red’. La votación a finales de año tiene muchas probabilidades de aprobarse. Al parecer se debe a la reclamación de las operadoras de telecomunicaciones en los últimos años. De hecho se basa en una sentencia judicial a favor de Verizon, que demandó a la FCC por prohibirle establecer diferentes velocidades de descarga. Esta reforma puede permitir que las empresas de telecomunicaciones concedan mayor velocidad a aquellas empresas que requieran grandes velocidades de acceso a la red siempre y cuando paguen un precio extra. Es decir, la creación de dos ‘Internets’ una de pobres y otra de ricos.
Este debate parece solo abierto en Estados Unidos pues en Europa seguimos con otros temas más importantes como los agujeros de seguridad de un navegador u otro.
La derivada inmediata será el encarecimiento de todo cuanto ahora es ‘low cost’ y que está, según nos dicen los interesados, ‘destruyendo’ la industria del cine, la música y otros. A partir de un momento determinado las empresas de streaming como Netflix, Amazon Instant Video u otros, deberán pagar mucho más para acceder por la vía rápida. Así mismo esto le pasará a Skype, Google Hangout y las compañías que se dedican a dar servicios de llamadas VoIP, videoconferencias y derivados.
En un primer momento quien pagará ese sobre coste será el usuario final que tendrá cuotas por servicios ‘on demand’ o tarifas planas mucho más caras. Sin embargo a medio plazo las empresas que viven casi enganchadas a cualquiera de esos servicios de transmisión de datos masivos se verán obligadas o a reducir sus conexiones o a encarecer sus productos en segunda instancia. Está claro que se avecina un tropiezo monumental respecto al progreso de la humanidad.
Facebook, Twitter, Yahoo y Google dependen de esa neutralidad en la red y medidas de este tipo incomodarán a sus ‘clientes’ o usuarios. Dependen de la ‘gratuitidad’ de sus modelos para facilitar la masa crítica, el long tail y la acción publicitaria como principal factor de supervivencia. Muchos, como Skype, ya han acusado a algunas operadoras de ralentizar su servicio cuando perciben que se sobrecargan sus mecánicas. Aseguran que cuando el servicio es deficiente es por una mala práctica de las operadoras de telefonía en datos para que el ‘cliente’ regrese a la llamada tradicional.
Sin embargo a mi me preocupa que una medida de este tipo pone claramente el peso de la balanza en las grandes empresas y deja a las más modestas en una posición que el mundo analógico ya nos garantizaba. La red permite ahora que una pyme en un pueblecito de Huesca ofrezca un escaparate en la red ágil y eficiente a nivel de cualquier mastodonte de California en la venta de productos por la red porque tienen conexiones y accesos similares.
Es cierto que como usuario de Internet ya estamos viviendo diferentes velocidades de conexión. Las diferentes modalidades de conexión en 3G, 4G, ADSL o fibra ofrecen un catálogo para el cliente final. Pero ese cambio de patrón en las velocidades de Internet podría estar buscando dar una vuelta de tuerca más a eso que tanto preocupa a nuestros ‘dirigentes’ de medio mundo: controlar. Una autopista de la información de peaje es menos peligrosa. Si para tener un buen acceso a la red debes tener una conexión superior, la información a la que podrás acceder también será menor o de peor calidad. El riesgo es que la información se distinga entre el conocimiento ‘low cost’ y la inteligencia ‘premium’.
Duermo poco para soñar mucho
Tras la emisión de los casi cincuenta minutos del programa ‘Retrats‘ de ayer por la noche, en la web oficial de Televisió de Catalunya se publicó un resumen de las frases que se consideraron más interesantes. A parte de repasar algún aspecto personal y profesional, el programa giró alrededor del futuro de la economía, la oportunidad que se nos presenta como sociedad, de la incapacidad de nuestros dirigentes para comprender el momento y de las ciudades como la clave del futuro centrándonos en Barcelona. Este es la selección en castellano de esas frases. También os dejo el video que en cuanto esté traducido se sustituirá.
Tras la emisión de los casi cincuenta minutos del programa ‘Retrats‘ de ayer por la noche, en la web oficial de Televisió de Catalunya se publicó un resumen de las frases que se consideraron más interesantes. A parte de repasar algún aspecto personal y profesional, el programa giró alrededor del futuro de la economía, la oportunidad que se nos presenta como sociedad, de la incapacidad de nuestros dirigentes para comprender el momento y de las ciudades como la clave del futuro centrándonos en Barcelona. Este es la selección en castellano de esas frases. También os dejo el video que en cuanto esté traducido se sustituirá.
Las frases destacadas en el programa “Retrats”
No saldremos de la crisis por decirlo.
La eficiencia, la evolución y la modernidad economizan las cosas.
Para mí es fundamental pasarme el día soñando: yo duermo poco para soñar mucho.
Hay que recuperarse y aprender de los errores que cometemos, porque estos errores acaban convirtiéndose en el elemento que nos hace más fuertes.
Hay que crear un escenario que sea capaz de absorber el hecho de que mucha gente no trabajará nunca.
Un mundo en que la gente trabaje menos no es un mundo peor, es un mundo más eficiente.
Lo que es evidente es que Cataluña se puso en marcha desde la sociedad civil para hacer cosas inmensas, grandiosas: el Liceo, el Modernismo… Todo esto tiene que ver con la gente, con los retos de la sociedad que partían desde la revolución íntima de las personas y no tanto de lo que nos decían que teníamos que hacer. Nosotros mismos somos capaces de cambiar nuestro futuro.
La historia de la humanidad es la historia de la evolución y de la modernidad, y esta modernidad conlleva momentos críticos como el actual. Decir a la gente que tiene que entender que probablemente no podrá tener trabajo todo el mundo… es aceptar que en el mundo se trabajará menos y se tendrán muchas más cosas. Lo que hay que ver es cómo se regula esto.
Hace mucho tiempo que este país, que España, no tiene un plan, y lo demuestra claramente el hecho de que nos estamos alejando de las opciones de coger el tren del cambio tecnológico.
La gente que debería liderar este proceso de cambio es gente que en el momento que acepte que esto es un momento de cambio, sobran; ellos saben que si dicen que esto es un proceso traumático de cambio, ellos no son necesarios. De hecho, ellos no son quienes deben liderar esto, porque son los responsables, en gran medida, de habernos llevado a un pozo mucho más profundo de lo que nos tocaba.
A mí lo que me preocupa es que aquellos que podrían crear planes estratégicos alrededor de esto sólo piensan en la táctica, en una táctica muy pobre que nos deja fuera de muchas revoluciones que se están produciendo en el mundo
De revoluciones y milagros
Conocí a David Jones en Maryland hace unos años y ya me llenó la cabeza de una cosa que él definía como la ‘teletransportadora de cosas’. Ahora le llamamos impresoras 3D y son parte de la revolución inminente. David y su equipo presentaron a un grupo de inversores hace unos meses un prototipo que nos encantó y la mayoría nos comprometimos con ellos. Sin embargo, visto lo visto en la campaña que lideran en Kickstarter el dinero no va a ser un problema. Superando los tres millones de dólares la cosa queda en manos de la ejecución y del desarrollo final para el negocio. En 11 minutos lograron los 50.000 US$ que precisaban por cierto.
Todo parece indicar que lo que llamamos técnicas de impresión 3D avanzan de manera exponencial pasando de lo experimental a lo operativo. En Sant Cugat la empresa HP ya ha puesto su central de desarrollo de este tipo de producto por ejemplo y están trabajando a pleno rendimiento para atrapar al futuro.
Las impresoras 3D que bien podrán llamarse de muchos modos menos impresoras suponen un cambio en todas las cadenas de valor que ahora no somos capaces ni de imaginar. Todo se podrá reproducir, incluso aquello que ahora consideras imposible. La limitación sólo residirá en el material a clonar y la capacidad de moldearlo o trabajarlo. Ahora parece difícil cocinar algo con una impresora 3D, pero obviamente eso es sólo un problema técnico que se podrá solucionar con brazos articulados, transferencia de tiempos, procesos y ‘descarga de tintas’ comestibles. Es por poner uno de los ejemplos que Jones me comentó sobre lo distinto que será el mundo en breve.
La entrada de las impresoras 3D a los procesos industriales se va a llevar por delante conceptos residentes e inamovibles desde hace décadas. Va a haber una batalla y como en todas las guerras, unos ganan y otros pierden. De momento sabemos que la llegada de estos dispositivos a la vida de los ciudadanos será moderada y, como pasa ahora con la impresión tradicional, cada vez más la dependencia estará en los consumibles que en el hardware, así como, ‘imprimir’ en según que materiales lo dejaremos para las comercios capaces de disponer de muchos ‘cartuchos’ de materiales distintos. Tengo la impresión que las impresoras 3D entrarán en lo cotidiano cuando dejemos de llamarlas impresoras y las denominemos ‘creadoras’.
El traslado semántico de ‘printer’ a ‘maker’ es el enlace mental pendiente para una sociedad que puede aceptar la copia de objetos pero todavía no les puede dar el valor que tendrán esas reproducciones.
Estamos ante un momento brutal. El tiempo pasa y muchos se van quedando. Directivas políticas procurando el ralentí tóxico de toda una sociedad. Legislar contra todo avance y retrasarlo, generar espacios legales con excusas sobre la protección de las personas cuando en realidad sólo es la coartada para seguir controlando el asunto que perciben se les va de las manos. Un momento único que, este tipo de dispositivos nos muestran como puede llegar a ser.
La impresión 3D y todos los cambios en los procesos industriales que se van a producir, la Internet de las Cosas y la mutación disruptiva que supondrá ‘dar vida’ a máquinas y objetos conectados entre si, y, por supuesto, la eclosión de la red absoluta donde las personas no deberán atender a intermediarios donde no son necesarios.
La primera revolución, la de la impresión diferida, modificará el valor de la producción. La segunda, la de los objetos conectados, cambiará la percepción de la vida. La tercera, la de la eliminación de intermediarios, revisará el papel de los políticos, periodistas, abogados, médicos, etc.
¿Por qué durante cuatro años la política circula lejos de la ciudadanía cuando de manera electrónica se podría consultar, casi sin coste, en múltiples ocasiones y por múltiples temas? La respuesta es tan escandalosa que duele. Es como comentó José Crespo en este mismo blog hace unos días ‘Atrévete, desarrolla red, desarrolla software y desarrolla hardware, integremos a España en ese mundo global y tecnológico al margen de esta gentuza que nos dirige. Entonces empezaremos a ver cosas que hoy nos parecen auténticos milagros‘.
En el programa 'Retrats'
Esta noche se emite una entrevista amplia que me hizo Jaume Barberá para su nuevo espacio ‘Retrats‘ del Canal 33 (TV3). Es la cuarta vez que Jaume me hace hace una radiografía televisiva durante más de media hora, pero es la primera que me la hace fuera de un plató. Su programa actual busca la ubicación del entrevistado en algún tipo de entorno que tenga sentido. En mi caso, aprovechando que estaba en Barcelona por trabajo, el set improvisado es el Hotel Mandarin donde me hospedaba.
La conversación y los temas a tratar son los que en este blog tratamos en castellano o en inglés en este otro. Sobretodo gira en torno a un artículo que ha dado mucho que hablar y que representa mucho de lo que considero debería de ocupar a los que dirigen la política y la economía. En concreto aquel que trataba temas laborales del futuro. ‘La mitad del empleo sobrará’.
Os dejo con lo que el propio Jaume publicaba en su Facebook y con la nota de prensa que adjuntan para cada programa traducida por mi mismo. Espero que os guste o por lo menos lo paséis bien. Para los que no podáis entender el catalán, supongo que, como siempre ha pasado, en pocos días algún lector/a subira el video subtitulado o traducido. Ya, desde aquí, lo agradezco.
Jaume Barberà. 25 de abril publica en su facebook:
Os cuelgo la nota de prensa que hemos pasado del RETRATS que podrá verse el día 30 por la noche. Cuidado con lo que dice Marc Vidal: “Hay que crear un escenario que sea capaz de absorber el hecho de que mucha gente no trabajará nunca“
La entrevista la hacemos en un hotel de lujo de Barcelona y enseñamos una de sus habitaciones. Marc Vidal es un conferenciante internacional. De 365 días, pasa más de 200 en camas diferentes. Es decir, esta noche puede hacer un acto en Barcelona y mañana en Berlín y pasado en Nueva York, Lima, Buenos Aires,... se entiende pues que la agencia internacional que los contrata les ofrezca la máxima comodidad en todo.
De alguna manera , aunque no sea el principal objetivo de la entrevista, hemos querido conocer un poco más estos personajes que son muy solicitados por un montón de empresas e instituciones diversas. Unos especialistas que saben antes que nadie qué pasa y qué podría pasar . Una confesión : Marc Vidal me hizo abrir los ojos en 2007 en una entrada en su blog. Ahí anunciaba lo que pasó en España 3 años después.
Nota de Prensa ‘RETRATS’: Marc Vidal : la economía digital
El 30 de abril “Retrats” recibe en el Hotel Mandarin Oriental de Barcelona la visita del experto en economía digital Marc Vidal, conferenciante de prestigio y todo un referente en el campo de la emprendeduría a nivel internacional .
Vidal -que recientemente ha publicado el libro Una hormiga en París- es partidario del error como método de aprendizaje y el defensa para poder lograr una mejora constante . Su hoja de ruta también incluye dejar atrás los miedos y vivir de lo que nos apasiona .
A lo largo del capítulo, Jaume Barberà y Marc Vidal harán un repaso de la situación económica de nuestro país, revisarán los principales temas de la actualidad económica, política y empresarial y valorarán nuestras perspectivas de futuro .
Uno de los principales temas de la conversación serán las herramientas 2.0, así como su papel en la economía global y en el futuro más inmediato de la economía. Y es que Vidal considera que nuestro sistema económico ya ha cambiado, que nos encontramos inmersos en una revolución mucho más global y profunda de lo que se nos ha hecho creer que la situación avanza hacia un nuevo paradigma, donde muchos de los trabajadores que ahora están en el paro seguramente ya no volverán a trabajar (o, en palabras del propio Marc Vidal : “Hay que crear un escenario que sea capaz de absorber el hecho de que mucha gente no trabajará nunca.“ )
Lejos de hacer una valoración alarmista de una afirmación tan sorprendente, Vidal cree que el objetivo de nuestra sociedad es aprovechar el potencial que nos ofrecen las nuevas tecnologías para optimizar los recursos y asumir que “Un mundo en que la gente trabaje menos no es un mundo peor , sino un mundo más eficiente“ .
Vidal también cree que es vital , sin embargo, que la ciudadanía tome conciencia de la magnitud de este cambio de paradigma sin dejar que las entidades políticas frenen este desarrollo .
“Retrats”, hoy miércoles 30 de abril , a las 22.05 , en el Canal 33 de Televisió de Catalunya.
Cuando 2+2-5 son 4
Normalmente a los datos económicos oficiales les suelo dar la credibilidad exacta tras una revisión lógica. Aquellos que representan aritmética de primer grado los digiero sin contemplaciones, pero cuando son resultado de una triangulación de operaciones o de interpretaciones del anunciante los pongo en cuarentena. Lo he hecho siempre y eso me ha permitido en muchas ocasiones descifrar y leer entre líneas para luego tomar decisiones. Incluso le llaman ‘método’.
En época electoral mi confianza es incluso menor. Aquí ya no cabe nadie con cordura. Los informes, titulares y fuegos artificiales se mezclan en una orgía infecta de declaraciones que sólo buscan puñados de votos tras cada frase. Es un insulto a la inteligencia publicar que según la EPA ‘el paro ha bajado en 2.300 personas durante el primer trimestre de 2014, registrando así su primer descenso en un primer trimestre desde hace diez años’. Sino fuera por lo serio del asunto, y de que estamos en cifras de que 1 de cada 4 españoles en edad y condición de trabajar no lo hace, un titular como ese, debería de ser penalizado por tóxico y falto de la más mínima ética. Las cifras reales son las que son y deben de ‘triangular’ de manera objetiva y no tomando la parte que interesa. Tienes 2, te dan 2 más y te olvidas que debes 5. Resultado según el método ‘ibérico’, te quedan 4.
La realidad pesa como el plomo y la verdad es que en el primer trimestre de este año se destruyeron 184.600 empleos, 51.000 de los cuales eran indefinidos. Además, para maquillar en la medida de lo posible en fechas tan ‘señaladas’ los empleos destruidos entre enero y marzo pertenecían al sector privado, pues el público ni se toca aunque no haya manera de pagarlo y el déficit siga disparado. Es más grave aun, resulta que para que esas cifras sean menos dramáticas en cuanto a destrucción de empleo
Hemos dicho muchas veces que ante nosotros se presenta una oportunidad histórica y trascendental. Convertir nuestro entorno inmediato en un enclave tecnológico, emprendedor y de cambio intenso. Sin embargo seguimos en manos de quienes consideran más importante inventar discursos anestésicos que en ponerse el arriesgado trabajo de cambiar la sociedad y su modelo de crecimiento anticuado.
Sin embargo no sólo es culpa de los que dirigen. Hay para todos. Empiezan a notarse los primeros síntomas de ‘recuperación’ en las ganas de comprar vivienda, invertir en suelo o de tocar ladrillo. Si, lees bien. Resulta que las ‘clases propietarias’ tienen la confianza recuperada, la que perdieron con el pinchazo de la burbuja, que les dice que si no aprovechan ahora el momento ‘low cost’ del tocho estarán perdiendo ‘la gran oportunidad’.
Triste panorama si volvemos a eso. Por suerte el mundo se mueve en paralelo a estos genios. La empresa, muy castigada por años de desinversión, se ha adaptado y empieza a dar frutos en la vertiente de la innovación, de la internacionalización y en la consecución de retos. Lo hizo por su cuenta, lo sigue haciendo. Los emprendedores y empresarios que no leen periódicos sino libros electrónicos están dando la vuelta a la situación con un esfuerzo que los políticos no pueden ni siquiera imaginar.
Mientras unos organizan ‘foros de debate’, desayunos coloquio y meriendas distinguidas para hablar, hablar y hablar sobre lo de siempre y sobre ‘nuevas tecnologías y emprendedores’ donde solo van políticos y funcionarios, otros, los que deben pagar nóminas, impuestos y poner en juego todo, siguen pensando como innovar, competir en el exterior y sumar para generar riqueza y empleo del de verdad.
La austeridad se llevó por delante a millones de personas, la crisis financiera a miles de empresas y los discursos que manipulan se ventilaran el ímpetu de muchos que creyéndoselos podrían perderlo todo. Hay que dar herramientas concretas y reales a los que pretenden apostar todo su patrimonio por un sueño que podría ser motor de cambio social y estímulo para una mejora de la economía a medio plazo.
¿No han aprendido nada? De aquella hostia monumental que llamaron ‘desaceleración’ al insulto a la inteligencia de los ‘brotes verdes’, no hay mucha diferencia a decir que ‘la recuperación ha llegado’
Yo no quiero recuperación, no hay nada que recuperar. Si lo que vamos a estimular es el deseo de comprar vivienda para especular, de generar valor sobre la nada y a dar sentido a todo cuanto se convirtió en barro, habremos perdido la gran oportunidad como generación.
Vivimos tiempos de cambio, un cambio de época, hay países que lo han entendido, se han puesto manos a la obra. Vivo en uno de ellos. Ya nada será igual y mantenerse en frases hechas, discursos biensonantes e interesados, electoralistas o cobardes, alejados de la alta política que exige sacrificios de los dirigentes, inversiones en talento, tecnología y redes, que obligará a terminar con oligopolios industriales y de comunicación, donde las cosas que son normales en otros países (ahora ya más avanzados) también lo sean en el nuestro y donde, a medida que lleguen, los avances tecnológicos se asuman con entusiasmo y no con preocupación.
Hay países donde las leyes permiten el avance de la tecnología, son el futuro. Hay otros que mantienen normas o imponen nuevas para inmovilizar esa llegada implacable de lo irremediable. Solo lograran retrasarlo, pero en ese esfuerzo, el daño que harán es enorme.
Me incorporo a Sitka Capital
Hace ya unas semanas que entre a formar parte de la sociedad inversora Sitka Capital Partners. Lo hago de la mano de uno de sus fundadores y responsable, Carlos Guerrero. Lo he hecho porque creo en la inversión corporativa y por que la practico. Creo que esa implicación debe enfocarse en la nueva economía si quiero ser justo con lo que defiendo todos los días. Por eso me he incorporado como Advisory Board & Partner de este fondo de inversión que promete mucho por el equipo que lo forma y por la filosofía democrática que lo define.
Participo en la fundación de empresas con idodi, ayudo a acelerarlas en Conector, busco como financiarlas con Sitka y, por supuesto, sigo dirigiendo la expansión internacional de Openshopen.
Invertir en empresa como motor de cambio económico, como elemento estructural para la metamorfosis de un modelo de crecimiento que se paró hace unos años y que da síntomas de querer arrancar. Ahora toca inversión corporativa, invertir en empresa. Si queremos una sociedad vinculada al valor añadido, una economía innovadora y del conocimiento, también le toca a la sociedad empujar. Este es un modo de hacerlo.
Apostar por empresas de base tecnológica, para que desde abajo puedan crecer rápidamente y ofrecer empleo a centenares de personas con capacidades digitales, puede ser la puerta de salida a tanto sofá social. Algunas de ellas llegaron a modificar nuestras vidas para siempre. Atentos a las startups porque de ellas es el futuro y la definición del mundo inmediato. Participar del nutritivo camino de fundarlas, asesorarlas o financiarlas es todo un reto y algo que recomiendo. Tengo claro que es el momento de apostar por la tecnología y por las empresas que la fabrican. Lo digital y el cambio van de la mano.
Una economía del conocimiento parte del número de startups que nacen en su ecosistema. Israel, Irlanda, Estados Unidos, Suecia y tantos otros que están apostando de verdad por este tipo de modelo empresarial no esperan que el apoyo venga de la Administración (que también), sino que son su sociedad civil, su entorno privado y la cohesión entre inversores y emprendedores los que permiten que todos, de una vez, se la jueguen en común.
El que quiere estimular cambios debe implicarse y no solo pedir que otros lo hagan. El mundo seguirá creciendo, no se parará, pero la época que nos ha tocado vivir ya ha elegido con qué motores piensa hacerlo. En Sitka he encontrado personas inquietas con ganas de participar en proyectos tecnológicos, diversificar y canalizar parte de su capital a este tipo de empresas. Si te interesa participar puedes encontrar más información en este post donde se detallan rondas realizadas, previstas y modelos de entrada.
Otro enfrentamiento épico
Durante la visita que hice a Portugal la semana pasada, compartí workshop con una presentación de la empresa alemana Kuka. La verdad que mirar un robot jugando al tenis de mesa sin cometer errores es algo fascinante. Esta empresa fabrica brazos articulados inteligentes y para demostrar el grado de perfeccionamiento del asunto se han marcado el video que acompaño sobre una batalla entre la máquina y el campeón alemán de ping-pong Timo Boll.
Es una batalla épica donde, aunque al final el hombre vence, se denotan los avances tecnológicos que van más allá del software, también de la precisión del hardware que calcula golpe, retroceso, efectos y otros elementos con una extraordinaria facilidad.
Obviamente hablamos de una especie de metáfora, de algo que puede usarse para hacer un spot publicitario o para adornar algún reportaje efectista, pero también podemos tomarlo como la parte en el que el hardware, los robots físicos, podrán ejecutar órdenes inteligentes y, cada vez, de un modo más perfecto. Seguimos, y rápido, estructurando un futuro sin empleo masivo, sin espacio para lo ineficiente y donde poco a poco estoy seguro lograremos encajar menos trabajo, más máquinas y un mejor planeta en consecuencia. Tardaremos en lograr conjugarlo, pero la historia del mundo es la crónica de la adaptación y de la conquista del tiempo.
Me decía mi peluquera que un robot jamás podrá cortar el pelo bien, ni interpretar el gusto y las sensaciones. Que un movimiento de cabeza podría generar un desastre en el corte. Me temo que eso no es así y pertenece a los tópicos del ‘falta mucho para eso’.
Aunque Boll gana por poco, 11-9, y parece una trivialidad, el ping-pong se ha convertido en una forma habitual de demostrar la agilidad y los reflejos rápidos de los robots. Ya lo hizo la empresa vietnamita Tosy.
Robotizar el periodismo
En un informe reciente publicado por la compañía CareerCast sitúa al periodismo como el segundo peor empleo al que se puede aspirar. Como curiosidad, a un periodista sólo lo envidiaría un leñador. Además, según ese estudio, las perspectivas de empleo para los periodistas se reducirán un 13% en apenas ocho años. Pero una cosa es la expectativa profesional y otra que la profesión esté mutando. No voy a entrar en el análisis de la utilidad o la derivada que los expertos e implicados ya protagonizan casi a diario con el manoseado debate de que ‘el periodismo debe reinvetarse, adaptarse al momento o encontrar su modelo de negocio’. Mientras se sigue despistando con ese discurso facilón y poco exhaustivo la historia acelera en paralelo y se lo lleva todo por delante.
Es habitual que directores de medios teoricen sobre cual debe ser el santo grial del asunto y que la ‘salvación del periodismo’ sea localizar un proceso rentable entre noticia y lector. Lo dicen aquellos que ponen como ejemplo de ‘buena práctica’ cobrar una cuota por noticia o una tarifa por sección. Obviamente no están ni en la misma dimensión del problema. Preocupante, pero no sorprendente.
Sin querer darle más importancia, que la que hoy por hoy debe aceptarse, quisiera dejar para la reflexión colectiva (del colectivo afectado sobretodo), la que se les viene encima, como a tantos y tantos sectores y profesiones, con eso de la automatización de las cosas que no se podían automatizar.
Hoy quiero debatir sobre el periodismo robótico llamado actualmente ‘quakebot’ en honor al desarrollo matemático que inició un modelo similar a una redacción de un suceso en 2010. En concreto hablamos del papel que jugó este algoritmo en la rápida publicación de una noticia sobre un terremoto menor en California y que puso en punto de análisis el papel de los robots en el periodismo del futuro.
Resulta que Ken Schwencke, periodista y programador de Los Angeles Times, fue el primero en dar la noticia de que la ciudad de Los Ángeles había sido sacudida por un importante terremoto. Se despertó por las sacudidas a las seis de la mañana del lunes 17 de marzo, puso en marcha su computadora y se encontró con una historia breve sobre lo ocurrido hacía apenas unos segundos, cortesía de un robot, un algoritmo desarrollado por él y que bautizó con el nombre de “Quakebot”. El curioso efecto de Quakebot en la inmediata confección del documento sobre la historia del terremoto llevó a los observadores de la industria a discutir el papel de los robots en el periodismo del futuro.
Uno de los principales exponentes del periodismo robótico es Noam Lemelshtrich, rector de la Escuela de Comunicaciones del Centro Interdisciplinar de Herzliya, en Israel. Latar escribió, entre otros, diversos estudios sobre el tema: “El futuro del periodismo: inteligencia artificial e identidades digitales” [The Future of Journalism: Artificial Intelligence and Digital Identities] e “Identidades digitales y contenido periodístico: cómo la inteligencia artificial y el periodismo pueden trabajar juntos y por qué eso interesa a la sociedad” [Digital Identities and Journalism Content: How Artificial Intelligence and Journalism May Co-develop and Why Society Should Care].
Desde hace décadas, las computadoras han estado ayudando a los periodistas a redactar y a descubrir hechos. La prospección de datos y la analítica ayudan a los periodistas a hacer periodismo de investigación. Ahora, el periodismo robótico son programas de inteligencia artificial que recopilan los hechos y los redactan en una fracción de segundo. Sería la high frequency knowledge en su máxima expresión.
Hoy ya tenemos historias publicadas en Los Angeles Times, en Forbes y en otras revistas que no han contado con ninguna intervención humana. El programa de Inteligencia Artificial escribe la historia y el nombre acreditado del periodista, en realidad, es el nombre de un robot. Hay una empresa llamada Narrative Science, en Illinois. Las rondas de inversión de esta empresa son desorbitadas y provienen de actores que sorprenderían a muchos pero que demuestran que el camino ya se ha empezado a labrar.
Cuando estuve en el MIT participando en un programa de investigación sobre tecnologías de la comunicación hace unos años pude ver alguna de estas criaturas sintéticas dar sus primeros pasos. Sin embargo esto irá rápido pues el periodista-robot tiene algunas ventajas innegables. Nunca olvida los hechos, investiga rápidamente y jamás pide un día libre. Consigue escribir una historia en pocos segundos y si el programa ha sido escrito correctamente, el robot no será ni siquiera partidario de nada o de nadie, será totalmente objetivo.
Esto es muy importante, si el periodista-robot está programado correctamente, podrá ser totalmente imparcial.
Creo que cuando se habla de hacia donde va el periodismo y su modelo de negocio deberían decir que va al ‘periodismo sintético o robótico’. El dinero de la publicidad está migrando actualmente de la prensa escrita a Internet. ‘Los optimistas consideran la llegada del periodismo robótico como la inauguración de una nueva era realmente positiva, en que los periodistas no desaparecerán, pero se verán forzados a pensar de nuevo en cómo hacer análisis innovadores y más profundos. Por lo tanto, todo depende de cómo vea el vaso, medio lleno o medio vacío’.
Ken Schwencke dice que el periodismo va a mejorar. ‘La amenaza del periodismo robótico siempre existirá. Cualquier periódico —electrónico o impreso— que compre en los próximos años, tendrá buena parte de sus reportajes escritos por periodistas robots. Pero las personas continuarán buscando a los periodistas humanos, porque ellos siempre tendrán un valor de más, una innovación a añadir y una nueva perspectiva. Por lo tanto, lo considero una fuerza positiva para el perfeccionamiento del periodismo del futuro.’
Otro aspecto de esa cuestión es que hoy tenemos una publicidad dirigida. El periodista-robot será capaz no sólo de redactar un tema, sino también de enviarlo inmediatamente a quién se sepa que le interesa ese tipo de información. Por lo tanto, tendremos una automatización completa de la búsqueda de noticias, análisis de reportajes, redacción y dirección de la información.
Por cierto, si eres abogado también tienes algo que leer acerca de los abogados robóticos pues como indica CNN ‘la abogacía está siendo reconfigurada por las nuevas tecnologías de automatización que permiten a los bufetes jurídicos realizar trabajo legal en una fracción del tiempo y con menos recursos humanos. Pensemos en Watson el sistema informático de inteligencia artificial desarrollado por IBM como un abogado’.
La 'hormiga' al teatro
Ayer fue un día en technicolor. Sant Jordi en Barcelona es una explosión que se debe vivir como se viven las grandes experiencias humanas. Como hacía varios años que no había podido pasar la ‘diada’ del libro en Catalunya, la de ayer fue de reencuentro conmigo mismo y con la belleza emocional que supone. Sin embargo ayer, además, se producía el hecho de que uno de mis libros estaba vivito y coleando en diversas librerías y tenderetes de calle. ‘Una hormiga en París’ fue el regalo que muchas personas hicieron a sus seres queridos. No se como agradecer lo que supone saber a través de mil canales que alguien eligió tu libro para algo tan emocionante y en un día tan brillante.
https://twitter.com/marcvidal/status/459010969629638656
Y es que las noticias sobre ‘la hormiga’ siempre son buenas. Se vende todavía de manera considerable pero esa no es la que más me hace feliz. Prefiero quedarme con que se ha convertido en libro de texto en muchos centros de formación secundaria en institutos, de empresa en escuelas de negocio y corporativa en las sesiones formativas de grandes compañías.
Por ejemplo, ayer fue el regalo junto a ‘Los errores de los emprendedores’ de Carlos Blanco y ‘No busques trabajo’ de Risto Mejide, que recibieron los cincuenta principales empresarios de este país en el día del libro. Por otro lado, esta ‘hormiga’ ya se puede leer en turco y se están preparando otras traducciones a medida que se van comprando los derechos para diferentes países.
https://twitter.com/carlosblanco/status/458908234464890880
Ahora bien, si hay algo que me hace especial ilusión es la posibilidad de que Abel Coll lleve a los escenarios una adaptación teatral de mi librito. Todo está en marcha, textos, actores, escenografía, apoyos y parte del presupuesto. La idea es estrenar este año en catalán y la productora no descarta hacerlo también en castellano. No me hago a la idea de verme un día representado por alguien que dice ser yo junto a un grupo de chinos intentando sobrevivir en París. Es raro, pero estimulante.
Al igual que durante aquellos momentos de mi juventud, casi adolescencia, no imaginaba que pudiera relacionarse todo aquello que estaba viviendo con la empresa, el espíritu emprendedor y los negocios, ahora me emociona pensar que en el teatro aquellos mismos instantes tomarán vida y servirán para ilusionar a las personas, jóvenes y mayores, y a estimular sus mentes para entender que tenemos la obligación de luchar por lo que soñamos.
En breve explicaré más sobre este proyecto y, teniendo en cuenta la dificil situación que vive el sector teatral, como ayudar a la productora a llevarla a cabo. Por lo que yo he podido saber no estamos solo hablando de dinero sino también de interés por la misma. Si por algún motivo quieres acercarte a quienes están trabajando para hacer realidad esta obra puedes escribir a Bohemia’s Produccions
Invertimos en popplaces.com
El criterio que sigo para atender proyectos y startups donde invertir sigue siendo el mismo desde hace unos años. Por un lado la escalabilidad, por otro que sean un modelo tecnológico basado en el long tail o similar y finalmente que dispongan de poca fricción en el coste para el cliente final. A estas características estoy sumando últimamente que también ofrezcan respuestas a lo que llamamos ‘sociedad del futuro’, aquella que actuará o se relacionará dando soluciones donde hasta la fecha ni tan siquiera se había identificado la oportunidad. En ese último punto sobretodo se encuentra mi última entrada como inversor.
El criterio que sigo para atender proyectos y startups donde invertir sigue siendo el mismo desde hace unos años. Por un lado la escalabilidad, por otro que sean un modelo tecnológico basado en el long tail o similar y finalmente que dispongan de poca fricción en el coste para el cliente final. A estas características estoy sumando últimamente que también ofrezcan respuestas a lo que llamamos ‘sociedad del futuro’, aquella que actuará o se relacionará dando soluciones donde hasta la fecha ni tan siquiera se había identificado la oportunidad. En ese último punto sobretodo se encuentra mi última entrada como inversor.
La startup PopPlaces.com, de la mano de Karen Prats, es la primera plataforma que pone en contacto a propietarios de espacios en desuso con marcas que quieran utilizarlos para realizar toda clase de eventos ‘pop up’. Digamos que PopPlaces.com es el primer Marketplace de alquiler de espacios por días y eso de ser ‘el primero’ en algo ya me interesa.
PopPlaces, que ha disfrutado de la ventaja que le supone ser una de las elegidas en el primer programa Conector Barcelona, se creó con un capital semilla aportado por los propios socios fundadores. Ahora han cerrado su primera ronda de financiación en la que, de la mano de idodi, hemos entrado de manera importante. Como siempre, mi entrada en cualquier proyecto lleva implícito mi interés por aportar algo más que dinero y en este caso me parece muy interesante la clarísima opción de replicar el modelo en Europa y Latinoamérica.
La idea de PopPlaces surgió cuando unos emprendedores que ya montaban pop-ups o tiendas físicas efímeras y vieron un nicho de mercado en este tipo de alquiler, que ya existe en Estados Unidos, Reino Unido, Holanda y Francia. La idea es que cualquier espacio sea susceptible de alquilarse, desde un restaurante, cualquier tienda, un barco, locales a pie de calle o fábricas abandonadas. Las Galerías Maldà –con más de 40 espacios vacíos– y los barcos de Marina Estrella han sido los primeros en apuntarse al proyecto y podrán acoger todo tipo de eventos visto y no visto, en una iniciativa que también apoya el Ayuntamiento de Barcelona, cuyos representantes asistieron aa la presentación oficial de PopPlaces.com en Barcelona Activa. La prensa se ha hecho eco de manera muy importante.