Economía, Inversion, Politica Marc Vidal Economía, Inversion, Politica Marc Vidal

La deuda soberana, la pública y los emprendedores

Me preguntaba un amigo economista ayer en el aeropuerto de Bogotá como veía España. Le dije que sino ganaba a Chile pintaba mal. Se rió y me volvió a preguntar en detalle ‘me refiero a lo de la deuda que dicen se está solucionando‘. Se refería a la deuda soberana, obviamente no a la deuda pública. Esta última seguirá subiendo hasta que el crecimiento en España roce el 3%. La conversación fue entre didáctica y apasionada pues a mi modo de ver se han perdido muchas oportunidades de cambiar cosas y ahora tampoco se está cerrando bien la herida.
Confieso que la confianza sobre la deuda soberana en la zona euro en su conjunto es positiva. A pesar de que hay riesgos de mantener la sostenibilidad de la deuda pública, la verdad es que estamos ‘técnicamente’ mejor. Sin embargo nada está resuelto y hay ‘otras deudas’ que deben preocuparnos.

El BCE alertaba hace un par de días que tanta relajación no era buena aunque lo decía en otro campo, el de la deuda pública que no quiero mezclar con la deuda soberana. No tienen enlace directo pero se mueven con patrones parecidos. Es más, si los intereses subieran debido a la búsqueda de rentabilidad de los inversores, se iba a liar parda. Lo que pasa es que seguimos, como unidad económica, precisando de una financiación importante. Los bancos lo saben y están incrementando sus carteras con deuda soberana no sea que el cambio de intereses ponga en pérdidas a las entidades financieras.

Resulta que no tienes bastante con enfrentarte a mil dificultades cada día como emprendedor que tienes que preocuparte de una losa plomiza que sobrevuela tu cabeza por la mala política de otros. Si no hay crédito tiene mucho que ver con esta terca modalidad de disfrazar la situación del sistema bancario.

Pero, ¿que es eso del mercado de la deuda que podría volver a poner en peligro tantas cosas? El mercado de la deuda existe porque estados, administraciones, bancos y empresas buscan financiar sus propias inversiones o, lo que suele pasar con los primeros y segundos, taponar sus déficits. Lo que pasa es que como no suelen tener fondos suficientes se embarcan en la emisión de cupones fijos o variables que se deben remunerar en meses o años.

¿Dónde se compran esos bonos? En una cosa que unos llamamos subasta y otros mercado primario. Las cantidades de deuda emitida en Europa ha superado a veces en dos veces el PIB español para hacernos una idea del volumen. La diferencia entre el precio que establecen los emisores y el que desean pagar los inversores es la rentabilidad.

Cuando trabajé en bolsa y compra venta de activos podía ‘asistir’ a ese mercado primario pero obviamente es un ‘lugar’ reservado a los institucionales, los estados, fondos o bancos. Allí no hay particulares salvo cuando al emisor le interesa como fueron algunas emisiones autonómicas hace unos años.

¿En que se basa el mercado para valorar una deuda u otra? En las agencias de rating. Si, esos bichos malos que tanto se equivocaron hace siete años. Posiblemente la fastidiaron y bien, pero ellas solo señalan en base a los datos que se ofrecen. Marcan el perfil de riesgo y en base a eso unos pagan más o menos a la vez que se determina el tipo de interés de esa deuda.

¿Qué es el mercado secundario? Los bonos, las letras del tesoro, las obligaciones de un estado o cualquier tipo de deuda, valen durante su vida útil y reembolsan al vencimiento una rentabilidad determinada. No obstante durante ese período su valor puede ir oscilando por lo que se puede especular, ganar o perder antes de que venza. Eso sucede y se produce en un casino gigantesco llamado ‘mercado secundario’. Es el lugar de la liquidez. Sin él el asunto se quedaría seco. Lo normal es que un inversor particular se acerque a este mercado a través de la renta fija.

¿Qué tiene que ver el ‘riesgo país’ en todo esto? Esto es lo que al BCE le trae por el camino de la amargura. La evolución del mercado secundario que combina tipo de interés y cotización de toda la deuda en circulación oscila y lo hace en base muchos factores. Cuando la percepción de que un país va bien o irá mejor el rendimiento baja pues es menos arriesgado. Sin embargo, el abuso de intereses bajos puede ir ‘dopando’ el modelo por lo barato que sale endeudarse. Técnicamente es lo que le pasó a millones de ciudadanos que se hipotecaron pensando en lo ‘bajo que estaba el tipo de interés’. Cuando subió se rompió todo.

Y los mercados, ¿qué son? Mi amigo Daniel Lacalle me dijo bromeando un día que ‘los mercados son monstruos de dos cabezas siempre al acecho’. Obviamente los mercados no son más que lo que nosotros mismos somos. Los movimientos, las correcciones y cualquier cambio brusco se produce en base al miedo, a la credibilidad y a mil factores ‘humanos’. Aludes de ventas por miedo a suspensiones de pagos dispararon rentabilidades en el pasado y eso, cuando pasó, propulsó los costes de esos mismos países para financiarse.

Que lejos queda eso ya. Parece que la tormenta pasó pero recordemos que hemos vivido rescates de países enteros. Vivo en uno de ellos, Irlanda, y si bien es cierto que nadie quiere hablar de ello, los efectos se han dejado ver claramente en muchos aspectos de la vida cotidiana.

A mi me preocupa como se va a revertir tanto gasto que se fue a bancos e ‘intereses’, para que acabe en manos de proyectos, de innovadores, de emprendedores. El dinero para la innovación, el cambio de modelo, eso de digitalizar y transformar Europa en lo que no es. Como se pretende ser competitivos tecnológicamente con Asia o Estados Unidos.

Estaría bien que el Banco Central Europeo contribuyera a ese cambio de modelo y a ese crecimiento económico real. El empleo es el motor y se le daña cuando en lugar de facilitar el crédito o el coste del dinero se les obliga a pagar el triple de lo que cuesta. Si en algún momento aparecen dificultades en la capacidad de los deudores la cosa puede ponerse otra vez fea y afectar a los de siempre.

Leer más
Apps, Startups Marc Vidal Apps, Startups Marc Vidal

Digitalizar tu vida cotidiana

Con el deseo de ir definiendo la sociedad digital que nos rodea y con el estímulo que supone convertir en modelos digitales todo cuanto nos rodea de manera cotidiana, trabajamos duro en lograr ese tránsito. Por un lado con clientes que lo piden y lo disfrutan y por otro con startups participadas con las que recorremos ese camino en común.
La tecnología modificará la manera de hacer las cosas. Todos estamos interconectados en todo momento y lugar, las redes son el oxígeno y el aire y es a partir de todas las interacciones en las redes que lo rutinario se automatiza. Parece evidente que la tecnología y lo digital cuando está al alcance de todos mejora la vida pero amenaza los recursos. Por eso vivimos una época donde crece la conciencia y la responsabilidad sobre nuestro entorno, sobre este planeta mal herido.

Redconvive pertenece al segundo grupo. Una startup de base tecnológica que se focaliza en aspectos que hasta ahora eran exclusivamente analógicos. Actualmente ya permite que los propietarios voten en junta a través de la red y que esta votación tenga validez legal. A mi modo de ver este es un punto muy atractivo por lo transparente y democrático que supone. Convocatorias, delegar votos, actas automáticas, sin papeleos, aplicando legislaciones autonómicas y nacionales, sin grandes complejidades ni configuraciones y atendiendo a modelos según la normativa vigente. Que Ruben y Mario, sus fundadores, vengan del sector ha sido clave. Rodeados de buenos tecnólogos, del soporte de IDODI y de una buena base de gestión han logrado un gran producto.

Estos días están en pleno lanzamiento con todas las funciones renovadas de la Web y de la App mucho más orientada a profesionales pero que permite crear contenidos en remoto. Las métricas y las suscripciones no hacen más que crecer.

Las startups deben dar respuestas cercanas a problemas cercanos. Me interesa algunas de las aportaciones que hace este producto. Redconvive permite anticipar reuniones de vecinos, dar acceso al voto web o móvil con validez legal, desmontando así muchas barreras tradicionales sobre la representatividad presencial. La verdad es que muchos propietarios pagarian lo que fuera por no tener que asistir a las reuniones de vecinos si con un voto telemático o una asistencia digital fuera posible evitarlo. Pues no es necesario que paguen mucho, es incluso posible de un modo freemium.

En definitiva, un producto más del que tengo el placer de ser parte del accionariado, del que a buen seguro ofrecerá buenas noticias y que, aunque despacio, va afianzando su camino. Digitalizar la vida, simplificarla, retirar intermediarios y facilitar el acceso a todo el mundo, de eso va esto.

Leer más
Apps, Startups Marc Vidal Apps, Startups Marc Vidal

Linguakit y las herramientas lingüísticas

Cilenis se define como ‘una empresa que enseña a los ordenadores a entender nuestro idioma’. En base a eso, ayer lanzaron Linguakit, uno de sus productos. Cilenis es una de las empresas de las que soy socio y una de nuestras participadas con mayor atractivo. En Cilenis llevan muchos años de investigación. Ahora, Linguakit irá mostrando paulatinamente nuevos módulos, empezando por el conjugador verbal, una referencia clave con más de 10.000 visitas mensuales en su versión web y más de 70.000 descargas en sus versiones móbiles. No está mal.

Linguakit es una caja de herramientas lingüísticas para generar diferentes apoyos en el ámbito de los diccionarios, sinónimos, conjugadores verbales, herramientas de apoyo a la escritura como correctores y traductores automáticos, herramientas de análisis como analizadores morfológicos, sintácticos, herramientas de extracción de información como analizadores de sentimiento, extractores de palabras clave e interesantes ‘redactores automatizados’.

Poco a poco irán completando una ‘suite’ imprescindible para redactores, periodistas, escritores, estudiantes, profesores o cualquiera que precise de ayudas de este tipo. Linguakit además está preparado para un mundo global pues las herramientas están al menos en inglés, español y portugués; las tres principales lenguas de comunicación internacional concretamente. Linguakit seguirá un modelo freemium pues, como he defendido, es más efectivo llegar a la comunidad mostrando lo que tienes antes de venderselo.

En los últimos meses en Cilenis se ha trabajado fuerte en una estrategia centrada en tres productos: CilenisAPI (B2B) tecnología lingüística para la industria del software, Linguakit (B2C) Tecnología lingüística para las personas y Avalíngua como producto con el que fueron seleccionados por el MIT hace unos meses y para el que pronto iniciaran la búsqueda de capital.

Cilenis representa la apuesta de IDODI por la innovación en el ámbito de la semántica, el lenguaje predictivo y las acciones de desarrollo cercano al periodismo robótico. El equipo liderado por Isaac Gonzalez es de altísima preparación. Cada reunión con ellos es una clase magistral y cada idea un complejo ecosistema de datos que cuesta interpretar. Habrá que estar atentos pues cada semana aseguran irán complementando esta ‘suite’ de herramientas que deben conducir a un producto complejo y sofisticado en el campo del que son expertos. ¡Felicidades!

Leer más
Innovación, Tecnologia Marc Vidal Innovación, Tecnologia Marc Vidal

Robots en los consejos de administración

Hace varios días que lo supe. Ayer lo releí. Deep Knowledge Ventures, una empresa de Hong Kong ha contratado una herramienta de inteligencia artificial que ayuda a predecir la magnitud y valor de cualquier inversión en empresas biotecnológicas. A través de esta tecnología, un robot casi tomará decisiones en el consejo de administración esta compañía. Se avecinan tiempos duros para los analistas financieros. Parece ser que la inteligencia artificial cada vez será menos artificial y se convertirá en algo más natural y eficiente en la toma de decisiones de alto valor.
La empresa británica dedicada a la biotecnología y a la medicina regenerativa, Aging Analytics, desarrolló este robot cuya ecuación automatizada recomienda y autoriza inversiones. Para ello, en esta caso y de algún modo, el algoritmo en cuestión ha sido nombrado como miembro del Consejo de Administración.

Vital’ es el nombre del robot en cuestión. Se trata de un software con la capacidad para analizar tendencias en las bases de datos de compañías relacionadas con la ciencia y con ello predecir inversiones de éxito. Su nombre proviene de ‘validating investment tool for advancing life sciences’ (herramienta que valida la inversión para el avance de las ciencias de la vida). Así, sin anestesia.

Se ha comentado que Vital ya ha realizado dos predicciones exitosas. Se asegura que aún no ha podido ‘votar’, solo aporta datos y elementos de juicio pero parece posible que si sigue siendo tan efectivo, Vital, podría ‘exigir un puesto ejecutivo en el Consejo, ¿no?

Ya en mayo nos informaron que Vital era el sexto miembro de la junta directiva de esta empresa. De hecho se le trata como a otro miembro. Los ejecutivos esperan que con el modelo de aprendizaje progresivo que va teniendo el robot pueda adquirir capacidad de decisión independiente y no solo hacer sugerencias como ahora. Hay quien asegura que se podría validar su voto como consejero no adscrito en la consulta sobre cualquier disposición final en una inversión en menos de dos años.

Aunque nos parezca lejano y extraño, incluso poco fiable, debemos observar todo esto con detenimiento. No es tan lejano. No es tan diferente a muchos de los procesos automatizados en los que nuestra vida discurre. Ahora mismo, la diferencia entre la ‘sugerencia’ automática y la ejecución predictiva es cada vez menor. Vivimos en un bucle electrónico que decide por nosotros un buen número de veces cada día.

Hemos leído sobre periodistas automáticos, coches sin conductor, mercados sin intervención humana, barcos sin tripulación, un mundo sin intermediarios, sexo robótico, datos masivos trabajando debajo de nosotros y ahora se aproximan más innovaciones cada vez más sintéticas y difíciles de descifrar para un humano. La toma de decisiones por una máquina no debe asustarnos, sino todo lo contrario. Los errores se van limitando. El objetivo es que este tipo de software tomen decisiones por sí solos y que se les pida cuentas de sus actividades como a cualquier trabajador.

A la tecnología no debemos tenerle miedo. Está y se quedará. Los robots nos harán la vida más facil y más nutritiva. Nos van a sustituir en casi todo y mejoraran la sociedad y sus derivados mientras nosotros haremos otras cosas. Es así y no hay vuelta atras, solo podemos irnos preparando, estableciendo el espacio, el modelo y el control de los tiempos. Los automatismos llegarán a cambiar, incluso, el valor de la experiencia y del razonamiento ante una duda.

Estos días hablaba con algunos desarrolladores tecnológicos sobre esto y me confesaban que ellos conviven con robots todos los días y que sería genial que esos robots empezaran a tomar decisiones sin margen de error, les ayudarían mucho a mejorar y ha ser más eficientes. ¿Contratarías un robot para tu empresa? ¿Le dejarías tomar decisiones y las aceptarías ciegamente?

Leer más
Apps, Economía, Innovación, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal Apps, Economía, Innovación, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal

Los taxistas utilizarán 'Uber'

Medio Londres paralizado. Los taxistas colapsan la ciudad. La gente pregunta que ocurre y la respuesta es que están protestando contra la plataforma Uber. ¿La que? Dicen nueve de cada diez. Al terminar la jornada de protesta y tras ser trending topic mundial durante horas, Uber tiene millones de usuarios nuevos en medio mundo. Independientemente de la campaña de publicidad gratuita que le han regalado ‘sus enemigos’, la plataforma debe ser analizada en el contexto de la economía, sociedad y relaciones en red en la que vivimos. Nada es como queremos que sea, es como es y lo jodido de esto es que por mucho que insistamos no hay ‘tutía‘ de cambiarlo. Puedes retrasarlo, pero no evitarlo. Lo mejor es prepararse, tomar medidas y cuando llegue casi tenerla amortiguada.
Conozco taxistas que usan Uber. ¿Se han unido al monstruo? No, a su modo de ver son adelantados a su oficio, profesionales que identifican que hay que renovarse y renovarse va más allá de si tu vehículo tiene revistas, iPads o conexión wi-fi incorporada. Son conductores que advierten un cambio más grande que el que Uber o Blablacar representan para el sector. Tiene que ve con la desaparición de la profesion en unas pocas décadas, tiene que ver con coches autopilotados y eficientes. Tiene que ver con que un ‘humano’ taxista del futuro inminente será un analista de flotas inteligentes autoconducidas que poco precisaran de la intervención de una persona. Ese nuevo empleo aun no existe, pero existirá.

Cuidado con seguir dando la razón a una gente que se marchita en su despacho. Europa es un cementerio intelectual cada vez más irrelevante en la revolución tecnológica. Hay muy poca cosa interesante y la que hay no se la potencia ni ayuda, todo lo contrario. Estados atrofiados a normas y regulaciones, haciendo todo lo posible para que no avance nada y la innovación se agote a fin de que los mercado no se abran, no sea que los grandes intereses se vean afectados.

Europa languidece pero despertará a pesar de sus dirigentes. Es un desastre de dimensiones bíblicas cuando hablamos de futuro, innovación, revolución tecnológica y negocios del futuro. Está en manos de todos cambiarlo y acabará dando razones a cuantos diseñan las herramientas del futuro. Nos hacen falta mercados sin restricciones y más valientes aceptando la realidad de nuestro tiempo para, entre todos, innovar en todos los campos. Pidiendo prohibir, cancelar o eliminar no se gana nada. La historia y el progreso lo va a pisotear todo. Si es más fácil, social, económico y rápido se te llevará por delante. Date por relevado, seas taxista o torero.

Si aquí todo va así, porque en otros lugares no. ¿Qué tienen sobretodo California, pero también Florida y Massachussets que viven un progreso tecnológico similar al del Renacimiento? Menos intervención política, regulación moderada, mercados abiertos, inversionistas que entienden que esa facilidad para innovar no se enfrentará nunca a la política restrictiva que vivimos en Europa por ejemplo.

Por ejemplo, mientras Europa se lanza contra Uber, Goldman Sachs, Google Ventures y Benchmark invierten en ella. The Wall Street Journal valora en 17.000 millones de US$ al juguetito este. Digamos que seguir con el discurso de que esta aplicación permite que ‘gente sin licencia haga de taxista’ es complicado de sostener.

El tema es que si yo tengo un coche y me ofrezco a llevar a alguien en él a cambio de que me compense por ello, la plataforma que me facilita el enlace me pide un porcentaje de ese acuerdo. Es una transacción, pero ¿que servicio se ofrece? ¿compensar el coste del uso del vehículo o el uso tecnológico? Sinceramente da igual. Regular estas actividades que ya se sitúan en escenarios que la tecnología da por superados es perder el tiempo. Lo mejor es empezar a buscar el punto de encuentro entre nuevos tiempos, nuevas imposiciones más realistas, profesiones en retroceso y acciones en red y socioeconómicas. Lo barato, rápido y social se llevará por delante el asunto.

Seguir considerando una licencia de taxi como una inversión es un error que muchos están empezando a notar. Eso ya pasó. Aquí hablamos de que la tecnología permite poner en la cesta tiempo libre de personas con artilugios que se conducen. Eso antes no era factible con esta potencia y el monopolio estaba en manos de otros. Ahora no hay monopolio por mucho que queramos impedirlo. Otra cosa es que TODOS deben regularse en aspectos como la seguridad, impuestos, calidad de servicio, y lo que sea, pero no imposibilitar un nuevo modelo que es irremediablemente parte del futuro.

¿Recuerdan lo imposible que era entender que el sector musical debía de aceptar Spotify? A Napster se lo cargaron, pero cambió el mundo. Así es la noria esta. Gira y gira te llames SGAE o te llames Kodak. Mi imagino la cara que pusieron las grandes APIs cuando Idealista empezó a poner en contacto a compradores y vendedores de fincas. Con el tiempo, Idealista es el mejor canal de venta de las inmobiliarias también

En otro post hablaremos de otros ejemplos del esfuerzo por ralentizar la velocidad a la que gira el mundo como el ‘aparente vacío que paraliza el uso de drones’. Con esto si que hay para escribir un libro. Decenas de juristas, expertos, políticos, cómicos y periodistas tratando el tema que nace viejo nada más empezar el debate.

Ministros tratando de imponer leyes, regulaciones y así atender las presiones de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Casi un centenar de empresas paradas, cancelando contratos, perdiendo inversores y viendo como años de desarrollo se pierden por culpa de este tipo de pastores. Resulta que debaten sobre quien y como debe pilotar desde tierra un dron no pilotado. Hablan de capacitar a los conductores y meriendas parecidas cuando el dron del futuro inmediato es autopilotado con sensores y geolocalización desestimando la mano humana en ningún proceso. Cuando se den cuenta, también se pondrán a legislarlo y aun lo retrasaran mas. Que alguien les avise, ganaremos tiempo.

Yo si fuera taxista, ya me habría dado de alta en Uber.

Leer más
Economía, Personal, Sociedad, Startups Marc Vidal Economía, Personal, Sociedad, Startups Marc Vidal

Mi papá 'acelera startups'...

A los niños de la clase de mi hijo les preguntaron a que se dedicaban sus padres. Eran cuestiones sobre la profesión y las aficiones. Max respondió que su padre era ‘economista digital’ y me definió diciendo que ‘mi papá viajaba mucho, escribe libros y siempre está en Internet’. No dijo ‘emprendedor’ siendo la palabra que más se utiliza en las sobremesas familiares cuando me nombran. Interpreto que para mi hijo el hecho de emprender hoy en día lleva inscrito todo lo que es digital pero, al parecer, fue un modo de diferenciarme de algunos compañeros de clase que explicaron que sus padres eran ‘emprendedores’.
Para mantener ese grado de ‘exclusividad’ y ante la pregunta de ‘¿qué hacen los amigos de tu padre?’ mi hijo explicó que, aunque no sabía lo que era, ‘un amigo de mi padre acelera startups’. Supongo que tiene mucho que ver con el último divertido almuerzo que tuvimos en común la familia de Carlos Blanco y la mía donde, a buen seguro, ‘se quedó’ con el detalle.

Dejando de lado la curiosa apreciación me interesa mucho el cómo las nuevas generaciones están asimilando este punto exacto de la historia, como van entendiendo dónde su ubican las nuevas oportunidades y hacia donde se deben dirigir sus habilidades. Está claro que también deberemos medir de algún modo como digieren estos cambios que para ellos son un hecho natural y para nosotros, los ‘mayores’, son un tremendo cataclismo la mayoría de las veces.

Son generaciones que se avecinan sin descanso. Vienen de donde no habrá duda sobre el valor de la colaboración. Mientras nuestros gobernantes pertenecientes a una generación en el tiempo de descuento tecnológico se esfuerzan en ‘controlar‘ y legislar la Nueva Economía, estos pequeños la viven como lo único y real. Waze y la información social a tiempo real del estado del tráfico en cualquier parte del mundo, AirBnb que se ha revolucionado el mundo de la hostelería tradicional, Fon y su wifi colaborativo y el gran Uber que está poniendo en jaque el modelo tradicional de transporte ligado a las flotas de taxistas en algunas ciudades del mundo. Ellos no entenderan que la lógica sea la de prohibir ese avance, solo que si es mas barato, rápido y eficiente no se precisan los modelos del pasado (presente aun).

Leía que hoy en día, las generaciones que crecen inmersos en videojuegos de todo tipo donde ‘las vidas’ se pueden ‘recuperar’ en base a diferentes hazañas, el hecho de perder una partida permite aprender algo para la siguiente. Siempre es una teoría pero hay quien defiende que la Nueva Economía que se basa en la prueba/error está despegando gracias a que ahora confluyen esos dos aspectos: modelos y usos laborales que permiten errores a menor coste que antes y una generación de trabajadores capaces de sacar rédito de cada ‘game over’. El talento y el riesgo van juntos. Es ahí donde, a mi modo de ver, la economía digital juega un papel histórico por sus características esenciales que permiten sustituir grietas por fisuras.

Si retiramos algunas barreras mentales que rodean a la ‘vieja economía’ cambiará incluso la manera de pensar de las personas y sus relaciones con la realidad económica, política y social. Ciudades más modernas, tecnológicas y digitales serán también más plurales, eficientes y competitivas. Los emprendedores digitales son los estimulantes de ese nuevo rumbo, los dinamizadores del proceso. Su hoja de ruta se define por objetivos, por retos y por sueños, pero hacerlo de un modo actual es fundamental.

Mi hijo dijo de que soy ‘economista digital’ y que mis amigos son ‘aceleradores de startups’. En realidad quería decir, y no lo sabía aun, que la frontera entre emprender y hacer empresa parte de proyectar en low cost, de hacerlo en el long tail, en base a la escalabilidad del producto, retirando intermediarios de la cadena de valor, gestionando la inteligencia social y hacerlo de un modo global y tecnológico.

Mi hijo me preguntó con seis años ¿que era tirar de la cadena?, con cuatro ¿que cuando me equivoco porque no tiro para atrás? y ahora me suele explicar como se actualizan algunas aplicaciones.

Ya no es razonable hablar de nativos digitales o inmigrantes digitales. Ya no tiene sentido. Parece un viejo slide de una conferencia vieja. Debatir si se es o no digital no es ni una discusión que aguante un asalto. El tiempo circula, rápido, casi eléctrico. No pasa, circula. Ya nada será igual, nada podrá volver a la casilla de salida ni falta que hace. Sin embargo cada vez que un niño intenta describir lo que ve a su alrededor fijémonos exactamente lo que está diciendo pues en su definición está exactamente el futuro que tendremos todos. Ellos lo ven antes y sin artificios.

Leer más

¿Por qué lo llaman domótica cuando quieren decir 'Internet de las cosas'?

Que la industria de la domótica esté incorporando a grandes players como Google, Apple, Microsoft o Samsung nos indica la tonalidad de la batalla tecnológica de los próximos años. Vimos a Google mostrando su Google House, para ver como la tecnología actual ofrece elementos a la vida cotidiana. Es fascinante atender a un día cualquiera de una vivienda inteligente, ‘domotizada’ y con usuarios hiperconectados.
Algo así como a una nevera comprando de manera independiente, alguien cocinando en base a documentos que flotan en la nube de datos de la casa, niños jugando a tiempo real en cualquier superficie y en una videoconferencia colectiva. A eso le sumas una tele que deja de ser tele en un universo multipantalla accesible desde unas Google Glass y te aseguro que la vida inminente se parece más a una película de ciencia ficción que a la que tenemos al llegar a nuestro apartamento actual.

Sin embargo si comparas tu casa con la que podías haberte imaginado hace apenas una década y verás lo factible que se torna todo.

Todo esto no sería en sí nada más que elementos formales del futuro sino estuvieran tocados por el tono de la Internet de las cosas. Hablamos de eficiencia energética, automatización al extremo y datos inteligentes al servicio de una mejor relación entre las personas y sus extensiones tecnológicas.

Google lo muestra en ‘pisos piloto’. Otros como Microsoft lo explican a partir de las gestiones con empresas. Insteon es la apuesta por integrar más de dos centenares de sensores y cámaras para monitorizar y automatizar todos los procesos generados en artilugios y objetos de una casa. A esto se le llama ‘ecosistema digital’.

Si Google y Microsoft van a toda leche en este campo, Apple no se queda atrás. Hace pocos días los de Cupertino presentaron una especie de plataforma para controlar ese ecosistema digitalizado llamado ‘homekit’ y del que no mucho se sabe todavía.

Pero no nos quedemos en la superficie de esta mutación irreversible. La Internet de la cosas va mucho más allá de la domótica. Como nos contaba José Crespo, ‘la tecnología que ya se está probando permite colocar una red de sensores wireless acoplados a minicontroladores y alimentados por energía solar, de manera que los se cubre una superficie como la de un bosque a fin de monitorizar contra incendios con un coste de hardware bajísimo. Lo mejor es que se basa en el uso de software y hardware existente pues el minicontrolador es programable y el protocolo te permite enviar la información a tiempo real al twitter de un guardia forestal, por ejemplo, previo paso por tu server para elaboración de estadisticas y salvar el historial en tu Base de datos’. No es más que Internet de las Cosas, Big-data y hardware a bajo coste aplicado.

Creo que si los grandes actores de la tecnología de usuario o hardware aplicado se lanzaron ya a este universo es porque identificaron la siguiente estación. Hablamos del siguiente paso de todo esto. En unos años todo cuanto nos rodee estará conectado a algo. Incluso nosotros. Habrá tanto dispositivo y datos circulando que la automatización de cuanto conocemos se hará natural y racional. Ese es el campo de desarrollo futuro.

Si eres emprendedor digital debes afrontar ese nuevo continente, ese sexto continente. Piensa en como ahora los sistemas inteligentes que se conectan en wireless ya no conectan solo cosas sino que también conectan territorios completos a la red para que se automaticen los procesos que le afecten. Hay quien defiende que la integración de sistemas es la verdadera Internet de las cosas, la inteligencia de esos conectores.

Los gigantes tecnológicos a todo esto le llaman todavía ‘domótica’ por que no está claro que podamos racionalizar lo que significa la verdadera ‘Internet de las cosas’. Es algo así como pasa con la Impresión 3D, que si le llamáramos del modo que realmente se debería, entraríamos en ‘shock’.

Leer más
E-commerce, Economía, Startups Marc Vidal E-commerce, Economía, Startups Marc Vidal

Ser local para ser global

A lo largo de este año Openshopen incorporará la lengua francesa y la árabe entre sus opciones de uso. Es una doble buena noticia. Por un lado para los clientes de la plataforma que les permitirá atender mercados francófonos y árabes y por otro que responde a la apertura de nuevas delegaciones que atenderán ese despliegue internacional. El nuevo equipo internacional está volcado en la definición de esta ambiciosa hoja de ruta.
De la mano de nuevos partners estamos iniciaremos operaciones en Francia, Bélgica, Canadá, Senegal y Camerún en francés y un poco más tarde en países en lengua árabe, tanto en el Próximo Oriente como en el norte de África.

Esta acción se suma a las consolidadas en Irlanda, México, Chile, Portugal, Colombia, Ecuador, Nigeria e incluso en España y en las que estamos inmersos en Sudáfrica, Brasil o Italia.

Desde el primer momento Openshopen responde a un criterio global, pero localizado. Buscamos ese punto diferencial difícil de gestionar pero estimulante en su concreción que suma el valor universal de una plataforma digital accesible desde cualquier lugar o dispositivo, con hacerlo desde una sede y equipo local de seguimiento, soporte y explotación de negocio. Le llaman ‘glocalización’ y es uno de los grandes retos de la Economía digital de estos tiempos. 

Poco a poco vamos corrigiendo errores y superando las dificultades que supone descubrir mercados de cerca. Llevo veinte años haciéndolo y aún hoy aprendo con cada batacazo.

Pero esto sólo es una parte de la gran cantidad de novedades que se nos amontonan y que puedes ir siguiendo en nuestro blog en varios idiomas. El lanzamiento de nuevas plantillas mucho más vistosas y actuales, la salida del módulo para dispositivos móviles, la mejora del panel de uso para nuestros clientes, la permanencia de los mismos y el imparable crecimiento de altas, permite tomar con ilusión la segunda parte de este año en el que vamos a intentar convertir el término ‘glocalización’ en uno de los motores del proyecto.

Recuerda que si quieres montarte una tienda online, fácil, robusta y gratis puedes hacerlo con Openshopen.

Leer más
Politica, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal Politica, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal

Los algoritmos que dirigen nuestra vida

Durante la campaña electoral de las pasadas elecciones presidenciales en Estados Unidos, una nueva manera de gestionar la ciencia electoral apareció para no irse. A codazos se abrió paso el ‘big-data’ y el análisis matemático de tendencias, opiniones, circunstancias, textos, noticias, localizaciones y lo que se nos ocurra que sea factible de ser diseccionado con una ecuación. Por primera vez la comunicación política daba paso a la ingeniería política y, aunque todavía un bebé, la gestión sofisticada de redes sociales para captar intención de voto, envejecía de repente ante la implementación de algoritmos que daban un mejor patrón para lograr esos objetivos. Fue entonces cuando el mundo en general supo que nos gobiernan un montón de fórmulas matemáticas, de algoritmos inteligentes.
Hace unos días George Dvorsky, uno de mis fuentes habituales, trataba en un brillante artículo la importancia de esas ecuaciones matemáticas con las que convivimos todos los días e hizo una relación de los diez más destacados.

El primero sería el propio buscador de Google. El algoritmo del PageRank domina el mercado de la búsqueda en Internet. Hubo un tiempo que al preguntar a la gente ¿qué era Internet? se solía responder describiendo Google. La ‘fórmula’ mágica que posiciona los contenidos en Google se basa en un buen número de elementos que han generado incluso oficios y empleos que buscan hacer eficientes esos patrones. Palabras clave, tiempos de conversión, actualizaciones, enlaces y decenas de factores se cruzan en ese laberinto de datos.

El segundo algoritmo destacado es el lector de noticias en el muro de Facebook. En este caso más de mil millones de personas acceden a ese espacio para determinar sus próximas lecturas. El comportamiento y entrega de esos datos también se establecen por una fórmula matemática ‘mágica’. Quien decide lo que ves y en que orden es un algoritmo que se basa en ‘tu’ comportamiento y factores de popularidad.

Existe un software genérico denominado de manera no oficial ‘cupido’ que funciona como enlazador de caracteres en términos de posibles parejas o relaciones. A partir de plataformas como Match.com y otras, ese algoritmo de ‘matching date’ está entregando preferencias de éxito entre posibles parejas en base a una ecuación matemática que resuelve cada vez con mayor éxito. La analítica de citas está siendo una de las de mayor crecimiento en USA actualmente.

El cuarto algoritmo que nos ‘controla’ es la colección de datos que maneja la NSA norteamericana. Que esta agencia de seguridad lleva analizando a millones de individuos era algo que se suponía. Ahora se sabe que es cierto gracias al caso Snowden. El algoritmo que monitorea llamadas de teléfono, correos, imágenes en Webcams, geolocalizaciones, reconocimiento facial, datos personales, etc, es tan sofisticado y eficiente que se ha dudado de su existencia hasta ahora.

El quinto tiene que ver con el ocio. Espacios como Amazon, Netflix u otros pueden saber que vemos, durante cuánto tiempo, que hábitos tenemos y cómo relacionarlos con sus catálogos para que compremos más. No son programas muy complejos aun pero seguramente, en breve, una pantalla nos dirá lo que queremos antes ni tan siquiera de saberlo nosotros. Actualmente la obtención de datos se basa en la multiplataforma una vez damos nuestros usuarios de alguna red o ‘cookies’ adquiridas. En la síntesis de varios espacios por donde nos movemos pueden determinarse gustos de consumo.

La sexta ecuación que determina lo cotidiano es Google Adwords. Curiosamente esta pata del gigante informático es la que más importancia tiene. El buscador que no busca. El algoritmo del Adwords le proporciona la principal fuente de ingresos. Por eso que lo cuiden tanto. El funcionamiento y disposición es clave. Muchos otros han intentado crear un modelo similar pero se suelen estrellar.

Mi favorito es el séptimo. El algoritmo que maneja el mundo de las transacciones económicas. El High Frequency Market. Se ha pasado de utilizar algoritmos para predecir fluctuaciones del mercado a usarlos para la compra y venta de acciones en alta frecuencia. Es un modelo de disparo rápido, de decisiones en milisegundos, de aprovechar el vacío que deja una misma transacción leída en diferentes puntos del planeta. Hablé de ello hace tiempo. Un algoritmo cada vez más inteligente, rápido y autónomo. Casi tres cuartas partes de las operaciones en bolsa del mundo ya no las determina ningún humano. Por eso, los errores te meten en un buen lío, es algo así como volar con piloto automático. Si hay algún imprevisto pinta mal.

El octavo algoritmo clave es el de compresión musical mp3. Todo cuanto escuchamos hoy en día deriva de esa obra sublime de la comprensión de datos musicales. Es evidente que el día que se pudo transformar en bits el sonido, la industria y su cadena de valor y la vida cambiaron.

El noveno es ya de los que asustan. El ‘crush’ de IBM le llaman. Aunque aun no nos ‘domina’ lo puede hacer pronto. Como me dijeron hace dos meses en NYC, ‘crush is coming soon’. Se trata de una tecnología predictiva que nos recuerda a la película ‘minority report’. Obviamente no usa a seres extraños que entran en trance para escoger un hecho negativo. Es algo más frío. Hace cuatro años utilizando una ecuación estadística llamada Crush el departamento de policía de Memphis redujo un tercio los crímenes violentos. Actualmente hay programas piloto similares en tres estados norteamericanos. La idea es combinar y agregar datos, estadísticas y algoritmos de vanguardia que autorizan a la policía a evaluar patrones y adelantarse a ‘puntos calientes criminales’ probablemente conflictivos.

Y por último, según el listado de Dvorsky, también nos afecta y de un modo menos serio, el ‘auto-tune’ se basa en, a partir de un software creado para el estudio sísmico, generar sonidos acordes y componer en base a semitonos cercanos. Guardando la diferencia con todo lo anterior, no hay que dejar de lado el exitoso ‘shazam’ que a partir de cualquier escucha con tu smartphone te identifica que canción es.

Hay mucho más. Estoy seguro que estás pensando en otros. Desde analisis de comportamiento hasta gestores de imagen inteligente que harán los procesos de compra más simples o eficientes. Espejos que analizan formas, colores, superficies que ordenan pedidos, neveras interconectadas y todo ello siempre rodeando el ‘bid-data’, la Internet de las cosas y el comercio socializado.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

A world without employment

We’ve talked before about a world with half the current rate of employment. A complex world, close at hand, full of automated systems and robots. But there are those who go beyond that, and do it from a place where we know from experience the future is defined — Silicon Valley. There are those who talk about a world without work, without employment.

Steve Jurvetson, a partner at the Silicon Valley venture capital firm DFJ, said during the XPRIZE Visioneering event that the world has to think about how to deal with the increasing gap between the rich and poor and not about how to employ people who will inevitably be losing their jobs.

I met Jurvetson two years ago in San Francisco. This investor in futuristic technology companies — like SpaceX or Synthetic Genomics itself—is a guy that when he talks seems to describe with precision a world that only he sees, but explains it in such a way you understand and envision it, in all its overwhelming logic.

Same as Jurvetson thinks that “the pace of technological progress is decoupled from the economy” and that the gap between the rich and poor can no longer expand and contract as it has at other times in history, the middle classes are indefatigably decreasing and in some parts of the world tend to even be disappearing to make way for other “low-cost micro-bourgeoisie” models.

Supposing, as Jurvetson says, that all industries will experience a moment in which robots and software eliminate unwanted jobs, so there aren’t enough jobs for all human beings, then a small portion of mankind will control the information technology that would make “global automatization” possible. That — keeping in mind the current economy isn’t keeping pace with these advances — could create a terrifying scenario in which almost 80% of the population able to have a job, won’t be able to get one.

Imagine a world where it’s hardly necessary to work because everything is automatized. It seems like science fiction, but it’s becoming less fiction and more science all the time. Carstransport, operators, mechanics, manufacturing, mining, education, medicine, and anything else you canimagine, already have automatized components, or by-products, giving us a glimpse of what the immediate future will be like.

The challenge is finding the way to attain that “wonderful” opportunity of “automatization” resulting in the entire world population having access to fundamental human rights. Healthcare, knowledge, culture, food. A robotic world to make life more human. For this to happen, a “smooth transition into the world of plenty” is required.

Can you imagine it? What will that transition be like? When?

spanish version here

Leer más
Economía, Innovación, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal Economía, Innovación, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal

Un mundo sin empleo

Ya hemos hablado de un mundo sin la mitad del empleo actual. Un mundo cercano y complejo repleto de sistemas automáticos y de robots. Sin embargo hay quien va más allá y lo hace desde un lugar donde, por experiencia, se define el futuro, Sillicon Valley. Hay quien habla de un mundo sin trabajo, sin empleo.
Steve Jurvetson, socio de la firma de capital de riesgo de Sillicon Valley DFJ, dijo durante el evento Xprize Visionering que el mundo tiene que pensar en cómo atenderá la cada vez mayor diferencia entre ricos y pobres y no en como va a ocupar a las personas que irremediablemente irán perdiendo sus puestos de trabajo.

Conocí a Jurvetson hace dos años en San Francisco. Este inversor de empresas de tecnología futuristas como SpaceX o la misma Synthetic Genomics, es un tipo que cuando habla parece definir con precisión un mundo que sólo él ve, pero que, sin embargo, a medida que te lo explica, lo comprendes y lo interpretas en toda su aplastante lógica.

Al igual que Jurvetson pienso que ‘el ritmo del progreso tecnológico está desacoplado de la economía y la brecha entre los ricos y los pobres no puede ya ir cambiando de dimensión estrechándose y encogiéndose como hizo en otros momentos de la historia’. Las clases medias menguan sin descanso y en algunos puntos del planeta incluso tienden a desaparecer para dar paso a otros modelos denominados ‘microburguesia low cost’.

Suponiendo como dice Jurvetson que ‘todas las industrias vivirán el momento en el que los robots y software se llevarán por delante el trabajo no deseado, no habrá empleo suficiente para todos los seres humanos’, entonces una pequeña porción de la humanidad controlará la tecnología de la información que permitirá esa ‘automatización global’. Eso, atendiendo a que la economía actual no funciona a ritmo de esos avances podría generar un escenario aterrador donde casi el 80% de la población en disposición de tener empleo no logre tenerlo.

Imaginar un mundo donde no fuera necesario apenas trabajar pues todo estaría automatizado parece ciencia ficción pero cada vez es menos ficción y más ciencia. Coches, transporte, operadores, mecánicos, manufactura, extracción, enseñanza, medicina y cualquier cosa que imagines ya tiene componentes automáticos o derivados que nos hacen ver como será el futuro inmediato.

El reto está en encontrar el modo que permita obtener de esa ‘maravillosa’ opción del ‘automatismo’ la consecuencia de acceso a los derechos fundamentales a toda la población mundial. Salud, conocimiento, cultura, alimentos. Un mundo robotizado para hacer más humana la vida. Para ello se precisa una ‘transición tranquila hacia el mundo de la abundancia’

¿Te lo imaginas? ¿Cómo será esa transición? ¿Cuándo?


| english version en Medium or in this blog

Leer más
Apps, Innovación, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal Apps, Innovación, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal

Mirar sin mirar

El asunto de hacer una cosa mirando otra es la clave esencial de las Google Glass. Eso de que, mientras realizas algún trabajo, puedes tener activos elementos visuales añadidos y en exposición constante complementando lo que ves es fascinante. La superposición de datos necesarios para mejorar la experiencia en ejecución es lo revolucionario. No es tan solo compartir aspectos puntuales o sustituir una pantalla, es, estoy seguro, una simbiosis plástica entre visualizaciones que aun no somos capaces de comprender.

El asunto de hacer una cosa mirando otra es la clave esencial de las Google Glass. Eso de que, mientras realizas algún trabajo, puedes tener activos elementos visuales añadidos y en exposición constante complementando lo que ves es fascinante. La superposición de datos necesarios para mejorar la experiencia en ejecución es lo revolucionario. No es tan solo compartir aspectos puntuales o sustituir una pantalla, es, estoy seguro, una simbiosis plástica entre visualizaciones que aun no somos capaces de comprender.

Hay mil indicios. Hay uno que tiene que ver con la propia industria televisiva y otros con elementos mucho más técnicos como la sanidad, la seguridad o la geología. Existen casos apasionantes como las sorprendentes razones por las cuales las petroleras viven con ilusión la irrupción de estas gafas ‘del futuro’.

Las Google Glass han tenido una recepción compleja entre los consumidores tradicionales, pero puede ser más práctico para los trabajadores que necesitan tener acceso a los datos, esquemas, mapas o de captura de vídeo para que desde una base externa se pueda interactuar a tiempo real. Mientras que el uso de las dos manos para hacer el trabajo real sea imprescindible, poder seguir viendo cosas que ‘no están y que son necesaria’ puede ser una gran ventaja. Se están probando como parte de una herramienta de gestión de flujo de trabajo para trabajadores en campos petroleros como muestra el video.

Otro ejemplo será el del consumo televisivo. En un mundo con ocho mil millones de habitantes y treinta mil millones de dispositivos conectados a la red todo cuanto ahora vemos o sabemos cambiará irremediablemente por automatización o por distribución. La experiencia lineal hoy en día es cada vez menos rígida pero sigue siendo un proceso simple que se basa en ‘encender’ un aparato y esperar un contenido ya sea a la espera de una programación o seleccionando a la carta.

La caja tonta dejará de serlo y se adaptará a nuestra manera de entenderla. Las fuentes y los lugares de emisión dejarán de tener el valor actual, y eso de manera inminente, comportará también la quiebra de otro modelo económico y de sus procesos vinculados.

El futuro de la televisión pasa por agregar y discurre por la multi pantalla, pero la clave estará en la convivencia entre una industria que deberá reinventar su distribución urgentemente y la transmisión del conocimiento que se le repercute a este. Hoy en día se ve la televisión desde el sofá a la vez que se interactúa con redes sociales o se amplia información sobre lo que sucede en la pantalla ‘madre’ con tablets o smartphones. En breve esa interacción sumará un nuevo elemento mas intrusivo y determinante en el tipo de consumo. Las Google glass basarán esa interacción con la mezcla visual entre pantallas.

Un buen campo de desarrollo puede ser el de generar aplicaciones que vinculen ambas experiencias. Si además es capaz de generar enlaces con modos de compra podemos estar fabricando la televisión, por llamarle de algún modo, del futuro.

Un feed personalizado por cada televidente que mezcle video bajo demanda, en vivo y tradicional, que interactúe con enlaces sociales e identidad digital de observador y observado, inmersión multi pantalla y gestión automatizada de procesos de compra, consumo y asimilación.

Esto en cuanto diferentes sectores industriales, de ocio, de gestión, de servicios, pero me imagino en otros campos como el conocimiento, la enseñanza, la globalidad y el transporte. Todo va llegando. ¿Se te ocurre alguna aplicación en este campo y relacionando todos estos actores? ¿Cómo se medirá la influencia, audiencia o eficiencia? ¿Deberán cambiar las leyes? ¿A que velocidad permitirá la industria que eso suceda? ¿Podrán retrasarlo como si lo han logrado otros sectores en otros campos?

Leer más
E-commerce, Innovación, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal E-commerce, Innovación, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal

Y Google dijo otra vez 'ok!'

Google lleva tiempo apostando por los coches auto conducidos. De hecho, de la mano de Lexus, han llegado a organizar excursiones por Sillicon Valley de manera periódica. Hace más de cuatro años que la gigantesca compañía de Mountain View experimenta y desarrolla en la conducción automática de vehículos tradicionales, de manera que a partir de un momento determinado un coche convencional pasa a ser tecnología sensorial que atiende a su entorno y te conduce gracias a los avances en materia de navegación que ya poseen. Es normal que lo hagan ellos. No olvidemos quienes parieron el Google Maps, Google Earth o el mismísimo Google View.
Pero en un acto celebrado el pasado 13 de mayo, Google reveló que no son capaces de alcanzar un grado de seguridad suficiente cuando modifican automóviles convencionales que precisan el control de seres humanos en situaciones de emergencia. Por esa razón y en secreto, la empresa se puso a trabajar hace más de un año en la automatización absoluta del transporte personal en entornos urbanos. La búsqueda de alcanzar la seguridad completa eliminando la intervención humana convierte, ahora si, el proyecto a un ventana al futuro real.

Ellos llaman ‘burbuja’ al conjunto de sensores que lleva su nuevo prototipo y que lo convierten en una máquina muy segura. A velocidades ciertamente bajas tiene un campo de control absoluto y circular. Ver como desde un iPhone puedes ‘llamar’ a tu coche y que este venga donde estás desde su estacionamiento tiene su ‘que’.

El vehículo que puedes ver en el video es un habitáculo para dos personas, espacioso y sin elementos informativos ni consolas. Lo que si hay son diferentes elementos de seguridad pasiva por si hubiera alguna pequeña colisión. Me recuerda a los vehículos sin conductor que aparecían en algunas novelas, películas y cómics de ciencia ficción de los años cincuenta o sesenta y que recorrían ordenadamente las ciudades del ‘futuro’. Nos cuentan que mucho de eso estará ‘ready in a year’.

 

En aquellas escenas de hace varias décadas en las que se veían vehículos parecidos faltaban detalles que ahora si podemos incluir. Acceso a tiempo real a la información del tiempo, noticias, lecturas del correo o lo que sea. Obviamente dejaremos de ir a ningún lugar para empezar algo, lo que sea podrá iniciarse en cualquier momento. La seguridad, la eficiencia energética y derivados son oficialmente sus puntos de defensa.

Creo que desarrollar aplicaciones, dispositivos, elementos que proporcionen algún tipo de innovación relevante o que enlace un ‘google car’ con cualquier aspecto de la Internet de las Cosas, puede ser un buen objetivo para una startup.

En la medida de las acciones por las que nosotros podemos ser competitivos por conocimiento, ‘expertise’ y visión de producto, en Openshopen, donde tenemos un pequeño laboratorio destinado a investigar puntos de encuentro con otras tecnologías, vamos a iniciar un proyecto que vincula el futuro de la movilidad automatizada y la experiencia de compra en circuitos de ecommerce. 

Tengo la impresión que el ‘Auto Coche’ no será un riesgo para el vehículo privado a medio plazo. Creo que el punto de relación entre este tipo de coches y los usuarios que lo adquieran o utilicen será más en un entorno de servicio asociado a diferentes patrones de uso, como la logística, el transporte físico y otros. Precisamente ahí viene la clave del asunto. Amazon confesó que su ideal de gestión logística pasaba por el uso de ‘drones’ no tripulados.

Es significativo que Google está comprando empresas vinculadas a la robótica y al uso físico de la tecnología. Mover cosas, depositarlas, acceder a lugares una vez el vehículo llega y afrontar desafios con muchas limitaciones actualmente. En concreto llevan ya en cartera una decena de compañias, algunas de las cuales trabajan en ‘robots que andan’.

Piensa en como tu compra online puede verse afectada con algunos de los ‘futuros’ proyectos de Google en breve.

Me imagino el momento en el que alguien propuso a la dirección de Google ‘fotografiar el mundo’ ponerlo en la red y permitir que cualquier pudiera acceder. La respuesta de los que dieron permiso fue ‘ok’. Me imagino el instante en el que alguien propuso a la dirección de Google ‘fotografiar todas las calles del mundo’ y meterlas en la red para que pudiéramos caminar por ellas de manera virtual. La respuesta tambien fue ‘ok’. Ahora me imagino que alguien ha propuesto a la dirección de Google que ‘un coche que va solo, te traiga las cosas a casa, y que un robot andante toque tu timbre y te las entregue’. Creo que la dirección de Google, con unas Google Glass puestas, ha vuelto a decir ‘OK’.

Leer más
Apps, E-commerce, Innovación, Sociedad, Startups Marc Vidal Apps, E-commerce, Innovación, Sociedad, Startups Marc Vidal

El 'spotify' del café

En el Cafe Panino Mucho Giusto de la 551 Hudson St. en NYC puedes tomar todo el café que quieras sin pagar. Eso mismo lo puedes hacer en una buena cantidad de cafeterías de esa ciudad y de otras dos en Israel. Solo podrás hacerlo si te has descargado una aplicación llamada CUPS  que permite a los usuarios tener tarifa plana en consumo de café. Lo probé hace poco en mi último viaje a Estados Unidos y la verdad es que es una sensación curiosa entre tocar el futuro del que hablamos siempre y la excentricidad comercial.
Sin embargo, la ‘descarga’ de una taza cuando queramos (con intervalos mínimos de media hora) te recuerda el modelo que va asentándose en formatos digitales como video, música, telefonía, libros y, en algunos lugares, la electricidad, el agua, servicios puramente analógicos o la eliminación de intermediarios de manera absoluta. Es una especie de ‘spotify del café’.

Este punto de encuentro entre el ‘longtail’ que proviene del producto digital y la oferta globalizada no es más que la respuesta a los tiempos que vivimos y la percepción de un modelo de consumo más estructurado en la visión de ‘usuario’ que en la de ‘consumidor’. La facilidad para generar un espacio digital de conversión entre usuario, consumo, oferta y espacios donde proponer este uso genera nuevos puntos comerciales e industriales para todos y que benefician este escenario tan innovador.

Si no tuvieramos la tecnología asociada y móvil no podríamos ni pensar en este modelo de venta y consumo. Entronca directamente con la distribución en red y en la generación equitativa por reparto de los costes. Es la teoría de los seguros donde unos pagan por el siniestro que no les va a pasar nunca y que otros si precisarán.

CUPS sólo lo puedes disfrutar en Israel y en New York. Veremos que sucede en España u otros lugares. Innovar y transformarte para sobrevivir es algo que también te toca a ti aunque solo tengas una cafetería. No va de convertirla en un ‘cybercafé’, va de meterte en la tarifa plana digital. Esto sucederá con todo. En IDODI tenemos una aplicación desarrollada muy parecida para hacerlo y es cierto que en estos días son dos las cadenas que se han mostrado interesadas en el modelo. No solo vale como ‘barra libre’ de café, estamos en condiciones de ofrecerla para otro tipo de consumos. ¿Qué piensas?

Leer más
Innovación, Proyectos, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal Innovación, Proyectos, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal

Impresoras 'drone' o la tecnología promiscua

Hace unos meses que, junto a otros amigos apasionados por los avances tecnológicos y por el estudio que nos deriva el pensar cómo afectará nuestras vidas inmediatas, estamos inmersos en el estudio de algunos proyectos vinculados a la impresión 3D. Aun no tengo claro pordóndee y el cómo, pero si es seguro que voy de cabeza.
Hoy me gustaría hablar de la tecnología infiel o promiscua, la que mezcla el avance de un campo con el de otro. Hoy os quiero aportar una nueva idea con respecto a la impresión en tres dimensiones pero con una diferencia curiosa. Hablo de una plataforma móvil completamente automatizada con capacidad para la impresión 3D de objetos sin limitación de escala.

Son la gente de Gensler, en Los Ángeles, quienes están investigando con la esperanza de superar las barreras físicas que un dispositivo de impresión pueda tener al estar sujetos a algún lugar. La mezcla de ‘drones’ e ‘impresoras 3D’ convierte el ‘asunto’ en apasionante por varios motivos.

Sabemos que se está procurando imprimir en 3D a tamaños muy grandes, como coches o casas. Los intentos de crear impresoras capaces de hacer algo así convierten el hardware en insostenible y encarece lo que tenga que ‘imprimir’. Recordemos que la clave del negocio estará en los consumibles, la ‘tinta’, y no en la ‘impresora’.

La limitación de los ejes XYZ se supera con un objeto volador capaz de generar esa inyección de tinta en cualquier punto y lugar de las tres dimensiones. A partir de ahí las barreras para diseñadores desaparece en cuanto al tamaño de lo que piensen.

El proyecto se finalizó en abril de 2014 con el Hexacopter, un prototipo que se puede ver en el video y que permite a la tecnología robótica incorporar lo que la ciencia llama ‘tech merging’ o lo que es lo mismo, interactuar entre disciplinas de aspectos tecnológicos futuros o en estudio. Es el caso entre domótica con la Internet de las Cosas o el Big Data con el business inteligence.

Me fascina pensar que esta tecnología podría en unos pocos años construir de manera convencional lo necesario para ayudar al progreso global. En lugar de transportar grandes cantidades de objetos necesarios para la edificación al tercer mundo o para lo que sea, se podría pasar a la transferencia de los mismos en forma de datos a ‘drones impresores inteligentes y autónomos’.

De hecho el puesto laboral de ‘conductor de drone’ es un trabajo del futuro que ya puede darse por extinguido y con parados, pues los drones, por definición, funcionarán digital e independientemente. Solo necesitarán datos y coordenadas, no conductores.

Esto representa sólo el comienzo. Gran parte de todo esto dependerá de la comunidad que genere esos avances y esos archivos. La herramienta, y el como usarla, será solo cuestión de unos ‘minutos’ más. Prepararos, el futuro se está imprimiendo.

Leer más
Inversion, Sociedad, Startups Marc Vidal Inversion, Sociedad, Startups Marc Vidal

Los tecnokilómetros solidarios de iWopi

Hay inversiones que son especialmente agradecidas. No sólo porque el modelo de negocio responde a criterios no corrientes, sino porque su voluntad de transformar conciencias es su gasolina real. Cada cierto número de startups intento entrar en alguna cuyo patrón de funcionamiento enlace con la emprendeduría social. Pertenecer al fondo de inversión Sitka Capital me permite acceder a esas expectativas de participación tecnosocial de manera destacada.
La semana pasada se confirmó la entrada iWopi, una red social para runners solidarios. Esta startup es una red social que permite a sus usuarios donar los kilómetros que recorren y monetizarlos para causas solidarias gracias al patrocinio de diferentes empresas. Se combina salud, deporte, solidaridad y equilibrio social.

La plataforma recoge los datos que suben los usuarios desde aplicaciones como Runkeeper, Dailymile o Mapmyfitness, que pueden conectar con Garmin, Nike+, Jawbone o Fitbit, entre otras, para corroborar las distancias que recorren los usuarios. El equipo de iWopi lo forman Iván Lorca, Rubén Celada (Director Técnico), Emma Roca (Deportista de élite y Bioquímica) y Patricia Pólvora (Experta RSC, Marketing y Comunicación).

Si corres y quieres apoyar buenas causas solo tienes que descargarte una App en tu movil y empezar a devorar kilómetros.

iWopi ya tiene causas solidarias enmarcadas en acuerdos con marcas como Nutrexpa, LaCaixa, M80 Radio, Caprabo, BenitoSports, Cébé, GAES y Haglöfs. Lo que más me estimula es la vocación internacional que los lleva a pensar y a proyectar hacia destinos como Argentina, Chile y Ecuador. De hecho en México ya hay un equipo trabajando y la entrada en Colombia está ya en marcha. Las marcas están aceptando este modelo de un modo muy interesante pues convierte en participativos y colaborativos sus proyectos solidarios encajando a la perfección en políticas de RSC y comunicación social.

Estoy convencido que la norma de atender proyectos de este tipo en incubadoras, aceleradoras o fondos podría ser una norma ‘no escrita’ que permitiera enlazar emprendedores, tecnología y solidaridad. En iWopi, tras una primera entrada de capital cercano a los 90.000 euros ya han puesto en marcha una segunda ronda de inversión, la cual espera alcanzar 120.000 euros. A fecha de hoy la mitad ya está comprometida. Es en esta fase donde, precisamente, entramos desde nuestro fondo.

 

Leer más
Eventos, Innovación, Personal, Sociedad Marc Vidal Eventos, Innovación, Personal, Sociedad Marc Vidal

Conferencia sobre innovación en Palencia

El próximo jueves 29 de mayo estaré en Palencia invitado por la Asociación Jóvenes Empresarios de Palencia para dar una conferencia en el marco del Primer Encuentro Emprendedor ‘Innova Palencia‘. Soy sabedor de que mi amigo Luis, de Nevel Consultores, lleva detrás de llevarme a su tierra para ofrecer una charla desde hace mucho tiempo y me hace feliz poder estar en breve ahí y conocer todo cuanto se está haciendo por la innovación, las startups y por el emprendimiento en general.
Mi charla será una revisión de la que ya di en Puerto Vallarta hace unas semanas junto a Jordan Belfort. Sin lugar a dudas la historia de ‘Una hormiga en París‘ ayuda mucho a contextualizar el valor de emprender y el hacerlo con el rumbo de la innovación como patrón.

Si puedes estar el próximo jueves a las 12 en la hermosa Palencia, si tienes ganas de escuchar hacia donde va este mundo tecnológico basado en ‘la Internet de las Cosas‘, ‘el big-data‘ y la gestión de las redes en nuestra vida inminente, si estás emprendiendo o piensas en hacerlo pronto, si quieres innovar y no sabes por donde enfocarlo o, tan solo, te apetece saludarme, no puedes faltar y en el Centro Cultural Provincial de la Diputación de Palencia te espero. Lo pasaremos bien. 

 

Leer más
Innovación, Negocio, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal Innovación, Negocio, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal

La tele del mundo

Nacho le dijo a su madre que vio la entrevista que le hicieron en Irlanda. Cuando ella le preguntó en que canal exactamente, éste le respondió que en ‘mi canal, en Youtube, en la tele del mundo’. Una anécdota que se puede empezar a elevar a categoría pues es cada vez más evidente que el consumo de la televisión de nuestros hijos es la modalidad que se va imponiendo.
En Irlanda tenemos acceso completo a Netflix. Actualmente en Europa sólo se puede ver aquí y en Holanda sin aditivos técnicos. Está previsto que llegue a finales de año a seis países más entre los que no figura España por cierto. Lo cual es de un absurdo importante pues, sin delinquir, sin piratear o sin rebuscar costuras legales, te puedes saltar a la torera la ‘imposición’ de la tele ‘de siempre’ que tan amablemente nos tienen dedicada nuestros gobernantes. Solo precisas un programa como ‘hola’ en tu navegador Chrome, pagar tu cuota mensual de manera legal y ya está, puedes ver lo que te venga en gana estés donde estés. Legislar para las ovejas es lo que hacen esta gente.

El avance de las nuevas tecnologías, internet y las plataformas de vídeo en streaming están llevando a la televisión a perder su posición de principal canal de entretenimiento. El video que acompaña es del grandioso Kevin Spacey. Es el discurso que dio en el Festival Internacional de Televisión que se celebró en Edimburgo hace un tiempo. Allí aseguró que ‘el auge de internet y la posibilidad de elección entre los consumidores están llevando a que los espectadores busquen libertad y esa libertad esta en las plataformas de suscripcion con contenidos en streaming de alta calidad’. Una de ellas es Netflix y una muestra es House of Cards.


No soy objetivo con esta serie. Me parece una obra de arte. Además representa mucho más que televisión, es la muestra de la ‘televisión del mundo’. Sus episodios se estrenan, temporada tras temporada, de manera simultánea a través de Netflix en todo el planeta. Las plataformas de suscripción que ofrecen contenidos en streaming de alta calidad están precipitando los hábitos de consumo de productos televisivos. Ya han cambiado. La espera y la digestión televisiva son el pasado como tantas otras cosas.

Amazon y Google se han unido a Apple en la pasión por el contenido en streaming. El enfoque es siempre el mismo: un box conectado a Internet enlazado a un televisor habitual que ya va perdiendo su antigua figura. A partir de ahí, suscripción, big-data, gestión de datos y análisis.

¿Lo ves? Pues aunque parezca sencillo, claro y evidente, no todos lo ven. La industria y la revolución tecnológica no están yendo al mismo ritmo. Siguen los modelos políticos de control sobre algo que ya cada vez es menos controlable, las audiencias caen y se diversifican, los mecanismos publicitarios no entienden cómo deben adaptar su exposición y derivadas varias.

Mientras que el contenido se adapta a los tiempos, los mecanismos básicos de la televisión como medio y su monetización no lo hacen. La tele tradicional sigue siendo unidireccional, universal y restringida a los medios digitales. En medio siglo poco, conceptualmente, ha cambiado por el lado de los que ‘hacen televisión’, solo está mutando por el lado de los que ‘consumen televisión’. A este paso un día alguien estará emitiendo para el vacío absoluto.

Televisión social, multi pantalla, inteligente, conectada a las cosas y atemporal. También, y en eso estamos trabajando algunos hace años, será una fuente de datos inmensa para la estudios de comportamientos, tendencias y conversiones de negocio. Concretamente estamos desarrollando para un cliente un dispositivo que es capaz de implicar audiencia y marca enlazando la pantalla de un dispositivo en streaming con juegos y conversaciones reales. Youtube se lanza a la compra de Twitch por que lo ve venir.

Sigo pensando que para nada, de todo este momento de la historia, hay un final de via. Creo que, por ejemplo, la publicidad en televisión tiene mucho que ganar al mejorar su ritmo y su valor en las pantallas. Audiencias estimuladas podran comprometerse con las marcas de una manera diferente y simultánea. El interes por un producto en una familia de cuatro miembros puede emitirse de cuatro maneras distintas y enlazar con el posible cliente de cuatro maneras diferentes por edad, perfil de consumo, frecuencias de visionado o lo que sea. Esto podria ser la publicidad responsable de la ‘televisión del mundo’.

La industria de la televisión tiene el reto de adaptarse y de ser imaginativa, sino el riesgo de ser cada vez más irrelevante corre a toda velocidad y en direccion a ella.

Leer más

Puro futuro, pura innovación

Ayer se celebró el primer Conector Demoday en el que cuatro de las startups que estamos acelerando pudieron mostrar su estado actual. A pesar de que yo tuve que seguir el evento digitalmente, noté la ilusión de quienes presentaban sus proyectos. La verdad es que la calidad de todos es ya muy alta y quienes las impulsan destacaron la gran experiencia que ha sido pasar por Conector. Mentores, emprendedores, socios e inversores ya están tramando el futuro inmediato de todos ellos.
En mi caso, a pesar de ser inversor en todas por extensión a Conector, me he planteado invertir en el resto también a título individual tras analizar estado y opciones. La primera ha sido PopPlaces y a medida que se vayan abriendo las rondas aplicaré en las aperturas del resto. Tengo conocimiento cercano de todas ellas debido a que comparto el día a día de sus progresos y de sus anhelos. La calidad de los equipos y los modelos de negocio que se ofrecen me dan una gran confianza en el valor de invertir en ellos.

Los cuatro proyectos que se presentaron en el demoday de ayer y que ‘inauguran’ las ‘licenciaturas’ de nuestros acelerados fueron Lynber, Adictik, Conductr y PopPlaces

Lynber. Una plataforma tecnológica que permite a los clientes la personalización de productos de moda y complementos. Para mi es la mejora de algunos de los proyectos en los que me impliqué en el pasado. Estoy convencido que la retirada de intermediarios en el mundo de la moda aún no ha llegado al límite. Lo que puede pasar gracias a Lynber en el mundo de la moda, pasará por primera vez. Son puro futuro, pura innovación

Adictik. Una de mis mentorizadas. Todo ilusión. Sin lugar a dudas responde también a las reglas esenciales del futuro de la Nueva economía. REtirada de intermediarios, generacion de informacion diversa y distribuida. Adictik es una plataforma tecnológica que permite a las marcas patrocinar a sus fans. Lo que puede pasar gracias a Adictik en el mundo de la publicidad, pasará por primera vez. Son puro futuro, pura innovación.

Conductr. Una App para iPad que funciona como controlador del software de referencia para la producción musical, el Abelton Live. No tiene menús, funciona por contacto utilizando fórmulas nunca vistas con anterioridad. Es un producto para musicos hecho por musicos, la electrónica y las acciones de producción musical sin intermediarios. Lo que puede pasar gracias a Conductr en el mundo de la música, pasará por primera vez. Son puro futuro, pura innovación.

PopPlaces. Un Market place donde los comerciantes alquilan sus tiendas por días a las marcas. Se dedican a encontrar y gestionar las mejores localizaciones para sitios pop-up. Ya cerró su primera ronda de inversion y no paran de ganar premios. Todas las cosas que gracias a Pop Places pasaran por primera vez en la gestion de los espacios son puro futuro, pura innovacion. Lo que puede pasar gracias a PopPlaces en el mundo de la gestión de espacios, pasará por primera vez. Son puro futuro, pura innovación.

En breve comunicaremos desde Conector los, entre 15 y 20, seleccionados para ser acelerados en la segunda edición que está apunto de empezar. Si tienes proyectos en marcha vete preparando para la tercera, si eres inversor no dudes en solicitar información para las inminentes rondas que se van a abrir y si quieres ser parte de Conector patrocinando alguna área concreta ponte en contacto con nuestra CEO aquí.

Leer más
Management, Negocio, Personal, Startups Marc Vidal Management, Negocio, Personal, Startups Marc Vidal

Transforming

Hace casi cuatro años, tras la venta de mi participación en dos compañías españolas y una norteamericana, le propuse a Lara Oliveras crear una nueva compañía. Mi voluntad era conjugar productos tecnológicos y servicios aplicados. Por primera vez iba a mezclar ambos modelos de empresa y lo pretendía hacer a través de una red internacional de sedes asociadas, de las cuales la mitad hoy son filiales constituidas legalmente y trabajando de manera autónoma en gran parte. Algunas cosas salieron mal y otras no tanto. En este tiempo hemos entrado a participar en una decena de startups y hemos creado tres productos tecnológicos propios. Toca volver al origen de lo que pretendía Idodi, estimular la transformación digital empresas, organizaciones y, en general, ser parte de este maravilloso momento de la historia que nos ha tocado vivir. Ser protagonistas del cambio de época actual.
Tras mi compromiso en Openshopen, Conector, Sitka Capital, BCIE, StartupIreland y algunas cosas más, consideré que mi papel en Idodi debe ser otro diferente al liderazgo diario y a la ejecución directiva. Sin dejar de estar, sin abandonar mi papel de ‘chairman’, en este punto creí fundamental fichar un CEO con mayor visión corporativa para Idodi que la que yo podía concederle a estas alturas. Años tras mi hermano intentando convertirlo en socio de alguno de mis proyectos por fin se alinearon los planetas y aceptó convertirse en socio y en director. Con apenas cuatro años menos que yo no conozco a nadie más capaz para liderar este proyecto.

Oshcar fue primero de su promoción como Ingeniero Informático, titulado en IESE y ha dirigido departamentos de consultoría tecnológica en Accenture, Grupo Choice, Cap Gemini y Oracle. Lleva sin armar mucho ruido algo más de un mes al frente de Idodi, preparando un nuevo equipo, y tratando adaptar su estilo. Sus primeros logros ya explican porque estoy seguro que lo vamos a disfrutar. Una nueva web, un nuevo logo, una actualización del portfolio y los primeros deals y contratos cerrados que yo mismo llevaba meses detrás sin lograrlo.

Tengo amigos que han transferido la dirección de sus empresas a sus hermanos menores. Debe ser algo más natural de lo que parece. Creo que responde a que muchos de ellos comparten valores, espíritu de sacrificio, pasión por la tecnología y una curiosa mezcla entre que ‘el mayor’ suele ser más osado y explorador, y ‘el menor’ suele estar mucho más preparado.

El reto de recorrer un mar repleto de ‘only different ideas’ es estimulante. Que esa travesía sea aprendiendo es una suerte. Queremos lograr que las empresas y organizaciones rentabilicen sus acciones en la red, que dinamicen su gestión de datos masivos usando el big-data, que se adentren en la conexión de objetos y redes con la Internet de las cosas y que en definitiva vendan más mejorando su estrategia digital. Cabe todo, pero hay que hacerse bien. El nuevo equipo es nuevo y maravilloso. Probadlo, aunque no me alejo, os dejo en buenas manos.

Leer más