Big Data, E-commerce, Innovación, Tecnologia Marc Vidal Big Data, E-commerce, Innovación, Tecnologia Marc Vidal

¿Porque transformar tu negocio cuando todo va bien? El caso de Ryanair.

En la versión para 2016 del informe anual del ‘State of Travel’ que publicó Skiftpara el World Travel & Tourism Council Global Summit se explican algunas de las tendencias del sector que alguna vez he tratado por escrito o en alguna conferencia. Se trata de big-data, small-data y la gestión avanzada de la experiencia de usuario como espacio dónde obtener esos datos. Recomiendo el estudio pues hay algunos elementos curiosos como los destinos mundiales emergentes cómo Tulum en México, Oporto o Lima en lugar de otros que seguro consideramos más previsibles. Todo está cambiando

En la versión para 2016 del informe anual del ‘State of Travel’ que publicó Skiftpara el World Travel & Tourism Council Global Summit se explican algunas de las tendencias del sector que alguna vez he tratado por escrito o en alguna conferencia. Se trata de big-data, small-data y la gestión avanzada de la experiencia de usuario como espacio dónde obtener esos datos. Recomiendo el estudio pues hay algunos elementos curiosos como los destinos mundiales emergentes cómo Tulum en México, Oporto o Lima en lugar de otros que seguro consideramos más previsibles. Todo está cambiando.

En ese informe se puede interpretar cómo afecta al crecimiento de un mercado turístico cualquiera, el modo en el que su modelo está conectado y cómo se gestiona esa conectividad. Por un lado la oferta aeroportuaria es clave, de eso va el informe en gran medida, pero también en como las empresas del sector buscan escenarios de desarrollo que permita entender el momento económico y tecnológico que vivimos. Muchas veces esto no tiene que ver con el país o con la región de la empresa que ejecute un plan de transformación disruptivo, sino que la empresa ofrece un escenario que el destino puede aprovechar. Para ello hay que estar en línea tecnológica y en disposición administrativa.

Ayer estuve en la presentación de la nueva plataforma MyRyanair a la que fui invitado y dónde se puso de manifiesto la voluntad de Ryanair en ‘ser el Amazon de los vuelos’, un negocio digital por delante del propio modelo que se debe atribuir a una compañía aérea. Según dijeron pretenden convertirse en una empresa de viajes digital centrada en una tecnología aplicada a la experiencia de usuario de última generación. Esa plataforma, MyRyanair, pertenece a una hoja de ruta de alteración de la compañía hacia lo que hace dos años apuntó su consejo de administración, ser un negocio digital del sector viajes. 

Para ello han contratado 200 empleados tecnológicos, han aplicado 36.000 horas de desarrollo y han logrado reducir el tiempo de reserva en un 20%. ¿Es esto transformación digital? En términos generales sería algo parecido. De hecho una compañía aérea ya está en transformación constante y debe adaptarse más que otras tipologías de empresa a ese hecho. El como se relacionan sus clientes o el cómo se vinculan los procesos son clave. La obtención de datos y la simplificación del escalado de compra ya suelen ser elementos vinculados siempre a la digitalización.

Pero en este caso es más intenso. Ryanair toma una decisión estratégica en la propuesta de valor, en el propio modelo de ingresos, pues identifica que el sector va a vivir una profunda metamorfosis en breve y quieren estar preparados, rentabilizar una masa de clientes inmensa y un lugar de ventaja en diferentes países tremendamente consumistas. ¿Qué pasaría si el sector de los vuelos viviera algo parecido al de los hoteles con las plataformas sociales, discográficas con el paso a servicios de streaming, las agencias de viajes con la reducción de intermediarios, a los bancos con la llegada del Fintech, y en breve a las aseguradoras, gestorías, editoriales, televisiones, etc.?

No soy cliente de Ryanair y lo saben. Saben que mis necesidades como pasajero exigen aspectos que esta compañía no ofrece. Sin embargo si consideran que lo que ayer explicaron es de interés para mis lectores y para mi incluso porque hablamos de algo que no tiene que ver sólo con el vuelo, sino con la experiencia de ser turista ocasional, el foco donde van a insistir prioritariamente. Nos adelantaron que tienen planes en IoT e incluso en 3D print.

Ryanair pretende proporcionar a 106 millones de pasajeros la posibilidad de enlazar con otros pasajeros para compartir taxis, consejos donde comer, espacios comunes, tiempo, ofertas o gastos que se puedan reducir al hacer algo en grupo. Su idea es haber alcanzado los 180 millones en 2024 tanto de pasajeros como de usuarios de esta plataforma-aplicación. Algo que me sorprendió especialmente es cómo la nueva plataforma también tiene una derivada de gestión importante. Es capaz de llenar a una velocidad inédita un Boeing 737 en una hora punta de embarque. Puede llenar 4 de estos aviones por minuto.

En una respuesta a una de las dudas que aparecieron, el CTO de la empresa, John Hurley, nos aseguró que ‘no habían puesto en marcha esto antes pues prefieren innovar cuando el público tiene capacidad para adaptarse a esa innovación y que van a ir sofisticando la plataforma a medida que sus ‘usuarios/clientes’ vayan profundizando en la adopción tecnológica’. Es una idea muy interesante, tener listo un modelo de innovación constante que se adapte al potencial usuario para convertirlo en cliente. Es aquello de ‘la innovación no es innovación si el mercado no la acepta, si es así sólo es una idea buena que no tiene salida’.

Leer más
Coches, Economía, Innovación, Tecnologia Marc Vidal Coches, Economía, Innovación, Tecnologia Marc Vidal

En 2020 habrá 10 millones de coches autónomos en las carreteras y no te darás cuenta.

Según el Business Insider hay suficientes elementos para establecer que los coches autónomos serán un realidad bastante extendida en muy pocos años. De hecho aseguran en base al estudio más exhaustivo realizado hasta la fecha sobre el tema, el de BI Intelligence, serán unos diez millones los vehículos sin conductor que circularán en el mundo en apenas cuatro años

Según el Business Insider hay suficientes elementos para establecer que los coches autónomos serán un realidad bastante extendida en muy pocos años. De hecho aseguran en base al estudio más exhaustivo realizado hasta la fecha sobre el tema, el de BI Intelligence, serán unos diez millones los vehículos sin conductor que circularán en el mundo en apenas cuatro años.

Es cierto que ya hace un tiempo que hablar de coches que se conducen solos ha dejado de ser una idea basada en la ciencia ficción. Pertenecen al debate real y pragmático de lo que va a ser realidad tarde o temprano. De hecho tenemos cada vez más elementos que están naturalizando el hecho. Mercedes, BMW o Tesla ya han dado a conocer sus avances, características y su plan comercial de este tipo disruptivo de vehículos. Compañías tecnológicas como Google también está en esa carrera.

Lo que hay que examinar al detalle cuando se habla de este tema es que barreras pueden aparecer en el desarrollo del mismo o que elementos pueden acelerarlo. Hablamos de grandes retos tecnológicos por resolver por un lado y de impacto económico todavía por medir por otro. Será interesante advertir que diferencias hay entre el desarrollo de esta opción automovilística y la que ha venido sufriendo la del coche eléctrico. Si bien no tienen nada que ver es interesante encontrar las similitudes en cuanto a beneficios para el propietario y de afectación a la industria energética.

Hace unas semanas en un evento que se desarrolló en Oslo volví a coincidir con Kjell Nordström, un futurista provocador que suele estar muy bien informado de lo que acontece y del que recomiendo esta entrevista (pag. 123) que le hicieron casualmente justo antes que me entrevistaran a mi. Kjell comentó en este evento que 'los coches auto conducidos dependían tanto de la inteligencia artificial que difícilmente podrán evolucionar hasta que la segunda alcance una madurez de la que todavía estamos muy lejos.'

Lo importante, dijo, es que ‘un coche no se pare porque uno de sus sensores recibe la información de que delante hay una persona, sino que pare porque sepa que eso tiene repercusiones dramáticas’. Es decir, un coche autónomo no será factible hasta que sea un coche pensante. Que un coche ‘piense’ permite que utilice un factor distinto que va más allá de la capacidad de identificar elementos durante la conducción sino también de tomar decisiones en base a un razonamiento que será infinitamente más veloz y acertado que cualquier intuición humana.

Pero veamos las claves de esta anunciada evolución tan rápida. En principio debemos saber que coches con características de auto conducción ya están en nuestras carreteras. En modo prueba en la mayoría de los casos, pero ya están ahí y básicamente son los de conducción ‘semi-autónoma’. Los considerados totalmente autónomos, un vehículo que puede conducirse por si mismo desde el punto A al punto B, que puede encontrarse con toda la gama de escenarios en la carretera sin necesidad de ninguna interacción por parte del conductor, harán su debut en 2019.

Según publica Business Insider como decía, el número de coches en ese momento crecerá a 10 millones en apenas un año a partir de 2020. Las limitaciones a su uso y evolución volverán a estar en manos de los gobiernos, las regulaciones y aseguradoras. KPMG estima, por cierto, que 'la reducción de mortalidad en las carreteras será tan evidente que las leyes no tendrán más remedio que adaptarse antes de 2030', por ejemplo en Reino Unido donde por cierto ya se está empezando a debatir políticamente. ¿Han oído que nuestras señorías estén en algo parecido? ¡Ah! Si, ellos están en regular la economía colaborativa. Cuando acaben con eso pasarán al siguiente nivel.

Cuando sus señorías tengan tiempo les recomiendo atender al siguiente listado. Lo digo porque así podrán descubrir que esto es un tema en marcha y que estaría bien poner a nuestro país en la cabeza de algo que no sea en la de aeropuertos sin uso. Esta lista es notable y evidencia que legislar es algo urgente, pero potenciar a la industria y al tejido empresarial que pueda ofrecer respuesta a este nuevo sector no estaría mal.

Estas son lineas en las que están trabajando los principales actores de la escena automóvilista y que denotan que la carrera ya ha empezado. Nadie realiza estas inversiones de tiempo y dinero si detrás no hay una hoja de ruta más o menos clara, un rendimiento más que evidente y un plan de modernización y supervivencia de un modelo empresarial. Recordemos que muchas marcas de coches ya no piensan en vender, piensan en ser un servicio de transporte, de autotransporte tal vez.

  • Raj Nair, director de desarrollo de producto de Ford, espera que los vehículos autónomos de nivel 4 llegará al mercado en 2020. 
  • Andrew Ng, el científico principal del motor de búsqueda chino Baidu espera que un gran número coches autónomos estarán en la carretera dentro de tres años, y que la producción en masa estarán en plena marcha en el año 2021 .
  • Toyota está empezando a superar su reticencia con respecto a la conducción autónoma: Planean tener en el mercado los primeros modelos capaces de ir por carretera de manera autónoma en 2020. 
  • En una entrevista al diario danés Borsen, el fundador de Tesla, Elon Musk, asegura que en dos años habrá Teslas totalmente autónomos. Solo espera que la regulación se lo permita.
  • Esta si es importante. El Secretario de Transporte de Estados Unidos declaró en el en el Salón Auto Show de Frankfurt que espera que los coches sin conductor estén en uso en todo el mundo en los próximos 10 años. 
  • El CEO de Uber, Travis Kalanick, dijo que espera que la flota de Uber pueda ser sin conductor en el año 2030 como máximo. El servicio será entonces tan barato y omnipresente que la propiedad de automóviles será algo del pasado.
  • En una entrevista a Forbes, Mark Fields, presidente de Ford estima que los vehículos totalmente autónomos estarán disponibles en el mercado dentro de 5 años. 
  • Stefan Moser, Jefe de Producto en Audi anunció que la próxima generación de su A8 será capaz de propulsarse con plena autonomía.
  • En el Salón de París, el Dr. Wolfgang Epple, y Director de Investigación de Jaguar y de Tecnología de Land Rover, dijo que la conducción totalmente autónoma en Jaguar y Land Rover estará lista en 10 años.
  • Dieter Zetsche, presidente de Daimler, dijo al Detroit News que los vehículos totalmente autónomos no tendrán volante y estarán en el mercado en 2025.
  • Andy Palmer, el vicepresidente ejecutivo de la sede en California de Nissan Motors Ltd., dijo que Nissan tendrá vehículos totalmente autónomos a disposición del consumidor en 2020. Estos coches serán capaces de conducir en tráfico urbano. 

Y así hasta centenares de referencias que se pueden localizar sobre opiniones, anuncios y planes de empresas, proveedores, implicados y futuristas. Todos hablan de que hay una fecha clave, 2020.

La clave sigue estando no en si un coche se conduce de manera autonoma o si tiene o no volante, incluso tampoco si para ello debemos de fiarnos de una tecnología u otra. El asunto es el valor de la propiedad y la rentabilidad de tener vehículos aparcados todo el tiempo sin ser utilizados. Eso es sencillamente un desperdicio industrial enorme.

Un estudio realizado por Morgan Stanley mostró que el coche medio se utiliza solamente el 4% de la jornada, la fabricación de automóviles es un gasto de recursos asombroso. Si todos los coches estuvieran en uso todo el tiempo el efecto seria el caos y el colapso. Por eso el análisis debe girar en torno a la propiedad y a lo que haremos con ello. Como en otros elementos económicos se va a pasar de producto a servicio. Es cuestión de tiempo.

Aquí la lista de los 128 empleos que van a desaparecer debido a la generalización de coches autónomos, que yo matizaría ‘servicio universal de coches autónomos’.

Leer más
Lifestyle Marc Vidal Lifestyle Marc Vidal

'The Ring of Kerry', un fín de semana en el lugar más occidental de Europa.

Este fin de semana pasado estuvimos en el condado de Kerry. Concretamente en dos lugares mágicos, en Killarney y en la península de Dingle. National Geographic llegó a llamarlo "el lugar más bello de la tierra”.  Dingle es un pueblo muy especial, cinematográfico. Aquí vivió el explorador de la Antártida Tom Crean. De hecho estuvimos en su South Pole Inn. Muy recomendable darse la vuelta al Anillo de Kerry. Todo son postales sacadas de 'El mundo perdido' o 'El señor de los Anillos'.

Este fin de semana pasado estuvimos en el condado de Kerry. Concretamente en dos lugares mágicos, en Killarney y en la península de Dingle. National Geographic llegó a llamarlo "el lugar más bello de la tierra”.  Dingle es un pueblo muy especial, cinematográfico. Aquí vivió el explorador de la Antártida Tom Crean. De hecho estuvimos en su South Pole Inn. Muy recomendable darse la vuelta al Anillo de Kerry. Todo son postales sacadas de 'El mundo perdido' o 'El señor de los Anillos'.

Tanta belleza, no obstante, no sirvió para que fuera la parte de Irlanda con la mayor emigración del país. Se fue muchísima gente por culpa de la miseria. Según el censo de 1841, Kerry tenía 295 mil habitantes, en 1911 eran 160 mil personas. Eso se nota ahora en como se toman la vida: primero pasarlo bien, luego preguntar. 

Nosotros lo seguimos al pie de la letra. Por eso recomiendo venir en coche, desde Dublín o desde Shanon. La carretera nacional es divertida y plagada de postales típicas irlandesas. Pasar dos noches en el Hotel Best Western Eviston House, pasear por los comercios de Kilarney dónde puedes encontrar de todo y cenar en el Herbert Restaurant at the Cahernane, son parte de lo que convierte una desconexión del ajetreado día a día en un auténtico placer para los sentidos. 

Recorrer el 'Anillo de Kerry' es algo que se debe hacer obligatoriamente. Unos 179 kilómetros que puedes hacer por partes. Por ello si debes seleccionar haz como nosotros, primero las playas salvajes de Inch y luego como decía hay que ir a Dingle. Allí debes pasar a comer obligatoriamente por 'Out of the Blues', dónde nos trataron de manera muy especial y dónde el 'seafood' se convierte en arte.

Special Thanks! to:  for Coat: Domenico Tagliente, for sweater: Hackett, for pants: Pringle, for Sport Shoes: Kelme, for Sunglasses: Radikalvip, for Car: Audi Centre South Dublin, for Hotel: Best Western Eviston House and for Restaurant: Out of the Blues

Leer más
Economía, Politica, Sociedad Marc Vidal Economía, Politica, Sociedad Marc Vidal

De la pequeña política no se puede esperar estrategia, sólo táctica.

Mientras sus señorías vuelven a poner la maquinaria electoral que seguramente nunca pararon, el país sigue exigiendo de políticas activas que lo sitúen en la senda competitiva con urgencia. La Cuarta Revolución Industrial empezó con timidez hace unos años, se vive intensamente en la actualidad y se impondrá con dureza en breve. Lamentablemente en la agenda de quienes tienen el mandato de coordinar políticamente ese tránsito siguen a la suya

Mientras sus señorías vuelven a poner en marcha la maquinaria electoral que seguramente nunca pararon, el país sigue exigiendo de políticas activas que lo sitúen en la senda competitiva con urgencia. La Cuarta Revolución Industrial empezó con timidez hace unos años, se vive intensamente en la actualidad y se impondrá con dureza en breve. Lamentablemente en la agenda de quienes tienen el mandato de coordinar políticamente ese tránsito siguen a la suya.

La pequeña política, que suele ser la misma que la de los políticos pequeños, sigue estancada e impidiendo que el curso de la gran política y de las decisiones estratégicas llegue a ningún punto.  Los días pasan y todo va directo a un muro de contención que de momento se llama elecciones y en unos meses será ‘pacto de estado’. Contención a muchas cosas, pero fundamentalmente a la responsabilidad que tienen todos ellos en no haber sido capaces de acordar ahora lo que acordarán después. Exclusivamente porque en su aritmética mezquina siguen viendo un puñado de escaños más en la repetición de las elecciones.

El paréntesis de acción política lo pagaremos caro. Mientras el mundo se detuvo en un lugar llamado España, en el resto del Universo siguió girando. El coste que ha tenido detenerlo todo desde el punto de vista estratégico y dejar que la táctica impregnara la acción de gobierno (y oposición si la hubiere), no ha hecho más que permitir que se refuercen modelos económicos que deberían seguir enterrados y a la vez ha permitido que los emergentes sigan sumergidos. Hablo de cómo el sector inmobiliario vuelve a repuntar y cómo el apoyo al cambio de modelo productivo vinculado a las nuevas tecnologías sigue estacado.

El sector de la construcción sigue creciendo. Se firman más de 300 mil hipotecas al año y aunque ha moderado su incremento este se sitúa por encima del 3,5%. A la vez, la inversión en nuevas empresas se estanca. El capital riesgo, la gasolina que debe impulsar el motor de un cambio de modelo, se muestra reacio a entrar en España como anunciaba hace unos años.

Una encuesta en LinkedIn mostró un aumento de casi el 36% en la migración tecnológica a países que están abocados a ese cambio de modelo. En nuestro país ese flujo está estancado a pesar de ser un destino que desde hace años se situaba entre los prioritarios. La inseguridad económica, la falta de perspectiva global y la oscuridad aparente de lo que va a ser el futuro político no hacen más que entorpecerlo todo.

No se trata de quien gobierna sino de que lo haga alguien y que tenga claras las líneas maestras que deben situar nuestro país en el tren que cambiará el mundo. Convertir algunas zonas del país en ‘regiones inteligentes’ es algo más que construir polígonos o ‘siliconvaleis’ de juguete. Se trata de generar tejido empresarial digital, transformar procesos administrativos y generar confianza a quienes deben apostar su dinero en ello. La transferencia tecnológica entre universidad y empresa es muy escasa todavía y de ello es responsable fundamentalmente quien debe tender puentes, financiarlos y estimularlos.

Algo estaba cambiando hasta hace poco en España. Se había intensificado de manera inédita la estimulación por una nueva economía que debía abrir las puertas del futuro a toda una generación. De momento esa puerta sigue medio abierta. La parálisis política y la minúscula gestión que la acompaña no permiten que se abra de par en par. El mundo empresarial vive en paralelo a todo esto muchas veces pero lo mira de reojo. Cierto que aunque a la política no se le espere, es importante para garantizar programas concretos que den apoyo y tranquilidad al mundo económico. El que tiene que ver con la innovación es mucho más sensible a esos elementos pues precisa de transmitir confianza al exterior por estar en sectores disruptivos dónde es difícil demostrar con un 'track record' la viabilidad de algunas cosas obviamente.

Asturias, Barcelona, Madrid, Valencia, Andalucía o Euskadi son escenarios donde hay gente y proyectos que pueden competir en cualquier contexto internacional. Sólo precisan de ayudas, ecosistemas, capturar talento exterior en muchos casos y capital inteligente. De momento estas expectativas cuando se cumplen son anecdóticas y no un ‘modus vivendi’ de las mismas. De vez en cuando una startup alcanza los titulares por una gran operación corporativa, pero eso no es más que fuegos artificiales dentro de un espectáculo general bastante previsible. Necesitamos que suceda con normalidad y que no exija de grandes titulares porque, en definitiva, vaya convirtiéndose en el modelo tradicional. 

¿Que quiero decir? Por ejemplo, España es líder mundial en cocina. Los mejores chefs del mundo nacieron aquí pero no tenemos más que la creatividad de todos ellos que ya es mucho. Sin embargo la tecnología llegará a su sector de un modo que seguramente no imaginamos. ¿Quién está trabajando en ello? ¿quién está dando apoyo a las empresas tecnológicas que trabajan en campos como ese? ¿qué transferencia tecnológica se está produciendo entre formación y empresas? ¿cómo afectará a la restauración la impresión 3D de comida?

En el sector turístico no toda la innovación va de la mano del ‘big-data’, sino que hay que tener en cuenta la robotización del servicio. ¿quién está en ello? ¿cómo se les asesora? ¿cómo se vincula la calidad y la automatización? Hay más ejemplos y sectores donde España es líder y no se está trabajando de manera estratégica y el tiempo pasa inapelable.

Barcelona, como capital mundial de la tecnología aplicada en ‘mobile’ tiene una aureola en ese sentido que se puede apagar sino se genera valor. No se trata de permitir la creación de miles de ‘apps’ sino de estructurar un modelo de investigación, desarrollo y ejecución comercial de muchos elementos. Realidad Virtual y Aumentada, socialización de plataformas, vinculación con la IoT o las ciudades inteligentes. Se trata de algo más que de anunciar planes, se trata de ponerlos en práctica y de manera consensuada y estratégica.

Crear regiones inteligentes no es solo poner sensores en cada semáforo o un cerebro capaz de estructurar el tráfico en base a ello. Hablamos de disponer de gobierno electrónico, de publicar datos abiertamente y de fomentar la economía colaborativa. Para ello hay miles de maneras de utilizar nuevos modelos económicos vinculados a nuevas empresas que piden a gritos poder ejecutar sus extraordinarios proyectos. Sino les damos salida en casa para que demuestren lo que son capaces de hacer difícilmente lograrán inversiones desde fuera.

Hablamos de mejorar una sociedad, de hacerlo desde el uso de la tecnología y a partir de lo que esta ofrece. Pero también de que la clase política lo entienda o se deje asesorar. No es obligatorio que sus señorías sepan de esto al detalle pero es imprescindible que piensen que los tiempos avanzan de forma exponencial. Lo que hace una semana era 1, ayer fue 2, hoy es 4, en unas horas 16 y mañana 256. Es urgente que dejen de lado la política de juguete y pasen a la acción política de verdad, la que debe generar los factores necesarios para que nuestra sociedad no las pase putas otra vez.

Leer más
Comunicacion, Economía, Personal Marc Vidal Comunicacion, Economía, Personal Marc Vidal

Economía de Bolsillo S1:E3, 'La Renta'.

Este próximo sábado en ‘Economía de Bolsillo’ de TVE trataremos el tema de la ‘Renta’. En ‘La 2’ y a las 6 de la tarde vamos a analizar de manera ágil y divertida los entresijos del IRPF. De hecho el programa empezará con un extraordinario rapsoda que nos recitará todos los pasos que debemos seguir para hacer correctamente la declaración de la renta. Después, tirando con arco aprenderemos cuál es la historia de los impuestos. El psicólogo social Enric Pol nos planteará para qué sirve pagarlos. Con pelotas de playa y de la mano del economista Jordi Carmona aprendemos todos los conceptos y aspectos técnicos que conforman el IRPF. Una gran escalera nos servirá de ejemplo para ver cómo funcionan sus tramos. Con un montón de piezas de juguete analizo las diferencias impositivas de cada comunidad autónoma. Al final, tendremos una interesante entrevista con el catedrático de Hacienda Ignacio Subiri desde un frontón en el Euskadi.

Este próximo sábado en ‘Economía de Bolsillo’ de TVE trataremos el tema de la ‘Renta’. En ‘La 2’ y a las 6 de la tarde vamos a analizar de manera ágil y divertida los entresijos del IRPF. De hecho el programa empezará con un extraordinario rapsoda que nos recitará todos los pasos que debemos seguir para hacer correctamente la declaración de la renta. Después, tirando con arco aprenderemos cuál es la historia de los impuestos. El psicólogo social Enric Pol nos planteará para qué sirve pagarlos. Con pelotas de playa y de la mano del economista Jordi Carmona aprendemos todos los conceptos y aspectos técnicos que conforman el IRPF. Una gran escalera nos servirá de ejemplo para ver cómo funcionan sus tramos. Con un montón de piezas de juguete analizo las diferencias impositivas de cada comunidad autónoma. Al final, tendremos una interesante entrevista con el catedrático de Hacienda Ignacio Subiri desde un frontón en el Euskadi.

‘Economía de Bolsillo’ parte de la idea de que hay muchos conceptos en economía que desconocemos o que tenemos ideas equivocadas sobre ellos. El objetivo es acercar conceptos económicos al gran público. En una píldora de 25 minutos lo procuramos a través de metáforas, entrevistas a expertos, juegos y aportaciones históricas que lo hacen todo más ameno. Dirigido a al público en general pero especialmente a quienes sienten interés por la economía y necesitan que se la expliquen de manera fácil. 

Esta semana, como he dicho, damos las claves del Impuesto sobre la Renta, en breve hablaremos de manera sencilla de la Bolsa, de los seguros, de la economía colaborativa, de las tarjetas de crédito, del paro, del empleo en general, de las pensiones, del euro y del concepto ahorro por ejemplo. Temas macro bajados a tierra. Tan a tierra que para explicar conceptos como el comercio electrónico se me podrá ver persiguiendo ovejas vestidas con los uniformes de las principales redes sociales. Ya veréis.

Para explicar lo que es la bolsa me pusieron una ‘go-pro’ y me empujaron por una montaña rusa. Para hablar de contratos me tuve que montar en una piragua con un equipo olímpico, para explicar aspectos del empleo tuve el honor de entrevistar al gran Muhammed Yunnus, el premio Nobel de la Paz o para explicar las pensiones compartí cancha con un deportista campeón del mundo de 96 años. Jugué a tenis, a baloncesto con un equipo dominicano, pasé por un frontón vasco como veréis este sábado, entrevisté a alguien en una ciudad fantasma, etc.

Recordad que se pueden ver los episodios atrasados en la propia Web de RTVE a la Carta

Leer más
Innovación, Tecnologia, Comunicacion Marc Vidal Innovación, Tecnologia, Comunicacion Marc Vidal

Youtube Unplugged y el necesario modelo de transformación permanente de los Mass Media.

En febrero de 2005, Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim se reunen en PayPal y comienzan a trabajar en una plataforma que permita intercambiar vídeos. Fundan Youtube. El primer video lo suben en abril de ese mismo año y es de la mano de Karim en un ‘corto’ que lo explica desde el zoológico de San Diego. En mayo lanzan la opción de ‘movile’. Ese mismo otoño firman acuerdos con Sony BMG, Warner y Universal. En octubre de 2006 Google lo compra por 1.650 millones de dólares. En esos momentos no ingresaba un céntimo. A principios de 2009 Barack Obama y la Santa Sede ponen en marcha sus propios canales de YouTube. En febrero de 2015 anuncia el lanzamiento de Youtube Kids específicamente para niños. En agosto del año pasado alcanza los mil millones de usuarios en un solo día por primera vez.

En febrero de 2005, Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim se reunieron en PayPal y comenzaron a trabajar en una plataforma que permitiera intercambiar vídeos. Fundan Youtube. El primer video lo suben en abril de ese mismo año y es de la mano de Karim en un ‘corto’ desde el zoológico de San Diego. En mayo lanzaron la opción de ‘mobile’. Ese mismo otoño firmaron acuerdos con Sony BMG, Warner y Universal. En octubre de 2006 Google lo compra por 1.650 millones de dólares. En esos momentos no ingresaba un céntimo por cierto. A principios de 2009 Barack Obama y la Santa Sede ponen en marcha sus propios canales de YouTube. En febrero de 2015 anuncian el lanzamiento de Youtube Kids específicamente para niños. En agosto del año pasado alcanza los mil millones de usuarios en un solo día por primera vez.

Youtube fue disruptivo y puso en juego modelos de sociológicos y de negocio desde el primer momento. Cómo lo hizo el propio Google al permitir que el ser humano tenga una memoria infinita a tiempo real en la que buscar cualquier cosa que no sabe o no recuerda con una visita a su smartphone. Como Facebook que cambió el modo de relacionarse de empresas y personas hasta el punto que se han modificado el sentido y valor de conceptos como ‘amigo’. Sin embargo estas plataformas están viviendo un estado de incertidumbre. El llamado Facebook Zero que complica la difusión de contenidos en la red social, la inevitable fallida de Twitter que va muriendo poco a poco, la desaparición de otras redes, la dificultad para entender nuevos modelos de distribución cerrada y efímera como Snapchat, la endogámica esencia de escenarios que más pronto que tarde también beberán su propio veneno como Instagram o el cada vez menos relevante uso de los blogs como espacio de comunicación, no son más que el signo más evidente que o te adaptas o mueres.

Y de eso Youtube sabe mucho. Su persecución por dominar la pantalla es esencialmente distinta a la que tienen otros players. Ellos no quieren ser uno más, quieren entender la experiencia de sus usuarios/creadores y el modelo de consumo de sus usuarios/prescriptores. Esa es la visión, dominar las pantallas. Youtube ha creado un monstruo, los ‘youtubers’ que han devorado horas y horas de entretenimiento de millones de jóvenes y no tan jóvenes. Tipos que logran en cinco minutos tener más audiencia explicando cualquier cosa que la que consigue un debate entre dos políticos de referencia. El caso de uno de los videos subidos por uno de los stars del Youtube español, El Rubius, contra la emisión de un debate entre Iglesias y Rivera, fue notable. El debate lo vieron unos 4 millones de espectadores durante unas horas por televisión. El video que subió este joven a su canal lo vieron el doble en 10 minutos.

YouTube sabe mejor que nadie que el mundo cambia y deprisa. Es parte de ese cambio y sabe que sino te adaptas rápido te puedes quedar fuera de juego. La velocidad de los cambios es una de las características de esta etapa de nuestro mundo en plena transformación digital y tecnológica. Por eso están preparando un nuevo servicio en línea de televisión por streaming que podría permitir a los usuarios cortar la conexión definitivamente con los servicios tradicionales de televisión.

YouTube está trabajando en un nuevo servicio de suscripción de pago titulado Unplugged que proporcionará a los usuarios los canales de televisión por cable transmitiéndolo a través de su propia página de YouTube. El nuevo servicio está programado para 2017 y se sabe que se ha convertido en la mayor prioridad para la compañía propiedad de Google. Las negociaciones así lo demuestran. Los acuerdos vendrán de la mano de NBC, Universal, Viacom, XXI Century Fox y CBS. Probablemente también Bloomberg. Luego vendrán el resto, será cuestión de tiempo. Tengo ganas de ver como se lo toman y como se ‘defienden’ algunos de los principales players europeos, en especial los españoles. ¿Seguirán pensando que esto es una amenaza o lo verán como una oportunidad?

El proyecto busca que los usuarios puedan acceder a sus programas de televisión en cualquier parte del mundo en cualquier dispositivo conectado. Algo que, no obstante, ya están haciendo BBC, Sky, Netflix, Hulu, Amazon Prime y Sony Play Station Vieu. Sin embargo el Unplugged de YouTube podría cambiar las reglas del juego en términos de conquistar la pantalla ‘definitiva’ que no está claro donde se encuentra todavía. ¿TV screen, tablets, smartphones, sobremesa?

Y es que Google lleva obsesionado con emitir por cable desde 2012. De hecho Youtube no ha hecho más que reforzar su oferta de suscripción como Youtube Red, Kids o Gaming. Esto a la vez que el número de abonados está en declive para los canales de cable como ESPN de Walt Disney Co., TNT, de Time Warner y MTV de Viacom, permite a estas compañías esperar incluirse en la oferta Youtube Unplugged y recuperar clientes ‘milenial’, su obsesión.

En España y en Europa en general,  los grupos mediáticos y las televisiones también notan la dificultad para fidelizar a esta franja de espectadores/clientes. La llegada de estos formatos y modelos de negocio fragmentado es inminente. Toca reinventarse, pactar, acordar y establecer nuevas hojas de ruta que van a ser muy distintas a las actuales. No es sólo ‘transformación digital’, es ‘transformación constante’.

Leer más
Apps, Big Data, Drones, E-commerce Marc Vidal Apps, Big Data, Drones, E-commerce Marc Vidal

Más pruebas de 'drones' entregando paquetes. Ahora Rakuten.

Ayer se supo que la Autoridad Federal de Aviación de los Estados Unidos descarta la posibilidad de cambiar las reglas del espacio aéreo de baja altitud para drones al menos hasta 2019. Un duro golpe para las pretensiones de Amazon y su programa de entrega rápida de paquetería a partir de una flota de estos aparatos no tripulados y automatizados

Ayer se supo que la Autoridad Federal de Aviación de los Estados Unidos descarta la posibilidad de cambiar las reglas del espacio aéreo de baja altitud para drones al menos hasta 2019. Un duro golpe para las pretensiones de Amazon y su programa de entrega rápida de paquetería a partir de una flota de estos aparatos no tripulados y automatizados.

El problema viene a partir de que estos artilugios comparten espacio aéreo con los que si lo están y la agencia precisa de tres años para finalizar una investigación que permita listar los requisitos que se deberán cumplir obligatoriamente si se quiere disponer de ‘autopistas’ aéreas para drones de entrega a domicilio.

Aunque a priori esto parece una noticia que da la razón a los que consideran que el empleo de repartidor o cartero no está amenazado, digamos que no sería del todo cierto pensarlo así. La noticia lleva implícita una resolución. Será en 2019 cuando se sabrá qué y cómo podrá transportarse, por dónde y quienes serán los que posean la certificación pertinente. Es decir, no es un cierre definitivo a la carrera empezada, en todo caso es el principio (legal) de un nuevo modelo de transporte que más pronto que tarde será realidad.

Ya hay ejemplos claros que así lo explican. Primero fue Zookal, una empresa australiana que vende libros, luego Amazon anunció sus planes de enviar paquetes a domicilio a través de drones y ahora el gigante Rakuten presenta sus pruebas piloto para hacer lo mismo. Incluso una de las startups participadas a través de su paso por la aceleradora Conector Startup Spain, Glovo, ha iniciado pruebas al respecto en la ciudad de Barcelona y que podréis ver en plena acción en uno de los episodios del programa 'Economía de Bolsillo' dedicado al e-commerce.

De éstas, Rakuten ha dado un paso más para liderar este escenario. El gigante japonés de e-commerce apuesta por revolucionar los sistemas de venta y reparto de sus mercancías. De hecho aseguran que el próximo 9 de mayo se iniciará en Japón el primer servicio de envío de paquetes con drones, con entrega automática de pedidos. 

Este gigante minorista ha llamado a este servicio ‘Sora Raku’ y  estará operativo inicialmente como un proyecto piloto de un mes en un campo de golf en la prefectura de Chiba, cerca de Tokio. La primera aplicación de envío de paquetes estará disponible para los socios del club deportivo Camel Golf Resort, que usará esta tecnología para hacer llegar a los jugadores snacks, bebidas y equipamiento de manera inmediata evitando que ningún humano tenga que intervenir en el proceso.

La idea de Rakuten es ir testando el nivel de aceptación de este tipo de servicio y de la utilidad del mismo en la eliminación de humanos durante el proceso. A través de la App que se asocia al proyecto, cualquier usuario del club de golf podrá hacer pedidos en cualquier momento sobre un catálogo de un centenar de artículos que irán desde material deportivo hasta aperitivos o bebidas. Una vez solicitado en apenas unos minutos el drone llegará al punto exacto de entrega y ‘dejará’ libre el paquete.

Está por ver como influirán las condiciones meteorológicas, la seguridad del resto de usuarios, la incomodidad que supone el sonido de las hélices o la falta de luz natural en un momento dado. Es evidente que el futuro de la logística pasa por la automatización, por la conducción no tripulada y por la gestión de datos masivos ‘big-data’ para ofrecer respuestas más eficientes y rápidas, pero está por ver como adaptamos la aparente ciencia-ficción que supone plagar el cielo de bichos de estos y las obvias limitaciones que supone en seguridad, comodidad cotidiana y equilibrio medioambiental.

En principio me interesa poco el uso o no de drones. Eso en principio parece más una anécdota sintética de la robotización del mundo. Lo que realmente es interesante es cómo a medida que se haga más denso el espacio logístico, éste funcionará coordinado e inteligentemente en base a criterios de analítica de datos.

Por poner un ejemplo. Cuando estás en uno de los almacenes de Amazon lo que sorprende es que todo lo que está allí preparado para ser empaquetado está clasificado bajo un aparente desorden. No están todas las flores juntas, no están todos lo títulos de un autor juntos, no están todos los balones, o cámaras de fotos juntas. No, un ramo puede estar junto a un balón y otro trescientos metros más lejos junto a unas gafas de sol. Eso es porque tienen contemplada una eficiencia integral que supone que cuando alguien compra un libro determinado (simplificando) es muy probable que pase a comprar un producto distinto de una tipología concreta, de ahí el 'desorden'. 

Esto me interesa mucho más de momento, la culpa la tiene la FAA. A esperar hasta 2019.

Leer más
Economía, Personal Marc Vidal Economía, Personal Marc Vidal

'Economía de Bolsillo' S1:E2, 'Contratos'.

El sábado pasado se emitió el primero de los 13 episodios del programa que presento en TVE, ‘Economía de Bolsillo’. Fueron 25 minutos tratando un tema de economía tradicional con alguna píldora de economía digital. En ese caso el tema central fue el de las ‘hipotecas’. Emitir en ‘La 2’ a las seis de la tarde el día de Sant Jordi, del libro, con partidos de fútbol importantes y un buen tiempo para pasear no parece el mejor escenario para estrenar un programa de televisión, pero sin embargo las cifras de ‘share’ fueron satisfactorias para la media del canal por lo que sólo puedo que estar agradecido a los casi 300.000 televidentes que vieron el programa.

El sábado pasado se emitió el primero de los 13 episodios del programa que presento en TVE, ‘Economía de Bolsillo’. Fueron 25 minutos tratando un tema de economía tradicional con alguna píldora de economía digital. En ese caso el tema central fue el de las ‘hipotecas’. Emitir en ‘La 2’ a las seis de la tarde el día de Sant Jordi, del libro, con partidos de fútbol importantes y un buen tiempo para pasear no parece el mejor escenario para estrenar un programa de televisión, pero sin embargo las cifras de ‘share’ fueron satisfactorias para la media del canal por lo que sólo puedo que estar agradecido a los casi 300.000 televidentes que vieron el programa.

Uno de los fragmentos que más gustó y que explica bien lo que busca el espacio es el que explica el concepto del ‘Euribor’ utilizando una caja de tomates y filmado en una frutería. Pero si tuviéramos de hablar de algo parecido al 'minuto de oro' ese fue duda el que se llevó la mayoría de felicitaciones e interés fue la entrevista al ex presidente de Triodos Bank, Joan Antoni Melé, que puso sobre la mesa lo irracional de desahuciar a casi 600.000 familias mientras continúan habiendo más de 3 millones de pisos vacíos en España.

El resto del programa, que se puede ver en la ‘Televisión a la Carta’ en la web de TVE, es un cúmulo rápido de situaciones cinematográficas, metáforas, juegos e interacción con personas en la calle, que definen bien como serán todo el resto de episodios.

Mañana sábado, a las 6 de la tarde en ‘La 2’ de TVE, trataremos el concepto económico de los ‘Contratos’. Analizamos de manera sencilla y entendedora la diferencia entre estar asalariado o ser autónomo. Qué debes entender a la hora de firmar un contrato laboral, que pasos hay que seguir para ser autónomo, como es un departamento de recursos humanos, que empleos extraños hay en el mundo o cómo ir a una especie de ‘coach/psicólogo’ si eres autónomo y te sientes derrotado.

Hay humor, deporte, ajedrez, entrevistas y un consultorio con una gestora muy especial. Si quieres verme ‘practicando’ remo, paseando patos, controlando el crecimiento del césped, perdiendo la reina en una partida de ajedrez o haciendo aparecer con una palmada un congreso internacional de repente, no te pierdas el programa de mañana de ‘Economía de Bolsillo’.

Leer más
Economía, Idodi VC, Inversion, Startups Marc Vidal Economía, Idodi VC, Inversion, Startups Marc Vidal

El papel del capital riesgo en el cambio de modelo de crecimiento de un país.

En los últimos meses se está viviendo un aumento significativo de las inversiones internacionales en startups en la zona de inversión cercana a las denominadas ‘Series A’, momento en el que entran en acción los Venture Capital en rondas que no suelen ser superiores a los 5 millones de euros de startups, que en la mayoría de los casos aun no tienen beneficios pero si importantes ingresos. Suele ser el momento en que por primera vez la compañía se ofrece a inversores profesionales.

En los últimos meses se está viviendo un aumento significativo de las inversiones internacionales en startups en la zona de inversión cercana a las denominadas ‘Series A’, momento en el que entran en acción los Venture Capital en rondas que no suelen ser superiores a los 5 millones de euros de startups, que en la mayoría de los casos aun no tienen beneficios pero si importantes ingresos. Suele ser el momento en que por primera vez la compañía se ofrece a inversores profesionales.

Dónde estoy pudiendo vivir en primera persona el auge de este punto de inversión es en Irlanda. Las startups con base en Dublín, Cork, Galway o Limerick especialmente están viendo un aumento sin precedentes de capital por parte de inversores norteamericanos que han dejado de lado el interés en las grandes compañías y se están centrando en las de este tamaño más moderado.

A pesar de que algunas compañías locales cierran rondas muy significativas como Intercom con casi 44 millones de euros, lo normal es que el grueso de la inversión se centre en Series A y Series B de entre 2 y 10 millones. El total de capital invertido, en lo que llevamos de año en este pequeño país ya dobla al que se invirtió en el mismo período el año pasado. Digamos que sigue viniendo y cada vez en mayor cantidad capital procedente de los venture capital americanos que tienen aquí uno de sus puntos principales de inversión. De hecho sólo superado por Israel.

Por poner ejemplos, en un año, en sólo 8 rondas se han invertido 220 millones en startups locales. Como decía la mayoría de este capital proviene de fondos de Estados Unidos donde el mercado está algo sobre calentado y dónde encontrar rondas en Series A asequibles cada vez es más complicado.

Un estudio de Partners Mooreland muestra que Irlanda es el segundo mayor mercado dónde se producen ‘exits’ per cápita. También refleja un dato que podría ser interesante para otros mercados e incubadoras de negocio en otros países. Aquí en Irlanda la inversión semilla es tremendamente baja, poco eficiente y relativamente difícil de alcanzar. Digamos que, cómo los foros de inversión están plagados de fondos americanos, la exposición que se genera es la que puede ser atractivos para éstos que suelen buscan Series A.

La diferencia entre una Serie A en España a la que suele vivirse aquí radica en el importe y en el método. En España y otros países europeos las rondas Serie A suelen ser de acompañamiento. Se buscan entre 2 y 5 millones y se diluyen los primeros inversores. Pocos suelen acompañar y mucho menos vender su parte. En Irlanda esto suele ser un gesto anecdótico. Lo que suele pasar es que en plena Serie A un fondo americano ponga entre 5 y 10 millones y elimine del accionariado a los primeros inversores dejando sólo a los emprendedores. Esto permite hacer un ‘exit’ rapido si has invertido en ellas. Justo lo que planteamos en Idodi Venture Capital por cierto.

Irlanda apenas tiene 7 millones de habitantes. Un cuarto de millón de su población trabaja en algo vinculado a la tecnología. Se crean 147 startups diarias y el índice de mortalidad de estas empresas suele ser la mitad que en otros lugares. El monto el año pasado en inversión proveniente de capital riesgo fue de casi 700 millones de euros, del cual sólo un 6% fue para capital semilla.

En este país el 94% del capital público que se aporta en estas rondas es para modelos de internacionalización. El crecimiento no se entiende de otro modo puesto que el mercado local es muy pequeño. Además ese crecimiento debe enfocarse a Estados Unidos lo que encaja muy bien con lo que espera el capital privado ‘yankee’ que busca invertir en estas mismas empresas en rondas posteriores. Estos fondos americanos especialmente no suelen invertir sino perciben que el capital público local también lo hace.

Por eso, la institución Ireland Entreprise invierte en una gran cantidad de proyectos de la mano de estos fondos. Se coordinan, se establecen reglas y modelos de seguimientos conjuntos. No es a fondo perdido, no es 'ahí te dejo la pasta y ya me la devolverás si puedes', no son créditos. Es inversión estratégica y conjunta. Implicación directa en el día a día de las startups. Está todo encajado y muy bien diseñado. Tengo la suerte de colaborar en sus programas desde hace un año y me parece excepcional el modelo que bien podría exportarse a nuestro país.

En los últimos cinco años, en plena crisis crediticia, 1000 startups basadas en Irlanda han recibido 2,4 billones de euros en capital riesgo, recaudados casi exclusivamente por los gestores de fondos de capital de riesgo internacionales apoyando durante este periodo a la creación de hasta 20.000 puestos de trabajo tecnológico.

Sin embargo, sin querer establecer comparativas odiosas, sin querer desmerecer nada que suceda en España por ejemplo, es importante mirar que sucedía al mismo tiempo en nuestro país. Cómo se nos vende una cosa y sucede otra. En España se dice que la financiación en capital riesgo está en un gran momento. Que se levantaron cerca de 600 millones de euros en startups locales el año pasado. 

Una inversión algo inferior incluso a la de Irlanda que si comparamos el papel que juega la economía de uno y otro país en la escena internacional veremos que no es razonable estar satisfechos con esa cantidad. Visto per cápita es incluso insultante. El atractivo de un mercado de inversión lo es por la rentabilidad que ofrece, por el ecosistema que se potencia y por la proyección de las startups que nacen. El capital público debe ser inteligente, influyente, no sólo puede ser un crédito a fondo perdido.

Esperar que el cambio de modelo de crecimiento de una sociedad se produzca por casualidad es un error. España y otros países europeos deben apostar por este tipo de compañías que llevan en su ADN la innovación y el potencial cambio en todos los modelos económicos. Viviremos en breve una revolución sin precedente en el sector bancario con el denominado ‘Fintech’ al igual que pasará en otros sectores. Es urgente que los programas de aceleración, creación y apoyo a startups basadas en España sean potentes. Una legislación más sencilla y eficiente, una fiscalidad atrayente y un mercado laboral atractivo para atraer talento exterior es la clave. A partir de ahí viene se puede pensar en que el capital venga a invertir en esas empresas.

Sólo a título informativo. Muchas de las startups que están ubicadas en Irlanda no tienen beneficios. Invierten todo en crecimiento. De este modo no se benefician del único tributo realmente interesante que hay en la fiscalidad local, el impuesto de sociedades que sólo sirve si tienes beneficios. El resto de impuestos y mínimos laborales son mucho peores que en España por ejemplo. Sueldo mínimo de algo más de 1600 euros, seguros, despachos, controles y otros logros laborales suponen dificultades notables que se contrarrestan a lo verdaderamente interesante. Un atractivo marco para atraer trabajadores extranjeros, ayudas para financiar programas de investigación, soporte legal y administrativo muy intenso y, sobretodo, la facilidad para montar una empresa, transferencia tecnológica entre universidad y empresa y todo lo que tiene que ver con la administración de la misma. A veces, no todo es un tema fiscal. Atraer inversión depende de tener el talento y el talento se le tiene que formar y facilitar su acceso. 

Cuando hablamos de inversión en capital riesgo solemos ver sólo un modelo especulativo. Sin embargo cuando el ecosistema de inversión es eficiente se genera un modelo que se transfiere a todos los aspectos de la economía, la moderniza, aplica en el mercado laboral y permite un crecimiento sostenido. Irlanda crece cerca del 7% y lo hace fundamentalmente apoyado en la exportación, la tecnología y en los nuevos modelos económicos que van asentándose en nuestro mundo moderno.

Leer más

'Quixote', el software que enseña ética a un robot.

Un nuevo estudio, esta vez procedente de la Rice University, vuelve a poner sobre la mesa el asunto de que las máquinas y la inteligencia artificial van a poner patas arriba el modelo laboral que ahora tenemos y que, por derivación, lo de tener trabajo va a ser una quimera tal y como lo entendemos ahora. Aseguran que se trata de algo que nos invadirá en apenas un par de décadas. ¿Quién no considera que va a estar vivo en esa época? Es decir, lo vamos a ver.

Un nuevo estudio, esta vez procedente de la Rice University, vuelve a poner sobre la mesa el asunto de que las máquinas y la inteligencia artificial van a poner patas arriba el modelo laboral que ahora tenemos y que, por derivación, lo de tener trabajo va a ser una quimera tal y como lo entendemos ahora. Aseguran que se trata de algo que nos invadirá en apenas un par de décadas. ¿Quién no considera que va a estar vivo en esa época? Es decir, lo vamos a ver.

A diferencia con otros ‘avances’ que se nos han anunciado en otras ocasiones, coches voladores, viajes al espacio, comunicación mediante chips insertados en nuestro cerebro, éstos se derivan de una lógica económica y no emocional. Un escritor de ciencia ficción puede imaginar un mundo independientemente de muchos factores, el argumento puede ser flexible. De hecho, no obstante, últimamente la mayoría de películas de este género se pasan una buena parte del tiempo explicando la lógica científica de la fantasia. Uno de sus más dignos representantes es la lisérgica ‘Interstellar’.

Los que escribimos sobre economía buscamos sostener lo que explicamos en estudios o planteamientos que proceden del contraste científico, académico, empresarial y político incluso. De ahí que la diferencia entre predecir un mundo con coches voladores y otro con una renta mínima universal viene a ser lo mismo que la que había entre lo que decía Arthur C. Clarke acerca de vivir interconectados gracias a computadoras en apenas unas décadas y lo que decía Asimov sobre un mundo Robot. Es importante apuntarlo pues el mundo inmediato y automático es una realidad embrionaria ya y muestras da de por donde van a ir los tiros.

Pues bien, los avances tecnológicos están caminando hacia una era en la que los seres humanos vamos a perder la mayor parte de nuestro trabajo a favor de las máquinas y si bien esto es un gran problema, es sólo parte de un problema mucho más grande. El progreso enorme en la inteligencia artificial, la robótica y las redes neuronales ya es evidente a través de la inmensa automatización que vemos en las fábricas y unidades de fabricación en todo el mundo. Industrias como la farmacéutica, automovilística, alimentaria, hostelera o electrónica han adoptado rápidamente la automatización sobre los seres humanos para el que existe un enorme aumento de la producción y que también a los costos comparativamente más bajos.

A medida que la Inteligencia Artificial se hace más sofisticada se apodera también de sectores que parecían intocables y sustituyen a ‘mentes’ humanas en múltiples tareas. Esto no hará más que acentuarse. En apenas dos décadas esos robots, esos algoritmos inteligentes habrán sufrido un crecimiento técnico exponencial. El robot de dentro de un año será dos veces capaz de hacer lo que ahora hace su ‘primo hermano’. En dos será capaz de cuadruplicar. En tres hará 16 veces lo que el primero. En cuatro 256 veces. Y así hasta llegar a computadores inteligentes y versátiles que puedan ser millones de veces más rápidos, resolutivos y ‘humanos’ en apenas dos décadas. Vivimos en la era de la exponencia.

Una exponencia sin retorno. Por ese motivo es urgente que nos pongamos todos a diseñar esa ruta de crecimiento en este campo. El camino que se recorra no se podrá deshacer. Lo que se genere, generado estará. Es importante diseñar cómo queremos que sea nuestro mundo futuro, el de nuestros hijos especialmente. ¿Cómo va a ser capaz nuestra economía global un mundo con un desempleo técnico cercano al 50%? ¿qué harán estos miles de millones de personas en paro? Es evidente que ante el mayor reto que ha vivido nuestra especie nadie está tomando en serio el asunto, por lo menos no dónde toca tomárselo. Necesitamos una clase política especialmente que esté a la altura de las circunstancias. Toca revisar el mandato corto y enfocarlo a largo plazo. Lo que ahora no se haga, no tendrá remedio fácil. Lo que ahora no se diseñe no tendrá corrección urgente.

La clase económica, las élites filosóficas y la ética serán fundamentales. Los desarrolladores tecnológicos, los que son responsables de esa tendencia irremediable hacia un mundo sin empleo, deberán saber que hay una contraposición ética y política que marcará la adecuación de todo ello. No podemos esperar que por puro darwinismo las cosas se arreglen solas. No va a ser así.

Entre los debates que se tienen que tener destaca uno por encima de todos. ¿se deben regular estos avances? ¿se debe limitar la Inteligencia Artificial? Imaginemos que llegamos a un punto, que llegará, que tenemos que mostrar códigos éticos a un algoritmo inteligente y sofisticado que tiene que tomar decisiones constantemente y que afectan a personas, modelos de producción, decisiones. ¿Qué ética le vamos a implementar si nosotros como especie no tenemos ningún ‘manual de usuario’ validado?

Dos investigadores, Marcos Riedl y Brent Harrison de la Escuela de Computación Interactiva en el Instituto de Tecnología de Georgia, creen que la respuesta está en un modelo llamado ‘Quixote’. Se presentó hace un mes en Phoenix, Arizona. Se trata de un software capaz de alinear conceptos a través de historias y secuencias aceptables que genera una comprensión en un software de Inteligencia Artificial. En base a esas historias y argumentos, literatura al fin y al cabo, el robot comprende el mejor modo de comportarse en sociedades humanas. El software toma un papel dentro de la historia y asimila su rol.

El software vinculado a la literatura intenta proporcionar límites éticos y diferenciar entre lo bueno y lo malo. Por ejemplo, 'si un robot se encarga de recoger una receta médica para un ser humano tan pronto como le sea posible, el robot podría en primer lugar, robar en la farmacia, tomar la medicina, y correr; en segundo lugar podría interactuar cortésmente con los farmacéuticos y saltarse su turno, o cómo tercera opción esperar en la cola.' Sin alineación de valores y el refuerzo positivo de la ética, el robot podría aprender que robar es la manera más rápida y barata para realizar su tarea. Con la alineación del valor el software literario ético Quixote permite que el robot sea recompensado por haber esperado pacientemente en la cola y pagar por la receta.

Estás pensando lo mismo que yo. ¿Quién decide que deben leer los robots? ¿Pasará lo mismo si ven la televisión? ¿Qué canal les ponemos? Yo cuando tenga un robot, sólo verá ‘la 2’. ¿El tuyo?

Leer más
Apps, Big Data, Innovación, Proyectos Marc Vidal Apps, Big Data, Innovación, Proyectos Marc Vidal

Pizzas digitales o el cambio de producto a servicio

Uno de los mejores restaurantes de Irlanda está desarrollando una aplicación que sus clientes se descargarán al pagar la cuenta. De este modo obtendrán un 10% de descuento inmediato y podrán hacer uso de diferentes objetos conectados entre si dentro de la sala. A partir de ese momento los satisfechos comensales entran en una dinámica de relación con el restaurante que permite a unos y a otros beneficiarse mutuamente. Los clientes reciben información puntual de todo cuanto les puede interesar y el restaurante adquiere datos muy valiosos.

Uno de los mejores restaurantes de Irlanda está desarrollando una aplicación que sus clientes se descargarán al pagar la cuenta. De este modo obtendrán un 10% de descuento inmediato y podrán hacer uso de diferentes objetos conectados entre si dentro de la sala. A partir de ese momento los satisfechos comensales entran en una dinámica de relación con el restaurante que permite a unos y a otros beneficiarse mutuamente. Los clientes reciben información puntual de todo cuanto les puede interesar y el restaurante adquiere datos muy valiosos.

Una divertida marca de ropa femenina italiana presentará sus colecciones en pasarelas virtuales. Mientras las modelos visten y desfilan, los asistentes que han recibido unas gafas de realidad virtual temporalmente pueden ver ‘lo que no se ve sin ellas’ e identificar junto a cada chica el nombre de la pieza, sus características principales y finalmente su precio. También pueden completar la compra directamente sobre esa imagen virtual.

Ambos proyectos los están desarrollando una misma empresa tecnológica junto a nuestra consultora. Los dos son ejemplos de cómo la digitalización no conoce limites, ni de sectores aunque estos sean tremendamente analógicos. El primero ha pasado de vender pizzas a coleccionar datos y el segundo de mostrar ropa a vender experiencias virtuales.

Ambos tienen un punto en común: el conocimiento del cliente. El restaurante interactúa con sus clientes para conocer gustos, juega con ellos y obtiene información sobre que horarios, platos y servicios puede ofrecer. El segundo conoce a tiempo real el modo en el que las personas ven y analizan sus prendas. Ambos han pasado de una producto a un servicio. Siguen vendiendo productos, sí, pero ahora también ‘venden’ un servicio.

Kodak has prioritized its patent portfolio and the Eastman Business Park since it declared bankruptcy in 2012. Despite some success, the company might never live up to the legacy of its own past.

La economía digital está cambiando las reglas de juego tradicionales. Ya quedan pocas industrias que puedan sentirse ajenas a ello. Desde el año 2000, el 52% de las empresas del Fortune 500 han quebrado o han sido adquiridas. Lo más curioso es que ninguna de ellas lo vieron venir. Se trató de algo rápido, disruptivo y que tuvo que ver con el eléctrico cambio que la transformación digital ha producido en todas las cadenas de valor, en los procesos, en la comunicación y en los modelos de negocio.

Empresas que eran tremendamente rentables lo dejaron de ser de la noche a la mañana simplemente porque lo que fabricaban o vendían pasó a un plano distinto. De vender algo a ver como alguien lo ofrecía gratis. La diferencia estaba en el soporte, en el concepto en si mismo del producto que pasaba a ser un servicio. Muchas de esas empresas que en apenas tres lustros dejaron de ser las más importantes del planeta se tuvieron que enfrentar al reto de descubrir nuevos modelos de negocio sin dejar de ser esencialmente lo mismo.

Kodak insistió en mantener un producto cuando la fotografía empezaba a ser algo que no precisaba de un soporte ni de un revelado. La digitalización se llevó por delante a la mayor empresa de productos fotográficos de la historia. Instagram vendría a ser ahora lo que significaba Kodak en su momento. No convertir su modelo de negocio y su producto en un servicio la mató.

Un nuevo cliente me encargó el reto de analizar los distintos procesos de su negocio y más adelante diseñar nuevos modelos de negocio que puedan incrementar sus beneficios que se han estancado por cierto. Lo primero que hicimos fue analizar en que punto se encontraba la sustitución a digital de sus procesos naturales, que modelos asignados tiene actualmente y si el equipo directivo realmente está en sintonía con dicho cambio.

La idea es descubrir si les falta mucho o poco para la reconversión industrial hacia servicios que todas las empresas deberán hacer lo antes posible y si van coordinados con la velocidad tomada en su sector. En la mayoría de las ocasiones, en la mediana empresa el camino por recorrer es todavía enorme. En este caso es así, como también es apasionante descubrir que, estando en un sector dónde la competencia son startups disruptivas, las opciones de destacar con nuevos servicios son gigantescas. Una startup tiene la ventaja del descaro, de la disrupción desde el origen, desde la génesis, pero una mediana empresa tiene la experiencia en el sector. Ambas opciones pueden confrontarse y ambas pueden ganar cuota de mercado obviamente.

¿Has pensado en que punto de transformación se encuentra tu empresa? ¿Te has puesto a pensar si tu sector está sustituyendo los procesos a digital? Si lo haces descubrirás la urgencia de que te pongas en marcha. Si lo que vendes pertenece a un campo en el que esa sustitución está en su fase final, en lugar de entrar en pánico, deberías alegrarte pues estás ante la mayor oportunidad de crear nuevos servicios que jamás ha tenido tu compañía.

Reconozco que lo más difícil de todo es identificar realmente en que consiste la propia transformación digital. Muchas empresas u organizaciones confunden transformación digital con un mayor gasto en tecnología y otros simplemente creen que se trata de revisar su estrategia en la red. Pero el concepto es simple. Se trata de transformar, de que esa palabra lidere el significado. Si no hay transformación no hay nada. Ni digital ni de ningún tipo. Por eso lo principal es asumir que dicho proceso llevará implícito mutar, cambiar, abrazar un nuevo elemento, un espacio distinto a una velocidad inédita y de un modo desconocidamente compartido. 

De hecho, en esencia, la transformación digital se reduce a digerir el hecho de que las personas y sus comportamientos digitales son completamente distintos a la de los clientes tradicionales. Se trata pues de una mayor comprensión de la naturaleza y contexto de esta disrupción, evaluando a quienes lo protagonizan y adelantándose a quienes lo protagonizarán.

Los puntos que destacaría en ese sentido podrían ser en primer lugar la importancia de entender el ritmo de esas acciones disruptivas, en segundo término el motivo por el que se acumula tal número de cambios, en un tercer aspecto es importante saber quienes son parte de ellos y finalmente detectar que tipo de empresas van a retorcer aún más el escenario económico digital. 

¿Tu empresa ha empezado ya su transformación digital? ¿Quieres que te ayude a analizarlo? 

Leer más

Facebook presenta su 'chatbot' y abre la puerta a las conversaciones sintéticas.

Durante el pasado martes y ayer mismo se ha celebrado la convención para desarrollares de Facebook, la llamada F8. El número de novedades que presentó la empresa fue importante, sin embargo lo más relevante es el arco de influencia que todas esas novedades van a tener. Digamos que Facebook se ha lanzado a una conquista transversal de todo. Ni el propio Google, ni Apple, ni Amazon, nadie tiene una posición más idónea en la nueva Internet, la que funciona desde un móvil, desde cualquier lugar y conectando cualquier cosa. Nadie tiene más claro como vincular usuarios finales con motivos comerciales. 

Durante los dos últimos días se ha celebrado la convención para desarrollares de Facebook, la llamada F8. El número de novedades que presentó la empresa fue importante, sin embargo lo más relevante es el arco de influencia que todas esas novedades van a tener. Digamos que Facebook se ha lanzado a una conquista transversal de todo. Ni el propio Google, ni Apple, ni Amazon, nadie tiene una posición más idónea en la nueva Internet, la que funciona desde un móvil, desde cualquier lugar y conectando cualquier cosa. Nadie tiene más claro como vincular usuarios finales con motivos comerciales. 

Las cuatro aplicaciones más usadas del mundo son de este gigante que hace apenas una década no era nada: Facebook, WhatsApp, Instagram y el propio Messenger. Es más que probable que el nuevo diseño del algoritmo de Facebook esté afectando de manera importante mucha de las cosas que suceden en cualquier lugar del planeta. Si a esto le añadimos que a tener de lo anunciado estos días en el F8, Facebook está decidido por liderar mucho de los nuevos aspectos que tienen que ver con el futuro inmediato tecnológico: Big Data, Realidad Virtual e Inteligencia Artificial.

Hoy hablaremos de la última. El CEO de Facebook, Mark Zuckemberg confirmó que los ‘chatbots’ sustituirán en breve a muchos seres humanos que atienden el servicio al cliente en la mayoría de empresas. Aseguró que Facebook tiene planes para que pronto empiecen a funcionar, pero lo interesante será que los ofrecerán para que todas las compañías del mundo los puedan usar para vender cualquier cosa: seguros o gafas de sol.

Atendiendo a que las promesas que hace Facebook en su conferencia anual se cumplen -recordemos que el año pasado aseguraron que convertirían su plataforma Messenger en un centro para el comercio electrónico, productividad e integraciones con Uber para contratar taxis desde Messenger, con Spotify para compartir listas de reproducción, con KLM para hacer la gestión de tarjetas de embarque y con Dropbox para compartir archivos- podríamos interpretar que este es el nuevo reto que se cumplirá.

Que Facebook ponga en marcha procesos vinculados a la implementación de la Inteligencia Artificial es, dentro de lo que cabe, lógico. Tiene capacidad para investigar, comprar e implementar. Sin embargo detrás de esta ‘normalización’ inminente del uso de este tipo de operadoras artificiales e inteligentes, se esconde un paso más hacia la aceptación global de un escenario sociológico inmediato: la coexistencia entre humanos y máquinas cada vez más inteligentes hasta el punto que ‘conversaremos’ con ellas olvidando en ocasiones que no son ‘como nosotros’.

Facebook tiene previsto que cuando utilicemos Messenger para interactuar con KLM o Uber por ejemplo, en realidad lo hagamos con un robot. Zuckemberg explicó ayer que ya están siendo utilizados en casos como los artículos que envía CNN a los usuarios o el de 1-800 Flowers que entrega flores con mensajes personalizados artificialmente.

Que una empresa utilice este tipo de automatismos en el servicio al cliente es importante, que lo haga una empresa cuya ‘clientela’ asciende a 900 millones de personas es algo trascendental. En ese sentido el vicepresidente de la compañía explicó también que ‘los motores de búsqueda pueden proporcionar contenidos sobre el clima, actualizaciones de tráfico, recibos o notificaciones de envío. La operativa comercial de Facebook es visionaria y, con toda seguridad, será muy rentable. Existen más de 50 millones de empresas que utilizan Messenger para comunicarse con sus clientes en la actualidad. Me quedo con el hecho de que empezamos a asumir cierto grado de Inteligencia Artificial como normal, razonable y potencialmente viable. Está abandonando el territorio de la 'ciencia ficción'.

El crecimiento de Messenger, de quien hablé hace unos días cuando me refería a la eliminación del número de teléfono, es espectacular. En iOS es la segunda App más descargada y la de mayor crecimiento en USA. En este tema de la robotización del servicio al cliente y la rentabilidad de la inteligencia artificial aparece claramente una apuesta por liderar el tráfico y relaciones entre empresas. Cuantos más servicios aportes mayor será la cuota de mercado que alcances. No son únicos, pero si son los primeros en apostar claramente por un modelo de acercamiento al público en general de este salto al futuro.

El estado del asunto no tiene tanto que ver con la evolución tecnológica. Esa está descontada que acelerará. Todos los elementos así lo confirman. El tema es sociológico, ético en algunos casos y de carácter humanista. ¿Cuándo estaremos preparados como especie para compartir espacios de relación y conversación real con máquinas pensantes? ¿Cuándo nos dará igual conversar con ‘algo’ independientemente de que sea un humano o un robot? Esa barrera mental todavía latente irá reduciéndose como lo hicieron otros aspectos de nuestra vida. Memoricemos con que interactuamos ahora, con que objetos nos relacionamos que hasta hace poco tenían a un humano en su lugar.

Probablemente el método por el cual nos acostumbraremos a ese modelo de relación tendrá más que ver con el desconocimiento que con la comparación. En múltiples ocasiones vamos a estar interactuando con un software o una voz sintética y no lograremos diferenciarla de un ser humano. Ahí se iniciará el irreversible proceso del que Facebook quiere ser uno de sus líderes. ¿Está la inteligencia artificial en condiciones actualmente de dar ese salto?

¿Es capaz el desarrollo actual de ofrecer respuestas reales en situaciones complejas o difíciles? Veamos, actualmente se investiga en campos como la resolución de problemas por búsqueda, la búsqueda clásica llevada más allá, la búsqueda de resolución de problemas por comparación, la resolución satisfactoria de problemas constantes, el razonamiento y conocimiento aplicado a agentes lógicos, orden lógico, interferencias lógicas, planificación por representación del conocimiento, cualificación de lo incierto, razonamiento por probabilidades, razonamiento por probabilidades fuera de tiempo, aprendizaje desde los ejemplos, aprendizaje con modelos de probabilidades, proceso de lenguaje natural, comunicación final de lenguaje natural, percepción volumétrica, percepción de sentidos simulados, percepción de valores éticos, planteamientos filosóficos aplicados a la matemática y algoritmos de respuesta no dependientes.

Los campos de la Inteligencia Artificial son muchos más. Son apasionantes y seguramente aun estamos lejos de cuanto va a pasar. Si bien hay experiencias muy interesantes como Watson de IBM, hay todavía espacios enormes por recorrer. Stuart J. Russell asegura que 'si comparamos la situación actual de la AI con la que teníamos apenas hace 30 años, una manzana sería lo que sabíamos hace una década de Inteligencia artificial, el globo terráqueo lo que sabemos ahora y lo que vamos a saber en 5 tendría el tamaño del sistema solar.'

Recordemos el curioso caso de Tay, el chatbot que Microsoft puso en Twitter bajo un perfil de raciocinio ‘milenial’ y que tiene cerca de 207.000 seguidores y cuya función era aprender del resto de compañeros generacionales y parecerse lo más posible a ellos. En apenas 24 horas, Tay se encontraba en una discusión monstruosa. De hecho Microsoft tuvo que bloquear la cuenta y convertirla en privada a fin de no dañar más sus relaciones públicas. Tay se convirtió en una especie de robot misógino, racista y despiadado.

Tay, que nacía con género femenino, fue diseñado para conversar con los usuarios y aprender por imitación copiando patrones de habla. Se suponía que sólo imitaría personas de entre 18 y 24 años. Sin embargo cuando entró en debate con usuarios del foro 4chan éstos le enseñaron a tuitear frases como ‘I fucking hate feminists and they should all die and burn in hell’. No hace falta traducirlo. 

La experiencia demuestra que la IA todavía tiene mucho camino por recorrer pero también se puede hacer una lectura distinta. Los robots no serán mucho más que un reflejo de lo que nosotros somos. Tal vez, antes de ponernos a diseñar modelos de respuesta automatizada e inteligente de nuestros servicios, pensemos en que ofrecemos realmente y que papel jugaremos nosotros en todo ese nuevo y flexible escenario. Si no lo hacemos corremos el riesgo que tras unas órdenes binarias, un robot pase a tener instinto, juicio y capacidad de tomar decisiones que bien pudieran ser tan absurdas, ineficientes y crueles como las que toma la especie humana a menudo.

Leer más
Economía, Politica, Sociedad Marc Vidal Economía, Politica, Sociedad Marc Vidal

¿La 'Renta Mínima Universal' cómo respuesta a un mundo automático?

En el último Foro de Davos se planteó la creación de un salario mínimo garantizado para que la gente viva, porque el trabajo lo van a hacer las máquinas, y nosotros podremos dedicarnos a actividades creativas e innovadoras, o a viajar. José Luis Cordeiro, ingeniero mecánico por el MIT y profesor de la Singularity University de Silicon Valley asegura que ‘vamos a vivir un cambio mucho más trascendental que el que vivimos al transformarnos de simios en hombres, porque aquel salto fue de un 1% en nuestro genoma, y ahora va a ser muchísimo más grande. La relación entre los posthumanos y los humanos actuales será como la que nosotros tenemos con las hormigas’.

En el último Foro de Davos se planteó la creación de un salario mínimo garantizado para que la gente viva, porque el trabajo lo van a hacer las máquinas, y nosotros podremos dedicarnos a actividades creativas e innovadoras, o a viajar. José Luis Cordeiro, ingeniero mecánico por el MIT y profesor de la Singularity University de Silicon Valley asegura que ‘vamos a vivir un cambio mucho más trascendental que el que vivimos al transformarnos de simios en hombres, porque aquel salto fue de un 1% en nuestro genoma, y ahora va a ser muchísimo más grande. La relación entre los posthumanos y los humanos actuales será como la que nosotros tenemos con las hormigas’.

Muchas de las decisiones políticas provienen de la táctica, pocas con la estrategia. Es más fácil dar solución inmediata a problemas que se interpretan cercanos a procurar acciones que atiendan a problemas de un futuro aún lejano. Pero en muchas de esas predisposiciones de carácter táctico, casi sin saberlo, responden a algo mucho más sofisticado y complejo.

Como decía, a medida que esta década avance y nos adentremos en la siguiente, la fuerza laboral como la entendemos irá cambiando de manera rápida y radical. No habrá trabajo para todos, o por lo menos no lo habrá para ocupar tantas horas de tantas personas. Socialmente se irá instalando una necesidad de ocupar el tiempo y de compensar económicamente ese vacío. Algunas decisiones que de manera fugaz y anecdótica se van tomando y algunas ideas que se plantean en términos generales en organismos internacionales indican que, o bien por interpretación del futuro o bien por administración del problema que ya se vislumbra, se está abordando el asunto.

En Ontario, Canadá, se ha anunciado un plan de renta básica universal para todos sus ciudadanos. Se trata de un proyecto piloto en el que el gobierno de esta provincia canadiense ha implicado a sociólogos, investigadores, asociaciones, economistas y políticos. El objetivo es permitir que mientras que la economía de Ontario crece, las administraciones se comprometan a abordar un escenario donde la automatización y la tecnología va apartando a cada vez más personas de sus puestos laborales y, por derivación, de acceso a un salario. Uno de los planteamientos más interesantes del proyecto es el previsible aumento de impuestos directos y el crecimiento de servicios aportados por la administración. Esto mismo lo ha previsto Nueva Zelanda.

No es más que un primer esbozo de lo que pudiera ser el futuro. Un mundo donde trabajar sea un hecho puntual y creativo y dónde mucha gente no tendrá acceso a un trabajo remunerado por no ser eficiente o competitivo frente a la tecnología que le sustituyó. A cambio las empresas que utilicen estos mecanismos deberán pagar mucho más debido al ahorro en personal y esos réditos se derivarán a servicios que, con el tiempo, puedan convertirse en una especie de ‘derechos fundamentales’ de los humanos del futuro.

Otras ‘ideas’ que nuestros dirigentes han lanzado últimamente puede que respondan a la voluntad de ocupar titulares y columnas en los periódicos que van llenos de temas que no les agradan. Sin embargo muchas de ellas tienen el tono de una sociedad futura. Interpreto que ni lo saben, pero están hablando de soluciones a problemas que probablemente no tienen claro que vamos a tener. Hablan de propuestas que llegan del futuro aunque lo empaqueten con asuntos del presente.

La Generalitat de Catalunya prepara una reforma horaria. Se trata de imponer por ley que los trabajadores no salgan de su trabajo después de las seis de la tarde. Se busca una especie de jornada labora semi intensiva muy parecida a la que vivimos en países como Irlanda, Reino Unido u otros. Probablemente sea uno de los pasos invisibles para la reducción de la jornada laboral y la ampliación del tiempo ‘libre’. En los países escandinavos, especialmente Finlandia, se empezó así. El resultado técnico es una jornada que puede establecerse en menos de seis horas diarias. El modelo de la jornada intensiva se suele modificar por la jornada por resultados. Entras a la hora que quieres y sales cuando has finalizado lo que tenías que hacer ese día o adelantas el de otro. De facto, esta es la mayor revolución laboral que podemos esperar. Los más eficientes trabajarán menos horas pero serán más productivos. El resto dará paso a un software o a un robot.

En el caso de Catalunya ahora vendrán las discusiones entre agentes políticos, entre intereses de patronales y sindicatos. Si no lo hacen bien el tiempo les pasará por encima. Al final es cuestión de lógica. Las leyes pueden aprobarse en el momento que estimen sus señorías pero la historia y la sociedad que la va conformando tienen su propio ritmo que, en ocasiones, es mucho más rápido que el ‘tempo legislativo’. 

Y por si fuera poco, se especula sobre la opción de que el BCE regale 1.300 euros a cada ciudadano de la UE a fin de reactivar la inflación. Obviamente esta es una idea que va directamente a la política económica y, en principio, no tiene nada que ver con lo que hemos comentado antes. Sin embargo tiene puntos de coincidencia: dar dinero por nada. Ofrecer una renta, una subvención, una ayuda, cash o lo que sea a todos los ciudadanos sin que por ello hayan hecho nada previamente. Sólo existir y vivir en una zona determinada.

Esta idea surge de los expertos del banco sueco Nordea Bank. No es casualidad que sea escandinavo. Ahora bien, esto se debe tomar con pinzas. El BCE ya dijo hace un par de semanas que esto de regalar dinero no va con ellos. ¡Faltaría más! No obstante Peter Praet, el economista jefe del Banco Central Europeo dijo que esta era una opción factible en política monetaria ya que, de hecho, ya se han gastado miles de millones en programas de compra y no han tenido efecto pues el dinero no ha llegado a las personas. Hay quien asegura que esto va a pasar. Jan Von Gerich del Nordea Bank dijo que ‘si retrocedemos un par de años veremos que el programa de compra de bonos soberanos parecía imposible para el BCE y se hizo’.

Por calcular el dispendio hablamos de 444.000 millones de euros. Esa sería a la larga la capacidad económica de Europa para una ‘renta mínima universal puntual’. Un ejercicio que de momento está en las hojas de cálculo de algunos, que se empieza a debatir y que, con matices en cada caso, todas van en una dirección: un mundo sin empleo, con renta mínima y dependiente de Estados, servicios públicos, con altos impuestos y la automatización y robotización de todo.

No obstante no puedo dejar de pensar en el hecho de que cuando hablamos de todo esto nos olvidamos de medio planeta. No se debe olvidar que todavía coexisten dos mundos: uno que piensa en rentas mínimas y otro que celebra seguir vivo cada mañana a pesar de ser un infierno cotidiano su propia existencia. 

Leer más
Economía, Personal, Prensa Marc Vidal Economía, Personal, Prensa Marc Vidal

'Economía de Bolsillo' un programa de TV para entender la economía de manera fácil y divertida.

El próximo 23 de abril a las 6 de la tarde y en ‘La 2’ de TVE se estrena el programa ‘Economía de Bolsillo’ del cual soy el conductor. Cada sábado a esa hora y en ese canal se emitirán los 13 capítulos que componen la serie en la que se tratarán temas como el comercio electrónico, la bolsa, las tarjetas, los seguros, el empleo, la economía colaborativa, la renta, el paro, las pensiones, los impuestos indirectos, el euro o el ahorro.

El próximo 23 de abril a las 6 de la tarde y en ‘La 2’ de TVE se estrena el programa ‘Economía de Bolsillo’ del cual soy el conductor. Cada sábado a esa hora y en ese canal se emitirán los 13 capítulos que componen la serie en la que se tratarán temas como el comercio electrónico, la bolsa, las tarjetas, los seguros, el empleo, la economía colaborativa, la renta, el paro, las pensiones, los impuestos indirectos, el euro o el ahorro.

Han sido casi tres meses de trabajo en los que he aprendido muchas cosas sobre el mundo de la televisión desde dentro. No es lo mismo que te hagan una entrevista o que participes en un debate a ser tú quien deba aprenderse el guión, interactuar en la calle o hacer de entrevistador.

El programa pretende explicar de manera sencilla y fácil conceptos económicos tradicionales. En algunos episodios he ayudado a componer algunos de los ejemplos y metáforas necesarias para bajar a tierra algunos temas que realmente se hace complicado entender para quien no está avezado en ellos. En 25 minutos que dura cada programa se pueden ver entrevistas de interés con expertos de cada tema, metáforas o juegos visuales para comprender cada concepto y, lo más divertido, encuentros no previstos con personas en la calle que participaron de todo.

Este programa pretende dar las claves para mejorar el conocimiento de aspectos económicos desde una óptica positiva y divertida. Cómo dice el ‘claim’ del programa, está pensado para ‘disfrutar de la economía sin corbata’. Para ello, ya lo veréis, me monto en una montaña rusa para explicar la bolsa, navego a remo por un lago para explicar temas de empleo o, incluso, perseguiré a un rebaño de ovejas para explicar aspectos del comercio electrónico.

Me quedo con dos cosas de estos meses. Por un lado las entrevistas a personas como el Premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus, al polémico Hervé Falciani o al catedrático en estructura económica Santiago Niño Becerra. En total mas de 20 entrevistas de las que he aprendido mucho. La segunda cosa con la que me quedo es con la parte humana del trabajo. La suerte de trabajar con un equipo apasionado con su trabajo, para el que no había hora de terminar, con jornadas que empezaban antes del amanecer y acababan pasada la media noche, con viajes por toda la geografía española y dónde la experiencia de todos era impresionante y la humanidad y respeto extraordinaria. Es lo más valioso.

Veréis que el programa tiene hilo argumental, una historia en cada episodio. Un guión cinematográfico que enlaza cada tema, cada ejemplo, cada elemento. Esto se debe a que el director, Roman Parrado, en realidad lo es de cine, de muy buen cine. El equipo con el que he pasado casi 600 horas trabajando más intensamente lo conforman unos cracks como Ruy Balañá, Albert Serradó, Ernest Peral, Ernest Cauhé, Irené Puig-Sedó y Rey Lancaster. Hay otra veintena más de miembros del equipo con los que he estado menos tiempo, pero que son igual responsables de lo bien que ha quedado el asunto. No los nombro todos, saldrán en los títulos de crédito.

Espero seáis comprensivos, el que menos sabía de esto de hacer tele era yo mismo. Creo que se nota en algunas ocasiones ;-). Lo dicho, el día de Sant Jordi, del libro, de la rosa, del alzamiento irlandés, etc., si no tenéis nada mejor que hacer, nos vemos en ‘La 2’. De momento hay algún avance en la página de Facebook.

Leer más
Apps, Innovación, Negocio, Tecnologia Marc Vidal Apps, Innovación, Negocio, Tecnologia Marc Vidal

'Messenger kills the Phone Number Star.' ¿El fin de los números de teléfono?

Facebook Messenger ha llegado a los 900 millones de usuarios. Aprovechando este dato, este monstruo ha presentado dos herramientas para que las empresas de todo el planeta inicien una carrera eliminar los números de teléfono. De hecho no es un secreto que cada vez es mayor el número de personas que utilizan métodos alternativos a llamar por teléfono utilizando Whatsapp o el propio Messenger de Facebook. Los que solemos hacer llamadas ‘internacionales’ tenemos estas dos herramientas cómo mecanismo natural de llamada evitando así costes

Facebook Messenger ha llegado a los 900 millones de usuarios. Aprovechando este dato, este monstruo ha presentado dos herramientas para que las empresas de todo el planeta inicien una carrera eliminar los números de teléfono. De hecho no es un secreto que cada vez es mayor el número de personas que utilizan métodos alternativos a llamar por teléfono utilizando Whatsapp o el propio Messenger de Facebook. Los que solemos hacer llamadas ‘internacionales’ tenemos estas dos herramientas cómo mecanismo natural de llamada evitando así costes.

Las grandes operadoras de telefonía llevan varios años conviviendo con un mercado que se les estrecha en cuanto a su modelo de negocio tradicional. Primero fueron los mensajes de texto, luego las llamadas internacionales y ahora serán todas. Es una cuestión de costumbre. A medida que las personas nos acostumbramos al uso de mensajería vamos añadiendo contactos de nuestro entorno a nuestra agenda del teléfono. En muchos casos esa agenda coincide con nuestros amigos de Facebook o de una lista de conocidos aplicada en Whatsapp. De enviar un mensaje a realizar una llamada ‘por datos’ hay ya muy poca fricción.

Las operadoras de telefonía están experimentando con otros modelos de negocio como la generación de contenidos, las plataformas audiovisuales u ofreciendo la infraestructura cada vez más densa que permite todo ello. En muchos casos cualquiera de los nuevos actores que han surgido suponen un muro comercial infranqueable. Saben que son sus competidores pero desconocen como ganarles. De hecho, ni comprándolos lograrían evitar el colapso.

¿Qué hubiera ganado una operadora de telefonía comprando Whatsapp hace unos años? Nada. Si la hubieran incorporado, o bien dejaban de ganar ni un céntimo con los mensajes, puesto que la esencia de Whatsapp era la gratuidad, o bien si ponían cuota o coste al servicio, cualquier otra startup ‘gratuita’ les hubiera provocado la huida de clientes.

La cuestión es que como en otros campos la revolución no tiene límites. Facebook y Google se llevarán por delante el concepto ‘número de teléfono’. De momento Whatsapp lo precisa, pero Facebook Messenger no. Sólo tu identidad en la red social.

Facebook ha publicado que ‘a partir de este momento estamos dando otro paso hacia adelante en la entrega de una nueva solución para los más de 900 millones de personas que utilizan Messenger cada mes. Los números de teléfono ya no son necesarios incluso entre los que no son amigos en Facebook. Dado que ‘las guías telefónicas tradicionales están obsoletas, estamos logrando que sea más fácil para cualquiera encontrar personas (y empresas) que son importantes para un usuario y así ser capaz de iniciar conversaciones de inmediato’.

Los nuevos códigos de Messenger son imágenes que funcionan como tarjetas de visita virtuales. Se pueden escanear e inmediatamente utilizarse para iniciar una conversación. Cada imagen es un código único que se puede utilizar en cualquier canal de comercialización incluida la televisión, por ejemplo, permitiendo interactuar inmediatamente entre usuario y empresa.

Facebook va más allá de lo que el mercado había descontado. Resulta que también incorpora una nueva característica a los nombres de usuario. A través de Messenger cada negocio tiene un indicativo propio con un ‘@’ delante de manera que puede utilizarse como una especie de URL vinculada a la red social. Obviamente esto pone en alerta al concepto de venta de dominios puesto que, con este artilugio, las empresas podrán utilizar las páginas de Facebook como sus principales destinos en la red. Un ‘site’ bien hecho en Facebook logrará tener enlazado tu módulo de comunicación de un modo mucho más fácil y directo gracias a Messenger que con un teléfono en el footer de su web.

Además, Facebook ha lanzado el módulo Messenger Greetings, unas notas personalizadas que permiten generar cadenas de mensajes para que los usuarios interactúen. La empresa de Zuckemberg pretende llevar el marketing directo a un nivel absolutamente nuevo aunque pueda parece inicialmente algo intrusivo.

Lo que está claro es que la Cuarta Revolución Industrial lo sobrevuela todo, lo cambia todo. De hecho es como una meta-revolución capaz de cargarse el motor sobre el que se establece ella misma. Digamos que si esta fase de la historia se sujeta en lo digital, en la red y en la automatización, es precisamente todo ello lo que hace nazcan derivados que eliminen sus orígenes. La red es tan inmensamente sofisticada y poderosa que genera productos que destruyen a sus creadores.

El mundo que vivimos no es sólo el mundo que ahora gestiona un nuevo factor digital. Es todo. No es tan solo una herramienta. No es el volante, ni las ruedas, ni el cambio de marchas, no es el motor, no es el asiento de atrás, no es el semáforo, no es el guardia que indica por donde pasar y cuando, no es el sistema de control de tráfico, no es el mecánico, no es el fabricante, no es nada de todo eso. No es el coche, no es el vendedor, no es el anunciante, no es el creativo, no es nada de todo eso. Internet es el espacio donde todo sucede y lo hará ya de manera incontrolable para siempre.

Evolucionará hacia la cuarta revolución industrial que ni tan siquiera será industrial, será de otro modo que apenas podemos identificar y que, viendo lo visto, será muy distinta a como todos imaginamos. 

Leer más
Apps, Idodi VC, Inversion, Startups Marc Vidal Apps, Idodi VC, Inversion, Startups Marc Vidal

Deliberry y las #mamashopers. Una nueva inversión de IdodiVC.

En menos de un año Idodi Venture Capital alcanza las cinco participadas con la entrada en la ronda de inversión de Deliberry. Estos días estamos cerrando la entrada en cuatro más que seguirán el patrón de nuestro fondo basado en la internacionalización en el mercado anglosajón, un modelo de negocio relacionado con la economía digital socializada y tecnológica, con un producto en el mercado validado y una puerta de entrada vinculada en una pre-serie A.

Incluso lo publicó el Irish Times, en menos de un año Idodi Venture Capital alcanza las cinco participadas con la entrada en la ronda de inversión de Deliberry. Estos días estamos cerrando la entrada en cuatro más que seguirán el patrón de nuestro fondo basado en la internacionalización en el mercado anglosajón, un modelo de negocio relacionado con la economía digital socializada y tecnológica, con un producto en el mercado validado y una puerta de entrada vinculada en una pre-serie A.

Deliberry coíncide con ellos, estaría en el denominado 'FoodTech'. No ha sido fácil entrar en su ronda de inversión por la alta demanda que había. De hecho se cerró en apenas 44 horas. Esta prometedora startup nació en el grupo Antai Venture Builder, de donde han salido otros negocios como Wallapop, CornerJob o Chicplace. Junto a nosotros han entrado en esta ronda la red de business angels Antai BAN, The Crowd Angel, Sputnik, Esade BAN y el fundador de La Nevera Roja, José del Barrio. Acumula desde su nacimiento 3 millones de euros en financiación pública y privada.

Deliberry es actualmente el marketplace de alimentación líder en España, un modelo que está teniendo gran éxito en Estados Unidos y que se está expandiendo por todo el mundo. El asunto es que te lleva a casa la compra del supermercado en tan solo 1 hora y a través de una red de #mamashoppers.

Su innovador modelo garantiza máxima calidad en la selección de los productos, sobretodo en los frescos (44% de la venta), gracias a sus llamadas #mamashoppers, mujeres de mediana edad expertas en hacer la compra. Con acuerdos de colaboración con grandes supermercados como Caprabo y DIA o Veritas, más de 6.000 clientes y 250.000 productos entregados en apenas 10 meses de operaciones.

El éxito se asienta en primer lugar en la entrega inmediata, pues en tan sólo 1 hora puedes tener tu nevera llena. En segundo término en la “multi-tienda”, recibir en una misma entrega productos de distintas tiendas. Y también en la calidad de la selección de los productos, 'gracias a sus expertas en hacer la compra, que seleccionan los productos como si fuera para su familia, aportando gran valor en la compra de los productos frescos'. Los “drivers” de Deliberry reparten en moto o furgoneta refrigerada para entregar los productos en 1 hora y en perfecto estado de conservación.

Mi madre es adicta a Wallapop. Lo reconoce. Tiene 70 años y se pasa el día haciendo Trading de objetos y cosas. La facilidad de uso, el sentido del producto y la experiencia de usuario vinculada a un dispositivo móvil, es la clave. La alfabetización digital está ya en todas partes y estas #mamashopers hubieran sido imposibles de localizar hace apenas unos años. Lo importante es llegar cuando el mercado es capaz de aceptarte. Ni antes ni después.

Deliberry, además, 'genera empleo en uno de los colectivos más afectados por la crisis, las mujeres mayores de 45 años, gracias a los acuerdos con los programas de reinserción laboral de ONG’s como Cáritas, Obra Social La Caixa, ONCE y Cruz Roja'.

Estamos muy contentos de haber participado en esta ronda de Deliberry de manera importante. Su hoja de ruta para expandir el negocio pasa por Madrid, Roma, Milán y París. Esperamos que se sumen Londres y Dublín (para poder usarla). Sus competidores mundiales le van a exigir que lo hagan. Entre ellos destacan la californiana Instacart (274MM recaudados), Redmart de Singapore (55MM recaudados) o la india Peppertap (41MM recaudados).

Recuerda que si quieres más información sobre nuestro fondo de inversión abierto a pequeños y medianos inversores puedes solicitar información aquí.

Leer más
Apps, Fintech, Sociedad Marc Vidal Apps, Fintech, Sociedad Marc Vidal

Los bancos son las nuevas discográficas. La revolución FinTech.

Se acerca una gran bola de nieve para el sector bancario. No es una novedad, se la ve venir a lo lejos. Pero lo que parece que no se interpreta correctamente es que la velocidad y tamaño que va tomando son cada vez mayores. Se trata del mayor cambio al que la banca se ha enfrentado jamás. No va de regulaciones, ni de adaptarse a una burbuja que les reventó en la cara. Esto va de que el sector tal y como lo conocemos está en juego.

Se acerca una gran bola de nieve para el sector bancario. No es una novedad, se la ve venir a lo lejos. Pero lo que parece que no se interpreta correctamente es que la velocidad y tamaño que va tomando son cada vez mayores. Se trata del mayor cambio al que la banca se ha enfrentado jamás. No va de regulaciones, ni de adaptarse a una burbuja que les reventó en la cara. Esto va de que el sector tal y como lo conocemos está en juego.

Su estructura comercial, formal y de gestión, tienen un problema. Un problema que no es adaptativo como parecen entender la mayoría de los bancos viendo las decisiones que van tomando. En realidad es un problema técnico. Cuando el asunto es adaptativo se suelen buscar soluciones tácticas de corto recorrido para ‘adaptarse’ bien a tiempo real. Pero en este caso el problema será (es) técnico. Es fácil saber cuál es, por lo que a diferencia de los problemas adaptativos, si conocemos el problema, la solución también la conocemos y en este caso no es táctica sino estratégica.

Las noticias hablan de táctica y no de estrategia. Por ejemplo, hoy el Banco de Santander hace público su plan de ajuste que sigue al anuncio que hizo la semana pasada sobre la voluntad de reducir su red comercial. La estrategia de transformación del banco que ha anunciado Ana Botín se basa en el cierre de algo que cada vez es menos usado por los Milenial: las sucursales u oficinas más pequeñas. El plan pretende reducir de las 3467 actuales a poco más de un millar en 2018. El propio BBVA también tiene claro que el camino es ese. De hecho su consejero delegado, Carlos Torres Vila, explicó durante el evento que se llevó a cabo en Copenhague, Money 20/20, que ellos van por el mismo camino.

Un camino que es el mismo que ya han iniciado en otros países. Mucho de lo que se hace en un banco hoy no precisa de ninguna persona, oficina o proceso tradicional y se puede sustituir sencillamente con una app desde el móvil. De hecho, y esto es el motivo principal, el denominado Fintech se va a llevar por delante el 23% del negocio en menos de dos o tres años.

Es cierto que al sector se le acumulan las dificultades. Regulaciones europeas, el peso todavía importante de los activos tóxicos que todos se tuvieron que tragar y una política monetaria con tipos de interés en algunos casos negativos. Sin embargo, el motivo principal es la entrada sin contemplaciones de la tecnología a un sector que tenía bajo control hasta hace muy poco todo lo que tenía que ver con el concepto financiero y económico.

Ya le pasó a otros sectores. Contenidos, turismo, transporte, producción y otros. Hace un par de años que las innovaciones en el sector financiero y bancario son cada vez más potentes. Algunos bancos han creado marcas que buscan ofrecer un servicio digital de lo que siempre han tenido. Básicamente ofrecen un ‘banco moderno’ enfocado a una nueva generación de clientes que ve los bancos tradicionales como algo ajeno en muchos casos. Clientes que ‘todo lo hacen por Internet y desde el móvil’. Ese lavado de cara, ese quitarse la corbata, no es lo que realmente necesita el sector si quiere estar en condiciones de aprovechar lo que se les viene encima. No se trata de cambiar el nombre de una entidad, buscar otro más ‘cool’ o inundar las redes con frases hechas sobre la libertad y el movimiento. Eso es pura epidermis.

Aunque algunos bancos están comprando startups del llamado ‘Fintech’, todavía es más cosmético que estructural. Es una buena manera de empezar la transformación total de una entidad pero no es suficiente. Es un camino largo y complejo pues hablamos de entidades que suelen ser enormes estructuras en su conjunto, pero que la entrada de aire fresco y disruptivo a partir de una adquisición de estas puede acelerar los procesos de cambio. La gestión del cambio pasa por reducción de plantillas, automatizar, incorporarse a nuevas plataformas, pero también de entender que papel jugará el sector bancario y financiero en su conjunto a corto plazo. Tal vez se trata de redefinir el propio papel de los bancos.

En todo caso se deberán dar prisa. Esto va a toda velocidad. Los bancos, siempre asentados en la garantía de que sin ellos no se podía financiar, transferir, intercambiar divisas o gestionar activos, se encuentran ahora con que no hay intermediarios en muchas de esas operativas porque el intermediario es la propia red, esa que ellos usaban y que ahora está disponible para todos de un modo tremendamente sencillo. Se parece tanto a lo que pasó con las discográficas que da que pensar. ¿No?

Y es que el termino FinTech es perturbador para los sistemas financieros existentes y establecidos. Hablamos de que para financiar un proyecto miles de personas acceden al ‘crowdfunding’ o a los préstamos ‘peer-to-peer’, para gestionar transacciones utilizan el móvil o para intercambiar divisas lo mismo. El FinTech lo hace todo, todo lo que desde un banco u otros gestores financieros ya hacían, y lo hacen más barato, más fácil y más rápido.

Lo veo cada día, cómo participante del Fintech Innovation Lab de Dublín y cómo inversor en, por ejemplo, The Pay Pro. No se trata de una moda semántica, el Fintech es la nueva rueda que rodando se va a llevar por delante muchas de las barreras que hasta ahora eran intocables. Es un ejemplo más. En breve nos presentarán regulaciones, inconvenientes, órdenes generales y lo que sea para evitar lo inevitable. Ya pasó y pasará en otros campos. Cómo dijo la comisaría europea de Transportes, Violeta Bulc, ‘servicios como Uber son inevitables’. Lo mismo con el resto de innovaciones vinculadas a la Cuarta Revolución Industrial, cuesten lo que cuesten, afecten a quien afecten y tarden lo que tarden.

Pero, ¿en que campos actúa el Fintech? ¿lo abarca todo? Fintech es algo más que un sector en transformación. Es mucho más que ‘la transformación digital del sector financiero’. Hablamos de la mutación de un concepto relacional entre todo un sector y su clientela. Es estructural y se deriva a todo. Los campos en los que actúa son muchos, desde crédito, compensación de deudas, factoring, crowdfunding, préstamos p2p, comparadores financieros, bitcoins, divisas, finanzas personales y de empresa, equity financiera, plataformas de pago, Trading, asesoría financiera automatizada, redes inversoras, algoritmos económicos, etc.

Sin embargo hay cuatro escenarios de desarrollo que engloban estas subcategorías que acabo de listar y que durante el pasado mes de febrero, en el ‘Finovate’ de Londres comprobé cómo se van definiendo. Más de setenta startups Fintech mostraron allí sus productos a casi dos mil asistentes. Los cuatro campos son:

Asesores Financieros Robóticos.

El Fintech elimina el intermediario y ofrece un autoservicio generando respuestas casi automáticas. La dependencia computerizada elimina intermediarios y proporciona recomendaciones de productos e inversiones sobre software de Inteligencia Artificial. La asesoría robótica eliminará miles de empleos que se dedican a la relación con el cliente.

Los análisis predictivos.

Existen desarrollos de pequeñas empresas que proporcionan herramientas de análisis que predicen inclumplimentos, impagos, probabilidades y riesgos sobre potenciales clientes. La gestión de datos masivo eliminará miles de empleos que se dedican al análisis.

Los pagos móviles

Las estadísticas son claras en lo que tiene que ver con la banca móvil. Crece casi de manera exponencial. Tres de cada cuatro usuarios financieros realizó una operación con un dispositivo móvil el año pasado. De momento la mayoría lo hace desde las aplicaciones de sus bancos, pero en cuando la alfabetización y conocimiento de nuevas formas vinculadas a agentes ajenos al sistema tradicional sea mayor y descubran que los costes son muy bajos en comparación, el trasvase será inevitable. Digamos que ‘el pago por móvil’ es a la banca de futuro, lo que el iPad fue a la manera de acceder a la red hace unos años. Mostró el camino y lo hizo sencillo para personas de la tercera edad por ejemplo que ahora son adictos a las redes sociales. Primero serán pequeñas transacciones pero luego serán todas las operaciones. La banca móvil eliminará miles de empleos que ya no son necesarios en el desarrollo de actividades financieras.

La mejora de los interfaces de cliente.

El Fintech está causando que la experiencia de cliente digital financiero lo tenga más fácil y agradable. Gran parte del desarrollo de este sector disruptivo tiene que ver con ‘la forma’ una vez superado ‘el fondo’. Ahora toca hacerlo sencillo y adaptable. Las primeras muestras de activar órdenes por voz, aplicar protocolos de seguridad por video bidireccional o las interacciones directas con personal ‘real’ es la última barrera que el Fintech le queda por superar. La experiencia de usuario eliminará miles de empleos en las sucursales tradicionales y los sustituirá por otros vinculados a ‘prestación de experiencia’ que no necesariamente deberán suceder entre un banco y un cliente.

En definitiva, un apasionante cambio de uno de los sectores sobre los que se sujeta nuestra estructura social, económica y política. ¿Quien viene después?

Leer más

Hablando en 'Microsoft Sessions' de oportunidades competitivas en la transformación digital.

Ayer se emitió para Latinoamérica la Jornada ’10 ways Microsoft can help’ que se enmarcaban en una de las Microsoft Sessions que se desarrollan regularmente y en la que tuve la oportunidad de participar. La filmación tuvo lugar en Fort Lauderdale al norte de Miami. Junto a mi estuvieron Vanessa Olcese, de Marketing para Latam, Hugo Santana, gerente general para clientes y Tyler Bryson, uno de los vicepresidentes de Microsoft.

Ayer se emitió para Latinoamérica la Jornada ’10 ways Microsoft can help’ que se enmarcaban en una de las Microsoft Sessions que se desarrollan regularmente y en la que tuve la oportunidad de participar. La filmación tuvo lugar en Fort Lauderdale al norte de Miami. Junto a mi estuvieron Vanessa Olcese, de Marketing para Latam, Hugo Santana, gerente general para clientes y Tyler Bryson, uno de los vicepresidentes de Microsoft.

Se me pidió que analizará la situación económica en Latinoamérica en su contexto actual y cómo está afectando una profunda recesión que vive la región en su conjunto, que reflexionara sobre el momento tecnológico que estamos viviendo globalmente y cómo los clientes y directivos de Microsoft pueden afrontar el reto de transformarse digitalmente y lograr ventajas competitivas con ello, que hablara sobre donde se detectan ventajas competitivas para Latinoamérica y, finalmente, sobre ¿cómo tomar ventaja a medida que llega el tsunami de la 4ª Revolución Industrial?

La situación económica de Latinoamérica

El crecimiento que ha disfrutado la región durante el período 2003-2011 fue inédita en su conjunto. Cinco años de parón económico no lineal que se debe contextualizar correctamente. Ahora la región se encuentra en recesión técnica en diversos países y en otros con crecimiento casi nulo debido a una reducción de la demanda global, de un bajón de los precios de las materias primas y de una reducción de la entrada de capital internacional. Estos factores nos indican que se deben buscar alternativas de tipo tecnológico y de cambio de modelo productivo en muchos de estos países.

Latinoamérica está entrando en la Cuarta Revolución Industrial algo más tarde que otros puntos del planeta. Como he dicho, el Foro de Davos la describió recientemente como la mayor transformación económica que ha vivido la humanidad en su historia. Esto precisa de estrategia, de líneas de actuación, de liderazgo político incluso.

En paralelo a su propia transformación tecnológica, Latinoamérica (especialmente México, Colombia, Chile, Costa Rica, Argentina y Ecuador), está trabajando en la buena dirección en aspectos más analógicos que pueden, en breve, cambiar la tendencia los grandes índices económicos.

Estos aspectos que se están empezando a tratar y que precisan de una decidida apuesta se refieren al reajuste de las cuentas externas para evitar dependencia de materias primas, al mantenimiento equilibrado de la inflación en algunos países clave, al buen manejo del espacio fiscal adaptándose a ingresos más ajustados, al impulso decidido por la inversión para la innovación y al aumento de la productividad gracias a la formación de la base laboral.

Y a todo esto era importante reseñar donde se ubica el contexto general y global. Explique conceptos que ya hemos comentado muchas veces estos últimos años, que suelo explicar en mis conferencias, cursos o que detallaré en mi próximo libro para contratado para Planeta. Especifiqué que, a esto que vivimos, algunos le llaman ‘Crisis’, cuando eso es tan sólo el resultado, los síntomas, de algo mucho más complejo. Son los síntomas, reales y crudos, de una Revolución, la 4ª Revolución Industrial, que ha empezado recientemente y que nos ocupará varias décadas todavía. Realmente no vivimos una época de cambios, en realidad vivimos un cambio de época y su característica principal es ‘la transformación digital’

Transformación Digital para afrontar la Cuarta Revolución Industrial.

El hombre cuando vive una Revolución económica, industrial o tecnológica, suele llamar a esa época Crisis. Ya pasó en otros momentos de la historia. Nuestra Revolución es Digital, donde una sola tecnología lo ha modificado todo como nunca antes ha sucedido. Hemos pasado de la Internet Técnica (1993) a la Internet Empresarial (2001), después a la Internet Social (2006), venimos de la Internet Automática (2011), estamos en la Internet de las Cosas (2016) y pronto vendrá la Internet del Todo (2018).

Hemos pasado de ‘producto a servicio’. ¿Que quiere decir esto? Cosas que se describen en muchos blogs y conferencias de grandes analistas como que: la compañía de taxis mas grande del mundo no tiene taxis: Uber. La compañía más grande de alojamientos no tiene ni un solo hotel: Airbnb. La empresa más grande de telefonía no tiene infraestructura propia: Skype. La mayor empresa de retail del mundo no tiene inventario: Alibaba. La mayor empresa que posee más contenidos del mundo no crea contenidos: Facebook. El banco que más crece no tiene dinero: SocietyOne. La empresa de cines mas grande del mundo no tiene ni una sala: Netflix. La prensa se lee en la red, los viajes se gestionan en la red, el cine se ve en la red, las operaciones bancarias se formalizan en un smartphone, la música se escucha como un servicio, ya no como un producto. Eso es irremediable y va en una sola dirección.

Escenarios donde se detectarán las ventajas competitivas.

En base a esa situación, una vez entendido el momento, las ventajas competitivas para una empresa radica en la automatización de los procesos para la eficiencia, en la destrucción de empleos que deban sustituirse por otros aun inexistentes creándolos lo antes posible, en los mercados líquidos donde productor y consumidor se mezclan, en la reducción de intermediaciones gracias a la reducción de la cadena de valor, en la gestión de datos, análisis de datos y Big Data, en la aceleración de procesamiento de la información (sabiendo que en la implementación del Big data se posibilita que la información interna pase de ser procesada de 12 horas a 2 segundos) y en la interconexión de objetos y ‘beacons’ en una Internet Global.

Es importante entender que las tecnologías digitales valen menos por separado, pues incrementan su valor cuando se conectan a la información de la compañía e interactúan entre ellas de manera automatizada. Cuanto más procesos robóticos en la comunicación, en la gestión y en el análisis, mayor será el grado de competitividad obviamente. No hay otra. Debemos asesorarnos en ese cambio y en ese proceso, alguien tiene que acompañar a los directivos en el cambio de mentalidad y a ejecutarlo en el modelo de gestión.

Finalmente, durante toda la jornada, pudimos hablar y analizar aspectos que a Microsoft les interesaba especialmente. La oportunidad histórica que supone todo esto. Ellos mismos, ayer, presentaron novedades increíbles en el Build2016 sobre comunicación y holografía sintética por ejemplo.

Creo que aceptar los retos para los responsables y directivos de las empresas de América Latina como valor competitivo es fundamental. Es importante que los gerentes de líneas de negocio ya no vean la transformación digital como algo opcional. Las compañías que no la hagan quedarán atrás o completamente fuera del mercado.

La idea es no quedarse atrás. En 2017, uno de cada tres CEOs de las 3,000 compañías más grandes en la región pondrán la transformación digital como base de su estrategia corporativa.

Es importante asumir que éste no es un problema adaptativo sino técnico. Cuando el problema es de adaptación no conocemos el problema y por lo tanto tampoco la solución. En este caso es un problema técnico, conocemos el problema y también la solución y se trata de digitalizar, automatizar y cambio de mentalidad.

El camino que recomiendo cuando nos contratan para llevar a cabo este tipo de consultorías o procesos de cambio en empresas se basa en responder una pregunta: ¿Cómo puedo tomar ventaja a medida que llega el tsunami de la 4ª Revolución Industrial, también llamada Revolución Económica 4.0?

Nuestra respuesta es optimizando la inversión en Cloud. Esto permite empoderar a los empleados accediendo a conocimiento y recursos y generando valor con seguridad, buscando la automatización de procesos con software eficiente, comprendiendo al cliente con datos puesto que ‘la transformación digital no consiste en preguntarse qué quieren los clientes sino en comprender qué hacen los clientes, activando la fuerza Mobile de tu compañía puesto que el 70% de las transacciones que se realizan hoy en día en Latam son vía dispositivos móviles y mejorando los procesos de formación continuada y digitalizada para trabajar en red de un modo mucho más eficiente.

A mi modo de ver tenemos un compromiso que va más allá de la economía, tiene que ver con el reto histórico que nos ha tocado vivir en cada área de responsabilidad que todos tenemos. Se trata de querer vivir este momento histórico. Se trata de querer ser protagonistas de uno de los cambios sociales, culturales y económicos más intensos que se han vivido jamás. En el mundo hay dos tipos de directivos, como de personas: los que abrazan los retos y los que se conforman. Los tiempos que vivimos no son fáciles, nunca es sencillo un proceso de cambio disruptivo como el que he descrito, pero este es uno de los más fascinantes que hemos vivido como especie.

Me gusta terminar mis conferencias con una metáfora. Al igual que las cometas cuando vuelan, si el viento es contrario a ellas, vuelan mucho más alto. Como responsables de empresas que quieren sentir el valor de transcender, de convertirse en las más importantes y de hacerlo en plena revolución tecnológica, para obtener a medio plazo grandes ingresos, en Latinoamérica especialmente toca volar contra el viento, seguramente al final volarán mucho más alto.

Leer más
Idodi VC, Inversion, Startups Marc Vidal Idodi VC, Inversion, Startups Marc Vidal

PopPlaces aterriza en Berlín, París, Milán y Hong Kong

Hace un par de años ya comentaba aquí de mi entrada como inversor en PopPlaces. Entré por el sector de ‘sharing economy’ en el que se emplazaban, por el equipo liderado por Karen Prats y David Pérez y por la voluntad de expansión serio que exponen desde el principio. El mundo Pop Up es un sector en crecimiento. Haberlo integrado en una plataforma que reduce intermediarios y que permite la interacción directa en tre propietario y demandante está demostrando ser un acierto. 

Hace un par de años ya comentaba aquí mi entrada como inversor en PopPlaces. Este proyecto es muy interesante por el sector de ‘sharing economy’ en el que se emplazan, por tener un buen equipo liderado por Karen Prats y David Pérez y por la voluntad de expansión serio que exponen desde el principio. El mundo Pop Up es un sector en crecimiento. Haberlo integrado en una plataforma que reduce intermediarios y que permite la interacción directa entre propietario y demandante está demostrando ser un acierto. 

Solo en UK, el mercado más maduro actualmente en este espacio comercial de las Pop Up, crea 24.300 puestos de trabajo y supone una cifra de negocio de 2,7 billones de euros y se calcula que en menos de siete años, una de cada tres tiendas serán Pop Up Stores. Como he dicho en alguna ocasión lo que está cambiando no es el hecho de querer alquilar cosas, de ser usuario de coches, espacios o cosas, lo que está cambiando es que no queremos ser propietarios de nada y solo se quiere pagar por uso o, como es este el caso, pagar por ventas. 

De la plataforma inicial se mantiene la esencia y el modelo de negocio, pero en este tiempo han sabido ir moldeando el proyecto para adaptarlo a cada aspecto que aprendían sobre el mercado al que se enfrentan. Siempre, desde el principio, PopPlaces ha tenido clara su vocación internacional y de ahí que acaben de dar el salto cualitativo más importante desde su fundación. PopPlaces lidera, tras tres meses de trabajo de coordinación, la primera alianza mundial en el sector Pop Up Retail a través de la primera red de tiendas englobadas en los principales marketplaces de Europa y Asia. 

De hecho, PopPlaces es el principal impulsor de este proyecto con el que pretende crear la red de tiendas temporales más grande del mundo. Para ello, a PopPlaces, líder en España de este tipo de espacios comerciales, se le unen los líderes en Francia, My Pop Corner, el líder alemán, Go-PopUp, el líder en Hong Kong, Pop Scout y el líder italiano, What a Space. Esta alianza corporativa favorece la posibilidad de compartir y crear acciones conjuntas convirtiéndolas en más grandes y más eficientes en su conjunto. 

Leer más
Economía, Ireland, Politica, Sociedad Marc Vidal Economía, Ireland, Politica, Sociedad Marc Vidal

Una economía con las luces de posición y los cuatro intermitentes puestos.

La semana pasada me invitaron a participar en el programa ‘Morning Ireland’ para tratar temas de economía española y cómo puede estar afectándola el proceso de conformación de gobierno. Aquí están especialmente interesados pues, tras sus últimas elecciones generales, Irlanda se encuentra ante una situación muy parecida a la española sin posibilidad fácil de conformar gobierno. Temen y con razón que un período de gobierno interino pueda afectarles en la economía de manera importante si se suma a un posible ‘brexit’ que a quien más afectaría es a este pequeño país.

La semana pasada me invitaron a participar muy brevemente en el programa ‘Morning Ireland’ de la RTE para tratar cómo puede estar afectando a la economía de España el proceso de conformación de gobierno. Aquí están especialmente interesados pues, tras sus últimas elecciones generales, Irlanda se encuentra ante una situación muy parecida a la española sin posibilidad fácil de conformar gobierno. Temen y con razón que un período de gobierno interino pueda afectarles en la economía de manera importante si se suma a un posible ‘brexit’ que a quien más afectaría es a este pequeño país.

Bajo esa preocupación, los irlandeses consideran que es interesante averiguar como está España y cómo le fue a otros países en una situación parecida. Comentaron casos como el belga o el italiano por ejemplo. En mis respuestas sobre España me limité a encuadrar la hipotética recuperación española dónde justamente considero le toca y cuales son los puntos que la ponen en duda. Además, por supuesto, una situación política inestable que provoca la caída de inversión internacional en sectores claves y que supone una falta de rumbo en la puesta en marcha imprescindible de políticas activas para afrontar el cambio de modelo económico

En primer lugar considero que el discurso de la ‘recuperación’ es un discurso peligroso. Se sujeta con alfileres y puede crear una falsa perspectiva que provocará frustración a medio plazo. Las cosas no se arreglan solas o por ciencia infusa. Cuando se reduce la tasa de paro del 25% al 20,5% no se puede considerar que ya se ve la luz al final del túnel porque esa reducción porcentual se debe en gran medida a la salida en masa de emigrantes que regresan a sus países de origen al no encontrar trabajo y a la huída de centenares de miles de jóvenes al exterior en busca de oportunidades. Es más, una recuperación sujeta a la llamada austeridad se ha ventilado estructuras sociales y familiares, ha creado una clase media sumergida y una clase pobre de escaparate cómo ya pasó en Grecia y Portugal por ejemplo. Esto no es salir de nada, es entrar en otra fase y no necesariamente mejor.

No digo que no estén produciéndose elementos de mejora. Los hay, pero es importante que no se retuerza la realidad según los intereses de quien la explica. En primer lugar porque es mejor para tomar medidas y en segundo para no crear falsas expectativas.

Ante todo es importante señalar que cualquier discurso oficial acerca del empleo y la creación de puestos de trabajo de forma masiva debería de mostrar claramente cómo piensan hacerlo. En este caso no sirve ni el discurso oficial del gobierno en funciones que garantiza millones de empleos gracias a la senda de recuperación iniciada o los discursos de aurora boreal del resto afirmando que el empleo se crea con políticas fiscales solamente.

No vamos a un escenario de mayor empleo. Es todo lo contrario. Cada vez habrá menos pues cada vez la automatización será más eficiente. Esto será exponencial y dónde ahora hay tres humanos haciendo algo pronto habrá un software o un robot haciendo lo mismo. En apenas cinco años lo que viene es una reducción del campo laboral importante, no de su incremento. Contra esto hay que trabajar no sólo hacer discursos que serán imposibles de cumplir y prepararse para un escenario inédito.

Además hay otros elementos que ponen en duda esa recuperación. El riesgo de convertirlos en crónicos depende de que esta gente se ponga de acuerdo y ponga en marcha la cisterna que arranca el mundo. Da igual quien, pero es urgente que lo hagan. Cada mes que pasa en el mundo de sus señorías es un año de pérdida en competitividad comparada en el mundo real. 

Stiglitz enumeró hace unos meses en Davos los puntos en los que España estaba interpretando mal su situación y que, ahora, han crecido exponencialmente debido a la fase de interinidad de un gobierno que no puede tomar decisiones complejas ni estratégicas. 

En este video de la sesión de Davos, Stiglitz explica los puntos que ponen en cuarentena la recuperación española y la enfrentan directamente con una dura realidad que podría ser peor que lo vivido hasta ahora. En él destaca lo siguiente:

1. El enorme crecimiento de la pobreza.

Uno de cada cuatro trabajadores españoles es pobre según la Organización Internacional del Trabajo. El número de personas que ganan menos de 60% del salario medio aumentó en cuatro puntos porcentuales entre 2000 y 2014, del 18% al 22,2%. El número de hogares que no tienen fuente oficial de ingresos alcanzó un máximo histórico de 770.000.

Si no fuera por la llamada economía sumergida, una lacra real para el crecimiento de un país a medio plazo, el tejido social español se hubiera roto por completo durante los años más duros de la llamada ‘crisis’.

2. Desactivación progresiva de la población.

El desempleo ha caído en los cuatro años del 26,5% al 20,5%, pero la población activa sigue disminuyendo a un ritmo importante. La razón principal de esta contracción es el éxodo masivo de los trabajadores extranjeros y la fuga de cerebros. La recesión ha dado lugar a la mayor migración de la historia de España según el Banco de España rondando el medio millón anual desde 2010.

3. La generación invisible.

La mayoría de los nuevos puestos de trabajo creados no son para los jóvenes. Casi uno de cada dos no lo logra. Además, los pocos afortunados tienen un salario en caída libre. Según la OCDE, el salario promedio mensual de los jóvenes trabajadores españoles se redujo de 1.210 euros en 2008 a 890 euros en 2013. Lo que es lo mismo, una caída de 35% en términos reales. 

4. La precariedad crónica.

Con datos de 2014, el porcentaje de trabajo a tiempo parcial en España creció de 12% en 2008 al 17,4%. En lugar de crear más puestos de trabajo, se están cortando en pedazos cada vez más pequeños. Desde 2013 España ha creado mini-empleos como churros. Stiglitz dice que, según las estadísticas del propio Ministerio de Trabajo, los contratos de trabajo firmados normalmente cada mes no suelen llegar a más del 10 % en cuanto a empleos permanentes. 

5. Una década perdida.

Mientras se habla de crecimiento del PIB, el nivel real de la producción registrada en 2014 por ejemplo, después de un año y medio de ‘recuperación’ era todavía un 5% por debajo del nivel registrado en el año 2008. Teniendo en cuenta la evolución de esto y de otros indicadores, se puede hablar de ‘década perdida’ cuando se quiere describir el periodo posterior a la crisis española. Ahora ya sabemos que una década te la ventilas fácilmente. Perderla es relativamente fácil. Ganarla es más complicado. De eso va, de ganar o perder otra década.

6. El futuro no se construye por inercia.

Los fondos para la investigación, desarrollo e innovación se redujeron de 321 € por habitante en 2009 a € 279 en 2013. La creación de polos de atracción del talento que se fue y de atraer a otro para vincularlo a la construcción de un país moderno y encauzado a los tiempos que vamos a vivir en occidente, siguen en punto muerto. Las grandes industrias son clave, las pequeñas empresas tecnológicas también. Todo debe estar bajo un plan nacional que englobe por donde hay que tirar, con quien y a que velocidad. Saber que hace falta es la clave. En Irlanda se crean 147 startups al día, dos de cada tres nuevos empleos tienen relación directa con las nuevas tecnologías o el conocimiento. En Alemania el peso de la exportación recae en el grueso y bien estructurado tejido de medianas empresas a pesar de tener grandes multinacionales. 

Crear un nuevo modelo económico no es algo rápido pero o se empieza ya o no habrá tiempo efectivo de hacerlo. De ser miembro de la primera división económica del mundo capaz de jugar 'la Champions' se pasó en pocos años a estar en la segunda división. Hemos estado con opciones de ascenso en algún momento pero no se está renovando la plantilla y encima se está dejando ir a la cantera. Si caemos a segunda B, como pasa en el fútbol, igual no habrá opción de volver a jugar competiciones europeas nunca más.

La desigualdad y la pobreza han alcanzado niveles sin precedentes. Lo que provocó que, a pesar de que las cifras macro que se presentaron durante las elecciones eran impecables, los resultados electorales fueran un galimatías importante. Y lo volverán a ser si se repitieran los comicios tal y como están las cosas. 

Convertir una crisis monumental en una oportunidad de transformación difícil era una opción. La otra era convertirla en un desastre bíblico. La diferencia sólo está en si quienes deben marcar las directrices estaban en temas tácticos o en asuntos estratégicos. Lo primero alcanza como máximo a cuatro años vista. Lo segundo exige de luces largas y una mirada a las próximas décadas. Pues eso, seguimos con las luces de posición y los cuatro intermitentes puestos en el andén de una autopista por la que ya circulan otros a toda velocidad.

Leer más