Marc Vidal Marc Vidal

El coche eléctrico: más allá de las ideologías

En mi calidad de 'embajador' de Mercedes-Benz España, a menudo me encuentro en el punto de mira de diversos debates sobre el futuro de la movilidad. Es cierto que, para algunos, el coche eléctrico representa una propuesta futura. Pero hay quienes lo cuestionan, esgrimiendo distintas razones. Mi perspectiva es clara: estoy en contra de toda imposición ideológica. De ahí que me sienta cómodo conduciendo un vehículo eléctrico, especialmente dentro de la gama Mercedes-Benz, una elección que tomé bajo el acuerdo #EQ.

En mi calidad de 'embajador' de Mercedes-Benz España, a menudo me encuentro en el punto de mira de diversos debates sobre el futuro de la movilidad. Es cierto que, para algunos, el coche eléctrico representa una propuesta futura. Pero hay quienes lo cuestionan, esgrimiendo distintas razones. Mi perspectiva es clara: estoy en contra de toda imposición ideológica. De ahí que me sienta cómodo conduciendo un vehículo eléctrico, especialmente dentro de la gama Mercedes-Benz, una elección que tomé bajo el acuerdo #EQ.

Es fundamental que comprendamos que la elección de un vehículo, sea eléctrico o no, es una decisión personal. No debería ser impuesta ni dictada por ideologías. Pero curiosamente, hay dos facciones ideológicas en este debate: quienes apoyan incondicionalmente el coche eléctrico y quienes lo rechazan 'porque sí'. Una argumentación recurrente entre los detractores es que la electrificación de los automóviles es altamente contaminante.

En relación con este tema, deseo compartir un estudio llevado a cabo por Mercedes-Benz y DHL Express. Esta investigación se desarrolló en Vitoria-Gasteiz, comparando durante un mes un Mercedes-Benz diésel con uno 100% eléctrico. Los resultados arrojaron varias conclusiones empíricas:

1. Calidad del aire: Un vehículo eléctrico mejora sustancialmente la calidad del aire en su entorno directo en comparación con uno de combustión.

2. Emisiones de CO2: El vehículo eléctrico genera un ahorro de 10,57 toneladas de emisiones directas de CO2 al año frente a un diésel.

3. Óxidos de nitrógeno (NOx): Mientras que los vehículos diésel liberan NOx, perjudiciales para la salud, la versión eléctrica previene la emisión de 2,4 kg anuales de este contaminante.

4. Ahorro en combustible: Con un vehículo eléctrico, el ahorro alcanza los 3.990 litros de diésel anuales.

5. Reducción de residuos contaminantes: Los vehículos eléctricos eliminan la necesidad de aceite de motor, filtros de aceite y filtros de combustible.

6. Consideración sobre las baterías: Si bien es cierto que la fabricación de las baterías conlleva emisiones, a lo largo de la vida del vehículo se compensan, más aún en un país con una matriz energética como la española.

7. Contaminación acústica: La reducción del ruido con un vehículo eléctrico alcanza un 55%, cifra que aumenta al 71% en zonas urbanas de baja velocidad.

Deseo enfatizar que, aunque me oponga a las imposiciones ideológicas y sea crítico con determinadas agendas como la 2030, creo que conducir un coche eléctrico es una elección sensata. Al final del día, lo importante es respetar las decisiones individuales y evitar politizar cuestiones que no lo requieren.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

La evolución del dinero: las CBDC cada vez más cerca.

En la década de 1930, durante la Gran Depresión, una empresa en Estados Unidos comenzó a fabricar monedas de chocolate para uso comercial. Estas monedas se utilizaban principalmente en los cines para comprar palomitas de maíz y otros refrigerios. Aunque estas monedas nunca se convirtieron en moneda oficial, fueron una forma ingeniosa de sortear la escasez de efectivo en ese momento.

En la década de 1930, durante la Gran Depresión, una empresa en Estados Unidos comenzó a fabricar monedas de chocolate para uso comercial. Estas monedas se utilizaban principalmente en los cines para comprar palomitas de maíz y otros refrigerios. Aunque estas monedas nunca se convirtieron en moneda oficial, fueron una forma ingeniosa de sortear la escasez de efectivo en ese momento.

La empresa se llamaba Schrafft's Chocolate Company. Las monedas de chocolate que fabricaban y vendían eran del tamaño de una moneda de diez centavos y estaban hechas de chocolate con leche de alta calidad. Tenían una imagen de George Washington en un lado y el logotipo de Schrafft en el otro. Además, venían en un estuche que se podía guardar en la cartera.

Aunque las monedas de chocolate se utilizaban principalmente en los cines, también se podían utilizar en algunos restaurantes y tiendas de regalos. La empresa produjo varias versiones diferentes durante los años siguientes que se valoraban en proporciones vinculadas al precio del oro en ese momento. Esto significa que su valor fluctuaba junto con el precio del oro. 

¿Quién adoptaba el papel de banco emisor? ¿La empresa de chocolate? Algunos dicen que podía inundar el mercado de monedas y así desvalorizar su propio producto pero no era así. En realidad, producir tenía un coste, minar esas monedas se complicaba si se hacía de forma masiva. Cada vez eran más caras. De ahí que se buscó un patrón y ese patrón fue el oro. Todo esto cógelo con pinzas porque tuvo muchos casos particulares y anécdotas que tirarían por tierra el ejemplo. 

Sin embargo, aun siendo así, lo que a mi me interesa más es algo que tiene que ver con la descentralización y la privacidad. Todos los usuarios de ese tipo de moneda le concedieron un mayor valor a la moneda de chocolate del que obviamente tenía. Fluctuaba con el uso y se podía, incluso, modificar según los intereses de un grupo. La coordinación de los usuarios de esas monedas supuso una especie de red de valor. 

Por otro lado, mientras que muchos ciudadanos atendían sus necesidades de falta de efectivo con bonos nominativos a valor futuro que concedían algunas instituciones, lo que identificaba el uso, el estado económico real y los movimientos de cada persona, otros preferían transitar este otro circuito menos regulado. Preferían su privacidad. 

Tras el anterior vídeo sobre las CBDC que subí hace unos meses, me han dado algunos toques. Hay que reconocerlo. Allí te conté que la trampa ya está lista, y la cosa no ha hecho más que acelerar en el sentido que denuncié.

Christine Lagarde, Presidenta del BCE, ofreció una video conferencia hace unas pocas semanas titulada “Hacia un marco legislativo que permita un euro digital para ciudadanos y empresas”. 

Aquí ya hemos hablado mucho del euro digital y lo que pueden suponer las CBDC. Los ataques recibidos por poner en duda este artefacto económico, con respecto a su capacidad de ejercer control y poner en juego la privacidad de las personas, me hace pensar que hemos tocado hueso.

Te resumo lo que dijo Lagarde: 

  • La reunión de tantos responsables en la toma de decisiones aquí hoy demuestra el fuerte respaldo político que ha obtenido el proyecto del euro digital a nivel europeo.

  • La clave de este modelo es que los ciudadanos pueden convertir dinero privado en dinero público.

  • Continuaremos brindando efectivo, pero si se usa cada vez menos para pagos, el dinero público podría finalmente perder su papel. 

  • Los pagos son un bien público que es simplemente demasiado importante para dejarlo en manos del mercado.

  • Los activos criptográficos, fueron mantenidos o utilizados por el 16 % de los estadounidenses y el 10 % de los europeos en 2021. Sus variantes sin respaldo, como Bitcoin, son demasiado volátiles para actuar como medio de pago. Esto destaca la importancia de la regulación europea de criptoactivos

  • La emisión de un euro digital garantizaría que el dinero siga estando denominado en euros. 

  • Está claro que si queremos que el euro digital sea atractivo, debe diseñarse de forma que satisfaga las expectativas de privacidad de las personas. Pero el anonimato completo, como el que ofrece el efectivo, no es viable. 

  • Luego dijo algo incoherente con lo anterior. Concretamente dijo que ‘estamos explorando junto con la Comisión Europea si el euro digital podría replicar algunas características similares al efectivo’

  • El euro digital servirá esencialmente a objetivos de política pública más amplios.

Y en esas que Davos todo se enfocó a su adopción y desarrollo. Es lógico. Hubo voces discordantes, como la de la gobernadora del Banco de Reserva de Sudáfrica, Lesetja Kganyago, que destacó los problemas relacionados con la introducción de las monedas digitales del banco central durante un panel de discusión denominado "Ante la fragilidad: las monedas digitales del banco central”.

Kganyago expresó sus opiniones sobre las CBDC y cuestionó si esta nueva tecnología resuelve un problema real. Cuando le dieron con la mano abierta rectificó y empezó a hablar mal de las criptomonedas incluyendo, maliciosamente, entre ellas al bitcoin. Ella sabe bien que bitcoin no es solo una cripto. 

Y en esas que Bank of America asegura que las CBDC y las stablecoins son “la evolución natural del dinero y los pagos”. Las pone juntas. Por si alguien pensaba que las criptoestables no eran más que un señuelo. Una trampa más.

El segundo banco de EEUU dice que las CBDC no cambian la definición de dinero, pero probablemente cambiarán cómo y cuándo se transfiere el valor en los próximos 15 años y hace referencia a algo que debería importar y mucho a los bancos comerciales que se lo miran de lejos todo esto y les aconsejo que se pongan a mirar como van a capear todo este temporal que se les viene. 

Dice Bank of America dice que esta  forma de moneda podría representar riesgos como impulsar la competencia con los depósitos bancarios y conducir a una pérdida de soberanía monetaria.

Por su contra, Tony Yates, antiguo asesor principal del Banco de Inglaterra, es uno de los que desaconseja la adopción de CBDC. Yates escribió en el Financial Times que las CBDC son una empresa enorme. Muchas de las motivaciones para hacerlo son muy pobres y hay muchos riesgos. Insto a los bancos centrales a que no lo hagan. El problema de Yates es que considera Bitcoin una moneda de delincuentes…

La guerra empezará en breve y deberíamos de ir tomando posiciones. El banco central español ya ha dado el visto bueno para una prueba piloto de tokens vinculados al euro. Será su propio programa "exclusivo" de moneda digital de banco central mayorista, CBDC.

Y es que esa es la tendencia. Este es el año en el que esta gente quiere imprimir velocidad al asunto. Rusia y Europa mantienen sus planes en 2023 para avanzar en sus CBDC por ejemplo. 

Más del noventa por ciento de los bancos centrales de todo el mundo están trabajando en monedas digitales de bancos centrales o CDBC.

Y antes de pensar, pues oye no está tan mal que todo sea digital reflexiona también en el riesgo para la privacidad, pues el banco central podrá rastrear todas las transacciones realizadas con CBDC, lo que permitirá que se sepa todo lo que haces con tu dinero y que no. 

Podrán obligarte a gastar, imponiendo una fecha de caducidad a tu dinero, podrán imponer que debes ver, leer o estudiar en base a un criterio agregado, podrán decirte que no puedes viajar más ese mes por un exceso de consumo de combustibles en viajes anteriores y tu dinero será rechazado al intentarlo. Se vinculará tu dinero a tus datos médicos, sociales, personales. Yo que sé. 

Ahora mismo, nos están entrenando con el uso de los datos que muchos ya venden sin problema para acceder a servicios digitales sin pago aunque estén pagando con todos sus datos realmente. Nos están convenciendo con eso de que nos ofrecen seguridad a cambio de privacidad.

Por si acaso, voy a ver si encuentro por ahí alguna moneda de chocolate.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

El discurso oficial sobre la Inteligencia Artificial

En la década de los noventa, Deep Blue, un superordenador de IBM, perdió ante Garri Kaspárov, el mejor ajedrecista del mundo por aquel momento. Tan solo un año después, las mejoras implementadas en esa nueva tecnología consiguió batir a Kaspárov. Los avances en tecnología suelen dar saltos exponenciales y alcanzar velocidades vertiginosas. Hace unos un millar de personalidades, entre las que se encuentran Elon Musk, Steve Wozniak, cofundador de Apple o Jaan Tallinn, fundador de Skype, han alertado que se está produciendo una carrera descontrolada en el desarrollo de sistemas muy poderosos que nadie, ni siquiera sus creadores, entienden, predicen o pueden controlar con fiabilidad. 

En la década de los noventa, Deep Blue, un superordenador de IBM, perdió ante Garri Kaspárov, el mejor ajedrecista del mundo por aquel momento. Tan solo un año después, las mejoras implementadas en esa nueva tecnología consiguió batir a Kaspárov. Los avances en tecnología suelen dar saltos exponenciales y alcanzar velocidades vertiginosas. Hace unos un millar de personalidades, entre las que se encuentran Elon Musk, Steve Wozniak, cofundador de Apple o Jaan Tallinn, fundador de Skype, han alertado que se está produciendo una carrera descontrolada en el desarrollo de sistemas muy poderosos que nadie, ni siquiera sus creadores, entienden, predicen o pueden controlar con fiabilidad. 

Pedían en un manifiesto, que se parara el desarrollo de las IA’s más potentes durante un tiempo de 6 meses para estudiar los posibles impactos irreversibles y que todavía no podemos comprender. Esta tecnología (que en realidad son muchas y muy distintas) es ya capaz de cosas que no sabemos, pero que, como su tasa de mejora es exponencial, nos va a costar interpretar el punto de no retorno y para entonces será demasiado tarde.

Eso dicen, pero lo que no cuentan es que ellos son parte interesada. Todo es lo mismo. Ahora toca culpabilizar a una tecnología que creyeron crear para controlar y que se les va de las manos. Ahora vendrá la moda de criminalizar la inteligencia artificial. Serán los mismos que criminalizan a quien se deja la televisión en 'stand by' o los que te piden que cierres el grifo más rápido, cuando ellos, los que te lo piden, tendrán el control sobre todo: sobre el agua, el consumo eléctrico industrial, la inversión en inteligencia artificial y, curiosamente, sobre tus datos. 

Se han dado cuenta que la inteligencia artificial nos puede hacer libres en lugar de lo que ellos creían. No les hagas caso, la libertad es el uso de las herramientas tecnológicas. Lo fue en el siglo XVIII y lo será ahora. Pero no como ellos quieren o dicen. Bloomberg Business publicaba una noticia sobre una nueva profesión de moda los "Prompt Engineers", personas que persuaden a la IA para que produzca mejores resultados y ayuden a las empresas a formar a sus trabajadores para que utilicen las herramientas.

Algunas ofertas suponen sueldos de hasta 335.000 dólares. Y claro está que, mientras se abre el camino a nuevos empleos y formas de interactuar con la tecnología, muchas otras profesiones quedarán obsoletas. Todo lo que no pueda ser automatizable pasará a tener un valor incalculable y esta es una de ellas. Ese nuevo contrato social que llamamos empleo tenderá a ser un espacio de consulta, aprendizaje y preguntas a una tecnología en el futuro. 

Y la pregunta que deberás hacerte en esta era de la humanidad será la de ¿cuán computerizable eres? Pero no bajo un prisma técnico, sino en uno que combine tu capacidad de gestión de una tecnología incontrolable y exponencial. Cuan de capaz eres de ser complementario a esa tecnología. Los que dirigen todo este decorado son gente que busca como generar sociedades dependientes y controlables. El clima, los subsidios, las crisis, la emisión de dinero mágico, todo crea una inflación social que supone un riesgo a tu libertad. Ellos no quieren tu identidad, quieren tu capacidad de decisión. Si les haces caso estás perdido. 

De ahí que la inteligencia artificial avance tan rápido. Pero la idea no era dejarla en tus manos y que hicieras lo que quisieras con ello. El tema era mucho menos romántico. Querían tener mayor conocimiento de tus capacidades y saber mas de tus dudas. Si responden tus dudas, te tienen a ti. De eso va. 

Pero se han dado cuenta que todo está fuera de control. La inteligencia artificial no es controlable. Tiene demasiados patrones que se rigen por el individuo que interactua con los datos. De ahí que ahora quieran pararla. Desconfía de quien te diga, desde lo más alto, paremos que la humanidad está en juego porque no es verdad. Lo que está en juego es su capacidad de control. Por eso, aprende de la inteligencia artificial existente, desarrolla habilidades y libérate. 

En la mitología griega, el Titán Prometeo robó el fuego a los dioses y lo entregó a los hombres para que hicieran uso de él. A partir de ahí empezamos a hacer uso de esa energía, a comprender su funcionamiento y a usar herramientas, de ahí pasamos a la edad de bronce, luego la del hierro, la edad media, moderna y actualmente estamos en la edad de la era digital.

Si nos fijamos, todos los grandes avances que se han ido consiguiendo por la humanidad se han dado gracias al uso de herramientas y unos conocimientos aplicados que nos han hecho evolucionar durante cientos de años.

Apenas estamos rozando el tremendo potencial de la inteligencia artificial pero empresas como la creadora del chat GPT, Open AI, publicaba un artículo "GPTs are GPTs: An Early Look at the Labor Market Impact Potential of Large Language Models" en el cual se centraba en el impacto potencial de los modelos de lenguaje grandes (GPT, por sus siglas en inglés) en el mercado laboral.

Los autores analizan cómo la creciente automatización de tareas que requieren habilidades lingüísticas podría afectar a los trabajadores y las empresas en el futuro. Conceptos como la renta básica universal se empiezan a escuchar como la posible solución a un mundo con menos empleo humano.

Habrá una parte de la humanidad afectada por la automatización y la robotización en cuanto al empleo. Por lo tanto se plantea un sistema capaz de garantizar el bienestar en un espacio gestionado automáticamente. Una de las claves según diversos análisis es que las denominadas personas electrónicas (los robots), paguen nuestras pensiones o rentas de subsistencia. En realidad hablamos de generar impuestos a las empresas las cuales, al destruir puestos de trabajo y sustituirlos por una inversión tecnológica, deban pagar cánones individuales por algunos de esos desarrollos.

Menos personas, menos ingresos para los sistemas de seguridad social. Esto plantea serías dudas sobre la viabilidad de los sistemas de seguridad social si se mantiene el actual sistema, además de entreverse un potencial aumento de la desigualdad.  A las personas se les hiela la sangre al pensar que una máquina será la que pague sus pensiones, no nos imaginamos cómo seremos capaces de gestionar un sistema así y todavía no estamos preparados para ello.

Está claro que tendemos a trabajos más cualificados y gran parte de las cosas que hace una persona a día de hoy se dejarán de hacer. Y la cuestión no es si una calculadora te va a quitar el trabajo, o si un sistema de inteligencia artificial te lo va a quitar. Tan siquiera es relevante el grado de afectación que tendrá en tu empleo a medio y largo plazo. El asunto es cómo imaginamos el espacio laboral del futuro inmediato, un lugar donde mucho de lo que hacemos ahora no lo haremos nosotros, un lugar donde la pregunta real será como te decía antes ¿cuán de computerizable eres?

Tu trabajo no te lo va a quitar un robot, en todo caso quien te lo pueda arrebatar en el futuro, será una persona que se lleve mejor que tú con un robot, y ahí es donde está la clave.Pero temer a los robots es no conocerlos, o por lo menos no comprender el papel que la historia les tiene reservado (ni el que nos tiene reservado a nosotros). El papel que jugaremos las personas será relevante siempre y cuando entendamos el cometido que vamos a tener que jugar.

Tendemos a una “naturalización” donde la gente no se fijará en los robots que nos rodearán, serán parte de nuestro estilo de vida. El problema es como siempre el punto de vista que encaran los medios, exponiendo estos casos de la forma más sensacionalista posible: un fast food informativo que el gran público debe devorar sin digerir. Esa es la excusa que nos ofrecen, y así nos va.

Ahora toca divulgar la versión oficial de que el mundo se acaba y que llegan los robots. Han descubierto otro gran tema para amedrentar al pueblo y tenerlo enganchado a esa televisión de reportaje-show o tertulia-espectáculo. Los robots no reemplazarán a los humanos, trabajarán con nosotros. Será el uso de una nueva herramienta. Lo que se viene es la convivencia obligada entre avances inéditos y nuestro modo de vida tradicional, entre chatbots capaces de simular nuestro lenguaje y clientes humanos, entre recepcionistas digitales y clientes que precisan servicios, entre robots que sustituyan personas en trabajos repetitivos y seres humanos que exigen servicios rápidos, eficientes y baratos. 

La hibridación entre hombre y máquina será menos romántica y cinematográfica de lo que nos muestran. Tendremos que aprender a tratar con un chatbot, pero será eso, tratar con…, Nos ubicamos en fronteras desconocidas, pero serán eso, fronteras. Vienen tiempos apasionantes. Debatiremos sobre el papel del ser humano en muchos tipos de trabajos, y será bueno hacerlo, ya que, como siempre ha pasado, nos toca conquistar espacios que la tecnología nos va a entregar, no eliminarlos. 

La clave de todo esto no se sitúa en lo que ahora sucede, sino en lo que seamos capaces de identificar dónde se va generar nuevos tipos de empleo, para quienes va a ser, cómo van a desarrollarse y qué los va a estimular. 

Vamos por partes:

uno, En el futuro, las ciudades competirán por el talento, ya que las personas vivirán en ciudades que ofrezcan opciones de vida atractivas en entornos tecnológicos amigables

dos, En diez años, la mayoría de la fuerza laboral será freelance, liderada por la generación millennial que ha decidido no depender de ninguna empresa, aunque se alíen con ellas. Actualmente, más de 57 millones de trabajadores en EE. UU. trabajan por su cuenta, lo que representa alrededor del 36% de la fuerza laboral. La combinación de grandes compañías buscando ciudades talentosas y la tendencia hacia el trabajo no dependiente generará un cuerpo laboral distinto, freelance, compuesto por personas comprometidas con el aprendizaje de nuevas habilidades y con un nuevo modo de entender el empleo.

Tres, La educación actual no es suficiente para preparar a las generaciones futuras y se necesitan cambios en la forma en que se enseña, como una educación más flexible y orientada a proyectos en lugar de asignaturas separadas. También se destaca la importancia de la acción política para cambiar los programas educativos y las leyes necesarias para implementar estos cambios.

Y cuatro, La inteligencia artificial y la robótica crearán más empleos de los que destruirán, siempre que se ejecute bajo la responsabilidad y la innovación socioeconómica. Países con alta automatización, como Alemania, tienen mayor contratación cualificada, mientras que países con menor automatización, como España y Grecia, tienen mayores tasas de desempleo.

Fíjate, Arthur C. Clarke fue un visionario en muchos aspectos, incluyendo la inteligencia artificial. En su libro de 1968 "2001: Una Odisea del Espacio", Clarke imaginó una supercomputadora llamada HAL 9000 que era capaz de hablar, pensar y tomar decisiones por sí misma. Aunque HAL se convierte en un villano en la historia, Clarke no creía que la inteligencia artificial necesariamente sería mala o peligrosa.

En una entrevista con la BBC en 1972, Clarke habló sobre su visión de la inteligencia artificial y cómo podría afectar al mundo. Según él, la inteligencia artificial eventualmente superaría a la inteligencia humana, pero eso no necesariamente sería algo malo. En cambio, dijo que la inteligencia artificial podría ser "una especie de mentor" para la humanidad, ayudándonos a resolver problemas complejos y tomar decisiones difíciles. 

Clarke también señaló que la inteligencia artificial tendría la capacidad de aprender y evolucionar, lo que significaría que eventualmente podría ser capaz de mejorar a sí misma de manera autónoma. Sin embargo, también reconoció que esto podría ser un problema si la inteligencia artificial decidiera que la humanidad no era necesaria o era un obstáculo para su propio desarrollo.

En general, Clarke fue optimista sobre la inteligencia artificial y creía que podría ser una herramienta valiosa para la humanidad siempre y cuando se implementara con precaución y se tomaran medidas para asegurarse de que no se saliera de control. 

La diferencia entre Clarke y Musk es determinante. ¿En que lado te quedas? ¿En el de un tipo que escribió "Las fuentes del paraíso" o con el que dice que va a crear una empresa que permitirá leer el pensamiento?

Pero volviendo a la Tierra. El mayor riesgo para la economía española o de cualquier país, es no enfrentar con valentía el reto de incorporar la automatización, la robótica y la inteligencia artificial en la estructura productiva del país, en lugar de seguir protegiendo el sistema económico. Si no se hace, el desempleo podría aumentar, las pensiones serían insostenibles y el equilibrio entre servicios públicos y aportaciones sociales se destruiría. Según la OCDE en España vamos a perder unos tres millones de empleos en los próximos 10 años.

Si no se ponen ya en esto, la guerra que hay estos días en las calles de París parecerán una tarde en Disneylandia comparado con lo que viene. Claro que otra cosa es si consiguen adormecernos a todos y tal

Por eso, para enfrentar este reto, se requiere una educación completamente diferente y sofisticada que coordine el papel relevante de los seres humanos y su colaboración con las máquinas inteligentes. La gran noticia es que sabemos que viene, que no se va a detener.

Pero lo más importante es que debemos exigirlo. Otros pretenden marcar el ritmo de su adopción para controlarlo. No quieren volver a cometer el error que cometieron con internet o con el dinero digital. Por eso ahora la red es una habitación donde las paredes se estrechan y el dinero digital está pendiente de las CBDC. Todo era por lo mismo. Para que dependamos de algo o de alguien. 

Pero nos ubicamos en un escenario distinto donde nunca antes alguien ha estado. Es apasionante pensar que tenemos herramientas como nunca antes. La inteligencia artificial puede utilizarse para muchas cosas: medicina, educación, o lo que sea, pero también para investigar, organizarse y crecer. 

Recordad que pasó con los bancos. Cuando se han dado cuenta de que la velocidad del dinero es absoluta están creando modelos de control. Todo se les ha ido de las manos. De ahí su emisión incontrolada de dinero. Se deben más de lo que jamás se podrá crear. Un billete no vale nada. Un dolar no vale nada, un euro no vale nada. Vale lo que tú confíes que vale. Y ahora no vale nada. Temen a bitcoin, no a las criptos, esas les da igual y por eso las potencian. Bitcoin les da miedo porque no hay nadie detrás identificable y depende de la comunidad. No pueden depreciarlo ni utilizarlo. Las redes sociales les dan miedo porque difunden sin límite y a una velocidad brutal las cosas. 

Hace tiempo se han dado cuenta que quienes se han dado cuenta de que es lo que pasa cada vez somos más. Por eso han cambiado de estrategia. En lugar de enfrentarse y defenderse, van a criminalizar aquello que pueda parecer una herramienta creada por ellos. Van a decirte que la inteligencia artificial es el enemigo. Pero te lo dirán ellos. Sospecha. ¿No te parece extraño que quienes consideran que tus datos son suyos te digan que quieren controlar la evolución de la inteligencia artificial por tu bien? 

Nos toca conquistar espacios que la tecnología nos va a entregar, no eliminarlos. Ahora van a limitar esos espacios. No quieren que tengas control sobre herramientas que eran para controlarte. En serio, pasó con Internet amplificando las redes sociales, con bitcoin creando las CBDC y ahora lo pretenden hacer con la inteligencia artificial lamentando que su desarrollo es incontrolable. Joder, todo lo incontrolable e imprevisible es bueno.

Como siempre, lee, dale la vuelta al discurso oficial y concluye. La libertad es nuestro único derecho fundamental.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Nos engañan con lo de la Inteligencia Artificial?

No sé a ti, pero a mi me resulta muy sospechosa la urgencia con la que un organismo que tarda una década en aprobar una normativa de tráfico, sea tan diligente a la hora de legislar sobre la Inteligencia Artificial. Resulta que la Unión Europea ha redactado una ley en un tiempo sin precedentes sobre este tema. Solo cuatro meses después del lanzamiento público de ChatGPT, casi sin que sepamos que es o que puede hacer, la UE ha preparado un nuevo borrador de legislación para controlar su uso. Este hito legislativo, elaborado en apenas 11 días, quiere alterar significativamente nuestra percepción sobre esta tecnología.

No sé a ti, pero a mi me resulta muy sospechosa la urgencia con la que un organismo que tarda una década en aprobar una normativa de tráfico, sea tan diligente a la hora de legislar sobre la Inteligencia Artificial. Resulta que la Unión Europea ha redactado una ley en un tiempo sin precedentes sobre este tema. Solo cuatro meses después del lanzamiento público de ChatGPT, casi sin que sepamos que es o que puede hacer, la UE ha preparado un nuevo borrador de legislación para controlar su uso. Este hito legislativo, elaborado en apenas 11 días, quiere alterar significativamente nuestra percepción sobre esta tecnología.

No sé a ti, pero a mi me resulta muy sospechoso que el mismísimo George Soros publicara hace unos días un artículo en el que habla la Inteligencia Artificial como una tecnología que podía destruir la civilización. Escribe como si la IA fuera consciente de que es más poderosa que nosotros. Como si lo supiera. Escribe textualmente que ‘me opongo casi por instinto a la IA, y estoy totalmente de acuerdo con los expertos que sostienen que hay que regularla. Pero las regulaciones tienen que ser de alcance mundial por que quien no cumpla esa normativa obtendrá una ventaja indebida’

Habla de controlar, regular y detener. No te parece sospechoso de alguien que se dedica a influir en la agenda global. No será que alguien ha perdido el control de algo que quería controlar. Que eso de que la sociedad tenga una herramienta tan potente como lo fue la imprenta, o el Internet primigenio, no es conveniente para algunos.  

Actualmente, la tecnología de inteligencia artificial que está detrás de ChatGPT no es lo que se considera Inteligencia Artificial General. De hecho, esa Inteligencia Artificial General se refiere a una IA que tiene la capacidad de entender, aprender y aplicar su conocimiento a cualquier tarea intelectual que un humano puede realizar. En esencia, tendría la habilidad de comprender completamente cualquier cosa que se le presente, y luego tomar decisiones informadas y racionales sobre esa información.

ChatGPT, y los modelos GPT en general, no son eso. En lugar de tener un entendimiento verdadero y autónomo del mundo, estos modelos son máquinas que han sido entrenadas con grandes volúmenes de texto. Han sido diseñados para predecir qué texto es probable que venga a continuación, dada una secuencia de texto de entrada.

No comprenden la información de la misma manera que los humanos. No tienen conciencia ni entendimiento contextual del mundo real. No pueden razonar lógicamente sobre la información en el mismo sentido que los humanos. Su "inteligencia" proviene de la capacidad de generar respuestas basadas en patrones que han aprendido de los datos en los que fueron entrenados.

Además, es importante tener en cuenta que estos modelos no generan información nueva. No pueden crear conocimiento que no esté presente en los datos con los que fueron entrenados. Todas las respuestas que proporcionan están basadas en la información que se les ha proporcionado durante su entrenamiento. No tienen la capacidad de adquirir nueva información o aprender de las interacciones en tiempo real.

La tecnología que hay detrás de ChatGPT es impresionante y puede parecer muy inteligente, pero no es una Inteligencia Artificial General. Es una herramienta de procesamiento de lenguaje natural que utiliza patrones aprendidos para generar respuestas basadas en la información que ha sido entrenada para conocer.

Hay científicos dedicados a la IA que dicen que no tienen la mas remota idea de como lograr imitar el funcionamiento de la conciencia y pensamiento humano. A pesar de los avances significativos en inteligencia artificial, la creación de una máquina que pueda replicar el pensamiento humano sigue siendo un gran desafío y un área de intenso debate e investigación. La conciencia y el pensamiento humanos son increíblemente complejos y aún no se comprenden completamente, incluso dentro de los campos de la neurociencia o la psicología. Algo que implica mucho más que juntar palabras. Hablamos de la capacidad de experimentar percepciones, sentimientos, pensamientos y tener una especie de autoconciencia.

Las inteligencias artificiales actuales, como las basadas en el aprendizaje profundo, son esencialmente sistemas sofisticados de reconocimiento de patrones. Estos sistemas pueden aprender a realizar tareas específicas muy bien (a veces incluso mejor que los humanos) al aprender de grandes cantidades de datos. Sin embargo, carecen de una comprensión general del mundo. No tienen la capacidad de formar una imagen contextual, ni de tener experiencias subjetivas

Escuchamos y leemos por parte de los medios, y no tan medios, incluso pensadores sociales, que las empresas empiezan a reemplazar trabajadores con ChatGPT. Son los que aseguran que esta inteligencia artificial ha revolucionado el panorama actual, con beneficios significativos pero también desafíos. 

No se cortan, sin tener datos objetivos, que su adopción ha llevado a la sustitución de trabajadores en muchas organizaciones. Suelen utilizar las palabras de Sam Altman, CEO de la empresa creadora de chatGPT, OpenAI, donde dice que su criatura no debería utilizarse para asuntos importantes. A medida que esta tecnología evoluciona, los empleados deben ser conscientes de los cambios que podrían surgir en sus responsabilidades laborales. El modelo económico para utilizar ChatGPT también está en constante evolución y podría reorganizar algunos puestos de trabajo en las empresas. 

ChatGPT, genera fascinación y temor por su impresionante y útil capacidad para desempeñar tareas como predecir recetas secretas o brindar información histórica. La experta en IA Afke Schouten sugiere que los humanos se enfoquen en desarrollar habilidades que complementen a la IA, como el pensamiento crítico, la inteligencia emocional, el análisis de los datos y el conocimiento a partir de la información.

ChatGPT puede ayudar a los humanos en varias áreas, como redacción de textos, investigación, programación, aceleración de procesos creativos, procesamiento de grandes volúmenes de datos, organización de tareas y planificación estratégica. Por eso existe la necesidad de una "alfabetización en datos", donde los individuos pueden interpretar críticamente los datos y entender cómo la IA genera resultados. Por no decir la importancia de recordar que la IA no siempre tiene razón, por lo que es crucial cuestionar los resultados.  La rápida evolución de la IA está cambiando permanentemente el mundo laboral, creando nuevas competencias y trabajos por lo que recomiendo mantenerse alerta y crítico frente a estos cambios.

Pero aunque ChatGPT está causando cierto pánico, en breve será una herramienta tan mundana como lo es Excel. Los encantados fueron los que quedaron paralizados al descubrir que una máquina aparentemente podía realizar un encargo escrito de manera competente. La indignación se desencadenó por temores de redundancia por parte de las personas cuyo empleo requiere la capacidad de escribir una prosa profesional. Y los lamentos procedían de gente seria (muchos de ellos profesores de varios niveles) cuyo trabajo diario consiste en calificar ensayos escritos hasta ahora por estudiantes.

Hasta ahí, todo muy predecible. Históricamente, sobreestimamos el impacto a corto plazo de las nuevas tecnologías, mientras que subestimamos enormemente sus implicaciones a largo plazo. Así sucedió con la prensa escrita, las películas, la radiodifusión, la televisión e Internet. Y sospecho que acabamos de entrar en el mismo juego conceptual. 

El modelo subyacente de chatGPT, o de cualquier herramienta derivada, incluidas las que ‘crean’ fotografías realistas, han sido entrenados en cientos de terabytes de texto e imágenes, probablemente extraídos de la web, por lo que se podría decir que se ha "leído" casi todo lo que se ha publicado en línea. Como resultado, es bastante hábil para imitar el lenguaje humano  o lo que sea. 

El mejor antídoto contra esta tendencia a antro-pomorfizar sistemas inteligentes es estudiar como estos modelos funcionan. Si le preguntamos ‘quién descubrió América’ en realidad lo que estamos preguntando a este cachivache es “Dada la distribución estadística de palabras en el vasto corpus público de texto ¿qué palabras son las más probables que sigan la secuencia ‘quien descubrió América? Una buena respuesta será Cristobal Colón. En realidad es pura predicción. Algo que, cierto, también se relaciona con la inteligencia humana, pero la distancia es notable. 

El avance exponencial es el que responde a que un trabajo que requería días de esfuerzo, este sistema lo resuelve en apenas unos minutos. Esto no lo convierte en inteligente sino en un buen asistente. Un buen colaborador, un gran compañero de trabajo. 

Hubo un tiempo que el ‘core’ digital era el hardware. Luego llegaron Apple, IBM y Microsoft con sus catálogos de software de oficina que se han convertido en indispensables.

Seguro que te estás preguntando, que al igual que las calculadoras acabaron con los calculistas, Excel con los contadores y la imprenta con los escribas, ¿Cuáles son los trabajos más amenazados por ChatGPT? Vamos a ver… 

1. Empleos tecnológicos: Programadores informáticos, ingenieros de software y analistas de datos pueden ser susceptibles a la IA.

2. Empleos en medios de comunicación: La IA puede potencialmente asumir roles en publicidad, creación de contenidos, redacción técnica y periodismo. Esto se debe a la capacidad de la IA para analizar e interpretar grandes cantidades de información basada en el lenguaje.

3. Empleos en el sector jurídico: Los asistentes jurídicos y auxiliares pueden verse afectados, dado que la IA puede realizar sus funciones orientadas al lenguaje.

4. Analistas de mercados: La IA es hábil analizando datos y prediciendo resultados, lo cual puede afectar a los analistas de mercado que recopilan datos y detectan tendencias.

5. Profesores: ChatGPT puede potencialmente asumir el papel de un profesor, aunque sigue habiendo cuestiones sobre la precisión y la necesidad de más entrenamiento para la IA.

6. Asesores financieros: La IA puede analizar tendencias de mercado, evaluar inversiones y hacer predicciones, lo cual podría hacer que los analistas financieros sean menos necesarios.

7. Diseñadores gráficos: La IA como DALL-E de OpenAI puede generar imágenes en segundos, lo que puede tener un impacto en la industria del diseño gráfico.

8. Agentes de atención al cliente: Con el creciente uso de chatbots para la atención al cliente, podría continuar esta tendencia, reemplazando a los agentes humanos.

Hay  muchas, como siempre ha pasado. Algunas desaparecerán, otras se transformarán y también surgirán otras nuevas. Un nuevo contrato social llamado empleo está naciendo poco a poco. 

Por ejemplo los ingenieros de prompts, una especialización muy buscada en el campo de la inteligencia artificial generativa. Su trabajo consiste en interactuar con generadores de texto basados en IA como ChatGPT, formulándoles preguntas de tal manera que estos produzcan las respuestas deseadas.

A diferencia de los ingenieros de software convencionales, que se centran en la programación, este tipo de profesionales escriben textos para detectar las características únicas de los sistemas de IA. Expertos en la materia consideran este rol crucial para desarrollar y mejorar los modelos de interacción entre humanos y robots.

Por eso es tan importante educar en su utilización y no prohibirla. Sorprende que algunas Instituciones educativas alrededor del mundo están implementando medidas para prohibir el uso de ChatGPT, en un esfuerzo por prevenir el plagio y el fraude académico. Esta acción es una respuesta a la preocupación de que los estudiantes podrían utilizar esta herramienta para actividades académicas no éticas.

El Departamento de Educación de la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos, fue uno de los primeros en bloquear el acceso a ChatGPT en las redes y dispositivos escolares de su distrito. Otras ciudades como Seattle y Los Ángeles han seguido el mismo camino, argumentando la protección de la honestidad académica. Fuera de Estados Unidos, en Australia, jurisdicciones como Australia Occidental, Nueva Gales del Sur, Queensland y Tasmania, también han restringido el acceso a ChatGPT en las redes de internet escolares. 

El sector universitario también se ha unido a esta tendencia. El Instituto de Estudios Políticos de París, una de las instituciones educativas más prestigiosas de Francia, ha prohibido el uso de ChatGPT y otras herramientas de IA, bajo pena de expulsión para los estudiantes que incumplan la norma. Similarmente, la Universidad RV de Bangalore, en India, ha impuesto restricciones sobre el uso de la IA.

Lo importante aquí es saber quien está invirtiendo en esto. Qué países van por delante y cuales están legislando para detener sus avances. La batalla por el copyright, la creación absoluta desde una habitación de hotel o la capacidad para solucionar una tarea que requería meses en poco más de un día, no es cosa menor.

La invención de la imprenta de Johannes Gutenberg en el siglo XV provocó una revolución en la distribución del conocimiento, pero también una enorme resistencia por parte de varios sectores de la sociedad.

Del clero, pues la imprenta amenazaba su control sobre el acceso a los textos religiosos y la interpretación de las Escrituras. La nobleza y los monarcas porque temían la difusión de ideas subversivas que pudieran amenazar su autoridad. Y también algunos intelectuales se resistieron a esta nueva tecnología, ya que temían que la disponibilidad masiva de libros pudiera llevar a una disminución de la calidad de los textos y a la difusión de ideas no probadas.

A favor estuvieron algunas universidades, filósofos, humanistas, reformadores religiosos críticos con la iglesia católica, comerciantes que vieron una oportunidad y países como Alemania, Países Bajos, Venecia o Inglaterra que puso en marcha la primera imprenta en 1476 por William Caxton.

Sé que no es lo mismo. Nada es lo mismo. Pero sirve para reflexionar sobre el papel de la tecnología, la inteligencia colectiva y el poder. De momento, lo que hay es mucho discurso del miedo. Discursos como los de Yuval Noah Harari, un transhumanista que se fotografía con la élite, con gobernantes y el propio Foro de Davos, que textualmente dicen que ‘tienen la esperanza de que los gobiernos proscriban lo antes posible el uso de la IA’ sólo busca parar el progreso, decrecerlo la economía y empobrecernos a todos. Es todo lo contrario a lo que muchos creen.

La urgencia en aprobar leyes que la regulen, todos los medios hablando de la IA como si fuera una especie de arma nuclear, los discursos de gobernantes y empresarios que debían promoverla y los mensajes terroríficos sobre lo que supone, me hacen pensar que esa normativa era urgente para ellos, no para nosotros. 

Sé que hay expertos en IA y en ética de la tecnología que argumentan que es vital regular la IA para protegernos de su uso indebido o de un incontrolado desarrollo que pueda ser peligroso en el futuro. Pero no, no se debe hacer nada. El ser humano siempre ha sido capaz de estructurar un modelo de control sobre la tecnología de un modo natural y a partir de la legalidad vigente. Cada vez que lo ha intentado ha matado la innovación. Me temo que quienes hablan tanto de regular son los mismos que quieren realmente el control.

La UE cree que la clave en esta ley es identificar los usos que puede tener la IA y su nivel de riesgo para los derechos de los ciudadanos. Pero no me lo creo. Tengo dudas de que ese enfoque sea auténtico. Tengo la impresión que se les ha ido de las manos pero no en lo que es capaz de hacer la IA, sino en lo que puede llegar a significar para el empoderamiento de la sociedad. 

No creo que les haga mucha gracia, como no les hizo en su día el nacimiento de Bitcoin, el que la gente tenga acceso a herramientas tan exponencialmente capaces de generar sociedades menos dependientes. Recuerdo como en los noventa se nos decía que en la red sólo había ‘porno y estafas’. Ahora nos dicen que los activos criptográficos sólo son para delinquir y nos impondrán monedas digitales emitidas por los bancos centrales con una legislación contra las criptos bajo el brazo. En breve, esta tecnología que permite trabajar más rápido, mejor, con acceso certero (cada vez más) a contenidos, que es capaz de hacer fotografías que no existen (una gran ventaja para fotógrafos paradójicamente), que es capaz de generar artículos, códigos o mantener conversaciones complejas, en breve se satanizará. Regular en caliente, o presionados, es un error.

Me preocupa que se le llame inteligencia artificial porque no lo es. O por lo menos no es lo que ahora tenemos. De hecho hay dos campos de reflexión y desarrollo en la IA: el científico y el tecnológico. El primero asegura que no tiene la más remota idea de como llegar a ese concepto denominado IA. El segundo asegura que es irremediable que se logre ya que todo depende de una evolución tecnológica imparable.

Me preocupa esta segunda. Considerar como absolutamente seguro que eso va a pasar. ¿Y si no pasa? Y si la conciencia inteligente no depende de los datos y velocidad de cálculo? Y si la vida como tal, la consciente, es algo mucho más complejo que química o física computacional. En todo caso yo no lo sé, pero sí sé, que iremos avanzando a una gestión de datos computacional exponencialmente muy superior al actual. Que nos costará diferenciar, o tal vez sea imposible, entre lo real y lo irreal. Pero eso no es ni malo, ni bueno. En serio. Será un nuevo desafío vital. 

Si le pusiéramos una película en HD a un individuo del siglo II en la Roma clásica, enloquecería porque pensaría que eso que se ve en la pantalla es la vida real atrapada de algún modo. Ya no te cuento una videocall o un entorno inmersivo. Nos adaptaremos. No debe preocuparnos. Crearemos conocimiento y sentidos para identificar o aceptar cosas que ahora nos suenan imposibles.

Además, la IA, o lo que consideramos aprendizaje de las máquinas, las redes neuronales, el aprendizaje profundo y la computación cuántica en el futuro, lograrán curar el cáncer, el Alzheimer, múltiples enfermedades, nos ayudará a calcular muy rápido soluciones para que un invidente pueda ver, un discapacitado pueda andar o que la vida en general sea mucho mejor debido a que el uso masivo de datos permitirá tomar decisiones políticas, económicas y científicas más rápido y mejor. 

Sólo te pido una cosa, que dejes tus comentarios aquí abajo, que aportes tu opinión o tu experiencia con estas herramientas. Que comentes a su vez las opiniones de los demás. ¿Crees que es un riesgo o un avance? ¿Crees que tu empleo está en riesgo? ¿No te parece sospechosa esa voluntad desmedida por protegernos de algo y que tienen ahora el WEF, la UE, Soros y todas las élites? ¿Crees que es bueno regular algo antes ni tan siquiera de saber cual es su dimensión? ¿Puede ser que la regulación esconda dependencia y control?

Por cierto, mucho ojo con la regulación. Esto me preocupa mucho. Es esencial garantizar que estas regulaciones no se utilicen como una justificación para aumentar la vigilancia y el control gubernamental. Es exactamente lo que va a pasar con las CBDC y me temo que lo único que hacemos es sumar herramientas que van en contra de la libertad a cambio de, como defienden, la seguridad de todos. No lo temas, casi todo lo bueno empieza con mucha gente asustada. 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Es sólo económica la guerra de los países contra TikTok?

Varios países occidentales (y algunos orientales, como India) están tomando medidas serias contra TikTok, temiendo que pueda utilizarse como herramienta de espionaje. Aunque estas acusaciones no se han corroborado completamente, la mera sospecha ya es suficiente para prohibir su uso a personas con vínculos gubernamentales.

Vivimos en un mundo en constante guerra silenciosa y, a veces, no tan silenciosa. La desconfianza es el común denominador en cada empresa y, en ocasiones, también en las entidades gubernamentales. Los datos se han convertido en un activo de gran valor, hasta el punto de haber recibido el apodo de "el petróleo moderno", debido a su gran importancia en la actualidad y su impacto en el funcionamiento de la tecnología.

En este contexto, varios países occidentales (y algunos orientales, como India) están tomando medidas serias contra TikTok, temiendo que pueda utilizarse como herramienta de espionaje. Aunque estas acusaciones no se han corroborado completamente, la mera sospecha ya es suficiente para prohibir su uso a personas con vínculos gubernamentales.

Antes que nada, definamos: ¿Qué es la guerra contra TikTok? Se refiere a una serie de medidas serias que varios países occidentales han adoptado, prohibiendo el uso de la aplicación a ciertos empleados gubernamentales. Estas acciones se han implementado como medida de seguridad, ante la posible exposición de la privacidad y confidencialidad de varios países, especialmente al gobierno chino.

Pese a su aparente inocencia, TikTok ha demostrado a lo largo de los años que almacena una cantidad de datos considerable de sus usuarios, lo que ha causado preocupación a distintos organismos de seguridad alrededor del mundo. Además, su diseño alienta a los usuarios a pasar largos periodos en la aplicación, lo que podría llevar a una potencial adicción, especialmente entre los menores de edad.

Varios países de Europa han prohibido a sus empleados gubernamentales tener TikTok instalado en sus teléfonos, siendo Países Bajos el último en hacerlo. Ante este problema, se está considerando la posibilidad de prohibir TikTok a nivel general, por considerarse una amenaza para la población.

TikTok se ha criticado por almacenar más datos de los que debería, lo cual se atribuye a su algoritmo. Este, además de funcionar como una red neuronal que aprende de la información de los usuarios, archiva dicha información para venderla posteriormente. Aunque esto pueda parecer alarmante, es una práctica común en muchas redes sociales. Sin embargo, esta cuestión despierta el eterno debate sobre el límite de los datos que las empresas pueden tener y qué pueden hacer con ellos, un dilema que ha colocado a TikTok en una situación difícil.

China, una de las economías más grandes del mundo, ha tenido tensiones considerables con varios países, especialmente con aquellos en Occidente, entre los que se destacan los Estados Unidos. El posible flujo de datos desde Occidente a China, potencialmente sin detección, es un riesgo que ningún gobierno está dispuesto a correr.

Las acusaciones de espionaje contra China han persistido durante años, pero a menudo permanecen solo como acusaciones contra un país soberano. Sin embargo, esto no significa que los países occidentales hayan bajado la guardia; por el contrario, su vigilancia se ha intensificado.

Hoy en día, los datos se han convertido en un negocio lucrativo a nivel global. A medida que crece, también lo hace la necesidad de regulaciones para evitar el descontrol. Los países de Occidente temen que los datos de su gobierno sean comprados no solo por el gobierno chino, sino también por otros gobiernos o incluso por hackers malintencionados.

Sin embargo, existen voces que cuestionan la crítica hacia TikTok, argumentando que todas las redes sociales realizan prácticas similares. Los principales servicios de redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram, almacenan y utilizan datos de usuarios de manera similar a TikTok. Pero dado que estas son aplicaciones occidentales, parece haber menos preocupación sobre cómo utilizan los datos. Con TikTok, de origen chino, el escrutinio es mayor, lo que revela un problema de doble moral.

Por esta razón, China ha bloqueado el acceso a varias aplicaciones como Facebook, Instagram y Twitter. Aunque no están oficialmente prohibidas, no se puede acceder a ellas de manera convencional. Lo que preocupa a los países occidentales es la posible alianza de TikTok con el gobierno chino, aunque no se han presentado pruebas de tal relación.

En el pasado, Facebook ha admitido proporcionar información al gobierno de Estados Unidos para misiones de espionaje. Esto indica que la privacidad de la información no es su principal preocupación, sino el valor económico que se puede obtener de ella. Este escenario revela que la guerra contra TikTok es política, económica y está profundamente relacionada con las relaciones internacionales actuales.

Todos somos conscientes de que las redes sociales parecen estar fuera de control, especialmente cuando la respuesta de los gobiernos es dificultar la recopilación de datos. La solución no es limitar el acceso, sino gestionar las leyes de manera ética y responsable para adecuarlas a la era actual.

El problema radica en que no se puede prohibir completamente a las redes sociales recopilar datos, ya que este es el negocio en el que se basa gran parte de su economía. Es un desafío lograr un equilibrio entre regulaciones estrictas para prevenir el abuso de datos y la necesidad de mantener la viabilidad de estas empresas.

Las redes sociales representan un peligro para todos, y no solo por el robo de datos o de identidad. El verdadero riesgo es ideológico. Los algoritmos de las redes sociales conducen a las personas hacia contenidos con los que probablemente estén de acuerdo, creando así "burbujas ideológicas". Estas "burbujas ideológicas" pueden reforzar creencias existentes, dándoles a las personas la falsa impresión de que sus puntos de vista son universalmente compartidos. Este fenómeno puede fomentar comunidades de odio hacia ciertos grupos y, en casos extremos, incitar a actos peligrosos.

Este efecto de burbuja se ve aún más reforzado por la propaganda, una herramienta utilizada durante años por entidades gubernamentales y políticas para influir en las opiniones públicas. Las redes sociales son el campo perfecto para estas campañas de persuasión.

Afortunadamente, no todos creen en la propaganda y las noticias falsas. La clave es mantenerse bien informado, procurando siempre considerar distintas perspectivas.

Hablando de noticias falsas, este término ganó popularidad después de las elecciones de Estados Unidos de 2016, que fueron ganadas por Donald J. Trump. Se ha sugerido que el crecimiento de las noticias falsas en línea se asoció con esfuerzos de campaña por parte del equipo de Trump para sembrar el pánico entre los estadounidenses. También hubo alegaciones de interferencia digital de Rusia mediante trolls, noticias falsas y cuentas bot, con el objetivo de sabotear las elecciones de Estados Unidos.

Hoy en día, las noticias falsas son más abundantes que nunca. Internet está tan saturado de este tipo de desinformación que incluso grandes agencias de noticias como CNN o BBC han publicado accidentalmente noticias falsas.

Las redes sociales funcionan a través del impacto y, a menudo, este impacto solo se puede lograr con mentiras. El problema de las noticias falsas prospera en una población ignorante e incapaz de diferenciar noticias falsas de noticias verdaderas.

Aunque este problema podría solucionarse con algo tan simple como una búsqueda en Google, esto rara vez sucede. Muchas personas prefieren vivir en un mundo de fantasías más sencillas y fáciles de digerir que enfrentarse a la cruda realidad. Esto representa un desafío constante para la integridad y la confiabilidad de la información en la era digital.

Como habrás observado, la controversia en torno a TikTok trasciende las consideraciones económicas y se arraiga profundamente en la política global. Por lo tanto, entender el contexto político actual nos proporcionará una visión más completa.

El elemento más evidente en esta ecuación es la dinámica de China con el resto del mundo. China, un poder global, mantiene cierto nivel de tensión con la mayoría de las naciones occidentales, incluso cuando mantiene relaciones internacionales con ellas.

Frente a las acusaciones de espionaje que han apuntado a este gigante asiático, China respondió rápidamente en su defensa. Sostienen que TikTok no es propiedad del gobierno chino ni está bajo su control.

TikTok, la red social en cuestión, también ha negado las acusaciones provenientes de países occidentales. Sin embargo, algunas naciones aún se sienten incómodas y continúan implementando regulaciones para la compañía china.

Da la impresión de que las naciones occidentales están buscando un pretexto para retratar a China como un país desestabilizador y siempre en posición de agresión. Esta narrativa se enmarca dentro del intenso bombardeo mediático actual.

No puedo afirmar categóricamente la veracidad de las declaraciones de ninguno de los bandos, pero sí insto a una reflexión profunda.

Si asumimos que la República Popular China es la "villana" en esta narrativa, y que ha estado sustrayendo información durante años, entonces tenemos una excelente oportunidad para atender como se recopilan los datos de sus usuarios.

Por otro lado, si esta controversia es simplemente un alboroto orquestado por los países occidentales para pintar a China como el perpetuo antagonista, entonces deberíamos comenzar a cuestionar la forma en que los medios de comunicación occidentales cubren al gigante asiático.

Nunca nadie es tan bueno como se define ni tan malo como lo  muestran. Culpar una red social parece algo pueril, pero parece efectiva. En unos años veremos como esa guerra se recrudecerá. Estará por ver hasta que punto TikTok era un arma o una excusa.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Podría un 'default' de la deuda de EEUU acelerar el 'patrón Bitcoin'?

La creación tradicional del dinero está respaldada por entidades gubernamentales y centralizadas, que emiten y controlan su suministro. Estos organismos pueden imprimir billetes o acuñar monedas físicas, así como crear dinero digital. Por otro lado, Bitcoin es una criptomoneda descentralizada y no está sujeta a ninguna autoridad central. Se crea a través de un proceso llamado minería, en el cual los mineros utilizan computadoras potentes para resolver complejos problemas matemáticos y validar transacciones. A cambio de su trabajo, los mineros son recompensados con Bitcoins recién creados.

La creación tradicional del dinero está respaldada por entidades gubernamentales y centralizadas, que emiten y controlan su suministro. Estos organismos pueden imprimir billetes o acuñar monedas físicas, así como crear dinero digital. Por otro lado, Bitcoin es una criptomoneda descentralizada y no está sujeta a ninguna autoridad central. Se crea a través de un proceso llamado minería, en el cual los mineros utilizan computadoras potentes para resolver complejos problemas matemáticos y validar transacciones. A cambio de su trabajo, los mineros son recompensados con Bitcoins recién creados.

Desde su fundación, Estados Unidos ha considerado el pago de sus deudas como un asunto de seguridad económica y nacional. Alexander Hamilton, el primer secretario del Tesoro de EE.UU., abogó por que el gobierno federal asumiera toda la deuda contraída por los estados durante la Guerra Revolucionaria. En un informe que presentó al Congreso en 1790, Hamilton describió el "cumplimiento puntual de los contratos" - es decir, el cumplimiento de todas las obligaciones financieras a tiempo - como una cuestión de honor nacional. También argumentó que era fundamental para generar confianza en un sistema financiero y una moneda nacional que pudieran respaldar el desarrollo industrial de su país incipiente y proporcionar "seguridad contra el ataque extranjero" por parte de imperios competidores en Europa.

Más de un siglo después, durante la Primera Guerra Mundial, el Congreso creó el techo de deuda - un límite legislativo sobre cuánta deuda puede contraer el Tesoro. Dado la controversia que rodea el techo de deuda hoy en día, puede sorprender que su propósito original era hacer que fuera más fácil, no más difícil, para el Tesoro administrar las finanzas del país durante un tiempo de conflicto global. Antes, el Congreso tenía que aprobar cada instancia de endeudamiento del Tesoro, porque solo la legislatura tiene la autoridad constitucional para gravar, gastar y endeudarse.

Con el techo de deuda, el departamento podría endeudarse tanto como quisiera, hasta el límite establecido por el Congreso. Dejando de lado lo inusual que era - ningún otro país desarrollado excepto Dinamarca tiene un límite de deuda - la medida se consideró una concesión patriótica del Congreso para compartir su autoridad fiscal con el poder ejecutivo en servicio del propósito geopolítico compartido. Como resultado directo de esta acción del Congreso, el Tesoro pudo emitir enormes cantidades de bonos de guerra, que movilizaron la base industrial estadounidense y ayudaron a inclinar la balanza de la Primera Guerra Mundial a favor de los Aliados. Después de la guerra, el dólar estadounidense superó a la libra esterlina como la moneda dominante del mundo.

El problema de que Estados Unidos ha alcanzado su techo de deuda y corre riesgo de entrar en default tiene implicaciones importantes en el contexto de la relación entre la creación del dinero y Bitcoin, así como en la posibilidad de que Bitcoin se convierta en un nuevo estándar oro y una forma de protección contra la inflación.

En primer lugar, el hecho de que Estados Unidos esté cerca de alcanzar su techo de deuda refleja los desafíos y limitaciones del sistema monetario tradicional respaldado por gobiernos y entidades financieras. La creación de dinero a través de préstamos y la acumulación de deuda son prácticas comunes en las economías modernas, y el riesgo de default muestra la fragilidad inherente a este modelo.

En contraste, Bitcoin se presenta como una alternativa descentralizada y resistente a la censura, lo que significa que no está sujeto a las mismas limitaciones y riesgos asociados con la deuda gubernamental. Al ser una criptomoneda con un suministro limitado, Bitcoin no puede ser creado arbitrariamente por ningún gobierno o entidad central, lo que podría considerarse una fortaleza en momentos de incertidumbre financiera.

Si Estados Unidos enfrentara un default o una crisis de deuda, podría aumentar la desconfianza en el sistema monetario tradicional y generar una búsqueda de alternativas. En este escenario, Bitcoin podría desempeñar un papel destacado como un refugio de valor seguro y una forma de protección contra la inflación descontrolada. Su oferta limitada y su resistencia a la manipulación gubernamental podrían atraer a los inversores que buscan salvaguardar sus activos en un entorno incierto.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la adopción generalizada de Bitcoin y su aceptación como una forma legítima de refugio de valor y medio de intercambio aún enfrentan desafíos significativos. La volatilidad de los precios, las preocupaciones regulatorias y la infraestructura necesaria para su implementación a gran escala son aspectos que deben abordarse antes de que Bitcoin pueda convertirse en una opción ampliamente aceptada y confiable en situaciones de crisis financiera.

En el pasado, el patrón oro fue utilizado como un estándar monetario. Los países respaldaban sus monedas con reservas de oro, lo que les daba estabilidad y confianza en su valor. A medida que el sistema financiero evolucionó, el patrón oro fue abandonado en favor de un dinero fiduciario respaldado por la confianza en los gobiernos y las instituciones financieras.

Bitcoin se ha ganado el apodo de "oro digital" debido a sus características similares a las del patrón oro. Al igual que el oro, Bitcoin tiene un suministro limitado. Solo se crearán 21 millones de Bitcoins en total, lo que evita la inflación desenfrenada. Además, al ser descentralizado y resistente a la censura, Bitcoin se presenta como un refugio de valor y una alternativa al dinero fiduciario controlado por los gobiernos.

Bitcoin y la lucha contra la inflación: La inflación es una preocupación para muchas economías, ya que puede erosionar el poder adquisitivo de las personas y desestabilizar las finanzas. Bitcoin, al tener una oferta limitada y estar protegido contra la manipulación gubernamental, puede servir como una herramienta para combatir la inflación.

A medida que más personas adopten Bitcoin, su demanda aumentará y, en teoría, su valor también podría aumentar con el tiempo. Además, Bitcoin permite a los usuarios realizar transacciones de forma rápida y segura, sin necesidad de intermediarios y a un costo reducido en comparación con los métodos tradicionales.

Sin embargo, Bitcoin aún enfrenta desafíos significativos antes de que pueda convertirse en un verdadero estándar oro y una solución a gran escala para la inflación. La volatilidad de los precios, la aceptación generalizada y las regulaciones son solo algunas de las barreras que deben superarse.

La relación entre la creación del dinero y Bitcoin es fascinante y plantea cuestiones sobre la naturaleza del dinero y su evolución en la era digital. Aunque Bitcoin ha surgido como una alternativa descentralizada y limitada en su suministro, aún queda por ver si se convertirá en un nuevo patrón oro y una solución efectiva para combatir la inflación.

Bitcoin tiene características que se asemejan al patrón oro, como su oferta limitada y su capacidad para resistir la manipulación gubernamental. Sin embargo, para que Bitcoin pueda convertirse en un estándar oro, es necesario que su aceptación y adopción aumenten considerablemente. Además, se requiere una mayor estabilidad de precios para que las personas confíen en Bitcoin como una reserva de valor confiable.

La lucha contra la inflación es un desafío constante para las economías, y Bitcoin ofrece algunas ventajas potenciales en este aspecto. Su oferta limitada significa que no se puede crear más Bitcoin de forma arbitraria, lo que puede ayudar a evitar la devaluación del valor adquisitivo a largo plazo. Sin embargo, la volatilidad de los precios de Bitcoin actualmente limita su utilidad como un refugio de valor estable.

Además, la adopción generalizada de Bitcoin como una alternativa monetaria enfrenta obstáculos importantes. La educación y la conciencia pública sobre las criptomonedas deben mejorar para que las personas confíen en su uso diario. Además, las regulaciones y la integración con el sistema financiero tradicional son aspectos clave que deben abordarse para que Bitcoin alcance su máximo potencial.

La relación entre la creación del dinero y Bitcoin es compleja y está en constante evolución. Si bien Bitcoin tiene características que se asemejan al patrón oro y ofrece posibilidades en la lucha contra la inflación, aún hay desafíos significativos que deben superarse. El tiempo dirá si Bitcoin logra convertirse en un nuevo estándar oro y una herramienta efectiva para contrarrestar la inflación, pero su impacto en la industria financiera y el debate sobre la naturaleza del dinero son innegables.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Ethereum reaviva el debate sobre el impacto medioambiental del Bitcoin

Aunque Bitcoin consume una cantidad significativa de energía en comparación con Ethereum, hay argumentos válidos que desafían la idea de que su impacto medioambiental es completamente negativo. La adopción de energías renovables, la innovación en tecnologías de energía limpia y su contribución a la descentralización y seguridad del sistema financiero son factores importantes a tener en cuenta al evaluar el impacto global de Bitcoin en el medio ambiente.

La creciente preocupación por el impacto medioambiental de las criptomonedas, especialmente del Bitcoin, ha generado un intenso debate en el mundo de las finanzas digitales. Ethereum, la segunda criptomoneda más grande por capitalización de mercado, ha tomado medidas significativas al desvincularse de la minería tradicional y adoptar un enfoque más sostenible. Este cambio ha reavivado el debate sobre el impacto medioambiental de las criptomonedas y plantea la pregunta de si otros proyectos seguirán su ejemplo.

El 12 de abril, a las 19:27 hora del Este, se producirá un hito histórico en el mundo de las criptomonedas, ya que Ethereum, la plataforma que alberga la segunda criptomoneda más popular, Ether, cortará definitivamente sus lazos con la minería. La expectación dentro del ecosistema de Ethereum es creciente, y algunos entusiastas incluso planean "fiestas de seguimiento" para celebrar el evento. Bajo el nombre en clave de "Shanghai", la actualización de Ethereum marca la culminación de un proceso que transforma radicalmente la forma en que las transacciones son verificadas y la red es asegurada.

El antiguo sistema, denominado "proof-of-work" (PoW), otorga el derecho a procesar un conjunto de transacciones y recibir una recompensa en criptomonedas a través de una competición basada en resolver un acertijo matemático. Cuanto mayor sea el poder computacional que los mineros dediquen a este problema, mayores serán sus posibilidades de ganar. Sin embargo, el nuevo sistema de Ethereum, llamado "proof-of-stake" (PoS), elimina tanto la competición como a los mineros, ya que el ganador se selecciona mediante un sorteo. En este caso, cuanto mayor sea la cantidad de ethers que un usuario apueste en la red, mayor será la probabilidad de que obtenga un boleto premiado.

Ethereum: del modelo de Prueba de Trabajo (PoW) al modelo de Prueba de Participación (PoS)

Ethereum ha estado en proceso de transición desde su modelo actual de Prueba de Trabajo (PoW) al modelo de Prueba de Participación (PoS), conocido como Ethereum 2.0. La PoW es el algoritmo de consenso utilizado por Bitcoin y Ethereum, que requiere que los mineros utilicen grandes cantidades de energía para resolver problemas matemáticos complejos y validar transacciones en la cadena de bloques.

Por otro lado, la PoS es un algoritmo de consenso alternativo en el que los usuarios validan transacciones en función de su participación en la criptomoneda, es decir, la cantidad de monedas que poseen y están dispuestos a poner en garantía. Este enfoque es significativamente más eficiente desde el punto de vista energético y, por lo tanto, más respetuoso con el medio ambiente.

Reavivando el debate sobre el impacto medioambiental del Bitcoin

La transición de Ethereum al modelo de PoS ha reavivado el debate sobre el impacto medioambiental del Bitcoin y otras criptomonedas que utilizan el modelo de PoW. El proceso de minería de Bitcoin consume grandes cantidades de energía eléctrica, lo que genera preocupación sobre su contribución al cambio climático y la sostenibilidad de su adopción a largo plazo.

Según un informe de Cambridge University, la minería de Bitcoin consume aproximadamente 121 teravatios-hora (TWh) de electricidad al año, lo que lo sitúa entre los 30 países con mayor consumo de energía del mundo. Gran parte de esta energía proviene de fuentes no renovables, lo que agrava aún más el impacto medioambiental de la minería de Bitcoin.

La decisión de Ethereum de adoptar un enfoque más sostenible plantea la pregunta de si otros proyectos de criptomonedas seguirán su ejemplo. A medida que aumenta la concienciación sobre el impacto medioambiental de las criptomonedas, es probable que los inversores y los usuarios exijan soluciones más respetuosas con el medio ambiente.

Algunas criptomonedas ya han adoptado modelos de consenso más sostenibles, como Cardano y Algorand, que utilizan variantes del modelo de PoS. A medida que la industria madura y el enfoque en la sostenibilidad crece, es probable que veamos una transición más amplia hacia modelos de consenso más respetuosos con el medio ambiente.

Aunque Ethereum ha ganado popularidad en los últimos años debido a su transición hacia un enfoque más sostenible, como la Prueba de Participación (PoS), todavía hay argumentos sólidos a favor de Bitcoin y en contra de la percepción de que su impacto medioambiental es completamente negativo.

  1. Energía renovable en la minería de Bitcoin: Es importante tener en cuenta que no toda la energía utilizada en la minería de Bitcoin proviene de fuentes no renovables. Según un informe del Cambridge Centre for Alternative Finance, aproximadamente el 39% de la energía utilizada en la minería de criptomonedas proviene de fuentes renovables. Además, muchos mineros de Bitcoin están buscando constantemente ubicaciones con acceso a energía renovable y costos de electricidad más bajos para minimizar sus gastos operativos y reducir su huella de carbono.

  2. Fomento de la innovación en energía limpia: La demanda de energía de la minería de Bitcoin también podría impulsar la innovación en tecnologías de energía limpia y eficiente. A medida que los mineros buscan reducir sus costos y mejorar su eficiencia energética, podrían fomentar el desarrollo de nuevas soluciones y tecnologías para la generación y el almacenamiento de energía renovable.

  3. Descentralización y seguridad: A pesar de su consumo energético, Bitcoin ofrece un alto nivel de descentralización y seguridad. A diferencia de Ethereum, que está en proceso de transición hacia un enfoque más centralizado con PoS, Bitcoin sigue dependiendo de PoW, lo que garantiza que ningún actor centralizado pueda controlar la red. Esta descentralización y seguridad son características fundamentales de Bitcoin y ofrecen un contrapeso a sus preocupaciones medioambientales.

  4. Comparación con otros sistemas financieros: Es crucial comparar el consumo de energía de Bitcoin con el de otros sistemas financieros tradicionales. La infraestructura necesaria para mantener bancos, cajeros automáticos y tarjetas de crédito también consume una cantidad significativa de energía. Aunque la minería de Bitcoin tiene un impacto medioambiental, puede ser menos intensiva en energía que algunos aspectos de los sistemas financieros actuales.

Aunque Bitcoin consume una cantidad significativa de energía en comparación con Ethereum, hay argumentos válidos que desafían la idea de que su impacto medioambiental es completamente negativo. La adopción de energías renovables, la innovación en tecnologías de energía limpia y su contribución a la descentralización y seguridad del sistema financiero son factores importantes a tener en cuenta al evaluar el impacto global de Bitcoin en el medio ambiente.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Con la implantación de las CBDC está en juego la libertad.

Si estás viendo este vídeo en 2030 desde Europa, el sonido de las monedas hace tiempo que no lo escuchas. Si lo estás viendo desde 2040 te suena de verlas en algún lugar, pero si eres joven y estás viviendo en, el para mí, remoto 2050, igual no sabes ni lo que son.

Si estás leyendo esto en 2030 desde Europa, probablemente el sonido de las monedas sea un recuerdo lejano. Si lo estás viendo en 2040, quizás las hayas visto en algún lugar, pero si eres joven y vives en el, para mí, distante 2050, es posible que ni siquiera sepas qué son. Sin embargo, en 2022, las monedas y sus compañeros, los billetes, aún se utilizan en algunos lugares. En una década, la proporción de pagos en efectivo en Suecia ha disminuido del 40% a menos del 10%.

De los 10 millones de habitantes en Suecia, cada vez son menos los que utilizan dinero físico para adquirir bienes o servicios. Esto ha llevado a una disminución en la cantidad de efectivo en circulación, a tal punto que los ciudadanos suecos podrían convertir a su país en el primero del mundo donde este método de pago ya no se utiliza.

Resulta curioso que Suecia, donde se creó el primer billete, esté liderando este cambio. Después de Suecia, Noruega podría ser el siguiente país en abandonar el efectivo. A principios de 2022, el Norges Bank informó que los noruegos utilizaban monedas y billetes solo para el 3% o 4% de sus transacciones financieras. Esto los sitúa a un paso de convertirse en el segundo país donde el efectivo deja de ser utilizado por la población. Dinamarca y Finlandia también parecen seguir esta tendencia, y de hecho, los cuatro países nórdicos encabezan la lista de los 10 países con menor uso de efectivo. El fin del efectivo se acerca, abriendo la puerta a las Monedas Digitales del Banco Central (CBDC, por sus siglas en inglés). Y esa será la primera trampa.

La segunda trampa será la de demonizar y si es posible, eliminar Bitcoin. 

Sabéis que diferencio todo ese ruido de las criptomonedas con Bitcoin. Es algo que cuesta explicar y que tienes otros vídeos aquí mismo para entender a que me refiero. Recuerda que una cosa es un activo digital, el único que considero es bitcoin y el resto de proyectos cripto que pueden funcionar de cosas muy interesantes pero que no serán nunca monedas ni dinero. Si en algún momento logramos crear cash digital, ese sólo puede ser uno. Por lo menos al principio, y el BCE lo sabe perfectamente y por eso su discurso ya no es contra las ‘cripto’ es contra bitcoin. 

El BCE considera que el Bitcoin se encamina hacia la irrelevancia y ddvierten del riesgo de legitimar esta criptomoneda y del potencial daño reputacional para el sector financiero. Fijaros que ya no dicen, las criptomonedas. Saben que la diferencia entre una red descentralizada que puede funcionar de reserva de valor y que, gracias a la Lighting Network, ser un sistema de pago como lo es una tarjeta de débito sin esperas y sin coste por transacción (otro día os lo explico) y una cripto que también utiliza la cadena de bloques pero que se rige bajo una DAO, una especie de grupo que determina las reglas, es enorme. 

Por eso, no todos son idiotas, algunos dentro de los bancos centrales y gobiernos van a iniciar ya mismo una guerra y ahora en serio contra bitcoin, lo demas les importa poco. Si derrotas todas las criptos no acabas con bitcoin, pero si acabas con bitcoin acabas con el anonimato social. Es la última barrera que nos queda, es la última puerta. El BCE habla de las deficiencias tecnológicas y de diseño que cuestionan el uso de bitcoin como medio de pago y también como inversión más allá de la especulación parecen abocar a la criptomoneda a la irrelevancia.

Ulrich Bindseil, director general de la división de Pagos e Infraestructuras de Mercado del BCE, junto con Jürgen Schaaf, asesor de la alta dirección en la misma área de actividad, defienden que, si bien para los defensores de bitcoin, la aparente estabilización muestra un respiro en el camino hacia nuevas alturas, «lo más probable es que sea un último suspiro inducido artificialmente antes del camino hacia la irrelevancia»

Siguen hablando de ‘valor’ en lugar de ‘sentido’. Ellos creen que la adopción masiva depende de que todo el mundo quiera ser inversor en bitcoin, cuando en realidad es una dependencia de que pueda ser un sistema de pago. El origen de bitcoin es ese y el objetivo también. Con el tiempo aparecen otros elementos, pero después. Le pasó a todos los modelos de pago anteriores. Reserva de valor y modo de pago capaz de medir lo que se entrega a cambio. La sal, el oro, un dólar, todos funcionaron igual al principio. 

Bitcoin fue creado para superar el sistema monetario y financiero existente, comercializándose como una moneda digital descentralizada global. En breve, cuando empiece la guerra contra bitcoin seria y contundente pues para que las CBDC tengan éxito se necesita eliminar todo el cash, ya sea físico o digital. 

Dirán que las deficiencias tecnológicas de bitcoin lo hacen cuestionable como medio de pago, ya que las transacciones reales son engorrosas, lentas y costosas, por lo que nunca se ha utilizado de manera significativa para transacciones legales del mundo real. Eso, como te he dicho, es algo que ya está ciertamente superado y hay mucha gente trabajando en mejorarlo. Dame tiempo.

Dirán que bitcoin tampoco es adecuado como inversión, ya que no genera flujo de caja ni dividendos y no puede utilizarse productivamente ni proporciona beneficios sociales, por lo que su valoración de mercado se apoya únicamente en la especulación y la relacionarán con burbujas de todo tipo. Obviamente hay mucha gente que considera que ese es el motivo por el que tener bitcoin. Pero poco a poco ese elemento se irá ubicando en su justa medida como pasó ante con otros modelos de pago y valor. Dame tiempo.

Dirán que Bitcoin tiene el futuro complicado porque la normativa y la regulación irá contra lo que supone. Que esa batalla será por el bien de la humanidad y que será enérgica. Pues a pesar del mal momento que pasa todo el mundo bitocoin según ellos, las inversiones de capital de riesgo en la industria de la cadena de bloques totalizaron 17.900 millones de dólares sólo hasta mediados de julio. 

Pero a este respecto, aplicarán sanciones regulatorias a la industria financiera convencional por facilitar a los clientes el acceso a bitcoin, señalando que «la entrada de las instituciones financieras sugiere a los pequeños inversores que las inversiones en bitcoin son sólidas». Pronto la banca tradicional se dará cuenta que su enemigo no es el cash digital (se llame bitcoin o en el futuro se llame de otro modo) si no las CBDC. Con el euro digital emitido por un banco central, la banca comercial pierde sentido. Serán nuestros aliados tarde o temprano como dejaron de serlo cuando se impusieron restricciones al uso del efectivo. Dame tiempo

Y por si fuera poco, la tercera trampa será acusar a Bitcoin de un contaminador sin precedentes por su elevado consumo de energía. Dirán que la minería de bitcoin consume tanta electricidad al año como Austria, mientras que también produce montañas de desechos de hardware.  Es muy largo hablar de esto y el modo en el que, en realidad, el consumo que efectúa el minado y gestión de bitcoin, al final será parte de la solución y no el problema. Pero, de momento, la agenda 2030 pondrá un nuevo icono, el de un bitcoin tachado. Dame tiempo.

Bitcoin es la primera criptomoneda del mundo y funciona gracias a la primera red blockchain pública del mundo. Bitcoin permite enviar y recibir valor desde y hacia cualquier persona en el mundo usando nada más que una computadora y una conexión a Internet. ¿por qué es revolucionario? porque a diferencia de cualquier otra herramienta para enviar dinero por Internet, funciona sin necesidad de confiar en un intermediario. La falta de una corporación intermedia significa que Bitcoin es la primera infraestructura pública de pagos digitales del mundo. Nunca hubo otra. 

Y por público, simplemente entendemos que esté disponible para todos y que no sea propiedad de una sola entidad. Ahora tenemos infraestructura pública de información, de sitios web, de correo electrónico. Se llama Internet. Pero la única infraestructura de pagos públicos que tenemos es el efectivo, como el papel moneda, y solo funciona en transacciones cara a cara. Antes de Bitcoin si quisieras pagarle a alguien de forma remota por teléfono o Internet, entonces no podías usar la infraestructura pública. 

Dependias de un banco privado para abrir sus libros y agregar una entrada de libro mayor que le debite y acredite a la persona a la que le está pagando. Y si ambos no usan el mismo banco, entonces habrá múltiples bancos y múltiples entradas en el libro mayor en el medio. Con Bitcoin, el libro mayor es la cadena de bloques pública, y cualquier persona puede agregar una entrada a ese libro mayor, transfiriendo sus bitcoins a otra persona, independientemente de su nacionalidad, raza, religión, género, sexo o solvencia, puede crear una cuenta sin costo alguno. dirección de bitcoin para recibir pagos digitalmente. Bitcoin es el primer dinero público accesible globalmente del mundo. 

¿Es imperfecto como dicen quienes lo critican? Como dice el BCE. Claro que no es perfecto. Tampoco lo era el correo electrónico cuando se inventó en 1972. Hasta décadas después no pudo utilizarse con garantías. Bitcoin no es perfecto. Todavía no se acepta en todas partes. No se usa con frecuencia para cotizar precios, y no siempre es una reserva de valor estable. Pero está funcionando. Y el mero hecho de que funcione sin intermediarios de confianza es algo asombroso. Brutal, eso ya es un hecho único. 

Es un gran avance en la filosofía social y económica aplicando la computación, y será tan importante para la libertad, la prosperidad y el florecimiento humano como el nacimiento del propio Internet y del sentido que tuvo en su día meter un montón de ovejas en un corral y dejar de ser nómadas. Pero lo que debemos aceptar es que Bitcoin es solo el comienzo. Si podemos reemplazar la infraestructura de pagos privados, también podemos reemplazar otros cuellos de botella privados para la interacción humana y eso es lo que preocupa a quienes mandan. 

Pero no ven que la tecnología DLT/Blockchain sobre la que se apoya bitcoin debería ser un aliado, no el enemigo. Aproximadamente 30 millones de personas en España, tienen sus números del Seguro Social, datos financieros, personales, direcciones y otros datos expuestos a piratas informáticos en la deepweb debido a unas brechas que hubo en el SEPE, el ministerio de hacienda y el de economia. Y nadie dice nada porque seguramente, uno de los remedios para salvaguardarnos de esos modelos sería la cadena de bloques sobre la que se sujeta Bitcoin y eso es mucho reconocer. 

Un inciso, solo para pensar. Una nueva patente otorgada a Apple podría desactivar de forma remota las cámaras de cualquier teléfono de un grupo de manifestantes por ejemplo. La patente de EE. UU. n.° 8,254,902, también conocida como "Aparato y métodos para hacer cumplir las políticas en un dispositivo inalámbrico", se otorgó a fines de agosto y permitiría configurar las políticas telefónicas para "cambiar [e] uno o más dispositivos funcionales u operativos". aspectos de un dispositivo inalámbrico [...] ante la ocurrencia de un determinado evento”. 

Lo que eso significa en términos reales es "evitar que los dispositivos inalámbricos se comuniquen con otros dispositivos inalámbricos (como en entornos académicos)" y "obligar a ciertos dispositivos electrónicos a entrar en "modo de suspensión" al ingresar a un área sensible”.  La excusa de nuevo será la seguridad, pero la consecuencia será el control.

Volvamos, porque van a eliminar el efectivo. Porque el efectivo siempre ha sido una reserva de valor que es difícil de rastrear. Además, es fácil de transportar, y tiene una total aceptación mundial. Pero los consumidores ya viven en una sociedad sin efectivo, donde los pagos se realizan con un toque de una tarjeta de plástico. Y, entonces ¿porque van a imponer las CBDC? 

Primero, no lo van a hacer. No las van a imponer, las van a hacer más atractivas. Nos las van a meter sin forzar. La gente no sabrá o le dará igual ser controlados. Preferirán un euro digital a uno no emitido por el BCE porque con el primero les regalan un fin de semana en Toulouse. O lo que sea…

Y el tema es que los gobiernos necesitan controlar el dinero y la economía para mantenerse a flote con una deuda históricamente elevada. La razón principal es que nuestros niveles de deuda simplemente han crecido demasiado. La deuda total del sector público y privado en EEUU es del 290% del PIB. Está en la friolera de 371% en Francia y por encima del 250% en muchas otras economías occidentales, incluido Japón. La Gran Recesión de 2008 ya nos dejó claro que este nivel de deuda era demasiado alto.

El poder de controlar la creación de dinero se ha trasladado de los bancos centrales a los gobiernos. Al emitir garantías estatales sobre el crédito bancario durante la crisis de covid, los gobiernos se han hecho cargo de manera efectiva de las palancas para controlar la creación de dinero. Fijaros como tras el covid ha llegado una guerra y luego una crisis energética. Una emergencia tras otra, esto es lo que nos espera.

Esto significa que los gobiernos no se retirarán de estas políticas monetarias. Desde febrero de 2020: de todos los nuevos préstamos en Alemania, el 40% está garantizado por el gobierno. En Francia, es el 70% de todos los préstamos nuevos, y en Italia es más del 100%, porque están refinanciando el crédito antiguo que vence a nuevos esquemas garantizados por el gobierno. 

Recientemente, Alemania ha presentado un nuevo y enorme plan de garantía para cubrir los efectos de la crisis energética. Esta es la verdadera nueva normalidad de la que hablaban. Para el gobierno, las garantías de crédito son como el árbol mágico del dinero: lo más parecido al dinero gratis. No tienen que emitir más deuda pública, no necesitan aumentar los impuestos, simplemente emiten garantías de crédito a los bancos comerciales”

Estamos entrando en una etapa de represión financiera estructural. Los inversores en bonos y acciones perderán dinero en términos reales (descontando la inflación), salvo que logren posicionarse en activos concretos que pueden ganar en este tipo de entornos. Esto también forma parte del cambio de paradigma, un cambio que los gobiernos necesitan para mantenerse a flote con unas deudas que de otra forma serían insostenibles.

La represión financiera significa robar dinero a los ahorradores y a las personas mayores lentamente. La parte lenta es importante para que el dolor no se haga demasiado evidente. Ya estamos viendo como se dice que la inflación debería permitirse en un nivel más alto que el objetivo del 2% que establecieron en el pasado. Nuestro marco de referencia ya se está desplazando hacia arriba. Esta semana se hablaba de un IPC al 6,8% como una buena noticia económica…

Y aquí, con todos estos elementos, los Bancos centrales precisan emitir algo que permita controlar a la gente a través de algo tan sensible como su dinero. No lo digo yo, lo dice Lagarde… atentos. El BCE está bien encaminados hacia la represión financiera. La represión financiera es muy dura para el ahorrador y buena parte de la población, pero si se profundiza en su impacto se puede entender por qué bancos centrales y gobiernos están permitiendo esta situación. La respuesta es clara, la represión financiera favorece a unos gobiernos altamente endeudados. La inflación va a echar una mano muy grande a reducir la deuda sobre PIB de las economías europeas a la vez que la emisión de moneda programable y con caducidad permitirá medir y ecualizar la inflación y el crecimiento vía consumo. 

La idea es crear un mundo lleno de gente que deba. Si debes, dependes. La represión financiera supone un trasvase de riqueza desde los ahorradores a los deudores y de los viejos a los jóvenes", comenta este experto. Los gobiernos están logrando acaparar mucho poder, no solo a través de un mayor gasto público crónico, sino también a través del control del propio dinero. Solo nos quedará una salida muy estrecha. En primer lugar evitemos los bonos del gobierno. Los inversores en deuda pública serán atracados lentamente. 

Los grandes problemas que tenemos (energía, clima, defensa, desigualdad, nuestra dependencia de la producción de China) se resolverán con inversiones masivas. Este auge del gasto de capital podría durar mucho tiempo. A las empresas que estén orientadas a este renacimiento del gasto de capital les irá bien. Al oro le irá bien una vez que la gente se dé cuenta de que la inflación no bajará a los niveles anteriores a 2020, sino que se ubicará entre el 4 y el 6%” y a Bitcoin le irá bien cuando la gente se de cuenta que se puede ahorrar y utilizar. 

Has visto que Lagarde hablaba de una encuesta. Tremendo. Preguntar a la gente de algo que no saben ofrece las respuestas que quieres. El Banco de la Reserva de Zimbabue también hizo una para solicitar opiniones sobre el diseño y la naturaleza de la CBDC y su aceptación general por parte del público. Como dijo el BCE, el banco africano, experto en devaluaciones, asegura que la información obtenida a través de ese proceso fue “tratada con la máxima confidencialidad y los resultados solo se utilizarán para fines de investigación sobre el diseño”.

En algunas de las preguntas de la encuesta, se pide a los participantes que expliquen las diferencias entre una CBDC y el dólar de Zimbabue normal. También se les pide a los participantes que califiquen sus posibilidades de usar monedas digitales o que indiquen por qué están dispuestos o no a usar el dólar digital de Zimbabue. Te enseño uno. Mañana lo sortearemos. El vicegobernador del Banco de la Reserva de Zimbabue, Innocent Matshe, dijo van a lanzar su propia moneda digital. Para eso envió un equipo para aprender de las experiencias del Banco Central de Nigeria a China y Ghana.

Por cierto, la adopción lenta de la moneda digital del banco central de Nigeria (CBDC) o la e-naira no va muy bien.  Menos adultos nigerianos de lo previsto han descargado o están utilizando el CBDC al realizar pagos. Algunos informes han estimado que el número de usuarios activos de billeteras e-naira es de alrededor del 5% de la población adulta de Nigeria. Los expertos han relacionado la lenta adopción de la e-naira con el hecho de que la moneda digital no cumplió con las promesas hechas antes de su lanzamiento. Eso en Europa y Hispanoaméricas no será así. Aquí vamos a adoptarlo con entusiasmo. Ya verás, por eso hay que luchar como sea contra la mayor pérdida de libertad a la que se ha enfrentado la humanidad nunca. 

Por primera vez en la vida dejarás de poder hacer algo, transaccionando con dinero, de manera anónima. Nunca antes pasó algo así. Además ese dinero podrá medir tu actividad social. Son el último intento de las instituciones por mantenerse vivas en tiempos en los que la sociedad ya los rechaza de forma masiva. 

Los gobiernos de todo el mundo se encuentran en diferentes fases de investigación o implementación de las CBDC. A medida que avanzamos hacia versiones cada vez más electrónicas del dinero en efectivo... nuestra libertad de permiso se vuelve cada vez más finita y más limitada. El grupo de trabajo de las divisas digitales (CBDC) de los siete grandes bancos centrales, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco Central Europeo, la Reserva Federal, Sveriges Riksbank y Banco Nacional Suizo, estudian el diseño de sus CBDC, bajo el paraguas del Banco de Pagos Internacionales (BIS). 

Las CBDC revolucionarán el sistema financiero, el dinero iría directamente de los bancos centrales a los wallet ciudadanos. Los depósitos de los bancos centrales se reducirían drásticamente. El director general adjunto del FMI, Bo Li, decía hace poco que “las CBDC puede permitir que las agencias gubernamentales y los actores del sector privado programen/permitan funciones de políticas específicas (es decir, cupones de consumo) Al programar CBDC el dinero puede orientarse con precisión para qué tipo de personas pueden poseer y qué tipo de uso puede tener este dinero ser utilizado".

El Yuan digital ya está testando:

  • en primer lugar, es un sistema de pago que está completamente bajo el control del BPC. Sin descentralización, todo en manos del gobierno, indirectamente;

  • proporcionará un método de pago electrónico ajeno a los circuitos privados. Por tanto, permitirá combatir el peso de estos últimos y, posiblemente, su monopolización

  • permitirá controlar mucho más de cerca el movimiento de dinero en el exterior. es un sistema perfectamente, completamente programable, por lo que también puede evitar pagos a ciertas áreas, o rastrearlas;

  • ya que será programable, será una moneda que se pueda configurar para que desaparezca después de un cierto período, o posiblemente se reduzca. Una especie de sueño keynesiano: se puede proporcionar un incentivo rápido e inmediato al consumo, que DEBE consumirse durante un determinado período de tiempo.

  • podrán hacer que tu dinero no pueda comprar ciertas cosas, o que tengas una inflación personalizada ( del mismo modo que tienes anuncios personalizados a dia de hoy).

Imagina, con el conocimiento del uso de todo tu dinero, pagos, tiempos y acciones, se podría premiar o castigar ese uso. Por ejemplo en temas de contaminación (Aviones, coches, agua), y te lo aplicaran a tu IRPF.  

Cuando los bancos centrales emitan las denominadas CBDC (moneda oficial digital emitida por los bancos centrales) todo lo que hagamos podrá ser examinado al detalle. Incluso se podrá programar la caducidad del dinero. Ya se ha hecho antes por cierto. Además, el riesgo está en que cuando quiera un banco central por necesidades diversas, podrá devaluar tu dinero a su criterio. Ya ha pasado antes. 

Para los que critiquen a bitcoin como opción contra esto señalando El Salvador y su pérdida de valor de su compra de bitcoins, piensa que los 80 bitcoins más comprados hace unos meses valen 80 bitcoins. No importa el cambio en dólares. Creo que lo que permite es entender que bitcoin sirve y funciona como moneda dentro de El Salvador. Queda mucho tiempo pero es uno de los mecanismos. 

Pensemos que El Salvador está dolarizado, es decir, comprende bien que es eso de tener una moneda que se regula por un banco central que ellos no controlan ni disponen. Su economía de divisa depende de un organismo que está a otro nivel fuera de sus posibilidades de intervención. Falta tiempo, pero es un camino. Creo que es una apuesta filosófica. De filosofía económica. Es cuestión de tiempo, confío en ello, que otros organismos empiecen a tener en cuenta que el ‘cash’ digital es necesario y que la libertad individual se debe a que tengamos disponibilidad anónima y fiable de nuestra riqueza. Eso es lo que está en juego. 

El problema con la economía y economistas tradicionales que lo critican, viene de una confusión previa. Meten en el mismo saco todas las criptos, las NFTs y los smart contracts junto a bitcoin. Ese error es muy habitual y distorsiona el significado real de todo. Muchos de ellos no comprenden que es la tecnología blockchain y ahí está el ‘bug’. Y al igual que sucedió con Internet en la década de 1990, necesitamos que la gestión económica de todo esto parta de la innovación para garantizar que estas innovaciones florezcan y sean aceptadas por todos. Los economistas con los que trato todos los días, los tradicionales, observan a bitcoin como si fuera un activo digital de inversión sin nada detrás. Se equivocan y lo van a descubrir pronto con las CBDC.

El 99% de las personas que ‘invierten’ en criptos no saben nada de las criptos. No conocen ni se han leído ni un solo ‘white paper’ donde se explica que hay detrás de esos proyectos. Las criptos no son sólo símiles de monedas para pagar. Algunas son modelos de identificación de activos, verificadores de transacciones fuera del sistema tradicional, modelos tecnológicos que permiten eliminar costes de transacción, esquemas de gestión privada de documentos que la cadena de bloques verifica de un modo inapelable, etc. Si esos que creen invertir en esos proyectos supieran lo que hay tal vez comprenderían que no están invirtiendo en divisas sino en acciones de proyectos tecnológicos. Como en todos los negocios hay empresas potentes y auténticas pifias. En las 9000 criptos que hay apenas una decena pueden considerarse startups tecnológicas con algún sentido. El resto son tokens individuales que probablemente arruinarán a los que las están adquiriendo. 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Diferencias entre Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning

La Inteligencia Artificial (IA), el Machine Learning (ML) y el Deep Learning (DL) son conceptos clave en el ámbito de la informática y la ciencia de datos. Aunque estos términos están interrelacionados, tienen diferencias significativas en términos de enfoque, metodologías y aplicaciones. Este artículo explora en detalle las diferencias técnicas entre estos conceptos y sus implicaciones en la investigación y el desarrollo de tecnologías emergentes.

La Inteligencia Artificial (IA), el Machine Learning (ML) y el Deep Learning (DL) son conceptos clave en el ámbito de la informática y la ciencia de datos. Aunque estos términos están interrelacionados, tienen diferencias significativas en términos de enfoque, metodologías y aplicaciones. Este artículo explora en detalle las diferencias técnicas entre estos conceptos y sus implicaciones en la investigación y el desarrollo de tecnologías emergentes.

Inteligencia Artificial (IA)

La IA es un campo interdisciplinario que busca desarrollar sistemas y máquinas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el razonamiento, la percepción, el aprendizaje y la adaptación. La IA se puede dividir en dos enfoques principales: IA simbólica y IA conexionista.

La IA simbólica se basa en la representación del conocimiento mediante símbolos y reglas, utilizando lógica formal y sistemas expertos. Por otro lado, la IA conexionista se basa en el uso de redes neuronales artificiales que imitan el funcionamiento del cerebro humano y aprenden a partir de la interacción con los datos.

Machine Learning (ML)

El ML es una rama de la IA que se centra en el desarrollo de algoritmos que permiten a las máquinas aprender a partir de datos. Estos algoritmos pueden ser clasificados en tres categorías principales:

Aprendizaje supervisado: Se entrena a los modelos utilizando datos etiquetados, donde se les proporciona la entrada y la salida deseada. Ejemplos de algoritmos de aprendizaje supervisado incluyen la regresión lineal y las máquinas de vectores de soporte (SVM).

Aprendizaje no supervisado: Los modelos aprenden a partir de datos sin etiquetar, identificando patrones y estructuras subyacentes en los datos. Ejemplos de algoritmos de aprendizaje no supervisado incluyen el clustering y el análisis de componentes principales (PCA).

Aprendizaje por refuerzo: Los modelos aprenden a partir de la interacción con su entorno y la retroalimentación de sus acciones. Un ejemplo conocido de aprendizaje por refuerzo es el algoritmo Q-learning.

Deep Learning (DL)

El DL es un subcampo del ML que utiliza redes neuronales profundas (DNN) para abordar problemas más complejos y abstractos. Las DNN son una extensión de las redes neuronales artificiales, que utilizan múltiples capas ocultas para extraer características y representaciones jerárquicas de los datos. Algunos de los tipos más comunes de DNN incluyen las redes convolucionales (CNN), las redes neuronales recurrentes (RNN) y las redes generativas antagónicas (GAN).

Al comprender las diferencias técnicas entre la IA, el ML y el DL, podemos apreciar sus contribuciones únicas y complementarias en el desarrollo de soluciones avanzadas en una amplia gama de aplicaciones. A medida que evolucionan estos campos, es crucial tener en cuenta no solo sus avances técnicos, sino también las implicaciones éticas, sociales y económicas de su adopción. Para enfrentar estos desafíos, es necesario fomentar un enfoque interdisciplinario y colaborativo que involucre a expertos en ciencias de la computación, ética, políticas públicas y otras áreas relevantes.

A medida que la IA, el ML y el DL se integran en sistemas cada vez más sofisticados y adaptativos, es fundamental garantizar que estos desarrollos se lleven a cabo de manera responsable y equitativa. Esto incluye abordar cuestiones como la privacidad de los datos, la transparencia algorítmica, la imparcialidad y la responsabilidad. Además, es crucial garantizar que los beneficios de estas tecnologías se distribuyan de manera justa y que no exacerben las desigualdades existentes.

En última instancia, la comprensión técnica de las diferencias entre la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y el Deep Learning es fundamental para impulsar la innovación y el progreso en la era de la información. Sin embargo, este conocimiento técnico debe ir acompañado de una reflexión ética y social, garantizando que estas tecnologías se desarrollen y utilicen de manera que promuevan el bienestar humano y el progreso sostenible para todos.

Al adoptar un enfoque holístico y ético en el desarrollo y la implementación de la IA, el ML y el DL, podemos garantizar que estas tecnologías transformadoras se utilicen para mejorar la vida de las personas, enfrentar desafíos globales y abrir nuevos horizontes de conocimiento y creatividad en el siglo XXI.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Reconocimiento facial utilizado para crear listas de exclusión

Desde hace unas semanas se sabe que la empresa Madison Square Garden Entertainment utiliza el reconocimiento facial para prohibir la entrada a los enemigos de su propietario. El Radio City Music Hall de Nueva York lo usó para vetar el acceso, como te he dicho, a una abogada que trabaja en un bufete de abogados que mantiene un litigio en su contra.

Durante el fin de semana de Acción de Gracias del año pasado, hace apenas unos dos meses y algo, Kelly Conlon, de 44 años, abogada del condado de Bergen, N.J., acompañaba a la tropa de Girl Scouts de su hija de 9 años en un viaje a Manhattan para ver un espectáculo navideño de las Rockettes en el Radio City Music Hall. Sin embargo, antes al acceder, los guardias de seguridad apartaron a la Sra. Conlon y su excursión a Nueva York se convirtió en una especie de pesadilla sacada de una novela de George Orwell.

Le dijeron que sabían que era Kelly Conlon y que era abogada, incluso conocían el bufete de abogados en el que trabajaba. Cuando atravesó el detector de metales ubicado en las puertas del teatro escuchó por los interfonos que alguien la identificaba por su pelo negro y su bufanda gris. Conlon creyó oír "que el sistema de reconocimiento la había detectado. Sabían su nombre antes de que se lo dijera a nadie. Conocían la empresa en la que trabajaba antes de que se lo dijera y le dijeron que no tenía permitido estar allí.

Resulta que el bufete de abogados para el que trabaja, Davis, Saperstein and Solomon, lleva años envuelto en una denuncia contra un restaurante que ahora pertenece a MSG, compañía que ha decidido vetar a todos los trabajadores de dicha firma mientras dure el litigio. Los guardias la habían identificado mediante un sistema de reconocimiento facial. Le mostraron una hoja que decía que estaba en una “lista de exclusión de abogados” creada este año por Madison Square Garden Entertainment. 

Desde hace unas semanas se sabe que la empresa Madison Square Garden Entertainment utiliza el reconocimiento facial para prohibir la entrada a los enemigos de su propietario. El Radio City Music Hall de Nueva York lo usó para vetar el acceso, como te he dicho, a una abogada que trabaja en un bufete de abogados que mantiene un litigio en su contra.

MSG Entertainment, el propietario del estadio y del Radio City Music Hall, ha puesto a los abogados que representan a las personas que lo demandan en una “lista de exclusión” para mantenerlos fuera de conciertos y eventos deportivos. Los empleados de Madison Square Garden Entertainment califican la tecnología de reconocimiento facial como una herramienta de seguridad útil y ampliamente utilizada.

Esta compañía es propietaria de Radio City Hall y algunos de los principales espacios de actuación más relevantes en Nueva York, incluido el Teatro Beacon y el Madison Square Garden, donde juegan los Knicks de baloncesto y los Rangers de hockey. Su director ejecutivo, James L. Dolan, instituyó esta prohibición en verano. Prohibe el paso a sus recintos de cualquier abogado que representen a las personas que demanden a la compañía o a cualquier persona que tenga relación con los bufetes a los que pertenezcan.

La compañía dice que "los litigios crean un entorno intrínsecamente contradictorio", por lo que está haciendo cumplir la lista con la ayuda de un software que puede identificar a cientos de abogados a través de fotos de perfil en los sitios web de sus propias firmas, utilizando un algoritmo para examinar instantáneamente las imágenes y sugerir patrones. La tecnología de reconocimiento facial es legal en Nueva York, aunque el debate es si se pueden utilizar para crear listas de exclusión. 

Al CEO de esta compañía se le ha preguntado si aplican este modelo con alguna profesión más. Periodista por ejemplo. Respondió que de momento no tienen pensado ampliar el espectro. La tecnología, que se ha vuelto más poderosa y precisa en los últimos años, ha sido utilizada con moderación por las corporaciones debido a preocupaciones de privacidad. Los minoristas lo han implementado para identificar a los ladrones; los aeropuertos lo utilizan para registrar a los viajeros y pasarlos por seguridad; y los casinos confían en él para mantener alejados a los jugadores que creen que pueden hacer trampa. 

Pero usarlo para prohibir a los críticos de una empresa no tiene precedentes. Es la evidencia que con la excusa de la seguridad entregaremos nuestra privacidad y con ella nuestra libertada. Es lo mismo que va a pasar con las CBDC. Es la penalización por delante de la hipotética protección. Plantea la pregunta de qué vendrá después. ¿Usarán las empresas el reconocimiento facial para mantener alejadas a todas las personas que protestaron contra el negocio o las criticaron en línea con una reseña negativa?” ¿Limitaran el acceso a personas que no piensen como establece el world economic forum? Y eso que EEUU era ‘un pais libre’.

Los funcionarios de MSG Entertainment calificaron la tecnología como una herramienta de seguridad útil y ampliamente utilizada en muchos lugares deportivos y de entretenimiento, y señalaron que sus ubicaciones en la ciudad de Nueva York están cerca de los principales centros de tránsito. El Garden ya es conocido por su estricto sistema de seguridad. Siempre hay una fuerte presencia policial, en parte porque está en el corazón de Midtown Manhattan y está construida sobre la estación Pennsylvania, la terminal ferroviaria más concurrida del país. 

Digamos que lo de la seguridad ya lo hemos naturalizado. De hecho, como pasa con las CBDC, nos dirán que si no tienes nada que ocultar donde está el problema. Como con el euro digital o el dolar digital, que digan que no lo van a utilizar para el control, no es garantía de nada. Sólo con el hecho de que será posible es suficiente. La estación está patrullada por agentes del orden y, a veces, soldados en alerta por terrorismo. Los fanáticos que asisten a los eventos en el Garden pasan por controles que pueden incluir detectores de metales, registros de bolsos y perros detectores de explosivos.

La vigilancia de alta tecnología por parte del gobierno ya es común en la ciudad de Nueva York. El Departamento de Policía se basa en una caja de herramientas que incluye no solo reconocimiento facial, sino también drones y camionetas móviles de rayos X, y este mesh el departamento dijo que se uniría a Neighbors, una plataforma pública de vigilancia vecinal propiedad de Amazon. Neighbors permite a los propietarios de videoporteros publicar videos en línea, y los oficiales de policía pueden solicitar la ayuda de los residentes en las investigaciones. Tremendo.

Una ley de la ciudad presentada el año pasado requiere que los establecimientos comerciales notifiquen a los clientes cuando se utilizan tecnologías biométricas como el reconocimiento facial. De hecho, los letreros en el Radio City Music Hall informan a los clientes que la tecnología está instalada "para garantizar la seguridad de todos”. El uso de la tecnología por parte de la compañía contra la Sra. Conlon es la muestra de hacia donde vamos. 

Pero esto no es de ahora. El Madison Square Garden comenzó a escanear los rostros de los clientes cuando recibió los Premios Grammy en enero de 2018. Los funcionarios de MSG Entertainment dijeron que la vigilancia sigue en uso principalmente para identificar a las personas que podrían ser amenazas a la seguridad y que la lista de vigilancia incluía a los clientes que habían infringido las reglas en la empresa. lugares, ya sea siendo violentos, arrojando cosas o participando en otro mal comportamiento. Pero la prohibición de abogados se aplica a todos los espacios de la compañía.

Las noches de citas arruinadas se están acumulando. En noviembre, Alexis Majano, abogado de Sahn Ward Braff Koblenz, fue escoltado fuera de un juego de los Knicks. Nicolette Landi, también abogada no pudo usar las entradas de $376,83 para un concierto de Mariah Carey en el Garden que su novio había comprado para su cumpleaños.  El mismo caso que el anterior. 

El reconocimiento facial es una tecnología que puede ser utilizada para diversos fines, muchos de los cuales violan los límites de la privacidad de las personas. Lo sorprendente es ver como la gente ha naturalizado que millones de cámaras nos sigan constantemente, nos analicen y, ahora, como hemos visto, nos definan entre buenos y malos atendiendo a situaciones muy subjetivas.

En 2020, la empresa Clearview AI fue demandada en Estados Unidos por recolectar información biométrica de millones de personas sin su consentimiento y venderla a agencias gubernamentales y fuerzas de seguridad. La demanda alegó que el uso del reconocimiento facial de la empresa violaba la Ley de Privacidad Biométrica de Illinois. En 2021, Google fue demandado en Estados Unidos por supuestamente violar la ley de privacidad del estado de Illinois al utilizar el reconocimiento facial en Google Fotos sin el consentimiento de los usuarios. En 2019, la organización de derechos humanos Privacy International presentó una demanda contra el gobierno de Moscú por el uso de cámaras de reconocimiento facial en lugares públicos. 

En 2020, Facebook llegó a un acuerdo por valor de $650 millones para resolver una demanda colectiva presentada en Illinois por el uso del reconocimiento facial en la función "etiquetado de fotos" sin el consentimiento de los usuarios. En 2019, San Francisco se convirtió en la primera ciudad en Estados Unidos en prohibir el uso del reconocimiento facial por parte de la policía y otras agencias gubernamentales. La prohibición se basó en preocupaciones de privacidad y de que la tecnología podría ser utilizada de manera discriminatoria.

Pero, como te decía, esto es un tremendo decorado. Vivimos en un puto decorado. Nadie está dispuesto a perder un gramo de seguridad aunque sea a cambio del control. Prefieren tener cubierta su dependencia a perder su privacidad. La tranquilidad genera sociedades cloroformizadas. Si no piensa en las CBDC. Las CBDC (Central Bank Digital Currencies, o Monedas Digitales de Banco Central en español) y el reconocimiento facial se utilizarán a la vez en sistemas de pago digitales y en procesos de verificación de identidad.

Algunos sistemas de CBDC requerirán la verificación de la identidad de los usuarios para garantizar la seguridad y evitar, nos dirán, fraudes. El uso del reconocimiento facial en sistemas de CBDC puede requerir la recopilación y almacenamiento de información biométrica, como la imagen facial de las personas, lo que puede comprometer la privacidad de los usuarios si esta información se maneja de manera inadecuada. Si los datos de reconocimiento facial y otros datos personales se almacenan en línea, pueden ser vulnerables a ciberataques y piratería, lo que puede poner en riesgo la privacidad de los usuarios.

La información recopilada por los sistemas de CBDC que utilizan reconocimiento facial puede ser utilizada indebidamente por las empresas o instituciones que las implementan, o incluso por terceros que accedan a los datos. No seré yo quien diga que la tecnología no es algo que haya que abrazar con entusiasmo, pero no tengo claro como la sociedad está realmente asumiendo el cambio más trascendental que ha vivido la humanidad en siglos. 

A veces parecemos una especie de jinete que lleva una venda en los ojos. El poder y el ritmo del caballo es estimulante, pero tenemos poca o ninguna idea de hacia dónde nos lleva. Las nuevas tecnologías cambiarán significativamente nuestro mundo, es obvio. Queda por ver si sabremos convertirlo en algo beneficioso o tóxico. Las nuevas tecnologías y las que se encuentran en las primeras etapas del desarrollo tienen el potencial de aumentar los innumerables problemas del mundo o de mitigarlos. En gran medida, el efecto que produzcan dependerá de decisiones políticas. Dependerá finalmente de que a quienes votemos tengan claro el momento histórico que vivimos y acierten en las decisiones que deberán adoptar al respecto. 

Las decisiones que no se tomen ahora, las estrategias que no se determinen ahora o los programas de gestión de esta mutación socioeconómica que no se diseñen serán las semillas de un desastre colectivo sin precedentes. Además, si no hay política debatiendo estos cambios, tampoco hay debate ético que pueda hacerlo con base en esas decisiones oficiales. Básicamente porque, como ciudadanos digitales, las opciones disponibles para nosotros en relación con estas nuevas tecnologías son elecciones éticas que ponen en juego nuestra libertad. 

En principio, el individuo autónomo analiza, reflexiona sobre sus opciones y toma decisiones individuales sin una influencia externa indeseada. Pero, a medida que las nuevas tecnologías eliminan la privacidad, nuestra autonomía está amenazada. El aumento de los datos sobre la forma en que los individuos se comportan, sobre sus preferencias, sus aversiones y sus respuestas emocionales a diversos estímulos los hace más fáciles de manipular y controlar. Y adivina que se recorta siempre cuando hay en juego cualquier debate sobre la seguridad o el control, nuestra libertad, siempre se recorta un centímetro de libertad. Es a lo que nos enfrentamos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Vamos hacia un mundo sin empleo?

Cuando todos los titulares sobre los despidos de las tecnológicas se enfocaban en que la desaceleración económica, la inflación y la subida de tipos estaban afectándolas y que por ese motivo estaban despidiendo centenares de miles de personas, aquí te dije que no me creía ese discurso. Que detrás había algo mucho más complejo. De hecho llevo tiempo advirtiendo de que mientras todo el mundo está pendiente de una crisis sanitaria, de una guerra, de la inflación, de leyes que se hacen mal o de quienes van a encabezar una u otra lista, el mundo estaba automatizándose de un modo que, la crisis de 2008 nos parecerá una especie de tarde en Disneylandia comparada con la que se nos viene. 

Cuando todos los titulares sobre los despidos de las tecnológicas se enfocaban en que la desaceleración económica, la inflación y la subida de tipos estaban afectándolas y que por ese motivo estaban despidiendo centenares de miles de personas, aquí te dije que no me creía ese discurso. Que detrás había algo mucho más complejo. De hecho llevo tiempo advirtiendo de que mientras todo el mundo está pendiente de una crisis sanitaria, de una guerra, de la inflación, de leyes que se hacen mal o de quienes van a encabezar una u otra lista, el mundo estaba automatizándose de un modo que, la crisis de 2008 nos parecerá una especie de tarde en Disneylandia comparada con la que se nos viene. 

Me explicaré. Los gigantes tecnológicos como Amazon, Google, Facebook, Instagram, WhatsApp y Microsoft, que solían ser vistos como inmunes a los despidos, han anunciado recortes de personal en los últimos tiempos como sabemos. La lista no para de crecer, pero ya roza el cuarto de millón de personas.  Hay quien asegura que esta crisis de despidos podría ser el resultado de la contratación en masa que se produjo durante la pandemia, cuando las tecnológicas experimentaron un aumento en la demanda de sus servicios y tuvieron que contratar a más profesionales para manejar el aumento de trabajo.

También hay quien destaca que detrás de estos despidos hay una falta de liquidez que deben ecualizar en lo laboral. En verdad, no es probable que se deba a que las empresas involucradas necesiten dinero. Microsoft, que habría despedido a unos 10.000 empleados, anunció prácticamente al mismo tiempo que planea invertir 10.000 millones de dólares en OpenAI, los creadores de la aplicación viral ChatGPT. Curioso. 1 millón por empleado despedido para una empresa de IA.

Pero según el informe elaborado por la consultora de análisis de datos 365 Data Science y que ha publicado Forbes existe otra razón que podría explicar los despidos. Se trataría de la automatización que están sufriendo algunos departamentos de estas empresas. Y es que cada vez más y más empresas están adoptando la inteligencia artificial para llevar a cabo procesos relacionados con la gestión de su personal y recursos humanos por ejemplo. Pero también también se automatizan comunicación, marketing, gestión logística, análisis financiero, contabilidad, análisis de presupuestos, auditorías, análisis de datos de clientes, segmentación de mercado, generación de leads, planificación de la demanda, optimización de la cadena de suministro, seguimiento de la entrega, gestión de llamadas y correos electrónicos, resolución de incidencias y seguimiento de la satisfacción del cliente. La automatización ha llegado y, aunque llevamos tiempo avisando, ahora ha tomado velocidad y no habrá manera de pararla. Seguramente no somos capaces de imaginar que supone todo esto. De hecho tengo claro que el mundo no está preparado para tal impacto.

Por ejemplo, hace unas semanas se supo públicamente algo que los que nos dedicamos a esto sabemos que sucede hace tiempo. La inteligencia artificial es capaz de ofrecer asesoramiento legal atendiendo a algo que llamamos ‘legaltech’. Pero la noticia saltaba por todas partes cuando se supo que en breve, este mismo febrero, una solución de este tipo será empleada por primera vez durante el desarrollo de un juicio para que el acusado pueda defenderse. La info completa y algo menos sensacionalista se puede leer en el 'New Sciencist’. En concreto, la herramienta, en forma de aplicación, ha sido desarrollada por la empresa DoNotPay, y asesorará al acusado durante el juicio a través de un teléfono móvil. Se desconoce todavía la localización del juzgado, los cargos y el nombre del acusado pero va a pasar.

Algo que se leerá como anecdótico, como lo fue el primer coche autónomo, como lo fue internet (Bill Gates dijo que Internet era un fax algo más sofisticado y que no llegaría a mucho más) o como lo fue el primer móvil. Usamos la inteligencia artificial en los asistentes de teclado predictivo, en las recomendaciones en línea de Amazon, Netflix, en el reconocimiento de voz y de imágenes. en los chatbots de servicios al cliente, en la traducción de idiomas a tiempo real, en los análisis de datos en marketing y publicidad en línea. en la detección de fraude en tarjetas de crédito y banca en línea, en los sistemas de conducción en vehículos, en la robótica en la industria y en la medicina, en el diagnóstico médico y análisis de imágenes médicas, en la predicción climática y pronósticos meteorológicos, en los análisis de seguridad en la red y detección de intrusiones, en la personalización de contenido y publicidad en línea, en la clasificación de correo no deseado y filtrado de spam, en el reconocimiento facial en aplicaciones móviles y dispositivos, en los juegos y simuladores con inteligencia artificial en la automatización de procesos en la bolsa de valores, en el seguimiento de paquetes y entregas, en los sistemas de asistencia para personas con discapacidades o en los análisis de datos en agricultura y conservación de recursos naturales, entre miles de casos más.

En el caso de DoNotPay, la aplicación robot ofrece asesoría sobre una gran cantidad de asuntos. Durante el juicio escuchará todo lo que se diga en la sala y aconsejará al acusado sobre cómo defenderse. La empresa detrás del ingenio fue creada en 2015 por Joshua Browder, un estudiante de Stanford. En principio, su objetivo era ayudar a los usuarios a recurrir multas de tráfico pero la cosa se fue liando. De hacer apelaciones para evitar las infracciones de tráfico pasó a presentar quejas sobre productos y servicios defectuosos, cancelar suscripciones y servicios no deseados, obtener reembolsos de vuelos y hoteles cancelados o rechazar solicitudes de crédito no deseadas. Pero ahora ya ha pasado a dar consejos en la defensa procesal. Browder dijo al Daily Mail que “muchos abogados están cobrando demasiado dinero por copiar y pegar documentos por lo que definitivamente serán reemplazados” 

Ahora mismo la reflexión ya no es si estamos a favor o no. Eso ya es un debate superado. No hay vuelta atrás por la lógica de mercado y porque el mundo busca la eficiencia desde hace 4.400 millones de años. Aquí lo que hay que analizar es como se gestiona esto sin hacernos daño. Por ejemplo, lo que no puede ser es que el primer mundo genere un cataclismo laboral en unos años a costa de la explotación de miles de personas en el tercer mundo.

Fíjate en esto: la revista Time publicó una exclusiva tremenda. La empresa OpenAI, los creadores de ChatGPT y en manos de Microsoft, explotó trabajadores kenianos para hacer que ChatGPT dejara de ser algo tóxico y sesgado. El poderoso chatbot de inteligencia artificial (IA) puede generar texto sobre casi cualquier tema como sabes, desde un soneto de Shakespeare reinventado al estilo de Bizarrap, hasta teoremas matemáticos complejos descritos en un lenguaje que un niño de 5 años puede entender. En una semana, tenía más de un millón de usuarios. El mayor crecimiento hasta la fecha de cualquier cosa conocida en el mundo, digital o no. Pero la historia de éxito no es solo obra de Silicon Valley. En su búsqueda para hacer que ChatGPT sea menos tóxico, OpenAI utilizó trabajadores kenianos subcontratados que ganaban menos de $ 2 por hora, según descubrió una investigación de TIME.

Resulta que el predecesor de ChatGPT, ya había demostrado una capacidad impresionante para unir oraciones y también de soltar comentarios violentos, sexistas y racistas. Esto se debe a que la IA se entrenó con cientos de miles de millones de palabras extraídas de Internet, es decir un vasto depósito del lenguaje humano. Ese enorme conjunto de datos de entrenamiento fue la razón de las impresionantes capacidades lingüísticas de GPT-3, pero también fue quizás su mayor maldición. Dado que partes de Internet están repletas de toxicidad y sesgo, no había una manera fácil de eliminar esas secciones de los datos de entrenamiento. Incluso un equipo de cientos de humanos habría tardado décadas en rastrear manualmente el enorme conjunto de datos. Solo mediante la construcción de un mecanismo de seguridad adicional impulsado por IA, OpenAI podría controlar ese daño.

La premisa era simple: alimentar una IA con ejemplos etiquetados de violencia, discurso de odio y abuso sexual, y esa herramienta podría aprender a detectar esas formas de toxicidad en la naturaleza. Ese detector se integraría en ChatGPT para verificar si estaba reflejando la toxicidad de sus datos de entrenamiento y filtrarlos antes de que lleguen al usuario. También podría ayudar a eliminar el texto tóxico de los conjuntos de datos de entrenamiento de futuros modelos de IA. Para obtener esas etiquetas, OpenAI envió decenas de miles de fragmentos de texto a una empresa de subcontratación en Kenia a partir de noviembre de 2021.

El socio de subcontratación de OpenAI en Kenia fue Sama, una empresa con sede en San Francisco que emplea a trabajadores en Kenia, Uganda e India para etiquetar datos para clientes de Silicon Valley como Google, Meta y Microsoft. Sama se promociona a sí misma como una empresa de "inteligencia artificial ética”. A los etiquetadores de datos empleados por Sama en nombre de OpenAI se les pagó un salario neto de entre $ 1,32 y $ 2 por hora, según la antigüedad y el rendimiento. TIME revisó cientos de páginas de documentos internos de Sama y OpenAI, incluidas las nóminas de los trabajadores, y entrevistó a cuatro empleados de Sama que trabajaron en el proyecto. Todos los empleados hablaron bajo condición de anonimato debido a la preocupación por su sustento. La conclusión, que os dejo en los enlaces abajo, trataba de que el potencial de la inteligencia artificial dependía de miles de ojos humanos mal pagados. 

En teoría estos trabajadores están cavando su propia tumba. A medida que el cerebro global digital adquiere más conocimiento y elimina lo tóxico gracias a las etiquetas asignadas por humanos, estos humanos irán siendo menos necesarios. La necesidad de que los humanos etiqueten los datos para los sistemas de IA permanecerá un tiempo, pero no mucho. Estos modelos generativos no son mágicos, se basan en cadenas de suministro masivas de trabajo humano y datos extraídos, muchos de los cuales no se atribuyen y se utilizan sin consentimiento por cierto. Aquí hay mucha tela ética que cortar. Aparece de nuevo el tema del control, la privacidad y la dependencia. Estemos atentos.

En su día, cuando se pasó del lápiz y el papel a las calculadoras, algunos matemáticos pusieron el grito en el cielo pensando que su función en este mundo estaba en juego. Sólo peligraban los calculistas. Los matemáticos se dieron cuenta que esa máquina les permitía hacer mejor su trabajo, más rápido y no se equivocaban nunca. Más tarde llegaron las hojas de cálculo. Ni unas ni otras reemplazaron a los matemáticos sino que los volvió incluso más imprescindibles.  Ahora bien, quien no lo aceptase, quien no se volcó en su uso, perdió su trabajo. Es muy simple. Los que comprendieron que cuanto mejor fuera la pregunta mejor sería la respuesta de esa máquina, prosperaron.

La pregunta nunca fue si 'una calculadora te iba a quitar el trabajo', de hecho tampoco lo es ahora si un sistema de inteligencia artificial te lo va a quitar. Ni siquiera la cuestión es averiguar el grado de afectación que tu empleo tendrá a corto o medio plazo por culpa de las tecnologías exponenciales. El asunto es cómo imaginamos ese espacio laboral del futuro inmediato. Un lugar automatizado, donde mucho de lo que hacemos ahora no lo haremos nosotros. Un lugar donde las preguntas que le hagas a un sistema tecnológico será la diferencia entre un buen resultado o no. Un lugar done iremos a aprender constantemente. Al igual que una calculadora no es esencialmente mejor que otra, el que una persona le cuestione un cálculo más sofisticado o no, repercute en que sirva mejor a su objetivo. De eso va el trabajo del futuro. El problema es que ahora estamos definiendo eso, y por eso, que nuestros gobernantes ni siquiera atiendan a todo esto es desesperante. Que quienes estén diseñando el escenario sea el World Economic Forum es muy preocupante. En todo caso, independientemente de lo que hagan unos u otros, investiga, conoce todo eso, trastea, invierte en conocimiento y practica, porque es el único modo en el que ese avance, en lugar de que se convierta en un drama pueda ser una gran oportunidad. Si no lo es para todos, que por lo menos lo sea para tu empresa, para ti.


Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Por qué hay tantos despidos tecnológicos?

Los gigantes tecnológicos recortan decenas de miles de empleos en todo el mundo, incluyendo España. La última en sumarse al tecno-ajuste global ha sido Microsoft. Por cierto, la casualidad hizo que el martes de la semana pasada, Microsoft organizara un evento en Davos para un número limitado de personas, incluidos los principales ejecutivos de la compañía. Fue una fiesta de nivel, pues pasaron la noche escuchando la actuación del ex Police, Sting.

Los gigantes tecnológicos recortan decenas de miles de empleos en todo el mundo, incluyendo España. La última en sumarse al tecno-ajuste global ha sido Microsoft. Por cierto, la casualidad hizo que el martes de la semana pasada, Microsoft organizara un evento en Davos para un número limitado de personas, incluidos los principales ejecutivos de la compañía. Fue una fiesta de nivel, pues pasaron la noche escuchando la actuación del ex Police, Sting.

Y digo casualidad, porque esta fiesta transcurría al mismo tiempo que a unos miles de Kms, en Redmond, Washington, se ensobraban 10.000 cartas de despido para enviar a la mañana siguiente. Organizar una fiesta la noche antes es, como poco, inadecuado, pero que el alma del sarao sea Sting cantando ‘message in the bottle’ (un mensaje en la botella), igual hasta lo empeoró.

Pero dejando esto de lado, la verdad es que este ajuste es el mismo que están llevando a cabo la mayoría de las empresas tecnológicas. Estamos ante el mayor recorte laboral en la era digital. Google despedirá a 12.000 trabajadores, Amazon lleva 18.000, Meta, la matriz de Facebook, Whatsapp e Instagram, 11.000 puestos, Salesforce, Twitter, Stripe, Shopify otros tantos miles. La lista es interminable. Además anuncian que habrá más.

¿Pero esto es solo por la desaceleración económica?

Esa es la cuestión. ¿Que es lo que está pasando? ¿Se anticipan a una recesión contundente? O por otro lado, al ser las empresas con la mayor capacidad tecnológica del mundo, ¿no podría ser que empezaran a reducir plantillas compuestas por seres humanos para iniciar el tránsito hacia una robotización profunda?

Hay quien asegura que es esta segunda opción. Y si es eso, habría que ponerse las pilas. Mientras sus señorías siguen en sus cosas pequeñas, el mundo gira y se automatiza. Para que esto no se convierta en un desastre laboral hay que preparar muchas cosas antes y no veo yo a nadie hacerlo

¿Sabes como llamaron quienes vivieron la primera revolución industrial? Primera gran crisis industrial. Así se suelen vivir todas las revoluciones. Esta no es una excepción. Ahora son despidos, luego automatizaciones, después modernización y riqueza. El problema es que hay que ponerse en marcha ya.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Qué hay detrás de la demanda a Google?

Google se enfrenta a una demanda del Departamento de Justicia de EE. UU. y a la de ocho estados por su supuesto monopolio en el mercado de la publicidad digital. La agencia acusa a la empresa de abusar del "poder de monopolio" en perjuicio de los sitios web y los anunciantes que utilizan otras herramientas publicitarias, según una demanda presentada el martes de la semana pasada.

Google se enfrenta a una demanda del Departamento de Justicia de EE. UU. y a la de ocho estados por su supuesto monopolio en el mercado de la publicidad digital. La agencia acusa a la empresa de abusar del "poder de monopolio" en perjuicio de los sitios web y los anunciantes que utilizan otras herramientas publicitarias, según una demanda presentada el martes de la semana pasada.

El texto dice algo así como que ‘el comportamiento anticompetitivo de Google elevó las barreras de entrada a niveles artificialmente altos, obligó a los competidores clave a abandonar el mercado de herramientas de tecnología publicitaria, disuadió a los competidores potenciales de unirse al mercado y dejó a los pocos competidores restantes de Google marginados e injustamente en desventaja’.

Además, la demanda alega que ‘las diversas adquisiciones de Google le permitieron "neutralizar o eliminar" a los competidores, "obligando" a otras empresas a utilizar sus herramientas. El Departamento de Justicia de Estados Unidos dice que Google “se embolsa de promedio más del 30 % de los dólares publicitarios que fluyen a través de sus productos de tecnología de publicidad digital”.

Pero, ¿y si este ataque de EEUU a sus empresas esconde algo más que un simple elemento de mejorar la competencia? ¿y si en realidad lo que buscan es rearmar el Estado con sus mejores armas, las tecnológicas, para afrontar una guerra que se fragua en el mundo inminente? ¿y si todo esto no es lo que parece y en realidad estamos hablando de un mundo centralizado, controlado y digitalizado a la carta contra otro descentralizado, sin fronteras y libre?

Google respondió a la demanda en una publicación en su blog argumentando que la solicitud del Departamento de Justicia de "deshacer" dos adquisiciones anteriores de hace más de una década es un intento de "reescribir la historia a expensas de los editores, anunciantes y usuarios de Internet". 

También dice que el Departamento de Justicia de los Estado Unidos "define erróneamente" el modo como funcionan sus productos publicitarios, señalando que Google no obliga a los clientes a usar sus productos y que las personas "eligen usarlos porque son efectivos".  Además también destaca a otras empresas que están haciendo movimientos en la industria de la publicidad, incluidas Microsoft, Amazon, Apple y TikTok.

Google sabía que esto vendría. El año pasado, la empresa intentó evitar una posible demanda del Departamento de Justicia al ofrecerse a separar su negocio de subastas de anuncios, que vende y coloca anuncios en los sitios web de sus clientes, del brazo de publicidad digital de Google. Pero en lugar de convertirla en una empresa completamente separada, la medida habría puesto a la división bajo el paraguas de la empresa matriz de Google, Alphabet.

Esa y las otras concesiones que supuestamente ofreció Google obviamente no fueron suficientes para convencer al Departamento de Justicia de que no está participando en prácticas anticompetitivas. La demanda del Departamento de Justicia le pide al tribunal que obligue a Google a deshacerse de sus negocios de publicidad. Ocho estados, incluidos Nueva York, California, Connecticut y Virginia, también firmaron la demanda. La denuncia alega que Google ha utilizado una conducta anticompetitiva, excluyente e ilegal para eliminar o disminuir gravemente cualquier amenaza a su dominio sobre las tecnologías de publicidad digital.

Las acusaciones a Google, Amazon, Apple o Meta parten de algo que se llama auto-preferencia, auto-retención y de canibalizar a la competencia. A los cuatro se les acusa por lo mismo. Google porque su buscador solo entrega de manera prioritaria resultados que llevan al universo Google,  a Amazon por estimular sus propios productos por encima de los ajenos en su marketplace, a Apple por priorizar las aplicaciones propias y a Meta por comerciar con los datos ajenos. 

Esta demanda se presenta como parte de una represión gubernamental más amplia contra el control de las Big Tech. En mayo del año pasado, un grupo de republicanos y demócratas del Senado presentó la Ley de Competencia y Transparencia en la Publicidad Digital. El proyecto de ley podría obligar a empresas como Google y Meta a deshacerse de sus negocios de publicidad, ya que prohibiría a las empresas que procesan más de 20.000 millones de dólares al año en transacciones de publicidad digital participar en múltiples partes de la industria de la publicidad digital.

Esta es la quinta demanda antimonopolio presentada por funcionarios estadounidenses contra Google desde 2020, ya que los legisladores y reguladores de todo el mundo intentan controlar el poder que las grandes empresas tecnológicas ejercen sobre la información y el comercio en línea. En Europa, Amazon, Google, Apple y otros se han enfrentado a investigaciones y cargos antimonopolio, mientras que los reguladores han aprobado nuevas leyes para limitar los daños de las redes sociales y algunas prácticas como la recopilación de datos.

Google dice que se van a defender. Dicen ‘protegeremos agresivamente a los consumidores, salvaguardaremos la competencia y trabajaremos para garantizar la equidad económica y las oportunidades para todos’. Pero esto es ya una dinámica de la administración Biden que está tratando, paradójicamente, de usar teorías legales poco comunes para cortar las alas de algunas de las empresas más grandes de Estados Unidos. 

La Comisión Federal del Comercio pidió a un juez que impida que Meta compre una empresa de realidad virtual. Realmente raro. Es un caso poco común que se argumenta con que un acuerdo de este tipo podría dañar la competencia potencial en un mercado naciente.  La agencia también ha cuestionado la compra por parte de Microsoft de la editorial de videojuegos Activision Blizzard por $69 mil millones, una acción notable porque las dos compañías no son vistas principalmente como competidores directos.

¿Qué está pasando? ¿Porque de repente EEUU se está convirtiendo en un agujero negro para las grande corporaciones tecnológicas? ¿No colaboran? ¿Son Google, Amazon, Meta, Apple y Twitter un peligro para Estados Unidos después de haber sido su mejor aliado? ¿Representan la libertad del mundo online o son el peor enemigo de la futura web3, la internet en libertad?

Hay quien defiende que la próxima guerra mundial no disparará ni un sol misil. Por un lado Estados Unidos se puede sentir amenazado por el enorme poder de estas empresas, pero por otro no le queda más remedio que apoyarse en su fuerza para enfrentarse a su rival, China. Por lo que no se entiende esta persecución. Más si miramos el bando chino con empresas tan grandes como las yankees, Baidu, Alibaba, Tencent, Xiaomi y TikTok. Esta última desplegada de manera masiva en todo EEUU también. Algo que no han logrado las americanas en China por cierto. Sólo Huawei cayó en la guerra que le declaró la administración Trump. De aquello poco se habla. 

Baidu es el buscador que usan principalmente en China, Alibaba es la versión para mayoristas de AliExpress, una especie de Amazon que ya sabemos, como te conté en un vídeo reciente, que trabajan duro en trackear a todos sus clientes con un modelo de seguimiento de su consumo de carbono y premiarlos por ser buenos o castigarlos por ser malos. Tencent es la red social china que se podría equiparar a Facebook en Occidente. No son analogías pero sirve para identificar el fondo de muchas cosas.

Por mi trabajo sé que algunas de las empresas americanas más grandes llevan años trabajando en sus versiones del futuro. Empresas que entiendan que la web3 descentralizada, el uso de moneda no FIAT y la autonomía digital de las personas podría ser la evolución natural del mundo actual. En un escenario en el que centralizar nuestro acceso a la red deje de ser factible. 

El siglo XXI no debería pertenecer a China o a Silicon Valley. Debe pertenecer a internet. Las grandes empresas tecnológicas han modificado en algo el orden global, pero no deberían seguir hacíendolo por más tiempo. De hecho llevan tiempo sorprendidas. El surgimiento de protocolos descentralizados como Bitcoin que no están controlados ni por estados ni por empresas demuestra que algo se les escapa. EEUU ataca a Google y a otros tech porque consiera que monopolizan el mundo, pero se olvidan de que el mundo está a las puertas, en cinco o diez años máximo, del mayor cambio que ha vivido desde el nacimiento de la propia internet. La madre de todas las batallas se llevará a cabo en varias oleadas.

La primera nos vendrá con munición monetaria. Las CBDC y para eso necesitan ciudadanos confiados en la política de sus bancos centrales. La segunda con protocolos de sistema tecnológico y para eso necesitan controlar a las tecnológicas. Y la tercera tendrá que ver con la dopamina digital. Nos premiarán por el uso correcto de lo que ellos determinen. Por eso, debemos prepararnos, primero con información y luego con acción. El desafío de la tecnología a la geopolítica tradicional va más allá de los protocolos de cifrado pues las empresas de tecnología han comenzado a remodelar el mundo físico. Tal vez estamos pasando de una era de geopolítica a una de tecnopolítica.

Está por ver los efectos, pero lo que sabemos es que los que conducen este mundo se están preparando para que no pase nada fuera de su control. Imagina una especie de Atlántida digital, un nuevo continente flotando en la nube donde los viejos poderes compiten y surgen nuevos poderes. Dentro de este continente nuboso, la unidad de distancia entre dos personas no es el tiempo de viaje entre sus posiciones en el globo, sino los grados de separación en sus redes sociales. 

Imagina que las monedas nacionales colisionan finalmente con las digitales. Piensa en lo que sucedió con los periódicos: primero, todos se conectaron a Internet. Luego, Google News los indexó a todos. Por último, los periódicos locales encontraron que sus monopolios geográficos se habían evaporado ahora que ya no era necesario distribuir periódicos físicos en camiones. Estamos a punto de entrar en una era de competencia monetaria global, donde las monedas nacionales deben ganarse lugar en la cartera de la billetera de alguien a cada hora de todos los días, incluso entre los ciudadanos de sus propios países.

Imagina un nuevo mundo laboral sin limitaciones. Debido a que los defensores de las tecno-utopías digitales sin patria todavía necesitan vivir en algún lugar, un estado finalmente tiene el control sobre ellos. Pero en un mercado competitivo de jurisdicciones puedes ser libre. Estonia y algunos ejemplos de potenciales ciudadanos digitales son el prototipo. Imagina un mundo en el que no debas estar censado en ningún lugar físico. 

Imagina la descentralización completa poniendo en jaque las fronteras como las conocemos. La Web3 con mercados en línea y servicios de economía colaborativa ya está en marcha a través del comercio criptográfico. Muchos dicen que bitcoin no llegará a ser un standard monetario porque es algo muy complejo. Yo lo que veo un milagro, os lo digo en serio, es que se produjera una sola transacción real con bitcoin. Piensa en lo extraordinario de que una operación se produjera entre dos personas ante millones de ojos digitales dando fe de la transacción. Pero piensa que eso pasa 5 veces por segundo. 

Imagina que estas nuevas formas de regulación transnacional, en las que los usuarios de aplicaciones tienen un interés en cómo se ejecutan sus plataformas, se expandirán más allá de bitcoin, o de las criptos, al intercambio entre pares de otros bienes y servicios a lo largo del tiempo. Es cuestión de tiempo. Un mundo donde los Estados pierden su capacidad de humillarnos. Podría ser que  los estados lo tengan crudo sino lo entienden pronto. Por ejemplo. En EEUU se creó la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. para regular Merck, Pfizer u otras farmacéuticas, y no a 1 millón de biohackers; la Administración Federal de Aviación se creó para Boeing y Airbus, y no para 1 millón de aficionados a los drones; y la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. se creó para perseguir a Goldman Sachs y Morgan Stanley, y no a 1 millón de inversores en la red descentralizada. 

Tengo ganas de que llegue esa batalla. La realidad les va a superar probablemente. Esa es la importancia de lo que viene. No va a ser fácil porque la gente que está al frente de esos organismos no fueron elegidos democráticamente por lo que, curiosamente, no son fáciles de despedir.  Pero saben que están en peligro. Es solo cuestión de tiempo antes de que surjan entidades basadas en la nube para la regulación descentralizada de industrias más allá de las criptomonedas por ejemplo. Estos organismos serán verdaderamente globales y superarán las fronteras como ahora las entendemos. Algo que por cierto los diferenciaría de los reguladores nacionales geográficamente limitados de hoy.

Seguramente estarás pensando que esto no es para hoy. Pero es que hace 5 años nadie hubiera podido pensar que pudieras tomar un taxi autónomo en San Francisco de manera totalmente legal, o que millones de personas consideran que un cifrado criptográfico llamado bitcoin puede ser un activo que te defienda contra un dólar o un euro que se va a cero contra el oro desde hace un tiempo. 

Lo del tiempo y la adopción tecnológica es algo relativo e inesperado. Pero, sin embargo, precisamente porque puede que esto no sea realidad de la noche a la mañana, tiene más sentido que nunca apoyarlo porque es obvio que irá llegando. Ese orden descentralizado, donde las sociedades y los individuos eligen libremente aliarse con protocolos de alta calidad precisará de un catálogo de países, empresas, organizaciones y personas donde ejercer.

¿Entiendes ahora que el ataque a Google es algo que va mucho más allá de un hecho de competencia? Controlar las grandes tecnológicas es una orden directa para afrontar esa guerra que nadie ha anunciado todavía pero para la cual todos se están armando. Piensa en el motivo por el que Google anunció que despediría a 12.000 empleados, el 6 por ciento de su fuerza laboral. Hay quien asegura que no es por la desaceleración económica, ni por una sobrecontratación anterior. Seguramente es por que lo que puede hacer una inteligencia artificial ya no se precisan a varios humanos. Eso es muy conveniente para un Estado de control. Menos empleo, más dependencia. Esto al final va de como hacernos dependientes y controlables. Deberemos estar atentos. Seguimos…

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Por qué 2023 es tan importante? En ruta hacia 2024.

En Bucarest, durante la Rumanía de 1984 los cigarrillos Kent se usaban como moneda de cambio. Un paquete completo obtuvo acceso inmediato a una amplia variedad de servicios a una tasa bancaria de un dólar equivalía a 11 Leis, pero en el mercado negro un dólar llegaba a los 130 Leis. Esto se daba en parte debido al control de precios por parte del gobierno y a la falta de confianza en la moneda oficial debido a la inflación. En situaciones de inflación extrema, puede pasar que la gente utilice bienes tangibles y de valor percibido alto como medio de pago en lugar de la moneda oficial, ya que estos tienen un valor más estable y pueden ser más fáciles de cambiar por otros bienes y servicios. 

En Bucarest, durante la Rumanía de 1984 los cigarrillos Kent se usaban como moneda de cambio. Un paquete completo obtuvo acceso inmediato a una amplia variedad de servicios a una tasa bancaria de un dólar equivalía a 11 Leis, pero en el mercado negro un dólar llegaba a los 130 Leis. 

Esto se daba en parte debido al control de precios por parte del gobierno y a la falta de confianza en la moneda oficial debido a la inflación. En situaciones de inflación extrema, puede pasar que la gente utilice bienes tangibles y de valor percibido alto como medio de pago en lugar de la moneda oficial, ya que estos tienen un valor más estable y pueden ser más fáciles de cambiar por otros bienes y servicios. 

Los cigarrillos Kent se convirtieron en una moneda alternativa debido a un alto valor percibido, que nos puede parecer absurdo ahora, pero que era de muy alta disponibilidad en el mercado.

Cuando la inflación no se controla y, a cambio, se dificulta su entendimiento social, se produce una distorsión entre lo que en realidad sucede y lo que la gente percibe. 

Según un informe de CaixaBank Research, que muestra la evolución de los recibos de la luz de los hogares españoles y la factura energética en los hogares europeos, se descubre un hecho interesante. 

La factura de la luz sube mientras el INE dice que no, que «la moderación del IPC interanual ha llegado al 6,8% en noviembre gracias a la bajada de los precios de la electricidad y algunas cosas más.

El INE asegura que la electricidad ha bajado un 14,6 % en tasa mensual y sitúa esta cifra como el mayor factor de la bajada del IPC mensual. Pero es todo muy extraño porque, si volvemos al informe de CaixaBank, veremos que los 19 millones de hogares con contratos a precio fijo,  es decir, el 65 %, tienen en realidad un alza del 21 %. Por lo tanto estos datos no se reflejan en los datos que publica el INE.

Al parecer, el Gobierno solo cuenta los contratos regulados que son realmente bajistas y no incluyen los del mercado libre que han seguido subiendo. Lo interesante es que una vez segmentan la definición del IPC a su gusto se lo pasan a Europa para que los compare con el resto de países y los publique en su informe de Eurostat. Y así, sólo con la elección de una parte de la factura electrica y no otra, se logra encabezar la lista de países que logran abaratar la energía. Si a esto le sumas los topes que se pagan en diferido y que no se incorporan en el IPC general, tienes una inflación que baja 4 puntos en nada… 

Pero esto no termina aquí. Un ciudadano español que mira su cuenta bancaria hoy no logra comprender como es que si la inflación solo sube un 6%, su poder adquisitivo en realidad se ha reducido casi un 20%. 

Los que editan esos datos se aprovechan de la dificultad para interpretar la inflación y que los medios suelen publicar la nota que les llega y hay poco análisis detrás. Por no decir que quienes deben debatirlo en las tertulias no tienen la más remota idea de que significa que un descenso interanual se debe al efecto estadístico que se produce al comparar los datos del IPC del momento, con los meses del año anterior donde ya había una intensa subida de precios.

El vacío en la educación financiera influye en la apariencia social de una economía que lidera Europa. Y es que se escuchan cosas como que la los precios se moderan, o peor, que los precios bajan. No, la inflación no cede en realidad, se modera el crecimiento de precios, pero siguen subiendo. Y mucho más de lo que dicen las cifras. 

Si vamos a los datos europeos que sí toman referencias completas, vemos que el dato del IPC del conjunto de la eurozona en noviembre crece un 10,1 % interanual. En Alemania está la cosa a niveles de hace setenta años. 

El tiempo necesario para que todo esto se galvanice en todas partes, incluida España, es bastante. Nada pasa de repente. Iremos tratando el tema en 2023. No es ser catastrofista, esto es tomar los datos correctos para tomar decisiones. Nada más. 

Los precios están subiendo en todos los países. Ahora bien, debemos diferenciar entre los que tuvimos más de un trimestre creciendo a doble dígito, como pasó en España antes de modificar el modo de medición, y los que por aquel entonces apenas tenían la mitad de inflación. 

Fuimos por delante. No podemos tener doble dígito más de un trimestre o dos. Seríamos Zimbabwe. Lo que pasa es que con el nivel de precios alto cuesta más incrementar a un porcentaje de doble dígito. Los que vienen de más abajo les resulta mucho más fácil. Pero en realidad, si nos comparamos con Alemania o Francia, nuestros precios, todavía, están más arriba que los suyos a pesar de que nuestro IPC está en el 6 y el suyo en el 10. 

Y lo peor es que mientras se disfracen los datos reales, y por eso digo que no se puede ser optimista sin más, que se debe ser con información, el problema sólo hará que crecer. 

Cuanto más tiempo se incremente el gasto público más dificultará en nuestro país la política monetaria del BCE. Lo único que estamos provocando con esos mensajes de somos los mejores y esa crecida de dinero público, es que las medidas de Lagarde sean mas duras y durante mas tiempo. Eso, por cierto, no es mas que retirar dinero del sistema, encarecer el crédito y empobrecer a empresas y familias. 

Muchos dicen que no habrá recesión. Pues lo que te acabo de contar la garantiza. Lo tremendo es que no hay nadie en frente del gobierno que sepa descifrar este rompecabezas numérico. Recordad esto, ni el PP, ni Vox, ni nadie bajará los impuestos. No lo harán. Una vez ahí, cuesta mucho recortar ingresos. Se diferencian en el modo de decir las cosas no en lo que supone el estado para todos ellos. 

El riesgo es global y eso no parece que lo entiendan. Los costos más altos de la deuda, irá secando el sistema. Poco a poco. Aunque moderen la subida de tipos, lo secarán. Y no podrán detener la subida porque la inflación no se va a moderar realmente. Con los déficits presupuestarios de la mayoría de países, el colapso de los precios de los activos podría producir una crisis financiera tremenda. Si eso pasa, al FED, el BCE y luego el resto, empezarán a imprimir de nuevo dinero y inundar el mundo de billetes con cada vez menos valor. El dólar se hundirá y el valor de las monedas FIAT también con respecto a lo que se pueda comprar con ellas. La inflación regresará tras este intento de bloquearla. Todavía falta. Tenemos tiempo. 

Recuerda que algunos países ya están en estanflación. El Reino Unido lo acaba de certificar. El resto de países irán entrando en recesión en fila a la vez que sus precios no se moderarán a menos que intervengan precios como hemos hecho aquí. Poco a poco ese control se deberá de terminar y sin topes, ya veremos que pasa. 

Y todavía no se evidencia porque en el análisis que hacen todos no incluyen los agregados monetarios, como M2 y M3, que son importantes para analizar la inflación ya que proporcionan información sobre el suministro de dinero en una economía. 

M2 es una medida del suministro de dinero que incluye efectivo, depósitos a la vista y cuentas corrientes, así como otras inversiones de corto plazo como depósitos a plazo fijo y cuentas de ahorro. 

M3 es una medida aún más amplia que incluye todo lo incluido en M2, así como otras inversiones de largo plazo como bonos del gobierno y otros valores. 

El suministro de dinero en una economía puede tener un impacto en los precios de los bienes y servicios y, por lo tanto, en el nivel de inflación. Si el suministro de dinero aumenta más rápido que la producción de bienes y servicios, puede haber un aumento en la inflación, ya que habrá más dinero disponible para comprar los mismos bienes y servicios. Por otro lado, si el suministro de dinero crece más lentamente que la producción, puede haber una disminución en la inflación.

Incluir en el análisis de la inflación estos agregados monetarios ayudan mucho. Si los sumamos al nivel de demanda en la economía, el nivel de producción, los costos de producción, la política monetaria y las fluctuaciones en los precios de los bienes y servicios en el mercado internacional, tendríamos un escenario muy complejo.

Y seguiran diciendo que lideramos el crecimiento europeo, que creamos mas empleo que nadie o que nuestra inflación es la más baja del mundo mundial. Se agarran al segmento estadístico que más interesa a cambio de que el resultado te salga adecuadamente. 

Se nos anima al ‘no pienses en la crisis, que ahora no toca’. Que somos los que más crecemos cuando en realidad seguimos por debajo de 2019 y eso no va a cambiar hasta finales de 2024. Cinco años perdidos. 

Saldrán diciendo que creceremos más de lo previsto inicialmente por el gobierno. Que será por encima del 5% cuando dijeron un 4,4% y no recordarán que en abril hablaban de un 7%. Que mala memoria. La misma que pierden cuando, en lugar de felicitarse, por una gestión realmente pésima y que nos mantiene en la última posición de los países en recuperación, no se preocupan por los más de 4,8 millones de personas que viven en España en situación de pobreza severa. 

Este es un país que debería estar en el G8 si te crees lo que cuentan, es el mismo que ha desplazado a la pobreza severa, a vivir con menos de 6357 euros al año, al 10,2% de la población según un informe elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.  

Este es un país que en los presupuestos de 2023 se reserva más de 30.000 millones para pagar intereses de deuda. Sólo intereses. Una cantidad, por cierto, de la que el gobierno anterior del PP tiene la mitad de responsabilidad pues hizo crecer la deuda de manera también muy importante. Al César lo que es del César aunque sea deuda. 

Este es un país donde la renta disponible de los hogares españoles ha caído un tremendo 6,7% en 3 años, lo que supone la mayor pérdida de poder adquisitivo de los países desarrollados. Eso es la antesala de la pobreza.

Sólo me preocupa que la distorsión en como se está leyendo el momento lo empeoré todo durante 2023 y especialmente 2024. Dicen que mientras aguante el mercado laboral, vamos bien, pero ni eso es correcto. El mercado laboral sigue dopado semántica y técnicamente como te he explicado alguna vez. 

Ni los que mandan ni los que quieren mandar parecen entender la dimensión del desafío. Desafíos y retos que tienen que ver con un posible efecto contagio si hay una recesión en el resto del mundo, especialmente en Alemania. El FMI dice que incluso Italia entrará en recesión en 2023. Dificilmente podremos esquivar eso, si nuestros principales clientes, alemanes, franceses, britanicos e italianos entran en recesión. 

Otro riesgo es el de como superar la inflación subyacente que se está enganchando mucho más que la general por lo que te he contado al principio. El tercer desafío será enfrentarse al incremento de los tipos de interés y el cese de compra de deuda por parte del BCE. 

El cuarto asunto a resolver tiene que ver con lo financiero. Si finalmente se reproduce una crisis financiera global, cosa que no descartan muchos analistas como Roubini por ejemplo, se podrían empezar a rebentar algunas burbujas de deuda. La nuestra es enorme por cierto.

Ese es el quinto problemón. Nuestra deuda es un polvorín del que también te he hablado y de la que seguro volveremos a hablar. Seguir con lo de aumentar gasto público sin tener muy claro que los ingresos en 2023 se puedan repetir como en 2022, es una de las causas potenciales de explosión. Recordemos lo que sucedió en Reino Unido hace unos meses.

2023 no es el año. El gasto público, las elecciones, la distorsión en las métricas y la incapacidad de los alternativos para explicar claramente donde estamos y lo que pasa, nos dejarán un año medianamente plano. Sin embargo bien podría ser un tiempo precioso perdido para tomar medidas ante la que se nos viene. Medidas que tienen que dirigirse al tejido productivo, a la modernización real de la economía, a la simplificación de la contratación, al estímulo de la industria y la digitalización del turismo. Sin todo esto, que te he explicado en otros vídeos que volveré a preparar contenidos con ideas, propuestas y soluciones, este año será una transición perdida. 

Este país tiene gente increíble. Jóvenes con ideas y capacidad para afrontar los desafíos que vienen. Generaciones experimentadas que se les invita a abandonar. A pre-jubilarse. Este país debe ser más crítico, despertar y retorcer los titulares. 

Ahora sí, os deseo la mejor salida de año posible. La entrada la celebramos en breve con contenidos enfocados más en el conocimiento que en la crítica.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Amazon Web Services (AWS) abre una Región de Infraestructura en España

Hace pocos días tuve el placer de mantener esta conversación con Miguel Álava, el director general de AWS Iberia, con motivo de la reciente apertura de su nueva Región AWS Europa en Aragón. Sin duda una noticia que vale la pena resaltar por su impacto en la economía local, en lo laboral y, por supuesto, por lo que significa en cuanto a la conquista de un futuro tecnológico que nuestra economía debe abordar sin retrasos. 

Hace pocos días tuve el placer de mantener esta conversación con Miguel Álava, el director general de AWS Iberia, con motivo de la reciente apertura de su nueva Región AWS Europa en Aragón. Sin duda una noticia que vale la pena resaltar por su impacto en la economía local, en lo laboral y, por supuesto, por lo que significa en cuanto a la conquista de un futuro tecnológico que nuestra economía debe abordar sin retrasos. 

Pero no hablamos sólo de un centro tecnológico. Lo que Amazon Web Services ha puesto en marcha en España es su octava región de infraestructura en Europa, donde sus clientes podrán ejecutar y almacenar sus datos de forma segura en los centros de datos que estarán ubicados, como decía, en Aragón.

La apertura de esta nueva región supondrá para España la creación de más 1.300 empleos de alto valor y a tiempo completo con una inversión prevista de 2.500 millones de euros a lo largo de esta década. Además, AWS estima que esta nueva región contribuirá en 1.800 millones de euros al producto interior bruto (PIB) español antes de 2030. 

No hablamos de poca cosa. La compañía también ha anunciado, como parte de su compromiso con la nueva región, un Fondo AWS InCommunities de 150.000 euros en Aragón para apoyar proyectos que tengan un impacto positivo en la comunidad local. Tengo claro que el liderazgo par la innovación y de la estimulación del cambio de modelo de crecimiento de un país depende en gran medida del liderazgo de las políticas públicas, pero sin la participación del sector privado, de las empresas tecnológicas más importantes del mundo, nada de eso sería posible. Y este es un claro ejemplo de como hacerlo.  

Miguel Álava me comenta en esta entrevista que con la construcción de una nueva infraestructura local de categoría mundial para ayudar a los clientes en España a lograr los más altos niveles de seguridad, disponibilidad y resiliencia, cumplen con uno de sus compromisos con el sector productivo del país. 

Por cierto, la Región AWS Europa en España consta de tres zonas de disponibilidad y se une a las siete regiones europeas de AWS existentes en Dublín, Estocolmo, Fráncfort, Londres, Milán, París y Zúrich. Estas zonas de disponibilidad están ubicadas con la distancia necesaria para que, por un lado, puedan respaldar la continuidad del negocio del cliente y, por otro, proporcionen baja latencia para las aplicaciones de alta disponibilidad que utilizan varias zonas de disponibilidad.

Y es que la importancia de contar con una infraestructura en la nube es fundamental. Los beneficios que genera parten de la Seguridad, la Disponibilidad, el Rendimiento, la Escalabilidad, la Flexibilidad y la Presencia Global. De hecho, la Infraestructura en la nube global de AWS ofrece 200 servicios completos a partir de centros de datos distribuidos en todo el mundo. Y ahora contamos con esta en Aragón. Ya sea que necesite implementar las cargas de trabajo de sus aplicaciones en todo el mundo con un solo clic o desee crear e implementar aplicaciones específicas más cercanas a sus usuarios finales con una latencia inferior a un milisegundo, AWS le ofrece la infraestructura en la nube donde y cuando la necesite.

Sin duda, que empresas como AWS, elijan España para su crecimiento y como foco estratégico para ofrecer un mejor servicio a todos sus clientes, es una buena noticia. Algo muy necesario en tiempos donde las buenas noticias son especialmente valoradas. 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

La trampa ya está lista. CBDC contra Bitcoin.

Una CBDC o Central Bank Digital Currency (en español, Moneda Digital de Banco Central), es una forma de dinero fiduciario digital que es emitido por el banco central de una país y por tanto tiene valor de curso legal en dicha nación. Es una versión digital de una moneda como el dólar estadounidense o el euro, respaldada por ese banco central. Las CBDCs no son criptomonedas, no son Bitcoin. Son híbridos, una respuesta de los países preocupados por la aparición de las criptomonedas libres en el mundo, especialmente, preocupados por la pérdida de su poder económico y financiero en el mundo.

Hoy he explicado para el gran público, el riesgo que podrían suponer las CBDC, las monedas digitales emitidas por los bancos centrales. Lo he hecho durante mi sección ‘la salida de emergencia’ que tengo en el programa de radio más escuchado en España, ‘Herrera en Cope’, cada mañana a las 8:20. Es un tema no habitual y del que poco se habla. La excusa para entrar en él, a expensas de lo que me iba a llover después, era el informe sobre el aumento del uso del efectivo tras la pandemia.

Es algo muy importante. Es algo que toca llevarlo a todas partes y que se sepa. El riesgo de perder el control y de generar una sociedad diviso-dependiente es enorme. Te voy a hablar del riesgo que corremos con esas monedas digitales y de si queda alguna barrera como el bitcoin para enfrentarnos a la madre de todas las batallas socioeconómicas que se nos viene.

Una CBDC o Central Bank Digital Currency (en español, Moneda Digital de Banco Central), es una forma de dinero fiduciario digital que es emitido por el banco central de una país y por tanto tiene valor de curso legal en dicha nación. Es una versión digital de una moneda como el dólar estadounidense o el euro, respaldada por ese banco central. Las CBDCs no son criptomonedas, no son Bitcoin. Son híbridos, una respuesta de los países preocupados por la aparición de las criptomonedas libres en el mundo, especialmente, preocupados por la pérdida de su poder económico y financiero en el mundo.

Son el último intento de las instituciones por mantenerse vivos en tiempos en los que la sociedad ya los rechaza de forma masiva. Los gobiernos de todo el mundo se encuentran en diferentes fases de investigación o implementación de las CBDC. A medida que avanzamos hacia versiones cada vez más electrónicas del dinero en efectivo... nuestra libertad de permiso se vuelve cada vez más finita y más limitada. El grupo de trabajo de las divisas digitales (CBDC) de los siete grandes bancos centrales, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco Central Europeo, la Reserva Federal, Sveriges Riksbank y Banco Nacional Suizo, estudian el diseño de sus CBDC, bajo el paraguas del Banco de Pagos Internacionales (BIS). Las CBDC revolucionarán el sistema financiero, el dinero iría directamente de los bancos centrales a los wallet ciudadanos. Los depósitos de los bancos centrales se reducirían drásticamente.

Las CBDCs son una forma de dinero que puede ayudarles a alcanzar distintos objetivos políticos, económicos, geopolíticos y geoeconómicos en todo el mundo, y donde el espionaje a los ciudadanos alcanzará niveles nunca vistos antes. Son el último misil que les queda. Por desgracia es un arma que la gente no percibe y que va a estar llena de ‘anzuelos’ para que piquemos todos. 

Fíjate lo que dice Lagarde. La jefa del BCE, Lagarde, dice que ‘no me gusta ver un nuevo período de banca libre debido a las criptomonedas. Se requieren monedas digitales de bancos centrales (CBDC) para mantener el papel de los bancos centrales’. O lo que dice Bo LI, director general adjunto del FMI, asegurando que "CBDC puede permitir que las agencias gubernamentales y los actores del sector privado programen/permitan funciones de políticas específicas (es decir, cupones de consumo) Al programar CBDC el dinero puede orientarse con precisión para qué tipo de personas pueden poseer y qué tipo de uso puede tener este dinero ser utilizado".

Ahora que las divisas fiat están cayendo a plomo hacia la paridad con el dólar y la gente empieza a desconfiar de ellas, los Bancos Centrales aprovecharán para instaurar las CBDC en medio del caos y ofrecerlas como la solución a todos los males. El South China Morning Post informó que ‘el Banco Popular de China publicó un proyecto de ley que daría estatus legal al sistema de Moneda Digital para Pago Electrónico (DCEP) y por primera vez al yuan digital. Se incluyó y definió como parte de la moneda fiduciaria soberana del país’.

El proyecto de ley también prohibirá a cualquier parte producir o emitir tokens digitales respaldados en yuanes, por lo que no solo el Yuan digital será la CBDC (moneda digital del banco Centra) de la República Popular de China, sino potencialmente será la ÚNICA moneda digital. Veamos algunas características de esta futura moneda:

  • en primer lugar, es un sistema de pago que está completamente bajo el control del BPC. Sin descentralización, todo en manos del gobierno, indirectamente;

  • proporcionará un método de pago electrónico ajeno a los circuitos privados. Por tanto, permitirá combatir el peso de estos últimos y, posiblemente, su monopolización

  • permitirá controlar mucho más de cerca el movimiento de dinero en el exterior. es un sistema perfectamente, completamente programable, por lo que también puede evitar pagos a ciertas áreas, o rastrearlas;

  • ya que será programable, será una moneda que se pueda configurar para que desaparezca después de un cierto período, o posiblemente se reduzca. Una especie de sueño keynesiano: se puede proporcionar un incentivo rápido e inmediato al consumo, que DEBE consumirse durante un determinado período de tiempo.

  • podrán hacer que tu dinero no pueda comprar ciertas cosas, o que tengas una inflación personalizada ( del mismo modo que tienes anuncios personalizados a dia de hoy).

Nos tienen reservada una basura monetaria que se encamina al control. Imagina, con el conocimiento del uso de todo tu dinero, pagos, tiempos y acciones, se podría premiar o castigar ese uso. Por ejemplo en temas de contaminación (Aviones, coches, agua), y te lo aplicaran a tu IRPF. 

No me extrañaría que para fomentar el uso de las #CBDC, cuando vayas a pedir un préstamo/crédito te suelten algo como "el banco te lo concede en Euro Digital que es compatible con su tarjeta y compras por lo que 'no va a notar diferencia' “. Al principio, serán pagos con descuento para impuestos pero tarde o temprano te ‘inyectarán’ ese dinero digital casi sin dolor. Y como pasó con el euro y las monedas locales en Europa, las FIAT y las CBDC convivirán. Ahí solo habrá un aislante, bitcoin. 

Pasado un tiempo, cuando se elimine el FIAT, quedaremos a expensas del euro digital y solo nos quedará como reserva de libertad, bitcoin si no se desvanece por falta de adopción antes. Hablamos de finales de esta década, no mucho más. 

Como decía el pensador austriaco, Hayek, “Cuanto más planifica el Estado, más complicada se le hace al individuo su propia planificación”

La generación de hoy ha crecido en un mundo donde, en la escuela y en la prensa, se ha representado el espíritu de la empresa comercial como deshonroso y la consecución de un beneficio como inmoral, y donde dar ocupación a cien personas se considera una explotación, pero se tiene por honorable mandar sobre otras tantas

La conclusión no puede ser más clara. Los bancos centrales se han metido en un verdadero callejón sin salida. Los bancos centrales miden el momento del lanzamiento de las divisas digitales, y la forma de hacerlo. Saben que un error puede ser peligroso para la estabilidad financiera mundial. Según se puede leer en el informe redactado con el BIS que dice, “la existencia de CBDC sin restricciones u otro dinero digital, como un activo accesible y seguro, podría aumentar el riesgo de una huida bancaria sistémica. Y generar fondos del mercado monetario o instrumentos más susceptibles a salidas bruscas. Un efecto similar podría surgir para otros sectores vistos como relativamente seguros, especialmente en los mercados monetarios”

Ahora bien, los bancos centrales se equivocan al pensar que una CBDC podría tener éxito sencillamente por ser de bajo coste o de curso legal. Las CBDC tendrían que ofrecer también a los consumidores más ventajas que las opciones de pago tradicionales; por ejemplo, atraer a los usuarios con descuentos. Pero eso implica bien subvencionar el sistema con fondos públicos —lo que iría contra la obligación del BCE de respetar una “economía de mercado abierto y con libre competencia”—, bien imponer a los comercios comisiones más altas que las que pagan en la actualidad.

El BCE ha descartado el anonimato. Parece inevitable: los bancos centrales deben impedir que sus CBDC se utilicen libremente. La fijación de límites a los importes que los usuarios puedan tener en CBDC también será fundamental para proteger la estabilidad bancaria, pero las cuentas múltiples permitirían eludirlos. De modo que los usuarios tendrán que identificarse ante los bancos privados que distribuyan las CBDC. Pero eso significa que los consumidores tendrían que confiar sin más en que las transacciones son tan privadas como los bancos dicen que son. Es poco probable que eso convenza a los consumidores que hoy utilizan alegremente las tarjetas, y tampoco parece que satisfaga a los usuarios preocupados por la privacidad que siguen utilizando el efectivo porque sí garantiza el anonimato. Las excusas para su uso no anónimo serán muchas y ese es el riesgo. 

Bitcoin es el último soldado. Por eso debemos definirlo bien y no mezclarlo con el resto de cripto lo que sean. Existe una distancia enorme, incluso diría que no es distancia es simplemente que son dos cosas distintas entre bitcoin y el resto de las denominadas criptomonedas. Principalmente que bitcoin es ya un activo real y el resto no. Posiblemente es el único activo digital que ya existe. Por comparar, podemos decir que el oro es un activo real a la vez que no puede serlo digital. En el caso de bitcoin incluso podemos pasar la barrera y decir que es un activo real y digital. Me explico. Es un activo real pues no es pasivo de nadie. Es solo el activo de alguien.

Técnicamente el bitcoin no necesita que alguien establezca un valor futuro pues no es una obligación económica. De momento sabemos que aspira a ser una moneda y forma de pago que, de manera residual, ya lo es en algunos escenarios. Sin embargo lo relevante es su escasez programada, su irrevocabilidad en las transacciones y su incomunicabilidad. Eso lo diferencia del resto de activos financieros que no son activos reales. El resto de criptomonedas prometen obligaciones del emisor con respecto al valor de esa moneda en un momento determinado. Dependen de que el emisor actúe de un modo u otro para mejorar la plataforma donde estan esos cripto activos. Su valor no depende del mercado descentralizado sino, también, de que determinadas personas que controlan y que administran esa red cumplan con los compromisos. Todas las criptos son pues activos financieros pero Bitcoin es un activo real pues no es el pasivo financiero de nadie.

Si bitcoin logra ser un activo monetario y una reserva patrimonial dependerá de que se entienda como un concepto económico y no como una inversión. Para que esa adopción se comprenda y no sea como el ‘esperanto’ debemos explicarlo fácil. Hablar de bitcoin como un concepto socioeconómico, de filosofía política incluso, está bien, pero hay que bajar a tierra o se quedará en un entorno reducido. Sería el esperanto de las divisas. Hay que explicar muy bien que si tienes bitcoin no debes mirar su valor en ningún exchange contimuamente, no hagas trading con bitcoin, no juegues con él. No es para eso. Todos esos que se pasan el día simulando ser brokers de casino con miles de criptos no son nada más que un incordio para lo que realmente representa bitcoin. 

Bitcoin tiene tres características que no tiene ningún otro activo digital que pueda considerarse real o reserva patrimonial. Las listó muy bien Juan Ramón Rallo en la pista central de un circocoin hace unos meses. Bitcoin tiene un limitación cuantitativa 21 millones de unidades, una Irrevocabilidad de las transacciones imposible de echar atrás una operación y, además, una  escasez digital que actua  como reserva patrimonial. De ahí, que solo es posible que de criptomoneda solo haya una. Si ese concepto de divisa se replica sin limite deja de haber limitación cuantitavia y dejaria de ser una reserva de valor. De hecho, que sigan naciendo criptos lo que realmente hace es destruir lo que dicen defender. 

Niños con el bachillerato pendiente hablando de cambiar el mundo del dinero cuando son ellos los que están realmente cargándose todo lo que podría significar la descentralizacion del mismo. El resto de activos cripto deben servir para otras cosas. He hablado del papel de la cadena de bloques y de las cripto divisas en otros entornos. Contra la inflación puntual en Africa, mecanismos de transacción sin coste, etc. Pero eso son servicios, no activos. 

Además creo que bitcoin es medicina social para los jóvenes del ‘vive el momento’, ‘gastate el dinero’, del consume todo lo que puedas. Bitcoin es lo contrario, es realmente ahorro, capital de algún modo y, al final, una reserva de valor patrimonial y de inversión futura. Es un antídoto contra el socialismo y es un vector capitalista. 

Muchos jóvenes hoy viven bajo una mentalidad cortoplacista. Los traders cripto son algunos de ellos por cierto. Pero los jóvenes bitcoiners parecen ser la excepción. De hecho hay un estudio, el de la consultora estadounidense Civic Science que asegura que los jóvenes qeu invierten en bitcoin tienen una percepcion del futuro muy interesante. Podría ser un indicador, quizás, de que bitcoin promueve en sus compradores preferencias temporales bajas y una mentalidad a largo plazo con relación a las finanzas. Y eso es bueno. 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

La relación entre las monedas digitales (CBDC) y el coeficiente de caja.

Más de 80 bancos centrales se enfrentan al mismo problema. La inflación está muy por encima de sus objetivos, pero reducirla implica subidas de tipos históricamente importantes. Este ciclo de subidas conlleva algunas contrapartidas poco atractivas, pero la mayoría se ha hecho eco del mensaje de la Fed: un poco de debilidad hoy vale la pena para asegurarse de que la inflación no se quede enganchada en máximos durante una década.

Más de 80 bancos centrales se enfrentan al mismo problema. La inflación está muy por encima de sus objetivos, pero reducirla implica subidas de tipos históricamente importantes. Este ciclo de subidas conlleva algunas contrapartidas poco atractivas, pero la mayoría se ha hecho eco del mensaje de la Fed: un poco de debilidad hoy vale la pena para asegurarse de que la inflación no se quede enganchada en máximos durante una década.

Que tantos bancos centrales compartan la perspectiva de la Fed podría convertirse en un gran problema. La lucha mundial contra la inflación podría desencadenar recesiones en varios países, ya que los responsables políticos endurecen drásticamente las condiciones financieras y ralentizan sus economías hasta detenerlas. Se trata de una desaceleración sincronizada a nivel mundial que, casualmente, muchos lo tenían previsto.  

Un nuevo estudio del Banco Mundial prevé que, si la inflación es más persistente de lo previsto, la economía mundial, entera, entrará en recesión en 2023 sí o sí. Se perderían puestos de trabajo en masa, los tipos altos aplastarían a algunos prestatarios y la recuperación de la pandemia daría paso a una gigantesca nueva crisis.

Los bancos centrales podrían estar a pocos meses de un escenario en el que perderán opciones de solucionar nada. Veremos como aceleran la adopción de monedas digitales o similar. Si la inflación no empieza a enfriarse pronto, las opciones que tienen los responsables políticos son frenar sus economías y sumir al mundo en una recesión o dar paso a una era de crecimiento increíblemente rápido de los precios. Lo saben y lo que hagan, examínalo bien, aquí lo haremos, tiene mucho que ver con su enfermedad crónica: ‘el coeficiente de caja’. 

¿Has oído hablar del Coeficiente de Caja? ¿Sabías que la banca central se dedica desde finales de los 70 a simular una liquidez que no se corresponde con el capital real? Es decir, inventan dinero que no tiene relación con nada. Aquí te he hablado del patrón oro, del patrón dólar. Incluso hemos debatido sobre un hipotético futuro del patrón bitcoin. 

Mientras los gobiernos se discuten de sus cosas, las oposiciones se pelean entre ellos, mientras la mediocridad da vueltas por parlamentos diversos, subastan tus impuestos, creen que no les entendemos porque ni ellos entienden lo que proponen, mientras todo sigue así, dando tumbos sin sentido, el mundo está cambiando para siempre. No se dan cuenta que el asunto les supera, les superará y el meteorito viene en ruta de colisión. 

El dólar está explotando frente a todas las demás monedas del mundo, incluido el yuan chino, que acaba de alcanzar un nuevo mínimo histórico frente al dólar, así como la libra esterlina, que está al borde del colapso.  De hecho, la libra esterlina y el dólar están tan juntos en este momento que esto nunca antes había sucedido en la historia. Entonces, ¿qué significa todo eso? Significa que es hora de un truco de magia porque el dólar finalmente se ha vuelto genial nuevamente. Es una broma. Puedes darte de baja totalmente por eso. 

Pero lo que esto realmente significa es que en este momento el dólar ha alcanzado el punto más valioso en los últimos 51 años, excepto por otras dos veces en la historia, una en 1971 y otra vez a mediados de los 80.  Ahora, aunque el fortalecimiento del dólar suena como algo bueno, en realidad es una mala noticia para la economía global y es una noticia aún peor para el mercado de valores. Y he aquí por qué. Lo más importante que tienes que entender sobre todo lo que está pasando es que esto no es un accidente.  Esto también se creó a propósito, gracias a lo que se llama el banco central, también conocido como la Reserva Federal y Papa Jerome Powell. En este momento están tratando de combatir la inflación. 

La forma de hacerlo es aumentar lo que se llama la tasa de fondos federales, que, recuerden, es el costo para que los bancos se presten dinero entre sí. Ahora, sin complicarnos demasiado, solo recuerde que la tasa de fondos federales afecta lo que se llama tasas de interés de bonos o rendimientos de bonos. Y las tasas de interés de los bonos afectan las tasas preferenciales, y las tasas preferenciales son las tasas de interés para nosotros, como consumidores, para pedir dinero prestado. Ahora, todo esto significa que el banco central está encareciendo los préstamos.

Pero a medida que aumentan las tasas de interés, también significa que el mercado de bonos cae, se derrumba, está en caída libre, y cada vez que los precios bajan, sus tasas de interés suben y eso significa que sus rendimientos se vuelven más jugosos. Por lo tanto, los inversores de todo el mundo quieren cambiar sus activos de rendimiento más débil, como sus acciones y bienes raíces, y sus monedas más débiles en lugar del dólar. Y debido a que muchos bonos y activos están denominados en dólares, es por eso que el dólar se está volviendo extremadamente fuerte. 

Ahora, el contexto es extremadamente importante para esta historia. Entonces, cuando digo que los bonos pagan una tasa de interés alta, solo estoy hablando de 4.2%.  Y eso no parece mucho. Es muy poco, especialmente porque la inflación es probablemente el doble, si no el triple de este número. Pero sigue siendo un rendimiento sorprendente cuando recuerda el hecho de que el S&P 500 ha bajado más del 20 % este año, que Bitcoin ha bajado casi un 60 % este año.  El mercado de valores ruso ya se ha derrumbado realmente. La economía británica está al borde del colapso y el mercado inmobiliario chino probablemente esté a semanas de otro colapso importante. 

Entonces, este rendimiento del 4% comienza a sonar muy, muy jugoso. El punto es que los mercados globales no tienen idea de hacia dónde irá la economía, y es por eso que el dólar estadounidense es lo que se llama un refugio seguro para los mercados globales en todo el mundo.  Ahora bien, esta situación, que hemos creado artificialmente, es buena para algunas personas, pero es realmente mala para otras, incluidos los inversores. 

En resumen, el valor del dólar está explotando, lo que significa muy malas noticias para la economía global y muy malas noticias para el mercado de valores.  Todo se va a poner un poco complicado, La tasa actual de fondos federales está en 3.25%. La Fed quiere llevar este número al 4,5% a fines de este año, tal vez hasta el 5%. Todo lo que sabemos es que cuando este número aumenta, los precios de los bonos se derrumban y es entonces cuando aumentan sus tasas de interés o sus rendimientos. 

La razón por la que los bonos son tan importantes en esta historia es porque, recuerde, los bonos son una forma garantizada de ganar dinero y los bonos compiten con las acciones. Así que tenlo en cuenta. Ahora, todos estos aumentos en las tasas de interés están ocurriendo en todo el mundo. La razón por la que todos estos bancos centrales están haciendo esto es para combatir la inflación.  Recuerda que cuando el mundo está en problemas y no sabe dónde poner su dinero, lo pone en dólares estadounidenses por defecto. Ahora encontré datos que se remontan a 1990 a 2022 para ver qué sucedería con nuestro mercado de valores actual dependiendo de lo que suceda con el dólar hoy. Así que tenemos tres escenarios diferentes:

  1. si el dólar se mantiene igual, que es muy caro en este momento, el mercado de valores tendrá un desempeño por debajo del promedio. No necesariamente se va a estrellar, pero definitivamente no va a subir.

  2. si el dólar se vuelve más fuerte y se prevé que suceda porque, recuerde, se espera que la tasa de fondos federales suba a ese 4.5%. Significa que los rendimientos de esos bonos también aumentarán, atrayendo a más inversionistas para invertir su dinero en dólares, lo que significa que el dólar se fortalece. Y si eso sucediera, entonces los informes de ganancias promedio en realidad estarán un 7% por debajo del promedio cuando se analicen los datos de los últimos 30 años.

  3. Ahora bien, si el dólar se debilita, lo que en realidad no se prevé que suceda, pero si se debilita, entonces el mercado de valores o los informes de ganancias estarán un 7% por encima del promedio.

La ironía es que, los inversores, en realidad quieren un dólar más débil para que cuando conviertan esas monedas, ganen más dólares y ganen más dinero. Por ahora, sin embargo, todo esto significa que si ve que el dólar se está fortaleciendo en los titulares, probablemente signifique que estamos en medio de una posible crisis financiera y que el mercado de valores probablemente no lo hará tan bien.  Y es aquí cuando vuelve a aparecer el coeficiente de caja. Básicamente porque es lo que permite a los estados jugar con tu dinero aunque no exista. El coeficiente de caja es el porcentaje de dinero que mantiene una entidad financiera en sus reservas líquidas en el Banco Central (BC) de su país. También se conoce como coeficiente de reservas bancarias, coeficiente de encaje, tasa de encaje o encaje bancario.

El coeficiente de caja (C) que tiene un banco, se calcula como sus reservas (R) entre todos los depósitos concedidos (D). La función del coeficiente de caja es que el multiplicador del dinero no sea excesivamente elevado. El objetivo es poder garantizar la solvencia a corto plazo de los bancos y que los fondos que entregan estos, no se multipliquen de una manera descontrolada.

Ejemplo: Si el coeficiente de caja es de un 1% significa que cuando llevas 10.000€ a un banco nuevo, éste debe guardar en sus reservas 100€. Normalmente, los bancos guardan estas reservas en el Banco Central del país.

El coeficiente de caja también se conoce como coeficiente de encaje bancario, coeficiente de reservas o coeficiente legal de reservas y consiste en una herramienta de la política económica y monetaria que permite a los distintos Bancos Centrales de los países controlar de qué liquidez disponen. Así, los cambios que se producen en su economía se dan debido, principalmente, al control que llevan a cabo sobre la cuantía o bien, sobre el nivel de dicho coeficiente.

Si se producen incrementos en los coeficientes legales de caja, los bancos podrán ofrecer a los particulares un menor número de créditos. Lo cual es debido a que, al producirse dicho cambio, las entidades necesitan tomar medidas para conservar su volumen de reservas líquidas en las sucursales. En cada país existen autoridades que en la política monetaria son los que imponen el porcentaje del coeficiente de encaje bancario mínimo que cada entidad bancaria tiene que cumplir. 

Tomando en consideración que el coeficiente legal de reserva es uno de los parámetros básicos que tiene un país dentro de su economía para que los Bancos Centrales establezcan un control sobre las finanzas dentro del mercado, se van a observar los diversos coeficientes legales bancarios según el país.

En primer lugar, deben señalarse los países que, si bien no tienen establecido un porcentaje concreto de coeficiente de encaje bancario, sí disponen de unas reservas concretas inmutables. Entre estos países, se puede encontrar a Reino Unido, a Nueva Zelanda, a Suecia y a Canadá. Por otro lado, es necesario realizar una mención a los países que se encuentran acogidos a la Zona Euro, pues lo habitual es que si bien cada uno establece su propio coeficiente legal de reservas, está en el 1%

Si se enfoca la atención en Norteamérica se pueden ver cambios muy dispares pues el margen de variación es realmente amplio. Estados Unidos establece su coeficiente de reservas hasta el 10 %.

Hemos pasado del patrón oro, al patrón dólar. Ahora realmente el patrón es deuda y esa deuda no tiene patrón. Hasta que el patrón sea el que la descentralización decida y la deuda sea referenciada al capital real, no saldremos de esta. ¿Alguien por ahí arriba lo está teniendo en cuenta? ¿Los que mandan? ¿los que quieren mandar? Seguramente no saben ni de que les estoy hablando. En todo caso, te aseguro que sí hay quien esto lo sabe y lo está usando. Como dije en el directo, a veces pienso que nos conducen directamente al dinero digital emitido por los bancos centrales con herramientas como esta.

Un mundo sin liquidez real (coeficiente de caja), es un mundo que se debe a sí mismo 3 veces y media. Algo que irá en aumento porque es muy eficiente. Si debes, dependes. Si dependes eres fácil de controlar. La deuda, el coeficiente de caja extremadamente bajo, la dependencia socioeconómica y la generación de ayudas y aportes desde esos bancos centrales a los bancos y gobiernos con dinero inventado gracias a esas reglas y coeficientes fuera de orden lógico, generan sociedades anestesiadas y estados gigantescos.

Al llegar aquí, la partida vuelve a empezar… un mundo sin liquidez real y así hasta la dependencia de nuevo. La única opción es ser autosufciente, depender de dinero real, no moneda, dinero, que son dos cosas distintas. Atender a la evolución de todo y no acumular activos del mismo tipo en ningún lugar.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Desglobalización o recolocación?

La Gran Depresión fue causada por una contracción prolongada de la oferta monetaria en los principales países industriales, lo que provocó una deflación masiva de los ingresos y los precios, no solo en estos países sino en el mundo en general. En el período de tres años 1930-32, la oferta monetaria combinada de los cuatro países más grandes (Gran Bretaña, Alemania, Francia y los Estados Unidos) se contrajo en un 18 por ciento, y solo en los Estados Unidos se redujo en más del 26 por ciento. Dado que probablemente habría requerido un aumento del 10 por ciento en la oferta monetaria de estos cuatro países en este período para mantener el pleno empleo, no sorprende que el mundo cayera en una profunda depresión.

La Gran Depresión fue causada por una contracción prolongada de la oferta monetaria en los principales países industriales, lo que provocó una deflación masiva de los ingresos y los precios, no solo en estos países sino en el mundo en general. En el período de tres años 1930-32, la oferta monetaria combinada de los cuatro países más grandes (Gran Bretaña, Alemania, Francia y los Estados Unidos) se contrajo en un 18 por ciento, y solo en los Estados Unidos se redujo en más del 26 por ciento. Dado que probablemente habría requerido un aumento del 10 por ciento en la oferta monetaria de estos cuatro países en este período para mantener el pleno empleo, no sorprende que el mundo cayera en una profunda depresión.

Esta extraordinaria contracción monetaria se debió en parte a una grave mala gestión por parte de las autoridades monetarias de Estados Unidos y Francia. En general, sin embargo, es atribuible a la falibilidad de las instituciones monetarias de la época, en particular, las deficiencias del Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos y un sistema monetario internacional, el patrón de cambio de oro, que era muy eficiente en la transmisión monetaria. disturbios. La actual crisis mundial es consecuencia de otro traumático accidente monetario y financiero. Llenarlo todo de dinero no es gratis. Sin embargo antes de entender todo ese modelo de sucesos nos queda un análisis previo. 

Desafortunadamente, la invasión rusa demostrará ser mucho menos amable con el mundo en desarrollo. Los aumentos en los precios de los alimentos y la energía ya están perjudicando a los ciudadanos de los estados más pobres, y el impacto económico de la globalización corrosiva será aún peor. Si los países de bajos ingresos se ven obligados a elegir bando al decidir de dónde obtienen su ayuda e inversión extranjera directa, las oportunidades para sus sectores privados se reducirán. Las empresas dentro de estos países se volverán más dependientes de los guardianes del gobierno en el país y en el extranjero. Y a medida que Estados Unidos y otros países aumenten el uso de sanciones, será menos probable que las empresas inviertan en estas economías. Las empresas multinacionales ansiosas quieren evitar el oprobio de los EE. UU., por lo que renunciarán a invertir en lugares que consideran que tienen una transparencia poco confiable.

La parte más triste de esto es que se suma a la respuesta desigual del mundo al COVID-19, en la que los países de altos ingresos no proporcionaron suficientes vacunas y suministros médicos al mundo en desarrollo. Este desprecio político por el bienestar de las poblaciones de bajos ingresos a nivel mundial cambia materialmente las condiciones económicas sobre el terreno. Eso, a su vez, proporciona una justificación comercial para que el sector privado no invierta en esas economías. La única forma de salir de este ciclo es a través de la inversión pública y un trato justo y obligatorio. Sin embargo, es probable que la división entre las principales economías haga que tales inversiones en el mundo en desarrollo sean insuficientes, poco confiables y arbitrariamente desembolsadas.

Ayudar a las economías pobres no es el único objetivo de desarrollo a largo plazo que la invasión de Rusia pone en riesgo. Para sobrevivir, las sociedades de todo el mundo necesitarán mitigar y adaptarse al cambio climático, pero el papel central de Rusia y Ucrania en el suministro de energía global envía fuerzas contradictorias que harán que la transición energética sea más desafiante. Al mismo tiempo, los políticos occidentales piden alejarse de los gases de efecto invernadero y abogan por una mayor exploración de combustibles fósiles fuera de Rusia. Los estados quieren evitar el aumento de precios, reducir los impuestos a la energía y compensar a los hogares por los precios más altos de la gasolina, pero también quieren aumentar los incentivos para expandir la producción de energía más verde y disminuir el consumo, lo que requiere precios más altos. Las compensaciones se extienden más allá del cambio climático. Las democracias quieren construir alianzas en torno a valores liberales y mercados más libres, pero para reducir los costos de la energía recurren a gobiernos autocráticos como Arabia Saudita y Venezuela, que ofrecen legitimar sus regímenes a cambio de un mayor suministro de petróleo.

Detrás de todo esto hay una realidad incómoda: para frenar el aumento de las temperaturas, el mundo necesita una acción colectiva internacional, incluso de China. La alianza de democracias no puede hacerlo sola. Los gobiernos de China y EE. UU., en ocasiones, han podido lograr avances conjuntos en iniciativas climáticas incluso cuando están en conflicto en otros temas, y tanto el presidente chino, Xi Jinping, como Biden han dicho que quieren hacerlo nuevamente. Pero se volverá más difícil a medida que cada país se retire a un bloque separado. Mientras tanto, a medida que la corrosión de la globalización reduce el ritmo de la innovación al restringir la colaboración en la investigación, también será más difícil para los científicos encontrar un deus ex machina que pueda salvar el planeta.

Detener la corrosión de la globalización ya era difícil, y la invasión rusa de Ucrania lo hace aún más difícil. Mientras los políticos en los Estados Unidos y en otros lugares tejen narrativas falsas sobre cómo la apertura económica es mala para los trabajadores, la invasión rusa y las sanciones resultantes separan aún más a China y los Estados Unidos.

Las sanciones financieras a Rusia fueron tan poderosas porque fueron impuestas por una fuerte alianza de democracias de mayores ingresos. Si Australia, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido, los Estados Unidos, la Unión Europea y otras economías de mercado importantes pueden canalizar el mismo poder que usaron para castigar a Rusia para ayudar a la economía, pueden reparar la erosión, tal vez alentando a China a mantenerse conectada.

Para hacerlo, los funcionarios deben seguir una amplia gama de políticas. Pueden comenzar creando un mercado común entre las democracias que sea lo más amplio y profundo posible, incluso para bienes, servicios e incluso oportunidades laborales. Deben crear estándares comunes para controlar la inversión privada transfronteriza por razones de seguridad nacional y derechos humanos. Deberían crear un campo de juego relativamente parejo entre los aliados que pueda fomentar una sana competencia, lo que disminuiría los peores efectos secundarios del nacionalismo económico: la corrupción, el atrincheramiento de los titulares y el despilfarro. Los formuladores de políticas también deben establecer un frente de inversión pública sostenido de varios años en toda la alianza occidental, lo que reduciría los desequilibrios entre las economías y aumentaría los rendimientos generales de la inversión.

Las democracias del mundo no pueden revertir cada división corrosiva en la economía global causada por Rusia. Sin embargo, sí pueden compensar muchas de las pérdidas, estabilizando el planeta en el proceso.


| Texto traducido de The End of Globalization? What Russia’s War in Ukraine Means for the World Economy? Escrito por Adam S. Posen |

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

El turismo del futuro y las 'buenas noticias' del turismo post-pandémico.

Estás leyendo y escuchando que el turismo recupera su esplendor en esta Semana Santa. Que el turismo recupera los niveles previos a la pandemia y que se ha iniciado el principio de la recuperación real del sector y, por derivación, de la economía. No te voy a negar que sea una buena noticia ver a la gente consumiendo, viajando y con sus establecimientos llenos de turistas, pero, ¿es todo tal y como te cuentan?

Cualquier argentino de más de 30 años recuerda aún el sábado 1 de diciembre de 2001, cuando el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo anunció que a partir del lunes 3 habría restricciones para retirar el dinero depositado en los bancos. El corralito argentino le llamaron. Todos recuerdan ese día pero no todos tienen en la memoria lo que sucedió el 30 de noviembre. Los restaurantes de la capital estaban a rebosar, los concesionarios cerraban ventas de vehículos que estaban apalabrados y en las tiendas de juguetes había colas de padres esperando su turno. No se le dió nombre pero podría haberse llamado el efecto pre-corralito o, como en alguna ocasión he oído, el efecto ‘la noche buenos aires’.

Estás leyendo y escuchando que el turismo recupera su esplendor en esta Semana Santa. Que el turismo recupera los niveles previos a la pandemia y que se ha iniciado el principio de la recuperación real del sector y, por derivación, de la economía. No te voy a negar que sea una buena noticia ver a la gente consumiendo, viajando y con sus establecimientos llenos de turistas, pero, ¿es todo tal y como te cuentan?

El año 2022 ha empezado con cifras alentadoras, que en esta Semana Santa situarán la ocupación en algunos destinos de sol y playa incluso (hipotéticamente) por encima de 2019. Pero lo curioso son los titulares. Parecería que estamos en máximos históricos pero la realidad es que el turismo no ha recuperado los niveles previos a la pandemia por la falta de viajeros extranjeros. Las reservas de hoteles descienden un 13% en España desde marzo y el sector.

El sector turístico sumará entre el final de 2019 y el cierre de este año pérdidas de más de 160.000 millones de euros por el impacto del Covid, que ya empieza a quedar atrás para el turismo nacional, pero no así para otros segmentos como el internacional, donde la recuperación plena no llegará como mínimo hasta 2023.

Con cifras cerradas de 2020 y 2021 tanto del turismo internacional como de los viajes de los nacionales, las pérdidas suman 155.395 millones de euros, tomando como referencia la foto fija de cierre de 2019 que da el Instituto Nacional de Estadística (INE) sin actualizar con la inflación.

Entre 2020 y 2021 se ha evaporado de las zonas turísticas españolas casi 120 millones de viajeros extranjeros, a los que habrá que sumar otros 12,5 millones que, según las previsiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dejarán de venir en 2022 respecto de 2019.

Entonces, como puede ser que se hable de 90s y 95s % de ocupación si en realidad han venido menos turistas. Básicamente por una trampa al solitario. Barcelona, por poner un ejemplo, cuenta con un 17% de los hoteles aún cerrados. De los que quedan abiertos la ciudad tiene un 85% de ocupación. Obviamente, si comparamos con 2019, la ocupación real es muy menor.

Y es que no todo el parque hotelero español afronta estas semanas claves con las puertas de sus negocios abiertas. Según los últimos datos de la encuesta sobre la Coyuntura Turística Hotelera del INE, referidos al mes de febrero, nuestro país todavía tiene 1.111 hoteles activos menos que en el mismo mes de 2020.

Las cifras estimadas por el organismo estadístico muestran un retroceso que no termina de subsanarse en lo referente al número de plazas hoteleras y los datos de empleo. Concretamente, nuestro parque hotelero nacional cuenta ahora con unas 107.091 habitaciones menos que hace 24 meses, una brecha que se puede traducir en bajada del 9,03% respecto al total de hace 25 meses. Por su parte, los trabajadores hoteleros activos se han reducido un 16,92% con respecto a hace dos años, 136.811 personas menos. La excusa, en muchos casos, cierta, es que muchos de esos 1111 hoteles están en obras para afrontar con garantías el verano.

Además, también preocupa la cuestión de la rentabilidad, aún muy mermada pese a que la industria turística tenga una buena semana santa. Los índices de facturación hotelera alcanzados hasta ahora están todavía lejos de los escenarios anteriores a la pandemia. El coste salarial está mermando la capacidad de contratación. Por ejemplo, los hoteles de Alicante buscan 2.000 trabajadores que no quieren trabajar por el SMI, el convenio derivado o sin adecuarse a la reforma laboral. Los hoteleros aseguran que hay plantas cerradas por no poder limpiarlas.

El convenio colectivo para las empresas grandes (más de diez trabajadores) estipula que un 72 % de las jornadas de la plantilla tiene que ser fija, mientras que el resto normalmente se cubría con personal eventual. Ahora eso es inviable. No se puede garantizar empleo fijo al 72% de una plantilla tal y como están las cosas.

Pero a los que no han abierto y tienen intención de hacerlo hay que sumar que en el sector hotelero hay casi 1.000 negocios cerrados y 30.000 empleos destruidos que no volverán de momento. Por lo menos hasta verano que será el gran examen. Semana Santa no sirve para medirlo pues la oferta y la demanda se concentra en muy pocos días.

Llevo tiempo diciendo que la crisis sanitaria va a ser la mayor evidencia de que nuestra economía, la española y la europea, no están en el partido. Depender como hemos dependido del turismo es muy peligroso. Sobretodo cuando el debate se cierne entre la preocupación o la esperanza. Entre el optimismo y el pesimismo.

Este vídeo es critico, analítico y, en unos minutos, solucionista para que luego no digan. No veo en los datos actuales nada que me haga pensar que vamos bien. Es puntual, es un rebote, es un efecto. Veo con preocupación que no se ha hecho nada por cambiar nuestro motor económico. Por eso, el turismo se puede leer desde la preocupación o desde la esperanza. Pero, quizá, ambas ideas estén equivocadas y la forma correcta sea desde la transformación. Primero partiendo de su excepcionalidad. Supone más del 13% de la riqueza del país y es el único sector del que es posible decir, hasta ahora, que “España es líder mundial”.

Pero como todo en la vida, cuando todo cambia el que no cambia pierde. Y llegan tiempos de cambio, que ya se apuntaban antes de la crisis sanitaria. Un turismo más selectivo, de mayor calidad y con un nivel de gasto más elevado. Algo que implica cambios profundos que no se han llevado a cabo, y lo pagaremos en calidad y cantidad de empleo, aportación al PIB y garantía de futuro.

De momento no hay mucho estímulo público a que esto se generalice. De momento todo son titulares acerca de que la recuperación turística ya ha empezado. Fondos europeos que debían mejorar la conectividad, la movilidad y las infraestructuras y que de momento se están quedando en ‘hazte una página web nueva’.

Mientras se inicia una transición hacia otros motores económicos, algo que no sucederá por ciencia infusa, la importancia de este sector en determinadas regiones es clave pues son zonas donde la pérdida de turistas empobrece profundamente a la población.

Podemos decir que el sector funciona como un ecosistema. Si uno de los elementos falla, el turismo entra en dificultades y ahí el estrato financiero resulta esencial. Se está pasando de un problema de liquidez a otro de solvencia. En muchos casos, las empresas ya no se pueden endeudar más y hay que buscar otras fuentes alternativas de inversión. Y toda la ayuda que el gobierno tiene previsto aportar son más créditos disponibles.

La transformación pasa por la digitalización, la venta directa, una evaluación nueva de los precios, una gestión mucho más pro-activa en la captación de los clientes y su fidelización, la atracción del talento, el trabajo eficiente con los proveedores, incorporar la sostenibilidad como valor estratégico y, sobre todo, pivotar los activos y enfocarlos a nuevos usos.

En el fondo es una reivindicación del concepto, injustamente denostado, de sol y playa. Hay que cambiar lo que eso significa. Una visión nueva. ¿Dónde está el turista? ¿Cómo lo capto? ¿Cómo lo traigo? ¿Cómo lo fidelizo? ¿Cómo lo vinculo a mi país? Eso es lo que está cambiando. Cambia lo que es un país desde el punto de vista turístico.

Por ejemplo: “eres sueco, danés o inglés y te da igual desde dónde teletrabajes. Imagine que le hacen una oferta para que venga dos meses a España en unas instalaciones que ya están preparadas para trabajar, con el clima español y con un horario que le permite disponer de su tiempo a partir de las cinco de la tarde. ¿Cuántos vendrían a España?”

Muchos, resulta fácil intuirlo. Sin embargo, no es una transformación que se pueda efectuar de un modo rápido. Y aunque sin duda el turismo volverá a ser el motor económico de España en términos brutos, otra cosa será la transferencia a la economía real que pueda tener.

La respuesta deberá contestar la pregunta ¿Cómo es el viajero del siglo XXI? ¿Qué experiencia y enriquecimiento personal le ofrecen los destinos tan diversos que hay en España o en cualquier país? La industria turística necesita replantear su modelo y los fondos europeos, que debían inyectar 3.400 millones de euros en inversiones, debían poder acometer una reforma aplazada durante décadas.

Para construir un modelo turístico renovado, impulsado por la sostenibilidad y la digitalización, la colaboración entre empresas y Administraciones Públicas será clave.

Los fondos europeos tienen como foco la sostenibilidad. No es mala idea, pero tampoco puede ser un elemento que paralice otras transformaciones. Se trata de generar nuevos ecosistemas turísticos que reviertan los daños causados al medio ambiente y ofrezcan una experiencia acorde con lo que demandan las nuevas generaciones. Pero también debería ser capaz de diversificar la oferta tradicional española, de sol y playa, complementándola con otros tipos de turismo, como el patrimonial, cultural, gastronómico, ecológico, de negocios, industrial, cinematográfico y lingüístico.

En cuanto a la digitalización, las actuaciones, en todos los casos, deberían ir dirigidas tanto a las empresas como a los destinos, en un modelo de colaboración público-privada que tan mal suele funcionar. No hablamos de mejorar una web, se trata de incorporar analítica de datos, sistemas expertos en inteligencia artificial, automatización de procesos, seguimiento con blockchain de múltiples elementos de la cadena de valor, seguridad u otros. El cliente ya no es el mismo aunque este espejismo de semana santa lo disimule bien. Ya no piensa igual, no tienen la misma edad, no hace lo mismo, no come igual y no tiene el mismo dinero. El cliente actual es un cliente que vive en un entorno de inflación, subida de tipos, empleo artificial e inestabilidad geopolítica. Ese cliente es distinto por narices.

Hablando con expertos en turismo, especialmente con los que llevan tiempo en ese sector, me dicen que conocen bien el efecto rebote que estamos viviendo. Tras una crisis o, previo a una crisis, suele haber una demanda superior a la normal por razones sociológicas. Pero que cuando la marea baje se descubrirá que lo que se va a quedar en un alto porcentaje es un nuevo modelo de viajero: uno que busca experiencias auténticas y respetuosas con el entorno.

Esos profesionales del sector me cuentan que muchas empresas, hoy, han consumido toda su capacidad de endeudamiento, presentan problemas de liquidez y algunas, de solvencia, y son herederas, además, de un modelo generado en escenarios de sobredemanda. Captar al turista nunca ha sido un motor del negocio, lo importante era captar al intermediario de ‘fuera’ que nos los traía. Los turistas simplemente vienen, pero con la falta de recursos económicos y escenarios de demanda selectiva, la situación cambiará drásticamente en un par de años.

Ahora lo que está sucediendo es que el sector no ha subido precios. No ha trasladado al cliente el sobrecoste de la inflación que sí les afecta. Están priorizando la reactivación de la demanda con una oferta de escaso margen de beneficio. Algo que no se podrá mantener en verano por cierto.

Y esto pasa en todos los destinos. Esto lo están haciendo también otros países y otros competidores. Y aquí viene el problema más importante y que se debería atender urgentemente. No hay tiempo. El tamaño de nuestras empresas y su falta de experiencia en escenarios de demanda restringida para captar el cliente directamente, se convierte en una amenaza para nuestro modelo de turismo futuro si no hacemos nada para ayudarlas.

Y te dirán que esa demanda restringida no es tal. Que ahora hay sobredemanda como demuestran los hoteles llenos en Semana Santa. Y aunque en parte es cierto, que tampoco si atendemos a la disponibilidad real del sector, el asunto trata de verano una vez pase el efecto buenos aires y empiece a notarse la inflación socialmente y a aplicarse el sobre coste en la oferta. Sobrecoste que vendrá por la reforma laboral, la presión salarial, la subida de tipos y la estanflación.

Por eso, es momento de hacer lo que no se ha hecho en estos dos años en los que se podría haber tomado alguna decisión estratégica en lugar de esperar a que pasara el tiempo. Debemos ofrecer un valor diferencial a esas nuevas generaciones que quieren consumir sin remordimiento, aportando un valor a la sociedad, sin perjudicar al medio ambiente, con una garantía de seguimiento y calidad que ofrece la tecnología, que sea capaz de aportar elementos de valor añadido, un servicio humano excelente y una aportación al tejido social de la zona en cuestión.

Los fondos tenían que ayudar a diseñar ese nuevo modelo de futuro a partir de dos palancas, la sostenibilidad y la digitalización, pero ambas son solo el medio para conseguir el cambio de mentalidad que genere un nuevo modelo de turismo en cada destino. ¿Quién está trabajando en eso?

Éramos el número 1 del mundo mundial, pero basado en métricas que no se corresponden con el turista del siglo XXI. El reto es acometer una profunda transformación del modelo tradicional y acompañarlo de “lo que incorpora valor al turista final: esa oferta complementaria que da sentido al viaje”.

¿Quién es el turista que vendrá en el futuro? La respuesta es, el que queramos. Pero para eso hay que currarselo mucho y de manera estratégica. Sin perder demasiado tiempo por cierto. Debería ser una respuesta a un turista que está conectado en todo el proceso, desde la búsqueda de destino a la experiencia del viaje, el regreso y la ansiada fidelización. El viajero también desea una interacción sencilla y eficiente con los agentes a lo largo de todas las etapas del viaje, desde la elección de un destino hasta su regreso. La digitalización facilita las comunicaciones y transacciones con el cliente, mientras que el análisis avanzado de datos y la inteligencia artificial permiten personalizar productos y servicios y así crear experiencias únicas que atraigan y fidelicen al viajero. ¿Cuántos hoteles tienen esa capacidad? ¿Cuantos restaurantes son capaces de integrar esos datos a su estrategia? ¿Cuantas agencias son capaces de gestionar en la cadena de bloques? ¿Cuantos consorcios turísticos son capaces de ofrecer una visita previa virtual? ¿Cuantas administraciones están en esa sintonía de ayuda y estímulo? ¿Cuantos cargos públicos vinculados a la que era la principal industria de este país realmente saben algo de esto o han trabajado más de 6 meses seguidos en su vida antes de sentarse en el sillón de alcántara?

Aquí la cuestión sería si ¿son suficientes 3.400 millones para reformar la industria? Creo que no, pero el problema no es la cantidad, ni tan siquiera si son capaces de gestionarlo, licitarlo u otorgarlo. Que eso ya es otra tarea. Lo importante es que eso no debe destinarse a ‘lo sostenible y a lo digital’ como el que compra un póster bonito en el rastro.

Y ojo con no hacer nada porque este jueves santo no quedaba ni una mesa libre en ningún restaurante ni una sola habitación de hotel libre. Ojo con eso. Aunque es una gran noticia para el sector, para la economía y para tomarse un respiro de malas noticias, estaría bien andarse con ojo. Un ojo que precisa de atender a la transformación sin pausa. Esperar un mes es perder cientos de miles de turistas a medio plazo y millones a largo. Una transformación que va a pasar por una digitalización masiva del sector, que nos permita abrir una ventana al mundo y así no ser tan dependientes de intermediarios que pueden no tener incentivos para traer turistas a España y llevarlos a otros destinos por temas de rentabilidad y que, de alguna manera, nos haría más débiles. Recordemos que la inflación, los tipos de interés, la capacidad de inversión y el empleo no se van a comportar bien en los próximos meses y años. Eso exige ponerse en marcha ahora para contrarrestarlo.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Cinco superpotencias que gobernarán el mundo en 2050

En 30 años, la mayoría de las economías más grandes del mundo serán las que están emergiendo hoy, superando a los gigantes actuales como Estados Unidos, Japón o Alemania. La lista estará encabezada por China y seguida en este orden por India, EEUU, Indonesia, Brasil, Rusia, México en el séptimo puesto, Japón y el primer país europeo en el noveno lugar, Alemania seguida de Reino Unido. A continuación vienen Turquía, Francia, Arabia Saudita y Nigeria. Para localizar a España tenemos que irnos al puesto 26 cuando ahora somos la economía 16 del mundo.

En 30 años, la mayoría de las economías más grandes del mundo serán las que están emergiendo hoy, superando a los gigantes actuales como Estados Unidos, Japón o Alemania. La lista estará encabezada por China y seguida en este orden por India, EEUU, Indonesia, Brasil, Rusia, México en el séptimo puesto, Japón y el primer país europeo en el noveno lugar, Alemania seguida de Reino Unido. A continuación vienen Turquía, Francia, Arabia Saudita y Nigeria. Para localizar a España tenemos que irnos al puesto 26 cuando ahora somos la economía 16 del mundo.

El informe ‘The Long View How will the global economic order change by 2050’ que actualiza el equipo de prospectiva en el Reino Unido liderado por John Hawksworth, economista jefe en Price Waterhouse Coopers, explica que, para ese hipotético2050, se proyecta que el mercado global duplique su tamaño actual, incluso asumiendo que la ONU pronostica que la población mundial solo crecerá en un modesto 26%.

Cualquier análisis a 25 años vista se tiene que tomar como indicios o tendencias obviamente. Cabe decir que los informes realizados desde hace más de dos décadas por este equipo han logrado asemejarse mucho a lo que ha ido pasando en materia de nivel productivo y posicionamiento de países. Obviamente eso no quiere decir que se pueda saber el modo en el que va a repercutir esa evolución en lo social o político. Pero, como digo, las proyecciones de crecimiento son algo bastante fácil de formular. Es como un buque navegando en línea recta, aunque pares los motores, su inercia es difícil frenarla, cambiarla o detenerla. Igual llega algo más tarde, pero llegará a puerto aproximadamente a la hora prevista con un simple cálculo. Lo mismo con la inercia económica. Podemos modificar cosas que estimulen el crecimiento o cometer errores que la detengan, pero en términos generales la dirección y la inercia ya están tomadas.

Ahora se considera que el mundo va a doblar su tamaño económico en 2050. Este crecimiento traerá consigo muchos cambios. Aunque puede ser un desafío predecir exactamente cómo se desarrollará el futuro, la mayoría de los economistas están de acuerdo en una cosa: los mercados en desarrollo de hoy serán las superpotencias económicas del mañana.

En 30 años, seis de las siete economías más grandes del mundo serán las economías emergentes de hoy, superando a EE.UU. (cayendo del 2 al 3), Japón (cayendo del 4 al 8º) y Alemania (bajando del 5º al 9º). Incluso las economías relativamente más pequeñas como Vietnam, Filipinas y Nigeria verán grandes saltos en sus respectivas clasificaciones durante las próximas tres décadas, según ese informe.

Un informe que se centra en la radiografía de cinco países con potencial de hiper-crecimiento para averiguar cómo están viviendo los rápidos cambios que ya están ocurriendo, qué beneficios se obtienen al vivir en estos lugares y los desafíos que enfrentan a medida que sus países ascienden en la clasificación.  El primero es China. Poco que decir que no se sepa de este gigante. Se me ocurre un dato. Medido por el PIB por paridad de poder adquisitivo (PPA), que se ajusta a las diferencias de nivel de precios entre países, China ya tiene la economía más grande del mundo. En ese registro China ya es la primera potencia económica del planeta. El gigante asiático ha visto ganancias económicas masivas en la última década, pero los economistas prometen que es solo la punta del iceberg de lo que depara el futuro. Pero China puede tener un problema importante. Resulta que China está a punto de para pasar uno de los grandes puntos de inflexión demográficos, según leí en el Financial Times. El punto de inflexión al que se refería ese artículo, era el de que los pañales para ancianos ya se están convirtiendo en un mercado más grande que el de los pañales para bebés. 

El segundo es India. Se espera que el segundo país más poblado del mundo experimente un crecimiento masivo durante las próximas tres décadas, con un crecimiento promedio del 5% en el PIB por año, lo que lo convierte en una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo. Para 2050, se proyecta que India sea la segunda economía más grande del mundo (superando a los Estados Unidos) representando el 15% del PIB total del mundo. De hecho, los resultados de ese crecimiento ya han comenzado a tener un impacto para los residentes. Sin embargo, el gasto en infraestructura se ha debilitado, incluso cuando más coches salen a las calles; y los niveles de contaminación, especialmente en centros urbanos como Nueva Delhi, están a tasas insoportables.

El tercer análisis se centra en otra potencia emergente: Brasil. Esta economía sudamericana se convertirá en la quinta economía más grande del mundo para 2050, superando a Japón, Alemania y Rusia en el proceso. Con una abundancia de recursos naturales, Brasil ha hecho crecer su economía rápidamente en las últimas décadas, pero enfrenta desafíos en su lucha por controlar la corrupción gubernamental y la inflación que ha mermado mucho la economía del país en los últimos años. Algunos de los desafíos han permitido que Brasil sea uno de los primeros en adoptar la tecnología vienen como resultado del alto costo de proteger el efectivo contra la inflación. Brasil se convirtió en pionero de la tecnología financiera. Los equivalentes de Paypal y Venmo han sido rutina financiera en Brasil durante más de 20 años, incluso antes de que los teléfonos inteligentes nos inundaran. Lo hacían negociando a través de colmenas repletas de cajeros automáticos. En mi primer viaje a Brasil en 1999 me sorprendieron los halls en sucursales bancarias donde no había casi personal pero sí decenas de cajeros dispuestos lateralmente donde los brasileños ‘negociaban’ sus salarios o adelantos con una máquina. Eso en aquella época era algo muy raro para un europeo.

El informe se centra también en un cuarto país que crecerá de manera importante en las próximas dos décadas: México. Para 2050, México estará a punto de convertirse en la séptima economía más grande del mundo, saltando cuatro puestos desde su actual puesto 11 en la clasificación. Un enfoque en la fabricación y las exportaciones ha impulsado gran parte de su crecimiento en los últimos años, aunque las condiciones económicas actuales han obstaculizado las ganancias potenciales. El desafío de esta economía está en su dificultad para mantener su valor frente al dólar y una tendencia muy tóxica, especialmente ahora, de buscar enemigos en la historia. Culpar a la España actual de lo que sucediera en el siglo XVI es, como mínimo, revisable.

El quinto análisis focaliza en el motor africano: Nigeria. Nigeria es una de las economías más grandes de África y está lista para crecer a pasos agigantados hasta 2050. La previsión ronda un promedio de 4,2 % año tras año, lo que llevará a este país a subir ocho lugares: del 22 al 14 en la clasificación de los países con mayor producción dentro de 25 años apenas. Según los datos de Global Entrepreneurship Monitor, más del 30% de los residentes de Nigeria son nuevos empresarios o propietarios-gerentes de un nuevo negocio, una de las tasas más altas del mundo. He estado en dos ocasiones y es un país de contrastes por lo grande que es. Los recién llegados deben establecerse en Lagos o Abuja, ambas grandes ciudades con buenas escuelas y excelente vida social. El tema de la seguridad, es complicado.

Es muy complicado tomar referencias a un futuro tan lejano aparentemente, pero como os he dicho al principio, la tendencia de crecimiento en economía es un recurso factible para el análisis. De ahí que sería bueno analizar los ‘drivers’ que conducirán a esos países a ser potencias económicas mientras que otras, que ahora los son más por herencia que por acción, lo dejarán de ser.

El primer driver sería el PIB per cápita inicial: hay una relación negativa significativa entre los niveles iniciales de ingreso promedio en una economía y el posterior crecimiento del PIB per cápita; lo que refleja el hecho de que, en igualdad de condiciones, un bajo nivel inicial de desarrollo económico brinda más oportunidades para ponerse al día con los países de mayores ingresos haciendo uso de sus tecnologías e ideas. Esto es interesante. Demuestra que la anestesia sociológica acaba siendo un freno aunque no te des cuenta. 

El segundo factor es la Inversión: totalmente determinante para el crecimiento económico, pues con un aumento de un punto porcentual en la inversión asociada logra un aumento de 0,15 puntos porcentuales en el crecimiento promedio anual del PIB real per cápita. La inversión puede impulsar el crecimiento económico apoyando el desarrollo de infraestructura en áreas clave como la energía y el transporte, impulsando el progreso tecnológico y aumentando así la productividad. Lo interesante es que si tomamos como referencia los últimos años y los informes del Banco Mundial y el algunas otras instituciones de segundo piso como el BCIE por ejemplo, bancos que otorgan crédito a otros bancos, por eso se llaman de segundo piso, si los tomamos como referencia vemos que el nivel de inversión en los países emergentes ha crecido y crecerá de manera exponencial, lo que repercutirá en ese cambio en la clasificación que te estoy comentando hoy.

Otro driver, el tercero, será la Educación: un aumento de un punto porcentual en la matriculación en la escuela secundaria está asociado con un aumento de 0,05 puntos porcentuales en el crecimiento real del PIB per cápita. Si bien este es un impacto menor que el de la inversión, es más probable que los beneficios de la educación se acumulen durante períodos de tiempo más largos a medida que los titulados ​​de la escuela mejor educados ingresan a la fuerza laboral. El desafío siempre es la formación.

Un cuarto condicionante al crecimiento es la Deuda soberana de los países. Hay una relación negativa entre la deuda del gobierno y el crecimiento, pero el impacto es de una magnitud relativamente menor en comparación con las otras variables del modelo. Los altos niveles de deuda pueden hacer que los gobiernos sean vulnerables a las crisis financieras y monetarias, especialmente si éstas implican un gran endeudamiento en el exterior, y por lo tanto tienden a estar asociadas con una mayor inestabilidad macroeconómica, una inflación más alta y un crecimiento a largo plazo más lento en promedio. Este factor determinará que países emergentes serán capaces de afrontar el futuro que explica ese informe o no. La hambruna que se prevé en los próximos meses en algunos de estos países, la inflación desbocada y la incapacidad para sofocar movilizaciones sociales, podría retrasarlo todo. Sin embargo, la deuda, inflación y déficit en otros países que ahora lideran la clasificación, también tienen ahora un problema grave de empobrecimiento social y económico por culpa de una dependencia, como hemos visto, de mantener las impresoras a toda marcha.

Y la quinta clave. Las exportaciones de materias primas. La fuerte demanda y altos precios de las materias primas durante la mayor parte de los últimos 15 años han tenido un impacto positivo en el crecimiento de los mercados emergentes, pero la magnitud de este efecto fue relativamente pequeña y la caída de los precios del petróleo en los otro momento de la historia reciente ha revertido el efecto beneficioso inicial. El impacto de las exportaciones de materias primas en el crecimiento de los mercados emergentes es absoluto. Aquí China, por cierto, lo tiene muy bien montado. Ahora mismo, la mayoría propietaria de las explotaciones en muchos de esos lugares, es China. Por lo tanto, no se incluye este factor en el modelo de análisis de ese informe por que no estimulará a los países productores sino, prácticamente, solo a China y Rusia.

Tras revisar y estudiar este y otros estudios, me queda claro que Europa tiene que reinventar el modelo social y económico lo antes posible o nos convertiremos en irrelevantes. Y más atendiendo a temas demográficos.  Estamos en medio de una tendencia global que no ha recibido suficiente atención: tasas de fertilidad que se desploman y poblaciones que se reducen. Según las previsiones de un equipo internacional de científicos publicado el año pasado en The Lancet, la población mundial alcanzará un máximo de 9200 millones alrededor de 2065 y luego descenderá a 8800 millones a finales de siglo. Esa es una diferencia sorprendente, si se tiene en cuenta que en el siglo XX la población mundial creció un 600 %, de mil millones a seis mil millones. El estudio de The Lancet decía algo asombroso: la población de veintitrés países, incluidos Japón, Italia, España y Tailandia, se reduciría al menos a la mitad para fines de siglo. Estados Unidos y el resto de Europa también se encaminan hacia esa situación preocupante.

Esta es una tendencia que tendrá implicaciones de gran alcance para la década en la que estamos curiosamente. Tendrá un impacto en la economía, la geopolítica, la cultura... podría cambiar radicalmente la naturaleza misma de cómo se organizan nuestras sociedades y estimulará que lo que dice el informe sobre las potencias globales en 2050 se acelere algo más. El gran desafío económico al que nos enfrentaremos en el futuro será: un mundo robotizado, con una longevidad media superior a los 100 años, con una reducción de la natalidad en el primer mundo y un crecimiento en otras latitudes en crecimiento exponencial. ¿Cómo se gestinará todo eso? ¿Quién lo está teniendo en cuenta? En 2050, si todo va bien, estaré cercano a los 80 años. Mis abuelos se despidieron de este mundo a los 98 y 101. Interpreto que lo que pase en ese lejano 2050, me afectará. Y a ti. Y a nuestros hijos. 

Leer más